Apuntes de Zoología – Ana G. Moreno Cestodos 1
CESTODOS
Existen unas 4000 especies hermafroditas, con una longitud comprendida entre 1
mm y 25 metros. Todas son endoparásitas y los adultos parasitan vertebrados.
Presentan simetría bilateral pero con una difícil definición de sus superficies ya que
carecen de tubo digestivo. Son alargados y aplanados dorso ventralmente. Con
pseudometamerización: cuerpo dividido en proglótides.
Apuntes de Zoología – Ana G. Moreno Cestodos 2
PARED DEL CUERPO:
Las microvellosidades (denominadas microtricos) terminan en una espina dura
y rígida que sirven para sujetarse al hospedador y están cubiertas por una capa de
materia orgánica (glucocálix) a través de la cual absorben los nutrientes.
APARATO EXCRETOR PROTONEFRIAL:
Presentan dos canales excretores longitudinales que se comunican entre sí en la
parte posterior de cada proglótide. Presentan células flamígeras típicas.
SISTEMA NERVIOSO:
Está poco desarrollado; consta de una concentración nerviosa en el escólex y de
dos nervios longitudinales que se comunican entre sí en cada Proglótide.
ÓRGANOS SENSORIALES:
Carecen de ellos como consecuencia de su parasitismo, pero presentan
terminaciones sensoriales nerviosas en su superficie.
REPRODUCCIÓN:
ASEXUAL: En general carecen de ella, aunque la desarrollan en la formación de los
hidátides (ver ciclos reproductores).
SEXUAL: Presentan fecundación interna, cruzada y con cópula; en algunos casos
mediante impregnación hipodérmica. Cuando sólo se encuentra un ejemplar en el
hospedador, la fecundación (autofecundación) puede darse entre proglótides del mismo
ejemplar. A continuación, el aparato reproductor degenera, excepto el útero que se
desarrolla ocupando todo el proglótide y acumulando los huevos en su interior. Puede
llegar a formar hasta un millón de huevos diarios.
La segmentación es total e igual. El zigoto se divide en dos blastómeros: uno de
ellos continúa el proceso de la segmentación y el otro forma la membrana vitelina por
debajo de la cápsula del huevo, que encierra al primer blastómero y a las células
vitelógenas. El blastómero que continúa segmentándose se divide en cuatro células; una
de ellas forma una membrana (ectodérmica), denominada epiblasto, que envuelve a las
otras tres. La división de estas produce una masa de células con una parte externa
(mesoblasto o mesodermo) y una interna (hipoblasto o endodermo). A continuación
ocurre una migración de células: el mesoblasto se introduce en la masa celular (y forma
6 ganchos) y el hipoblasto se sitúa por fuera.
El epiblasto se transforma en el embrióforo ciliado del embrión. El hipoblasto y
el mesoblasto forman la larva hexacanto u oncosfera. El conjunto de la oncosfera y el
embrióforo se denomina coracidio.
Los proglótides salen del cuerpo del hospedador junto con las heces; entonces la
membrana vitelina desaparece, la cápsula se abre y el coracidio escapa. La larva
hexacanto termina por desprenderse del embrióforo.
Este desarrollo embrionario implica que no se forma la epidermis en el adulto
porque el ectodermo origina el embrióforo que se desprende y el endodermo en lugar de
formar un tubo digestivo se sitúa en la parte externa del adulto formando la pared del
cuerpo.
Apuntes de Zoología – Ana G. Moreno Cestodos 3
CICLO VITAL:
Después de desprenderse del embrióforo, el hexacanto pierde los ganchos y se
transforma en una pequeña vesícula rellena de tejido mesenquimático. En un extremo se
produce una invaginación que se desarrolla como un escólex invertido; luego el
mesénquima degenera y la vesícula queda rellena de fluido. Esta nueva forma larvaria
se denomina cisticerco. Cuando penetra en el hospedador definitivo, el escólex se
desinvagina y se fija a la pared intestinal del hospedador, la vesícula se desprende y se
desarrolla el estróbilo.
Apuntes de Zoología – Ana G. Moreno Cestodos 4
TIPOS DE CICLOS BIOLÓGICOS:
Con dos hospedadores intermediarios:
Adulto (HOMBRE) - huevo - coracidio (oncosfera) - procercoide
(COPÉPODODO) - pleurocercoide (PEZ) - adulto (HOMBRE)
Con un hospedador intermediario:
Adulto (HOMBRE)- Proglótides (HECES) - Cisticerco (CERDO, VACA)
- Adulto (HOMBRE)
Adulto (HOMBRE) - huevos (HECES) - Cisticercoide (PLANTAS -
CORDERO) - Adulto (HOMBRE)
Adulto (PERRO) - huevos (HECES) - Cenuro (CORDERO) - Adulto
(PERRO)
Adulto (PERRO) - huevos (HECES - VEGETACIÓN) - Oncosfera
(VACA, CORDERO) - Hidátide - Adulto (PERRO)
Sin hospedador intermediario:
Adulto (RATA, HOMBRE) - huevos (HECES) - Cisticercoide -
Adulto (RATA, HOMBRE)
PROCERCOIDE: Forma embrionaria alargada con un apéndice evaginable en un
extremo y una dilatación esférica con 6 ganchos en el otro.
PLEUROCERCOIDE: Es un procercoide modificado que ha perdido la dilatación
esférica con los ganchos y desarrolla un escólex en su porción evaginable.
CISTICERCOIDE: Es como un cisticerco pero sólido y con una prolongación.
CENURO: Es un cisticerco modificado, relleno de líquido que crece; En su interior se
forman varios escólex.
HIDÁTIDE: Es un cisticerco modificado, relleno de líquido que crece. Su pared se
engrosa y en su cara interna produce mediante gemación numerosas vesículas. En el
interior de las vesículas se forman varios escólex.
Los cestodos son capaces de parasitar a hospedadores que son opcionales o
adicionales a los principales en su ciclo biológico; a estos hospedadores se les denomina
paraténicos.

Más contenido relacionado

PDF
Libro enfermedades-infecciosas-en-veterinaria(1)
PDF
53306653 utilidad-del-hemograma-en-clinica-equina
PPTX
ciclo de-vida-de-cestodos--practica-6-
 
PPTX
Hematología reptiles
PDF
Laringe equino
PPT
Anatomia del perro
PPS
radiologia Columna vertebral
PPTX
Estefanurosis en cerdos
Libro enfermedades-infecciosas-en-veterinaria(1)
53306653 utilidad-del-hemograma-en-clinica-equina
ciclo de-vida-de-cestodos--practica-6-
 
Hematología reptiles
Laringe equino
Anatomia del perro
radiologia Columna vertebral
Estefanurosis en cerdos

La actualidad más candente (20)

PPTX
CAPILLARIA .pptx
PPTX
Trichostrongylus colubriformis
 
PPTX
OXYURIS EQUI.pptx
PPTX
PARASITOLOGIA VETERINARIA MORFOLOGIA Y CICLO BIOLOGICO .pptx
PDF
Dipylidium caninum clase
PDF
Manual Necropsias
PPTX
Garrapatas. PARASITOLOGIA. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
PDF
semiologia respiratorio canina
PDF
Trypanosoma equiperdum
PDF
Neumonias en animales domesticos
PPTX
Liquenes
PPTX
Anatomía veterinaria =)
PPTX
Género actinobacillus
PPT
PDF
PARASITOLOGIA I
PPTX
Ascariasis
PDF
Parametros Fisiologicos de la especie Felina y Canina
PPTX
STEPHANURUS DENTATUS.pptx
PPTX
Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1
PDF
Monieziosis
CAPILLARIA .pptx
Trichostrongylus colubriformis
 
OXYURIS EQUI.pptx
PARASITOLOGIA VETERINARIA MORFOLOGIA Y CICLO BIOLOGICO .pptx
Dipylidium caninum clase
Manual Necropsias
Garrapatas. PARASITOLOGIA. UACH FACULTAD DE MEDICINA CAMPUS PARRAL
semiologia respiratorio canina
Trypanosoma equiperdum
Neumonias en animales domesticos
Liquenes
Anatomía veterinaria =)
Género actinobacillus
PARASITOLOGIA I
Ascariasis
Parametros Fisiologicos de la especie Felina y Canina
STEPHANURUS DENTATUS.pptx
Miología compárada de cabeza de animales domésticos parte #1
Monieziosis
Publicidad

Similar a C5 cestodos (20)

PDF
Cestodos (Platelmintos)
PDF
apo 1Presentación de PowerPoint.pdf
PDF
platelmintos (4).pdf
PPSX
Taenia solium
PDF
Phylum acantocephala: Características.
PDF
0 B TEXTO PARASITO I - CAP II - PLATYHELMINTHES MVZ ALAN ATORA.pdf
PPTX
Acelomados 2013
PDF
Cestodos generalidades clase
PPTX
Clase de cestodes y trematos intestinales
PPS
Hymenolepis nana y diminuta
PPTX
CLASE CESTODA (1).pptx
PPTX
Platelmintos
DOCX
Drosophila Ferreyra-Marchessir
PPTX
Filo nematoda
PPTX
TEMA DE PRESENTACION PLATELMITOS MVZ ALAN ATORA.pptx
PPTX
parasitologia cestodes.pptx
PPTX
Clasificación de parásitos cestodes. Clase uno
DOCX
Platelmintos. Johanna Yupangui
PPTX
Cestodos (Platelmintos)
PPTX
Cestodes - PARASITOS EN ANIMALES Y HUMANOS
Cestodos (Platelmintos)
apo 1Presentación de PowerPoint.pdf
platelmintos (4).pdf
Taenia solium
Phylum acantocephala: Características.
0 B TEXTO PARASITO I - CAP II - PLATYHELMINTHES MVZ ALAN ATORA.pdf
Acelomados 2013
Cestodos generalidades clase
Clase de cestodes y trematos intestinales
Hymenolepis nana y diminuta
CLASE CESTODA (1).pptx
Platelmintos
Drosophila Ferreyra-Marchessir
Filo nematoda
TEMA DE PRESENTACION PLATELMITOS MVZ ALAN ATORA.pptx
parasitologia cestodes.pptx
Clasificación de parásitos cestodes. Clase uno
Platelmintos. Johanna Yupangui
Cestodos (Platelmintos)
Cestodes - PARASITOS EN ANIMALES Y HUMANOS
Publicidad

C5 cestodos

  • 1. Apuntes de Zoología – Ana G. Moreno Cestodos 1 CESTODOS Existen unas 4000 especies hermafroditas, con una longitud comprendida entre 1 mm y 25 metros. Todas son endoparásitas y los adultos parasitan vertebrados. Presentan simetría bilateral pero con una difícil definición de sus superficies ya que carecen de tubo digestivo. Son alargados y aplanados dorso ventralmente. Con pseudometamerización: cuerpo dividido en proglótides.
  • 2. Apuntes de Zoología – Ana G. Moreno Cestodos 2 PARED DEL CUERPO: Las microvellosidades (denominadas microtricos) terminan en una espina dura y rígida que sirven para sujetarse al hospedador y están cubiertas por una capa de materia orgánica (glucocálix) a través de la cual absorben los nutrientes. APARATO EXCRETOR PROTONEFRIAL: Presentan dos canales excretores longitudinales que se comunican entre sí en la parte posterior de cada proglótide. Presentan células flamígeras típicas. SISTEMA NERVIOSO: Está poco desarrollado; consta de una concentración nerviosa en el escólex y de dos nervios longitudinales que se comunican entre sí en cada Proglótide. ÓRGANOS SENSORIALES: Carecen de ellos como consecuencia de su parasitismo, pero presentan terminaciones sensoriales nerviosas en su superficie. REPRODUCCIÓN: ASEXUAL: En general carecen de ella, aunque la desarrollan en la formación de los hidátides (ver ciclos reproductores). SEXUAL: Presentan fecundación interna, cruzada y con cópula; en algunos casos mediante impregnación hipodérmica. Cuando sólo se encuentra un ejemplar en el hospedador, la fecundación (autofecundación) puede darse entre proglótides del mismo ejemplar. A continuación, el aparato reproductor degenera, excepto el útero que se desarrolla ocupando todo el proglótide y acumulando los huevos en su interior. Puede llegar a formar hasta un millón de huevos diarios. La segmentación es total e igual. El zigoto se divide en dos blastómeros: uno de ellos continúa el proceso de la segmentación y el otro forma la membrana vitelina por debajo de la cápsula del huevo, que encierra al primer blastómero y a las células vitelógenas. El blastómero que continúa segmentándose se divide en cuatro células; una de ellas forma una membrana (ectodérmica), denominada epiblasto, que envuelve a las otras tres. La división de estas produce una masa de células con una parte externa (mesoblasto o mesodermo) y una interna (hipoblasto o endodermo). A continuación ocurre una migración de células: el mesoblasto se introduce en la masa celular (y forma 6 ganchos) y el hipoblasto se sitúa por fuera. El epiblasto se transforma en el embrióforo ciliado del embrión. El hipoblasto y el mesoblasto forman la larva hexacanto u oncosfera. El conjunto de la oncosfera y el embrióforo se denomina coracidio. Los proglótides salen del cuerpo del hospedador junto con las heces; entonces la membrana vitelina desaparece, la cápsula se abre y el coracidio escapa. La larva hexacanto termina por desprenderse del embrióforo. Este desarrollo embrionario implica que no se forma la epidermis en el adulto porque el ectodermo origina el embrióforo que se desprende y el endodermo en lugar de formar un tubo digestivo se sitúa en la parte externa del adulto formando la pared del cuerpo.
  • 3. Apuntes de Zoología – Ana G. Moreno Cestodos 3 CICLO VITAL: Después de desprenderse del embrióforo, el hexacanto pierde los ganchos y se transforma en una pequeña vesícula rellena de tejido mesenquimático. En un extremo se produce una invaginación que se desarrolla como un escólex invertido; luego el mesénquima degenera y la vesícula queda rellena de fluido. Esta nueva forma larvaria se denomina cisticerco. Cuando penetra en el hospedador definitivo, el escólex se desinvagina y se fija a la pared intestinal del hospedador, la vesícula se desprende y se desarrolla el estróbilo.
  • 4. Apuntes de Zoología – Ana G. Moreno Cestodos 4 TIPOS DE CICLOS BIOLÓGICOS: Con dos hospedadores intermediarios: Adulto (HOMBRE) - huevo - coracidio (oncosfera) - procercoide (COPÉPODODO) - pleurocercoide (PEZ) - adulto (HOMBRE) Con un hospedador intermediario: Adulto (HOMBRE)- Proglótides (HECES) - Cisticerco (CERDO, VACA) - Adulto (HOMBRE) Adulto (HOMBRE) - huevos (HECES) - Cisticercoide (PLANTAS - CORDERO) - Adulto (HOMBRE) Adulto (PERRO) - huevos (HECES) - Cenuro (CORDERO) - Adulto (PERRO) Adulto (PERRO) - huevos (HECES - VEGETACIÓN) - Oncosfera (VACA, CORDERO) - Hidátide - Adulto (PERRO) Sin hospedador intermediario: Adulto (RATA, HOMBRE) - huevos (HECES) - Cisticercoide - Adulto (RATA, HOMBRE) PROCERCOIDE: Forma embrionaria alargada con un apéndice evaginable en un extremo y una dilatación esférica con 6 ganchos en el otro. PLEUROCERCOIDE: Es un procercoide modificado que ha perdido la dilatación esférica con los ganchos y desarrolla un escólex en su porción evaginable. CISTICERCOIDE: Es como un cisticerco pero sólido y con una prolongación. CENURO: Es un cisticerco modificado, relleno de líquido que crece; En su interior se forman varios escólex. HIDÁTIDE: Es un cisticerco modificado, relleno de líquido que crece. Su pared se engrosa y en su cara interna produce mediante gemación numerosas vesículas. En el interior de las vesículas se forman varios escólex. Los cestodos son capaces de parasitar a hospedadores que son opcionales o adicionales a los principales en su ciclo biológico; a estos hospedadores se les denomina paraténicos.