SlideShare una empresa de Scribd logo
CÁNCER DE ESÓFAGO HDEZ. OLGUÍN R. NATALY PASTRANA HDEZ. EIRA E. VÁZQUEZ TORRES NÉLIDA VILLELA ESPINO GRETCHEN J. ZAPATA AVILÉZ JÓSE ANTONIO
EPIDEMIOLOGÍA Incidencia  Occidente Poco frecuente China, Rusia, Irán y Sudáfrica común En México  Menos frecuente  19 lugar  Relación  ♂ ♀ 2:1
EPIDEMIOLOGÍA Con relación a la mortalidad  1.3% de las muertes por causas neoplásicas. Tasa de mortalidad 0.7 X c/ 100 000 hab. Instituto de Cancerología  Frecuencia  en la 5ta década de la vida. Máxima frecuencia en la 7ª.
ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO ALCOHOL TABACO
ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO Otros factores: Dieta contaminada con nitritos y toxinas derivadas de hongos Residuos de las pipas de opio e ingestión de té caliente
Otras entidades patológicas relacionadas son: ACALASIA  de larga evolución Del 5-20%    adenocarcinoma de esófago. Más frecuente en el tercio medio. 17 años después del dx de acalasia.
DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Se relacionan con 0.4% de los px con Ca esofágico. MEMBRANAS ESOFÁGICAS Se relacionan con el Snd de Plummer Vinson. Más frecuente en mujeres. 10% de las afectadas sufre éste cáncer.
TILOSIS Hiperqueratosis palmar, plantar más papilomatosis esofágica. Snd autosómico dominante. Tiene más de 50% de posibilidades de generar cáncer. Metaplasia del epitelio esofágico  por islotes de epitelio cilíndrico en el segmento inferior del esófago. Hay un riesgo mayor de 15% de padecer adenocarcinoma. ESÓFAGO DE BARRETT
Antecedente de ingestión de cáusticos    lejía. Exposición a radiación. Ocupaciones como: cantineros, camareros y obreros de la construcción.
TUMOR SEGUNDO PRIMARIO VIRUS ENFERMEDAD CELIACA DE LARGA EVOLUCIÓN Px con antecedente de Ca de vías respiratorias y digestivas altas    4% sufrir segundos tumores primarios. Px con Ca de cabeza y cuello   35% VPH Riesgo mayor de Ca. causas: toxicidad del gluten sobre el epitelio y alteraciones nutricionales.
PATOLOGÍA CARCINOMA EPIDERMOIDE O DE CELS ESCAMOSAS Y EL ADENOCARCINOMA Tumores epiteliales más frecuentes
CARCINOMA EPIDERMOIDE 90%  de los casos Localiza    esófago torácico medio 50-65%  y en el tercio inferior en 25-35%. Se relaciona con  Acalasia, Snd de Plummer Vinson y divertículos esofágicos.
CARCINOMA EPIDERMOIDE Macroscópicamente 3 variantes:  fungosos, ulcerados y con infiltración difusa. Tumor constituido por nidos de cels cohesivas, poligonales, ovales o fusiformes que presentan perlas de queratina en su citoplasma y frecuentes fenómenos de disqueratosis. Variedades histológicas más frecuentes:  carcinoma in situ, carcinoma escamoso con patrón sarcomatoide  y  carcinoma verrugoso .
ADENOCARCINOMA DE ESÓFAGO Representa de  2-5%  de la totalidad de los casos. Más frecuente en el  tercio inferior    60% 60-80%  de los px se origina a partir del  esófago de Barrett. Otros tipos histológicos raros: Ca adenoescamoso, leiomiosarcoma, Ca de cels pequeñas y Sarcoma de Kaposi.
PATRONES DE DISEMINACION
La diseminación del ca de esofago Se caracteriza:  Por un crecimiento local submucoso extenso  Por una amplia invasión de los ganglios linfáticos regionales antes de diseminarse a distancia.
Unión Internacional Contra el Cáncer UICC Esófago cervical :  Borde inferior del cartílago cricoides Estrecho torácico superior Cuando se origina en los primeros 2 cm no puede resecarse sin realizar laringectomía 15%  frec  ca
2. Esófago torácico  a) Porción torácica superior -Estrecho torácico superior -24cm de los dientes incisivos  b) Porción torácica media -Bifurcación traqueal -32cm de los dientes incisivos c) Porción torácica inferior -La mitad distal de la distancia    entre la carina y la unión      gastroesofagica  -40 cm de los dientes incisivos 50% frec ca 50% frec ca 35% frec ca
Principales rutas de diseminación Por extensión directa Por la falta de serosa Estrecha relación anatómica  Vía hematógena Diseminación sistémica + Mets a Hígado y a pulmón -  Mets a hueso, pleura , riñón y SNC Arco aórtico Carina Traquea  Diafragma
Vía linfática  Diseminación temprana Esófago torácico alto y medio Esófago torácico bajo Mediastinicos Paraesofagicos Pericarinales Periaórticos Pericardiacos Celiacos  Ganglios   40% 50% Tronco celiaco Perigástricos
MANIFESTACIONES CLINICAS
MANIFESTACIONES CLINICAS Presentes 3 a 4 meses antes del dx Disfagia progresiva Perdida de peso  Dolor retroesternal Regurgitación  Vómito  HTD Tos  Disfonía
MANIFESTACIONES CLINICAS Etapas avanzadas: Neumonía  Derrame pleural Ascitis  Ocasiones :  Sx paraneoplásicos Secreción ectopica de ACTH y  gonadotropinas Hipercalcemia
DIAGNÓSTICO
1. Anamnesis meticulosa Disfagia Pérdida de peso Tos
Disfonia Dolor abdominal
2. Exámen físico cuidadoso Adenopatías cervicales Derrame pleural Ascitis Visceromegalias
3. Análisis de laboratorio BH QS PFH Albúmina Globulinas Electrólitos séricos Calcio Fósforo Tiempos de coagulación EGO
4. Esofagograma con Bario Se evalúa toda la extensión del tumor en el esófago. Imagen “en desfiladero”.
5. Esofagoscopia   Se evalúa la lesión. Se toma biopsia. Debe ser profunda debido a la diseminación submucosa del tumor.
6. US endoscópico Evalúa la infiltración del tumor en las diferentes túnicas esofágicas, órganos vecinos y adenopatías periesofágicas.
7. TC de tórax y abdomen alto Se valora la infiltración a órganos adyacentes y gánglios mediastínicos. Detecta metástasis hepáticas y pulmonares. Orienta acerca de la resecabilidad del tumor.
8. Laringoscopia   Parálisis cordal Secundaria a la lesión del laríngeo recurrente Afección del espacio paraglótico Afección de la articulación cricoaritenoidea
9. Broncoscopia   10. Centelleografía ósea Invasión profunda del árbol bronquial Efectuarla en quirófano, antes de la resección qx Documenta o descarta metástasis óseas
Estadificación
 
Tratamiento  Conocer las dimensiones del tumor, el grado de invasión local y si existe diseminación a distancia. Valorar el estado general del paciente Pacientes entre 50 y 70 años Antecedentes de alcoholismo, insuficiencia hepática, desnutrición, cardiopatía isquémica o EPOC
80 % de los pacientes tiene enfermedad local avanzada o metástasis a distancia al momento del diagnóstico. La falla locorregional ocurre en alrededor de 20-80 % de los enfermos. Con quimiorradioterapia concomitante la falla es de 35-45 %. Con quimiorradioterapia preoperatoria la falla ocurre en 25-45 % de los pacientes.
ESOFAGO DE BARRETT 30%    genera una neoplasia 10%    hay regresion una vez tratado el reflujo y la esofagitis Endoscopia anual o bianual Si existe displasia grave debe tratarse El tx antirreflujo no cancela el riesgo de degeneracion neoplasica
CIRUGIA Esofagectomía y restablecimiento de la continuidad  del tubo digestivo Intento curativo    estadios 0, I, II Fines paliativos    estadios III y IV
Irresecables    invasion a traquea grandes vasos o columna vertebral No candidatos a cx :  escasa reserva cardiaca o pulmonar , enf diseminada  Expectativa de vida menor de 3 meses
El margen adecuado para las resecciones esofágicas     10cm proximales y distales     esofagectomia total.
LOS ABORDAJES QUIRURGICOS DE CADA SEGMENTO ESOFAGICO son las siguientes :   1.- Laringoesofagectomia total Lesiones altas en el esofago cervical 2.- Esofagectomía trashiatal con esofagogastroanastomosis  Lesiones esofagointratorácica 3.- Esofagectomía transtorácica  Lesiones de esófago torácico bajo
4.- Esofagectomía radical en bloque  Esofagectomía torácica Diseccion de ganglios mediastínicos Gastrectomía con disección de ganglios celiacos  5.- Esofagectomía total torácica  Laparotomía para movilización del estomago o colon, colocación retroesternal del conducto y anastomosis cervical
 
RADIOTERAPIA Pacientes inoperables Tratamiento multimodal Radioterapia y Cirugía   No se encontró beneficio alguno en supervivencia
QUIMIOTERAPIA Y CIRUGIA  No beneficio en la supervivencia QUIMIOTERAPIA RADIOTERAPIA  + CIRUGIA CONCOMITANTES No se encontró algún beneficio
Técnicas de Radioterapia
Margen en el campo de tratamiento de 5- 6 cm por arriba y por abajo del tumor. Para la simulación    esofagograma con bario (limita la lesión) Lesiones del esófago cervical    campo hipofaringe hasta la carina. Ganglios Supraclaviculares  y mediastínicos superiores se irradian de manera electiva.
Quimiorradioterapia Preoperatoria
Fase I y II  Paclitaxel Docetaxel Irinotecán Oxaliplatino Capecitabina Mejora la supervivencia. Intervención quirúrgica
(UK) Medical Research Council (MRC) OEO2 Study ,   802 pacientes con cáncer de esófago resecable ( Fase III ) Dos ciclos de quimioterapia con 5-FU y cisplatino seguido de cirugía frente a cirugía sola  37 meses La supervivencia mediana mejoró de forma significativa en el grupo tratado con quimioterapia (al igual que la supervivencia global a los dos años (43% y 34%, respectivamente)
NCCN  Quimiorradioterapia   Enfermedad locorregional   Otra opción de tratamiento  Radioterapia, a dosis radical, concomitante con quimioterapia sin cirugía posterior
Quimiorradioterapia postoperatoria Hasta la actualidad no existe un consenso acerca del papel de la quimioterapia y radioterapia tras la cirugía del cáncer de esófago. 
Tratamiento del cáncer de esófago metastásico La mitad de los pacientes se presentan como enfermedad metastásica en el momento del diagnóstico.   Los tumores inicialmente localizados presentan una alta tasa de recaída local   La mediana de supervivencia se estima entre 4 y 8 meses.
Los objetivos del tratamiento en la enfermedad metastásica   Control de síntomas Paliación de la disfagia Aumento de la supervivencia
Quimioterapia Quimioterapia Cisplatino Tasa de respuesta 25% y 33% Corta duración Supervivencia de 9 meses.
Fármacos en monoterapia Cisplatino 5-FU Vinorelbina  Mitomicina  Taxanos  Tasa de respuesta 15 y 30% Media de duración 4  meses
Resultados de estudios de fase II con nuevas combinaciones de quimioterapia. Grado 4  Neutropenia 9% Grado 3  Diarrea 11% 57 35 Ilson y cols. (3) CDDP 30 mg/m 2  4 s, 2 s descanso Irinotecán 65 mg/m 2  4 s, 2 s descanso Grado 3 Neurotoxicidad 18% Neutropenia febril  18% 48 61 Ilson y cols. (2) Paclitaxel 175 mg/m 2  d1/28 d CDDP 20 mg/m 2  d1-5/28d 5-FU 750 mg/m 2  d 1-5/28d Grado 3  Neutropenia 10% Grado 4 Neurotoxicidad 5% 40 20 Petrasch y cols. (1) Paclitaxel 90 mg/m 2 /2 s CDDP 50 mg/m 2 /2 s Toxicidades RR (%) N Autor Agentes  terapéuticos
Diarrea grado 3-4: 6% Neutropenia grado 3-4: 6% Náuseas grado 3-4: 27% Vómitos grado 3-4: 13% N. gástrica 50 N. esofágica 63 32 14 N. gástrica 2 N. unión GI 16 N. esofágica Enzinger y cols. (6) Docetaxel 30 mg/m 2  CDDDP 25 mg/m 2  Irinotecán 50 mg/m 2  D 1,8 /21 d Neutropenia grado 3-4: 39% Trombocitopenia grado 3-4: 52% 52 23 Kelleher y cols.  (5) Mitomicina C 7 mg/m 2  cada 6 s CBDCA AUC 5 cada 3 s 5-FU IC 300 mg/m 2  Astenia grado 3: 20,8% Diarrea grado 3: 12,5% Náuseas/vómitos grado 3: 8,3% Neutropenia grado 3: 2% 12,5 24 tratados previamente con CDDP Lordick y cols. (4) Irinotecán 55 mg/m 2   Docetaxel 25 mg/m 2 D1,8,15/28 d
Nuevas terapias moleculares   Inhibidor del factor de crecimiento epitelial Inhibidor del ciclo celular Inhibidor de las metaloproteinasas  Inhibidor de la angiogénesis.
Inhibidor del receptor de crecimiento epidérmico (EGFR) Proteína con actividad de tipo tirosina cinasa.  Pertenece a la familia erbB/HER formada por cuatro receptores: HER1/EGFR HER2/neu HER3  HER4.
EGFR La activación estimula la proliferación, la diferenciación y la supervivencia celular, así como el proceso angiogénesis
Estrategias terapéuticas para inhibir la función de EGFR   Uso de inhibidores como: Inhibidores de la tirosina cinasa del EGFR (erlotinib, gefitinib) Los anticuerpos moleculares anti-EGFR.  (Cetuximab o C-225 ( Erbitux ®)
Inhibidores de la angiogénesis Bevacizumab  es un anticuerpo monoclonal humanizado con capacidad de unirse a VEGFR e inhibir la angiogénesis y la actividad tumoral en varios tipos de tumores.
Inhibidores de las metaloproteinasas Marimastat  Mayor supervivencia libre de enfermedad y supervivencia global  Es el primer resultado positivo con un fármaco inhibidor de MMP en pacientes con cáncer.
Inhibidores del ciclo celular Flavopiridol  Es una flavona sintética con actividad inhibidora de las cinasas dependientes de ciclinas, la cual se ha evaluado en pacientes afectos de cáncer de esófago en asociación con quimioterapia.
Tratamiento Paliativo 30 Gy en 2 semanas  hasta 50 Gy en 5 semanas y  60 Gy en 6 semanas Alivia el dolor y la disfagia en 60% de los pacientes
GRACIAS !!!!!

Más contenido relacionado

PPTX
CÁNCER DE ESÓFAGO
PPT
Colitis isquemica
PPTX
ULCERAS GASTRICAS Y DUODENALES
PPTX
Cancer de esofago.pp
PDF
Colangitis
PPTX
Cancer gastrico
PPTX
Puntos dolorosos apendicitis
PPT
Cancer de esofago
CÁNCER DE ESÓFAGO
Colitis isquemica
ULCERAS GASTRICAS Y DUODENALES
Cancer de esofago.pp
Colangitis
Cancer gastrico
Puntos dolorosos apendicitis
Cancer de esofago

La actualidad más candente (20)

PDF
Enfermedad de Crohn
PPT
TUMORES INTESTINO DELGADO
PPTX
CÁNCER DE ESÓFAGO
PPTX
Cancer gastrico
PPTX
PPTX
Pancreatitis cronica
PPTX
Diverticulos esofagicos
PPTX
Seminario 5 d. de meckel
PPTX
Obstrucción Intestinal Alta
PPT
Poliposis intestinal
PPTX
Tumores intestino delgado
PPT
Clase 5 a semiologia obstruccion intestinal
PPTX
Cancer gastrico
PDF
Estudio imagenológico de obstrucción intestinal
PPTX
Pancreatitis Aguda
PDF
2. cancer de colon
PPTX
Enfermedad Inflamatorias Intestinales (Chron y Colitis Ulcerosa)
PPTX
Enfermedad Inflamatoria Intestinal - Crohn y cuci-
PPTX
Cáncer gástrico
Enfermedad de Crohn
TUMORES INTESTINO DELGADO
CÁNCER DE ESÓFAGO
Cancer gastrico
Pancreatitis cronica
Diverticulos esofagicos
Seminario 5 d. de meckel
Obstrucción Intestinal Alta
Poliposis intestinal
Tumores intestino delgado
Clase 5 a semiologia obstruccion intestinal
Cancer gastrico
Estudio imagenológico de obstrucción intestinal
Pancreatitis Aguda
2. cancer de colon
Enfermedad Inflamatorias Intestinales (Chron y Colitis Ulcerosa)
Enfermedad Inflamatoria Intestinal - Crohn y cuci-
Cáncer gástrico
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Cancer de esofago
DOCX
Cáncer de esofago.
PPT
Cancer de esofago
DOCX
Cncer de esfago
PPTX
Síndrome de Boerhaave cirugía
PPTX
PPTX
CÁNCER DE ESOFAGO
PPTX
PPTX
Cáncer de estomago
PDF
Asfixiología
PPTX
Bursitis y fracturas
PPTX
Cáncer de estómago
PPTX
Medicina legal asfixiologia
PPTX
PPTX
CANCER DE ESOFAGO
PPTX
Psicosis
PPTX
Cáncer de esófago
PPTX
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
PPTX
Anatomía y fisiologia del esofago
Cancer de esofago
Cáncer de esofago.
Cancer de esofago
Cncer de esfago
Síndrome de Boerhaave cirugía
CÁNCER DE ESOFAGO
Cáncer de estomago
Asfixiología
Bursitis y fracturas
Cáncer de estómago
Medicina legal asfixiologia
CANCER DE ESOFAGO
Psicosis
Cáncer de esófago
Anatomía y Fisiología del Esofago. Trastornos mMotores
Anatomía y fisiologia del esofago
Publicidad

Similar a Ca Esofago (20)

PPT
Cáncer de Esófago
PPT
Cancer esofago
PPT
Cáncer de Esófago.ppt
PPT
Cancer_de_esofago.ppt
PPT
Cancer_de_esofago.ppt
PPT
Cáncer de esófago - Tratamiento
PPTX
CÁNCER DE ESÓFAGO
PDF
Cáncer de esófago.pdf
PPTX
canceresofagoCRG-170514CDSDCDS091115.pptx
PDF
Cáncer de Esófago.pdf
PPT
Cancer de esofago. usam
PPT
Cancer esofago
PPTX
Cáncer de esófago. presentacion
PPTX
TRATAMIENTO CA DE ESOFAGO.pptx
DOCX
Cncer de esfago
PPTX
Cancer de Esofago
PPT
Patologia Esofagica Dr. Llewelyn
PDF
Neoplasias en cirugía
PPT
Cancer esofago jose rodriguez
PDF
cancer de esofago.pdf
Cáncer de Esófago
Cancer esofago
Cáncer de Esófago.ppt
Cancer_de_esofago.ppt
Cancer_de_esofago.ppt
Cáncer de esófago - Tratamiento
CÁNCER DE ESÓFAGO
Cáncer de esófago.pdf
canceresofagoCRG-170514CDSDCDS091115.pptx
Cáncer de Esófago.pdf
Cancer de esofago. usam
Cancer esofago
Cáncer de esófago. presentacion
TRATAMIENTO CA DE ESOFAGO.pptx
Cncer de esfago
Cancer de Esofago
Patologia Esofagica Dr. Llewelyn
Neoplasias en cirugía
Cancer esofago jose rodriguez
cancer de esofago.pdf

Más de Frank Bonilla (20)

PPTX
Principios de Cirugia Oncologica
PPTX
Cirugia Oncologica
PPTX
Historia del-cáncer
PPTX
HISTORIA DE CANCER
PPT
Cirugia Conservadora de Mama
PPTX
La mama en imagen (1)
PPTX
Tipos de mastectomía
PPS
Escucha
PPS
Perez reverte
PPS
Recomenzar
PPS
La fabuladelpendejo
DOCX
Coqueta
PPS
La diferencia que_hace_la_diferencia
PPS
Sawabona shikoba
PPS
Pe comerc
PPS
Womande johnlennon
PPS
Recordar
PPS
Porqueirala iglesia
PPS
Mantenida
PPS
Los 9 misterios
Principios de Cirugia Oncologica
Cirugia Oncologica
Historia del-cáncer
HISTORIA DE CANCER
Cirugia Conservadora de Mama
La mama en imagen (1)
Tipos de mastectomía
Escucha
Perez reverte
Recomenzar
La fabuladelpendejo
Coqueta
La diferencia que_hace_la_diferencia
Sawabona shikoba
Pe comerc
Womande johnlennon
Recordar
Porqueirala iglesia
Mantenida
Los 9 misterios

Último (20)

PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
Ginecología tips para estudiantes de medicina
ANESTESIOLOGÍA, ANESTESIO, BASES DE LA ANESTESIOLOGÍA
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Aspectos históricos de la prostodoncia total
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos

Ca Esofago

  • 1. CÁNCER DE ESÓFAGO HDEZ. OLGUÍN R. NATALY PASTRANA HDEZ. EIRA E. VÁZQUEZ TORRES NÉLIDA VILLELA ESPINO GRETCHEN J. ZAPATA AVILÉZ JÓSE ANTONIO
  • 2. EPIDEMIOLOGÍA Incidencia Occidente Poco frecuente China, Rusia, Irán y Sudáfrica común En México Menos frecuente  19 lugar Relación ♂ ♀ 2:1
  • 3. EPIDEMIOLOGÍA Con relación a la mortalidad 1.3% de las muertes por causas neoplásicas. Tasa de mortalidad 0.7 X c/ 100 000 hab. Instituto de Cancerología Frecuencia en la 5ta década de la vida. Máxima frecuencia en la 7ª.
  • 4. ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO ALCOHOL TABACO
  • 5. ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO Otros factores: Dieta contaminada con nitritos y toxinas derivadas de hongos Residuos de las pipas de opio e ingestión de té caliente
  • 6. Otras entidades patológicas relacionadas son: ACALASIA de larga evolución Del 5-20%  adenocarcinoma de esófago. Más frecuente en el tercio medio. 17 años después del dx de acalasia.
  • 7. DIVERTÍCULOS ESOFÁGICOS Se relacionan con 0.4% de los px con Ca esofágico. MEMBRANAS ESOFÁGICAS Se relacionan con el Snd de Plummer Vinson. Más frecuente en mujeres. 10% de las afectadas sufre éste cáncer.
  • 8. TILOSIS Hiperqueratosis palmar, plantar más papilomatosis esofágica. Snd autosómico dominante. Tiene más de 50% de posibilidades de generar cáncer. Metaplasia del epitelio esofágico por islotes de epitelio cilíndrico en el segmento inferior del esófago. Hay un riesgo mayor de 15% de padecer adenocarcinoma. ESÓFAGO DE BARRETT
  • 9. Antecedente de ingestión de cáusticos  lejía. Exposición a radiación. Ocupaciones como: cantineros, camareros y obreros de la construcción.
  • 10. TUMOR SEGUNDO PRIMARIO VIRUS ENFERMEDAD CELIACA DE LARGA EVOLUCIÓN Px con antecedente de Ca de vías respiratorias y digestivas altas  4% sufrir segundos tumores primarios. Px con Ca de cabeza y cuello  35% VPH Riesgo mayor de Ca. causas: toxicidad del gluten sobre el epitelio y alteraciones nutricionales.
  • 11. PATOLOGÍA CARCINOMA EPIDERMOIDE O DE CELS ESCAMOSAS Y EL ADENOCARCINOMA Tumores epiteliales más frecuentes
  • 12. CARCINOMA EPIDERMOIDE 90% de los casos Localiza  esófago torácico medio 50-65% y en el tercio inferior en 25-35%. Se relaciona con Acalasia, Snd de Plummer Vinson y divertículos esofágicos.
  • 13. CARCINOMA EPIDERMOIDE Macroscópicamente 3 variantes: fungosos, ulcerados y con infiltración difusa. Tumor constituido por nidos de cels cohesivas, poligonales, ovales o fusiformes que presentan perlas de queratina en su citoplasma y frecuentes fenómenos de disqueratosis. Variedades histológicas más frecuentes: carcinoma in situ, carcinoma escamoso con patrón sarcomatoide y carcinoma verrugoso .
  • 14. ADENOCARCINOMA DE ESÓFAGO Representa de 2-5% de la totalidad de los casos. Más frecuente en el tercio inferior  60% 60-80% de los px se origina a partir del esófago de Barrett. Otros tipos histológicos raros: Ca adenoescamoso, leiomiosarcoma, Ca de cels pequeñas y Sarcoma de Kaposi.
  • 16. La diseminación del ca de esofago Se caracteriza: Por un crecimiento local submucoso extenso Por una amplia invasión de los ganglios linfáticos regionales antes de diseminarse a distancia.
  • 17. Unión Internacional Contra el Cáncer UICC Esófago cervical : Borde inferior del cartílago cricoides Estrecho torácico superior Cuando se origina en los primeros 2 cm no puede resecarse sin realizar laringectomía 15% frec ca
  • 18. 2. Esófago torácico a) Porción torácica superior -Estrecho torácico superior -24cm de los dientes incisivos b) Porción torácica media -Bifurcación traqueal -32cm de los dientes incisivos c) Porción torácica inferior -La mitad distal de la distancia entre la carina y la unión gastroesofagica -40 cm de los dientes incisivos 50% frec ca 50% frec ca 35% frec ca
  • 19. Principales rutas de diseminación Por extensión directa Por la falta de serosa Estrecha relación anatómica Vía hematógena Diseminación sistémica + Mets a Hígado y a pulmón - Mets a hueso, pleura , riñón y SNC Arco aórtico Carina Traquea Diafragma
  • 20. Vía linfática Diseminación temprana Esófago torácico alto y medio Esófago torácico bajo Mediastinicos Paraesofagicos Pericarinales Periaórticos Pericardiacos Celiacos Ganglios 40% 50% Tronco celiaco Perigástricos
  • 22. MANIFESTACIONES CLINICAS Presentes 3 a 4 meses antes del dx Disfagia progresiva Perdida de peso Dolor retroesternal Regurgitación Vómito HTD Tos Disfonía
  • 23. MANIFESTACIONES CLINICAS Etapas avanzadas: Neumonía Derrame pleural Ascitis Ocasiones : Sx paraneoplásicos Secreción ectopica de ACTH y gonadotropinas Hipercalcemia
  • 25. 1. Anamnesis meticulosa Disfagia Pérdida de peso Tos
  • 27. 2. Exámen físico cuidadoso Adenopatías cervicales Derrame pleural Ascitis Visceromegalias
  • 28. 3. Análisis de laboratorio BH QS PFH Albúmina Globulinas Electrólitos séricos Calcio Fósforo Tiempos de coagulación EGO
  • 29. 4. Esofagograma con Bario Se evalúa toda la extensión del tumor en el esófago. Imagen “en desfiladero”.
  • 30. 5. Esofagoscopia Se evalúa la lesión. Se toma biopsia. Debe ser profunda debido a la diseminación submucosa del tumor.
  • 31. 6. US endoscópico Evalúa la infiltración del tumor en las diferentes túnicas esofágicas, órganos vecinos y adenopatías periesofágicas.
  • 32. 7. TC de tórax y abdomen alto Se valora la infiltración a órganos adyacentes y gánglios mediastínicos. Detecta metástasis hepáticas y pulmonares. Orienta acerca de la resecabilidad del tumor.
  • 33. 8. Laringoscopia Parálisis cordal Secundaria a la lesión del laríngeo recurrente Afección del espacio paraglótico Afección de la articulación cricoaritenoidea
  • 34. 9. Broncoscopia 10. Centelleografía ósea Invasión profunda del árbol bronquial Efectuarla en quirófano, antes de la resección qx Documenta o descarta metástasis óseas
  • 36.  
  • 37. Tratamiento Conocer las dimensiones del tumor, el grado de invasión local y si existe diseminación a distancia. Valorar el estado general del paciente Pacientes entre 50 y 70 años Antecedentes de alcoholismo, insuficiencia hepática, desnutrición, cardiopatía isquémica o EPOC
  • 38. 80 % de los pacientes tiene enfermedad local avanzada o metástasis a distancia al momento del diagnóstico. La falla locorregional ocurre en alrededor de 20-80 % de los enfermos. Con quimiorradioterapia concomitante la falla es de 35-45 %. Con quimiorradioterapia preoperatoria la falla ocurre en 25-45 % de los pacientes.
  • 39. ESOFAGO DE BARRETT 30%  genera una neoplasia 10%  hay regresion una vez tratado el reflujo y la esofagitis Endoscopia anual o bianual Si existe displasia grave debe tratarse El tx antirreflujo no cancela el riesgo de degeneracion neoplasica
  • 40. CIRUGIA Esofagectomía y restablecimiento de la continuidad del tubo digestivo Intento curativo  estadios 0, I, II Fines paliativos  estadios III y IV
  • 41. Irresecables  invasion a traquea grandes vasos o columna vertebral No candidatos a cx : escasa reserva cardiaca o pulmonar , enf diseminada Expectativa de vida menor de 3 meses
  • 42. El margen adecuado para las resecciones esofágicas  10cm proximales y distales  esofagectomia total.
  • 43. LOS ABORDAJES QUIRURGICOS DE CADA SEGMENTO ESOFAGICO son las siguientes : 1.- Laringoesofagectomia total Lesiones altas en el esofago cervical 2.- Esofagectomía trashiatal con esofagogastroanastomosis Lesiones esofagointratorácica 3.- Esofagectomía transtorácica Lesiones de esófago torácico bajo
  • 44. 4.- Esofagectomía radical en bloque Esofagectomía torácica Diseccion de ganglios mediastínicos Gastrectomía con disección de ganglios celiacos 5.- Esofagectomía total torácica Laparotomía para movilización del estomago o colon, colocación retroesternal del conducto y anastomosis cervical
  • 45.  
  • 46. RADIOTERAPIA Pacientes inoperables Tratamiento multimodal Radioterapia y Cirugía No se encontró beneficio alguno en supervivencia
  • 47. QUIMIOTERAPIA Y CIRUGIA No beneficio en la supervivencia QUIMIOTERAPIA RADIOTERAPIA + CIRUGIA CONCOMITANTES No se encontró algún beneficio
  • 49. Margen en el campo de tratamiento de 5- 6 cm por arriba y por abajo del tumor. Para la simulación  esofagograma con bario (limita la lesión) Lesiones del esófago cervical  campo hipofaringe hasta la carina. Ganglios Supraclaviculares y mediastínicos superiores se irradian de manera electiva.
  • 51. Fase I y II Paclitaxel Docetaxel Irinotecán Oxaliplatino Capecitabina Mejora la supervivencia. Intervención quirúrgica
  • 52. (UK) Medical Research Council (MRC) OEO2 Study , 802 pacientes con cáncer de esófago resecable ( Fase III ) Dos ciclos de quimioterapia con 5-FU y cisplatino seguido de cirugía frente a cirugía sola 37 meses La supervivencia mediana mejoró de forma significativa en el grupo tratado con quimioterapia (al igual que la supervivencia global a los dos años (43% y 34%, respectivamente)
  • 53. NCCN Quimiorradioterapia Enfermedad locorregional Otra opción de tratamiento Radioterapia, a dosis radical, concomitante con quimioterapia sin cirugía posterior
  • 54. Quimiorradioterapia postoperatoria Hasta la actualidad no existe un consenso acerca del papel de la quimioterapia y radioterapia tras la cirugía del cáncer de esófago. 
  • 55. Tratamiento del cáncer de esófago metastásico La mitad de los pacientes se presentan como enfermedad metastásica en el momento del diagnóstico. Los tumores inicialmente localizados presentan una alta tasa de recaída local La mediana de supervivencia se estima entre 4 y 8 meses.
  • 56. Los objetivos del tratamiento en la enfermedad metastásica Control de síntomas Paliación de la disfagia Aumento de la supervivencia
  • 57. Quimioterapia Quimioterapia Cisplatino Tasa de respuesta 25% y 33% Corta duración Supervivencia de 9 meses.
  • 58. Fármacos en monoterapia Cisplatino 5-FU Vinorelbina Mitomicina Taxanos Tasa de respuesta 15 y 30% Media de duración 4 meses
  • 59. Resultados de estudios de fase II con nuevas combinaciones de quimioterapia. Grado 4 Neutropenia 9% Grado 3 Diarrea 11% 57 35 Ilson y cols. (3) CDDP 30 mg/m 2 4 s, 2 s descanso Irinotecán 65 mg/m 2 4 s, 2 s descanso Grado 3 Neurotoxicidad 18% Neutropenia febril 18% 48 61 Ilson y cols. (2) Paclitaxel 175 mg/m 2 d1/28 d CDDP 20 mg/m 2 d1-5/28d 5-FU 750 mg/m 2 d 1-5/28d Grado 3 Neutropenia 10% Grado 4 Neurotoxicidad 5% 40 20 Petrasch y cols. (1) Paclitaxel 90 mg/m 2 /2 s CDDP 50 mg/m 2 /2 s Toxicidades RR (%) N Autor Agentes terapéuticos
  • 60. Diarrea grado 3-4: 6% Neutropenia grado 3-4: 6% Náuseas grado 3-4: 27% Vómitos grado 3-4: 13% N. gástrica 50 N. esofágica 63 32 14 N. gástrica 2 N. unión GI 16 N. esofágica Enzinger y cols. (6) Docetaxel 30 mg/m 2 CDDDP 25 mg/m 2 Irinotecán 50 mg/m 2 D 1,8 /21 d Neutropenia grado 3-4: 39% Trombocitopenia grado 3-4: 52% 52 23 Kelleher y cols. (5) Mitomicina C 7 mg/m 2 cada 6 s CBDCA AUC 5 cada 3 s 5-FU IC 300 mg/m 2 Astenia grado 3: 20,8% Diarrea grado 3: 12,5% Náuseas/vómitos grado 3: 8,3% Neutropenia grado 3: 2% 12,5 24 tratados previamente con CDDP Lordick y cols. (4) Irinotecán 55 mg/m 2 Docetaxel 25 mg/m 2 D1,8,15/28 d
  • 61. Nuevas terapias moleculares Inhibidor del factor de crecimiento epitelial Inhibidor del ciclo celular Inhibidor de las metaloproteinasas Inhibidor de la angiogénesis.
  • 62. Inhibidor del receptor de crecimiento epidérmico (EGFR) Proteína con actividad de tipo tirosina cinasa. Pertenece a la familia erbB/HER formada por cuatro receptores: HER1/EGFR HER2/neu HER3 HER4.
  • 63. EGFR La activación estimula la proliferación, la diferenciación y la supervivencia celular, así como el proceso angiogénesis
  • 64. Estrategias terapéuticas para inhibir la función de EGFR Uso de inhibidores como: Inhibidores de la tirosina cinasa del EGFR (erlotinib, gefitinib) Los anticuerpos moleculares anti-EGFR. (Cetuximab o C-225 ( Erbitux ®)
  • 65. Inhibidores de la angiogénesis Bevacizumab es un anticuerpo monoclonal humanizado con capacidad de unirse a VEGFR e inhibir la angiogénesis y la actividad tumoral en varios tipos de tumores.
  • 66. Inhibidores de las metaloproteinasas Marimastat Mayor supervivencia libre de enfermedad y supervivencia global Es el primer resultado positivo con un fármaco inhibidor de MMP en pacientes con cáncer.
  • 67. Inhibidores del ciclo celular Flavopiridol Es una flavona sintética con actividad inhibidora de las cinasas dependientes de ciclinas, la cual se ha evaluado en pacientes afectos de cáncer de esófago en asociación con quimioterapia.
  • 68. Tratamiento Paliativo 30 Gy en 2 semanas hasta 50 Gy en 5 semanas y 60 Gy en 6 semanas Alivia el dolor y la disfagia en 60% de los pacientes