SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
6
Lo más leído
8
Lo más leído
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
  FACULTAD DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES
CARRERA DE INGENIERÍA EN PROCESOS Y DISEÑO DE
                   MODAS

             “EMPLEO DENTIC’S”
             Primer Semestre “A”




         Título: Historia del Calzado




           Docente: Elizabeth Morales

      Alumno (a): ALEJANDRA MAMARANDI




                   Abirl, 2012
HISTORIA DEL CALZADO

                                              INDICE DE CONTENIDO




INDICE DE CONTENIDO ................................................................................................................. 2
HISTORIA DEL CALZADO ................................................................................................................ 5
   Creta .......................................................................................................................................... 5
   Antiguo Egipto ........................................................................................................................... 6
   Grecia Etapa prehelénica .......................................................................................................... 6
   La Grecia clásica ........................................................................................................................ 6
   Roma ......................................................................................................................................... 6
   El calzado en la Edad Media y la Edad Moderna....................................................................... 7
   Bizancio ..................................................................................................................................... 7
   Inicio de la Edad Media en Europa Central y Occidental .......................................................... 7
   Segunda mitad del primer milenio de Nuestra Era. .................................................................. 7
   Siglo XII. ..................................................................................................................................... 8
   Siglo XIII. .................................................................................................................................... 8
   El siglo XIV-XV. ........................................................................................................................... 9
   La Edad Moderna ...................................................................................................................... 9
   El calzado en el reinado de Isabel La Católica ........................................................................... 9
   Francia, del siglo XIV hasta el inicio del XVI .............................................................................. 9
   Calzado masculino. .................................................................................................................... 9
   Calzado femenino.................................................................................................................... 10
   Francia en el siglo XVII ............................................................................................................. 10
   La Edad Contemporánea Europa en el siglo XVIII: Nacen los complementos de moda ......... 12
   La moda Imperio (1804-815) y el Romanticismo (1815-1850) ............................................... 12
   El Calzado de los Pueblos Originarios del Norte De América .................................................. 13
   Anasazi .................................................................................................................................... 15
   Pueblo ..................................................................................................................................... 15
   Navajos .................................................................................................................................... 16
   Apache..................................................................................................................................... 16
   Comanche................................................................................................................................ 17


ALEJANDRA MAMARANDI                                                                                                                  Página 2
HISTORIA DEL CALZADO
   Kiowa ....................................................................................................................................... 17
   Cheyene sureña ....................................................................................................................... 18
   Cheyenne norteña ................................................................................................................... 18
   Sioux ........................................................................................................................................ 19
   Simbolismo .............................................................................................................................. 19
   Caballo. .................................................................................................................................... 20
   Oso. ......................................................................................................................................... 20
   Relámpago............................................................................................................................... 21
   Plumas. .................................................................................................................................... 21
   Búfalo. ..................................................................................................................................... 21
   Búfalo saltando. ...................................................................................................................... 22
   Alaska ...................................................................................................................................... 22
   Grupos Yupik siberianos introducen, mediante el comercio, el bordado de pelo. Bota de
   piel de reno depilada, adornada con bordado de pelo de reno. Isla Yupik, siglo XIX. ........... 23
   Mocasín Huron. ....................................................................................................................... 23
   Algo de la historia del calzado ................................................................................................. 23
   El Calzado en el Siglo XX .......................................................................................................... 24
   ................................................................................................................................................. 28
   Referencias: ............................................................................................................................. 29

                                                INDICE DE IMAGENES

Imagen N°1 .................................................................................................................................... 6
Imagen N°2 .................................................................................................................................... 7
Imagen N°3 .................................................................................................................................. 11
Imagen N°4 .................................................................................................................................. 13
Imagen N°5 .................................................................................................................................. 13
Imagen N°6 .................................................................................................................................. 15
Imagen N°7 .................................................................................................................................. 16
Imagen N°9 .................................................................................................................................. 16
Imagen N°10 ................................................................................................................................ 17
Imagen N°11 ................................................................................................................................ 18
Imagen N°12 ................................................................................................................................ 18
Imagen N°13 ................................................................................................................................ 19
Imagen N°14 ................................................................................................................................ 20


ALEJANDRA MAMARANDI                                                                                                                    Página 3
HISTORIA DEL CALZADO
Imagen N°15 ................................................................................................................................ 21
Imagen N°16 ................................................................................................................................ 21
Imagen N°17 ................................................................................................................................ 22
Imagen N°18 ................................................................................................................................ 23




ALEJANDRA MAMARANDI                                                                                                             Página 4
HISTORIA DEL CALZADO

                        HISTORIA DEL CALZADO



     Región del Cáucaso: Capadocia, Armenia, Caucasia, Irán, Turkestán

        En el año 1938, arqueólogos soviéticos excavaron en Armenia, en la
región de Ereván, precisando la vestimenta de esta civilización antes de ser
conquistados por los Escitas en el siglo VI a.C.

        Una típica contribución de estos montañeses del Cáucaso es el extremo
doblado de sus zapatos de cuero, lo que revela la forma particular que utiliza
para terreno accidentado y montañoso. Este tipo de calzado pasa a Chipre y se
encuentra todavía en uso en Anatolia y Siria. Los persas de la misma época
mantienen un cordón de triple lazada en sus zapatos bajos y recortados.




Creta

        En el S VII a.C. utilizaban el calzado solo para salir de casa.Iban
descalzos en el interior de sus casas, en los templos y en los palacios, donde
se ve cómo las escaleras exteriores tienen los peldaños desgastados mientras
que las interiores y los suelos, incluso los de ese cemento teñido de rosa, están
notablemente bien conservados.Según Homero, los héroes no se ponen su
hermoso calzado si no es para viajar o ir a batirse. Aún mucho tiempo después
de la Ilíada, los héroes se quitan las sandalias después de la acción. Los
hombres llevaban medias botas que llegaban a la pantorrilla. En las estatuillas
de Petsofas,están hechas de cuero blanco o gamuza de color claro, estilo que
aún hoy puede verse en las costumbres ornamentales de Creta. Las mismas
son de color rojo en los frescos de Orchomene, con tiras que le dan siete
vueltas a la pierna. Si los pescadores y los púgiles llevaban los pies descalzos,
los grandes personajes nunca se mostraban en público si no era con zapatos o
sandalias. Estas últimas se trabajaron finamente y se ajustaban a la parte
superior del tobillo con correas anchas, a veces adornadas con perlas.


ALEJANDRA MAMARANDI                                                      Página 5
HISTORIA DEL CALZADO


Antiguo Egipto

       El calzado no señala diferencias de sexo; pero la gente del pueblo va
descalza. Se conoce el uso de sandalias de cuero y de papiro. La tira de
fijación al pie pasa por entre el primero y segundo dedo y se junta en el
empeine con otras fijadas detrás del talón. También consta que acostumbraban
a llevar estas sandalias en la mano para calzarlas al llegar a su destino.




                                   Imagen N°1

Grecia Etapa prehelénica

       Los hombres usaban medias botas hasta la pantorrilla de cuero blanco,
gamuza o de cuero rojo que daban 7 vueltas en la pierna. Dentro de las casas
y santuarios se estaba descalzo.




La Grecia clásica

       La sandalia era unisex y se las ataba de distinta forma dejando el pie
casi descubierto, eran de color púrpura con cenefas en los bordes y atadas a
un gancho en forma de florón con cordoncillos de cuero, otras sencillas con
correas en forma de abanico. Tenían suelas tachonadas y se grababa el
mensaje al caminar.




Roma


ALEJANDRA MAMARANDI                                                      Página 6
HISTORIA DEL CALZADO
       La sandalia romana fue inspirada en la griega, pero ya se diferenciaba el
pie izquierdo del derecho. La carbatina fue muy popular, una sola pieza de piel
vacuna cruda, siguiendo la forma del pie y atada sobre el empeine. El calzado
que se usaba en el exterior fue el calceus, zapato bajo con piso de suela, con
correas entrelazadas atando el pie y parte de la pierna, los esclavos no podían
utilizarla. El campagus era un zapato bajo que dejaba descubierto gran parte
del pie, asegurando las correas con una fíbula al final del empeine




                                 Imagen N°2



                 El calzado en la Edad Media y la Edad Moderna

Bizancio

       En el traje bizantino las piernas se cubren con fundas ajustadas y los
pies con zapatos negros o rojos fijados por correas que se envolvían en la
pierna hasta la rodilla.




Inicio de la Edad Media en Europa Central y Occidental




       Segunda mitad del primer milenio de Nuestra Era.

       El calzado va partido sobre el empeine y sujeto ahí con cordones o
correas cruzadas, algunas veces tan largas que llegan hasta la media
pierna.Los merovingios: los hombres llevaban polainas que les llegan hasta los


ALEJANDRA MAMARANDI                                                    Página 7
HISTORIA DEL CALZADO
tobillos, con unas calzas tejidas en punto circular, sin talón. Se ha encontrado
un calzado cerrado, una especie de babuchas o borceguí elemental, de cuero
blanco más o menos elaborado, con largas correas que lo sujetaban a la
pierna. El nombre de brodequin (borceguí) sustituye a las denominaciones
romanas. Los carolingios usan gálicas o galochas; un calzado con base de
madera. La heuse, un calzado alto y de cuero blando, parece muy parecida a la
bota que llega en el siglo IX. El calzado femenino era más fino, de piel
ornamentada con dibujos, con lengüeta fijadas sobre el empeine. También se
han conocido piezas de calzado femenino hechas en cáñamo




      Siglo XII.

      El secreto de la preparación del tafilete, guardado por Babilonia se
introduce en España por los árabes. Córdoba, en tiempos de Carlomagno,
provee del cuero llamado cordobés a todas las regiones occidentales, para los
calzados de lujo. Se ven alternar los zapatos descubiertos con una lengüeta en
el cuello del pie, los borceguíes de caña corta y partida y las botas altas.

      Hacia 1160-70 aparece la moda de las puntas terminales, pero entonces
se dará a la parte lateral una gran altura y, forrándolo con cuero de distinto
color, se hará caer por detrás del talón.

      Los escarpines se usaban para la casa.

      Siglo XIII.

      El zapato más corriente se llama escotado; se sujeta en el cuello del pie
con una correa o una hebillita. Otra forma cubre el pie y se cierra con un tirante
abotonado; la pequeña bota cortada del siglo XII subsiste, pero a menudo se
reemplaza por unas botas ligeras, las estivales, rojas o negras.

      Los zapatos finos estaban forrados y con suelas de corcho. Desde 1295
se colocan para protegerlos del barro unas suelas de madera provistas de
correas y subidas sobre uno o dos listoncillos parecidos a los talones
modernos: son los patines.


ALEJANDRA MAMARANDI                                                        Página 8
HISTORIA DEL CALZADO


       El siglo XIV-XV.

       Calzas con suelas, polainas de cuero y zapatos continúan siendo con las
puntas levantadas, hasta 1480 aproximadamente, cuando aparecen los
zapatos con puntera redondeada primero y, después, en pico de pato. En
invierno se intercala un botín de color vivo entre las calzas y los zapatos.




                                La Edad Moderna

El calzado en el reinado de Isabel La Católica

       Calzados de cuero que cubrían solamente el pié: zapatos, zapatas y
servillas. Estas últimas se hacían con pieles finas y muy flexibles.

       Calzados que cubrían el pie y parte de la pierna: Borceguíes, de cueros
finos, teñidos de vistosos colores, y se utilizaban con las servillas.

       Calzados de plataforma de corcho: alcorques, chapines y zuecos.
Hacían crecer en estatura a las damas y solían estar profusamente adornados
con plata y oro. Pasó a la Italia del Renacimiento y desde allí a otros países de
Europa en el SIGLO XVI.




Francia, del siglo XIV hasta el inicio del XVI




       Calzado masculino.

       Zapato alto y atado por fuera o cerrado con botones. Piel de una o dos
capas.

       Bajo el reinado de Carlos V de Francia (mitad del siglo XIV), aparecen
las polainas sobre los zapatos. La poulaine -parece que viene de Polonia- muy
de moda durante más de un siglo hasta el resurgimiento de las llamadas


ALEJANDRA MAMARANDI                                                       Página 9
HISTORIA DEL CALZADO
pigachas(S.XII). Fue la moda de la corte de Borgoña (muy influyente en toda
Europa) en la mitad del XV; llegada de Milán desde 1340, la ordenanza de
Montauban en 1367 viene a regular su uso: las punteras llegaron a ser tan
exageradas que se debían reforzar con ballenas; la forma alargada se adoptó
también para los patines, utilizados con calzado que no tuviera suelas gruesas.

         Las polainas tuvieron su apogeo entre 1460 y 1470, cambiada
bruscamente por zapatos anchos, llamados pie de oso, de uso generalizado
con Francisco I.

         Las heuses, botas suaves y bastante altas. Se llevaban sobre los
borceguíes ligeros, de pernera corta o larga.

         Les bobaichas y las trique-houses fueron un tipo de polainas de uso
generalizado.

         Calzado femenino.

         En el siglo XIV, las mujeres llevaban botas ligeras, forradas durante el
invierno. También usaban las polainas y los patines para proteger su calzado
más fino o ligero.




Francia en el siglo XVII

         Con Enrique IV dejan de usarse los chapines y pantuflas y el zapato
toma forma más compleja y robusta, que permanece sin grandes cambios
durante ese siglo; atado con nudo sobre el empeine, con bucles y cintas;
punteras redondas o cuadradas, luego, con talón muy alto, inspirados en los
chopinesvénitiennes, llamados en Francia chaussure à cric o chaussure à pont-
levis.

         A principios del siglo la moda era la bota. Enrique IV envía a Hungría un
experto para que le traiga el secreto de la curtimbre húngara. Se pone de moda
una bota más alta, cubriendo la rodilla del caballero y fijando la espuela en el
talón; para el ciudadano la bota es algo más baja.



ALEJANDRA MAMARANDI                                                     Página 10
HISTORIA DEL CALZADO
       Con Luis XIII, las botas son aún más bajas y más ligeras y se llaman
ladrines.

       Al principio del reinado de Luis XIV, la bota se usaba solo para ir a
caballo. Un zapatero gascón llamado Lestage ganó una reputación universal en
1663 haciendo botas sin costuras.

       En 1652, la moda fue los zapatos de punta. Veinte años más tarde,
volvió la puntera cuadrada y el talón se alzó otra vez, debido a que Luis XIV
quiso aumentar su estatura. Fue él quien, al principio de su reinado, hizo que le
guarnecieran de rojo el talón de los zapatos y los cortesanos se apresuraron a
imitarlo; en Inglaterra, los talones y bordes rojos de las suelas se usaban desde
principios del siglo XVII. Entre 1670 y 1680, un bucle reemplaza los nudos de
lazo en el atado de los zapatos.

       En cuanto a los zapatos de mujer, se inspiraron en las formas
masculinas, llevan tacones mucho más altos y rectos, con brocado de seda o
terciopelo. Zapatos de cuero con bordados de seda, terciopelo o en plata,

       también los calzan los hombres en tiempos de Luis XIV.




       Durante todo el XVII europeo no se diferenciaba la horma del pie
derecho o del izquierdo.




                                   Imagen N°3




ALEJANDRA MAMARANDI                                                    Página 11
HISTORIA DEL CALZADO
La Edad Contemporánea Europa en el siglo XVIII: Nacen los complementos de
                                      moda

         La industrialización de Alemania comienza en los primeros años del siglo
XIX. La revolución industrial francesa va a la mitad entre la germana, con
tecnificación, y la inglesa, que dispuso de gran capital. Desde 1850 hasta
finales del siglo XIX tienen lugar en Francia una serie de cambios que originan
un vertiginoso crecimiento económico. Los acontecimientos de carácter político,
Revolución Francesa, se centran en el año 1789.

         La indumentaria se diversificó de un modo nada parecido a la historia
pasada.

         Nacen los complementos de la indumentaria. No sólo se viste el cuerpo,
también las manos y los pies. Yaparece la joyería.

         A mediados del XIX comienza la verdadera Historia de la Moda.

         Los zapatos femeninos podían ser cerrados o sin talón como las
chinelas. Frecuentemente son de seda, y con bordados.

         La evolución del calzado va desde los muy cerrados y puntiagudos de
principio de siglo, a los más escotados, con punta estrecha curvada hacia
arriba

         Los zapatos femeninos del período rococó se caracterizan por su
elevado tacón, situado en la curvatura del pie para dar mayor estabilidad; para
el zapato cerrado y para las chinelas.

         La base del zapato es siempre de suela.

         Tras la Revolución Francesa y el cambio de moda en la indumentaria
femenina, el tacón del zapato de mujer pierde altura hasta casi desaparecer.




La moda Imperio (1804-815) y el Romanticismo (1815-1850)




ALEJANDRA MAMARANDI                                                      Página 12
HISTORIA DEL CALZADO
      El bordado Berlinwoolwork es del tipo de llamado en España punto de
cruz. Ejecutado en lana sobre tejidos gruesos de fibra natural. Es frecuente su
uso en zapatillas en el norte de Europa, países anglosajones y Norteamérica
hasta mediados del siglo XIX, en los que su ornamentación es típica influencia
de la época Victoriana; elementos típicos, también, del movimiento Arts and
Crafts en la indumentaria anglosajona.




                                 Imagen N°4

         El Calzado de los Pueblos Originarios del Norte De América

      La evidencia de las culturas prehistóricas del sudoeste de América del
Norte data de hace 11 mil años.          Hay sandalias que datan de ocho mil
seiscientos años.Los antepasados de las poblaciones que ya habitaban
América cuando los europeos llegaron por el mar,          usaron calzado que
conocemos a través de hallazgos arqueológicos, esculturas, pinturas,
cerámicas   e incluso materiales orgánicos que, encontrados en tumbas o
excavaciones se conservaron en buen estado.




                                 Imagen N°5

      El curtido era un proceso muy largo y arduo pero les permitió lograr un
producto final de calidad sin igual. El cuero de búfalo y el ciervo eran los más
utilizados para la producción del mocasín. En el norte, el alce era también

ALEJANDRA MAMARANDI                                                   Página 13
HISTORIA DEL CALZADO
ampliamente utilizado. El primer paso consistía en estirar una piel fresca y
estacarla a la tierra. Luego para lograr el descarne, tejido fino y grasa se
retiraban con distintos raspadores. Una vez limpia la piel, se frotaba hasta
saturarla con una pasta orgánica, se mojaba muy bien después y se estiraba
reiteradamente. A veces, una vez terminado este proceso, se ahumaba.

        Se conserva enorme e interesantísimo material               respecto a la
producción de calzado de los nativos de América del norte.

        El mocasín es solamente un tipo de calzado hecho por estas culturas
diversas, dentro del cual hay una variedad amplia de subtipos con diversas
costuras en el talón y la parte delantera.

        Todos los mocasines indios americanos fueron hechos originalmente de
cuero suave cosido con tendón animal. El tendón usado para coser era de gran
longitud por ser extraído de cada lado de la espina dorsal de un animal grande
o de sus extremidades inferiores. Se hacía secar y con leznas se abrían
agujeros pequeños.

        La construcción básica de mocasines era similar a través de
Norteamérica,    sutiles variantes en cada tribu determinaban a menudo la
filiación tribal simplemente por su huella o su diseño.

        En algunas tribus el cuero crudo fue utilizado para la suela, por su
durabilidad, podían, además, estar forrados con piel de conejo para hacerlos
más abrigados. Las mujeres también usaron botas logradas mediante una
pieza suplementaria cosida al mocasín para cubrir la pantorrilla.

        En cuanto a los adornos, algunos grupos embellecieron su calzado
después de coserlo, otros antes de armarlos. Bordaron con granos, semillas y
también con espinas de puercoespín que,         si bien no era originarias de la
región, podían adquirir mediante el comercio. Las espinas eran teñidas y
luego    aplanadas con las uñas o los dientes. Aunque la artesanía de las
espinas mermó cuando comenzaron a bordar con granos o semillas, los
diseños tradicionales se repitieron con el nuevo material. El trabajo con espinas
de      puercoespín   es    un    arte   americano        nativo   antiguo     usado


ALEJANDRA MAMARANDI                                                          Página 14
HISTORIA DEL CALZADO
particularmente.entre las tribus de la costa este y las llanuras. Hoy esa
artesanía nativa es casi un arte perdido.

      Los indios de la llanura usaban mocasines más toscos y duros porque
habitaban terreno rocoso con vegetación de cactus. Los que habitaban zonas
boscosas con suelo de hojas, usaban mocasines suaves, que les permitían
ser más silenciosos al cazar.




Anasazi

      El Anasazi habitó el sudoeste americano desde el año 100 al 1300.
Hacían sandalias de yuca y otras fibras vegetales tejidas, trenzadas y
retorcidas las sandalias más elaboradamente tejidas son las más antiguas, las
más toscas y gruesas diseños de calzado Anasazi.




                                 Imagen N°6

Pueblo

      Entre los Pueblo, el adorno del calzado radicaba en los             colores
provenientes de pigmentos vegetales y minerales. El blanco era obtenido de la
arcilla, el rojo del hierro, el negro del carbón de leña, el turquesa de la piedra
turquesa y el amarillo ocre de la raíz de algerita




ALEJANDRA MAMARANDI                                                      Página 15
HISTORIA DEL CALZADO




                                  Imagen N°7



Navajos

      El pueblo Navajo fue parte de los grupos Apaches. Navajo significa
“gente con los campos grandes”.




                                  Imagen N°9

Apache

      El Apache tiene ascendencia en el norte de Canadá. Su calzado tiene




ALEJANDRA MAMARANDI                                             Página 16
HISTORIA DEL CALZADO
suela dura, con la punta del pie hacia arriba, adornado mediante el teñido y las
franjas pintadas.




Comanche

        El nombre de Comanche significa      “rastro ancho”. La economía del
Comanche estaba fundada en los caballos y controlaron las rutas negociando a
través del sudoeste. Su calzado refleja su acoplamiento cercano con el Kiowa.

        Las mujeres Comanche usaron botas altas coloridos y botones de plata,
mientras que los hombres usaron zapatos más bajos adornados con colores,
botones de peyote moldeado y conos de metal.




                                Imagen N°10

Kiowa

        El búfalo era imprescindible para el Kiowa que utilizó la carne para
alimento, la piel para ropa y abrigo, los huesos para hacer herramientas, e
incluso la grasa como combustible. Junto con el Comanche y los Apache de
las llanuras, el Kiowa prefirió la decoración simple en el calzado y la ropa y
para los adornos recurrió al color y las franjas. Las botas femeninas solían
llevar una estrella o un pequeño círculo en la capellada. Los zapatos
masculinos tenían discos en los bordes, simbolizando el brote de peyote.




ALEJANDRA MAMARANDI                                                   Página 17
HISTORIA DEL CALZADO




                                 Imagen N°11

Cheyene sureña

      El calzado de suela resistente de la Cheyene meridional fue adornado
con frecuencia con pinturas y latón. Las botas de las mujeres, sin embargo,
continuaron teniendo bordados con cuentas semillas similares a los cheyene
norteños.




                                 Imagen N°12

Cheyenne norteña

      El Cheyenne norteño usaba los zapatos de suela dura con los altos
elaboradamente moldeados. Un fondo bordado blanco es una característica
predominante, al igual que un corte anguloso en la puntera. El relámpago era
uno de sus adornos preferidos.

      Como el Cheyenne, los Arapaho también se dividieron en dos grupos en
el siglo XIX. El calzado meridional del Arapaho es evidencia del impacto en el
sur en sus diseños. Las mujeres del Arapaho usaron botas a la rodilla, mientras
que los hombres usaron suelas separadas. El simbolismo era muy importante



ALEJANDRA MAMARANDI                                                  Página 18
HISTORIA DEL CALZADO
en bordado del Arapaho; el rectángulo largo la puneta es un símbolo del rastro
del búfalo.




Sioux

        Incluyen a muchos grupos, el Teton Sioux vivió en la parte occidental
del Dakota del Sur y en Nebraska. Las mujeres Sioux crearon zapatos
excepcionales     que     incluyen   las   suelas   moldeadas    y    los    zapatos
elaboradamente bordados con las lengüetas bifurcadas que rebordeaban a
menudo con       penachos de crin. Los zapatos con         suela moldeada fueron
realizados como regalos especiales         demostrativos de gran       afecto para
ocasiones especiales y evidenciaban status y abundancia del portador.

        Este estilo de bordado permite al artista la libertad de crear formas semi-
abstractas y estilizadas. Este nuevo estilo, originario de           las tribus que
habitaban las praderas de los Grandes Lagos, se caracteriza por diseños
libres con contornos blancos. Este trabajo representa un cosmos en miniatura
de pájaros y estrellas, dispuesto con perfecta simetría.




                                  Imagen N°13

Simbolismo

        Los símbolos fueron utilizados por pobladores originarios del sudoeste
de América del Norte. Simbolizaban la ayuda de los espíritus, proporcionando
energía y     protección. Representan la fuerza sobrenatural, los elementos
naturales y los animales a través de los cuales las energías espirituales actúan.


ALEJANDRA MAMARANDI                                                         Página 19
HISTORIA DEL CALZADO
Algunos de los símbolos vistos comúnmente en el calzado se relacionan con la
lluvia, el arco iris, las nubes, la liviandad y las serpientes.




       Caballo.

       La captura de caballos en la guerra o su representación gráfica fue
incluida a menudo en el calzado.




                                   Imagen N°14

       Oso.

       Exhibir un símbolo del oso identificó al portador con el espíritu del poder
del oso. Este par excepcionalmente raro de zapatos hechos de las patas
traseras de oso fue utilizado muy probablemente con fines ceremoniales.




ALEJANDRA MAMARANDI                                                      Página 20
HISTORIA DEL CALZADO




                              Imagen N°15

       Relámpago.

       El relámpago era popular como patrón de guerreros en los grandes
llanos. En calzado, el símbolo del relámpago pudo haber expresado un deseo
para el éxito en la guerra.




                              Imagen N°16

       Plumas.

       Las plumas del águila evocaban hechos valerosos.




       Búfalo.
ALEJANDRA MAMARANDI                                              Página 21
HISTORIA DEL CALZADO


       Búfalo saltando.




       El búfalo era importante en todos los aspectos de la cultura del indio de
los llanos y esos símbolos encontraron su expresión en el arte de las mujeres.
El salto del búfalo fue simbolizado a menudo en el calzado norteño pone una U
grande que, desde la perspectiva del portador parecía un precipicio.




                                 Imagen N°17

Alaska

       Pero en América del Norte había otras zonas con temperaturas y
características muy diferentes, y en consecuencia el calzado también lo fue.
Los mukluk, botas esquimales, pesan poco y permiten que los cazadores
caminen sigilosamente. Pueden estar adornados con pompones y granos y
también estar forrados interiormente con pieles.

       En general, las mujeres preparaban el alimento, la ropa y del calzado y
cuidaban a los niños. De acuerdo a eso ha habido –y aún hay- calzado muy
dispar.

       Zueco de marfil con puntas talladas en la plataforma de apoyo, usados
para proporcionar tracción en superficies heladas y duras de la nieve. Yupik
siberiano, siglo XIX.

       Botas primitivas de cuero de ballena Aleut, siglo XIX.



ALEJANDRA MAMARANDI                                                     Página 22
HISTORIA DEL CALZADO
       Botas de piel de foca y reno bordadas de pelo de reno, con apliques de
piel. Chukchi, siglo XIX.

Grupos Yupik siberianos introducen, mediante el comercio, el bordado de
pelo. Bota de piel de reno depilada, adornada con bordado de pelo de reno.
Isla Yupik, siglo XIX.




                                   Imagen N°18




       Mocasín Huron.

       Los diseños decorativos especiales fueron creados usando filamentos
teñidos de la hierba y variando los patrones que trenzaban. Los calcetines de
hierba fueron usados en las botas de los hombres de Aleut, de Yup'ik y de
Alutiiq cuando necesitaron aislamiento adicional, para mantener pies secos y
calientes.

       Muy al norte son conocidos los mocasines de cuero de los iroqueses.
Para Canadá y Estados Unidos, se han identificado unas 19 variedades que se
pueden reducir a cinco tipos mayores. Eran conocidos por su característico
calzado de nieve, llamado babiche por los franceses, de base circular u
ovalada y hecha de madera enganchada a una red de cuero sin curtir y
guarnecida con borlas o lana de colores




                            Algo de la historia del calzado

ALEJANDRA MAMARANDI                                                 Página 23
HISTORIA DEL CALZADO
       Desde que el hombre existe cuando se empezó a cubrir el cuerpo y los
pies lo izo utilizando cuero y pieles.

       Ahora se usa caucho, piel, gamuza, corcho, plástico y otros.

       Según evidencias la historia del calzado empieza al final del periodo
paleolítico herramientas que se han encontrado indican que curtir es muy
antiguo

       La diferencia entre el pie izquierdo y el derecho empieza en el siglo XIX

       Las alpargatas aparecen en el siglo XIX

       La bota de caucho en 1853

       El stilettoitaliano de tacón en 1950




El Calzado en el Siglo XX

Hippolyte Taine (1828-1893), historiador y filósofo francés, formuló la hipótesis
de que la invención de los pantalones que cubrían el tobillo fue la mayor
consecución de la historia de Europa, puesto que con ellos llegó el hombre
civilizado.

Durante la época Biedermeier y el romanticismo, en los primeros años del siglo
XIX, los zapatos con lazos y otras decoraciones regresaron durante un breve
período

A principios del siglo XIX, zapateros de Hesse, en Alemania, presentaron las
botas militares enterizas denominadas “hessianas”, de cuero negro y
abrillantado, con una borla similar a las colas de animal empleadas por los
romanos, colgando de la parte superior.

Y en el mismo período, zapateros británicos, aprovechando una victoria militar,
popularizaron las “Wellington”, botas altas así llamadas en honor de Arthur
Wellesley, el “Duque de hierro” de Wellington, artífice de la derrota de
Napoleón en Wa¬terloo.


ALEJANDRA MAMARANDI                                                     Página 24
HISTORIA DEL CALZADO
En un principio, volvió a dominar la media bota. El británico George Bryan
Brummel (1781-1840), más conocido como Beau Brummel, prefería colores
mates y valoraba el corte exacto, llevaba botinas de cordones bajo unos
pantalones muy ajustados.

En los inicios del siglo XIX el taco alto cedía su paso al zapato plano y a los
escarpines estrechos. Hasta aproximadamente 1820, los zapatos se hacían
con la misma forma para el pie derecho y el izquierdo. La bota se convirtió en el
calzado de la nobleza, y con pocas variantes en el diseño las usaban también
los hombres para montar. A finales de 1830 se entroniza el botín, abotonado o
con cordones, ganando altura su tacón a medida que pasen los años.

La primera bota de dama fue diseñada para la Reina Victoria en 1840.
Curiosamente, fue la Reina Victoria, conocida por su puritanismo y su actitud
conservadora, quien popularizó la bota femenina, especialmente la „Bota
Balmoral‟, bautizada en honor al pueblo escocés. Esta bota cubría el tobillo,
tenía una suela gruesa que la hizo favorita para caminatas y también para las
fiestas cuando le incorporaron otros materiales, como seda, tafeta y lienzos
bordados y piedras aplicadas en su decoración.

A mediados de siglo se crea el modelo que mayor aceptación ha tenido en la
historia contemporánea del calzado masculino: el Oxford. La caña alta es una
conquista femenina porque había sido patrimonio de los hombres. Entre la
clase trabajadora aparece el uso de los botines, producidos en serie en la
revolución industrial.

En Estados Unidos la selección, precio y comodidad del calzado mejoraron a
mediados del siglo XVIII cuando se inauguró la primera fábrica americana en
Massachusetts. Estos zapatos fabricados en serie todavía se cortaban y cosían
a mano, operaciones que realizaban en casa mujeres y chiquillos a cambio de
un magro estipendio. Después se completaba el montaje en la fábrica.

En 1892, la Manfield Shoe Company de Northampton, en Inglaterra, puso en
marcha las primeras máquinas capaces de producir zapatos de calidad en
medidas estándar y en grandes cantidades.



ALEJANDRA MAMARANDI                                                    Página 25
HISTORIA DEL CALZADO




                       HISTORIA DEL CALZADO




                       Creta
   Región del          Antiguo Egipto
    Cáucaso            Grecia
                       Roma
                                                               S. XII
                                                               S. XIII
  Edad Media           Bizancio                                S. XIV – S. XV
                       Europa Central y Occidental



 Edad Moderna          Reinado de Isabel la Católica
                       Francia S.XIV – S. XVI
                       Francia S.XVII


      Edad
                               Moda imperio
 Contemporánea:
                               Romanticismo
 Europa S.XVIII



                          Anasazi
                          Pueblo
                          Navajos

 Pueblos Originarios
                          Apache
  de Norteamérica         Comanche
                          Kiowa
                          Cheyene sureña y norteña
                          Sioux
 Algo de Historia
                          Alaska
                                              Simbolismo


ALEJANDRA MAMARANDI
   Fabricación                                                     Página 26
                                                     Caballo
                                                     Oso
                                                     Relámpago
HISTORIA DEL CALZADO


                                                 Creta
                           Región del Cáucaso    Antiguo
                                                 Egipto
                                                 Grecia
                                                 Roma


                                                 Bizancio
                              Edad Media         Europa
                                                 Central
    HISTORIA DEL CALZADO




                                                 Reinado de
                                                 Isabel la
                             Edad Moderna
                                                 Católica
                                                 Francia
                                                 S.XIV – S.
                                                 XVI
                                                 Francia
                                                 S.XVII


                                                 Moda imperio
                                 Edad            Romanticismo
                            Contemporánea:
                            Europa S.XVIII




                                                 Anasazi
                           Pueblos Originarios   Pueblo
                            de Norteamérica      Navajos
                                                 Apache
                                                 Comanche
                            Algo de Historia     Kiowa
                                                 Cheyene
                                                 sureña y
                                                 norteña
                              Fabricación
                                                 Sioux
                                                 Alaska


ALEJANDRA MAMARANDI                                             Página 27
HISTORIA DEL CALZADO




              Región               Creta
               del                Antiguo
             Cáucaso               Egipto

                                            Bizancio
       HISTORIA
                        Edad                 Europa
          DEL
                        Media               Central y
       CALZADO
                                           Occidental

                                 Francia
                                S.XIV – S.
               Edad                XVI
              Moderna
                                  Francia
                                   S.XVII

                                             Moda
                        Edad                imperio
                      Contemp
                       oránea              Romantici
                                             smo

              Pueblos
             Originario
                s de              Anasazi
             Norteamé
                rica

                                             Pueblo
                       Algo de
                                            Navajos
                       Historia
                                             Apache


                                   Sioux
             Fabricación
                                  Alaska




ALEJANDRA MAMARANDI                                     Página 28
HISTORIA DEL CALZADO




                                     Referencias:

http://www.edym.com/CD-tex/hi_calzado/index.htm

http://www.revistadeartes.com.ar/revistadeartes%207/america.html

http://www.quiminet.com/articulos/la-historia-del-calzado-21166.htm




ALEJANDRA MAMARANDI                                                   Página 29

Más contenido relacionado

DOC
Evaluacion salud ocupacional(corrección)
DOCX
Hiệu quả sử dụng vốn kinh doanh tại Công ty cổ phần Dịch vụ đường cao tốc Việ...
DOC
Hiệu quả sử dụng vốn lao động ở công ty khai thác công trình thủy lợi - Gửi m...
PDF
4 BIOSEGURIDAD COMPLETO 2024- PARA AVANCE.pdf
PPTX
Vasa escaria, la vajilla de mesa en roma
PPTX
El calzado en época romana
PDF
Calzado informe
PDF
02. prieguenses ilustres-vol. i
Evaluacion salud ocupacional(corrección)
Hiệu quả sử dụng vốn kinh doanh tại Công ty cổ phần Dịch vụ đường cao tốc Việ...
Hiệu quả sử dụng vốn lao động ở công ty khai thác công trình thủy lợi - Gửi m...
4 BIOSEGURIDAD COMPLETO 2024- PARA AVANCE.pdf
Vasa escaria, la vajilla de mesa en roma
El calzado en época romana
Calzado informe
02. prieguenses ilustres-vol. i

Similar a Calzado informe (20)

PDF
Nicolás guillén. poemas
PDF
Turismo angienieto
DOCX
Turismo angienito
PDF
Turismo bogota
DOCX
Turismo bogota
PDF
Antología de poemas para 1º eso
PDF
Nº 07 - Del 25 Al 28 Marzo
PDF
Programa fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas Valladolid
PDF
Esquila vf copia
PDF
Esquila vf copia
PDF
Etc desafios-doc-6
PDF
La cocina de los conventos
PDF
Recetas cocina de los conventos
PDF
La cocina de los conventos
PDF
Arianrod prefacio1
PDF
Arianrod prefacio1
PDF
Divulgación científica: guía de lectura y repertorio de recursos web
PDF
Literatura oral
PDF
Etc desafios-doc-3
Nicolás guillén. poemas
Turismo angienieto
Turismo angienito
Turismo bogota
Turismo bogota
Antología de poemas para 1º eso
Nº 07 - Del 25 Al 28 Marzo
Programa fiestas valladolid 2012 Ocio y Rutas Valladolid
Esquila vf copia
Esquila vf copia
Etc desafios-doc-6
La cocina de los conventos
Recetas cocina de los conventos
La cocina de los conventos
Arianrod prefacio1
Arianrod prefacio1
Divulgación científica: guía de lectura y repertorio de recursos web
Literatura oral
Etc desafios-doc-3
Publicidad

Calzado informe

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE DISEÑO, ARQUITECTURA Y ARTES CARRERA DE INGENIERÍA EN PROCESOS Y DISEÑO DE MODAS “EMPLEO DENTIC’S” Primer Semestre “A” Título: Historia del Calzado Docente: Elizabeth Morales Alumno (a): ALEJANDRA MAMARANDI Abirl, 2012
  • 2. HISTORIA DEL CALZADO INDICE DE CONTENIDO INDICE DE CONTENIDO ................................................................................................................. 2 HISTORIA DEL CALZADO ................................................................................................................ 5 Creta .......................................................................................................................................... 5 Antiguo Egipto ........................................................................................................................... 6 Grecia Etapa prehelénica .......................................................................................................... 6 La Grecia clásica ........................................................................................................................ 6 Roma ......................................................................................................................................... 6 El calzado en la Edad Media y la Edad Moderna....................................................................... 7 Bizancio ..................................................................................................................................... 7 Inicio de la Edad Media en Europa Central y Occidental .......................................................... 7 Segunda mitad del primer milenio de Nuestra Era. .................................................................. 7 Siglo XII. ..................................................................................................................................... 8 Siglo XIII. .................................................................................................................................... 8 El siglo XIV-XV. ........................................................................................................................... 9 La Edad Moderna ...................................................................................................................... 9 El calzado en el reinado de Isabel La Católica ........................................................................... 9 Francia, del siglo XIV hasta el inicio del XVI .............................................................................. 9 Calzado masculino. .................................................................................................................... 9 Calzado femenino.................................................................................................................... 10 Francia en el siglo XVII ............................................................................................................. 10 La Edad Contemporánea Europa en el siglo XVIII: Nacen los complementos de moda ......... 12 La moda Imperio (1804-815) y el Romanticismo (1815-1850) ............................................... 12 El Calzado de los Pueblos Originarios del Norte De América .................................................. 13 Anasazi .................................................................................................................................... 15 Pueblo ..................................................................................................................................... 15 Navajos .................................................................................................................................... 16 Apache..................................................................................................................................... 16 Comanche................................................................................................................................ 17 ALEJANDRA MAMARANDI Página 2
  • 3. HISTORIA DEL CALZADO Kiowa ....................................................................................................................................... 17 Cheyene sureña ....................................................................................................................... 18 Cheyenne norteña ................................................................................................................... 18 Sioux ........................................................................................................................................ 19 Simbolismo .............................................................................................................................. 19 Caballo. .................................................................................................................................... 20 Oso. ......................................................................................................................................... 20 Relámpago............................................................................................................................... 21 Plumas. .................................................................................................................................... 21 Búfalo. ..................................................................................................................................... 21 Búfalo saltando. ...................................................................................................................... 22 Alaska ...................................................................................................................................... 22 Grupos Yupik siberianos introducen, mediante el comercio, el bordado de pelo. Bota de piel de reno depilada, adornada con bordado de pelo de reno. Isla Yupik, siglo XIX. ........... 23 Mocasín Huron. ....................................................................................................................... 23 Algo de la historia del calzado ................................................................................................. 23 El Calzado en el Siglo XX .......................................................................................................... 24 ................................................................................................................................................. 28 Referencias: ............................................................................................................................. 29 INDICE DE IMAGENES Imagen N°1 .................................................................................................................................... 6 Imagen N°2 .................................................................................................................................... 7 Imagen N°3 .................................................................................................................................. 11 Imagen N°4 .................................................................................................................................. 13 Imagen N°5 .................................................................................................................................. 13 Imagen N°6 .................................................................................................................................. 15 Imagen N°7 .................................................................................................................................. 16 Imagen N°9 .................................................................................................................................. 16 Imagen N°10 ................................................................................................................................ 17 Imagen N°11 ................................................................................................................................ 18 Imagen N°12 ................................................................................................................................ 18 Imagen N°13 ................................................................................................................................ 19 Imagen N°14 ................................................................................................................................ 20 ALEJANDRA MAMARANDI Página 3
  • 4. HISTORIA DEL CALZADO Imagen N°15 ................................................................................................................................ 21 Imagen N°16 ................................................................................................................................ 21 Imagen N°17 ................................................................................................................................ 22 Imagen N°18 ................................................................................................................................ 23 ALEJANDRA MAMARANDI Página 4
  • 5. HISTORIA DEL CALZADO HISTORIA DEL CALZADO Región del Cáucaso: Capadocia, Armenia, Caucasia, Irán, Turkestán En el año 1938, arqueólogos soviéticos excavaron en Armenia, en la región de Ereván, precisando la vestimenta de esta civilización antes de ser conquistados por los Escitas en el siglo VI a.C. Una típica contribución de estos montañeses del Cáucaso es el extremo doblado de sus zapatos de cuero, lo que revela la forma particular que utiliza para terreno accidentado y montañoso. Este tipo de calzado pasa a Chipre y se encuentra todavía en uso en Anatolia y Siria. Los persas de la misma época mantienen un cordón de triple lazada en sus zapatos bajos y recortados. Creta En el S VII a.C. utilizaban el calzado solo para salir de casa.Iban descalzos en el interior de sus casas, en los templos y en los palacios, donde se ve cómo las escaleras exteriores tienen los peldaños desgastados mientras que las interiores y los suelos, incluso los de ese cemento teñido de rosa, están notablemente bien conservados.Según Homero, los héroes no se ponen su hermoso calzado si no es para viajar o ir a batirse. Aún mucho tiempo después de la Ilíada, los héroes se quitan las sandalias después de la acción. Los hombres llevaban medias botas que llegaban a la pantorrilla. En las estatuillas de Petsofas,están hechas de cuero blanco o gamuza de color claro, estilo que aún hoy puede verse en las costumbres ornamentales de Creta. Las mismas son de color rojo en los frescos de Orchomene, con tiras que le dan siete vueltas a la pierna. Si los pescadores y los púgiles llevaban los pies descalzos, los grandes personajes nunca se mostraban en público si no era con zapatos o sandalias. Estas últimas se trabajaron finamente y se ajustaban a la parte superior del tobillo con correas anchas, a veces adornadas con perlas. ALEJANDRA MAMARANDI Página 5
  • 6. HISTORIA DEL CALZADO Antiguo Egipto El calzado no señala diferencias de sexo; pero la gente del pueblo va descalza. Se conoce el uso de sandalias de cuero y de papiro. La tira de fijación al pie pasa por entre el primero y segundo dedo y se junta en el empeine con otras fijadas detrás del talón. También consta que acostumbraban a llevar estas sandalias en la mano para calzarlas al llegar a su destino. Imagen N°1 Grecia Etapa prehelénica Los hombres usaban medias botas hasta la pantorrilla de cuero blanco, gamuza o de cuero rojo que daban 7 vueltas en la pierna. Dentro de las casas y santuarios se estaba descalzo. La Grecia clásica La sandalia era unisex y se las ataba de distinta forma dejando el pie casi descubierto, eran de color púrpura con cenefas en los bordes y atadas a un gancho en forma de florón con cordoncillos de cuero, otras sencillas con correas en forma de abanico. Tenían suelas tachonadas y se grababa el mensaje al caminar. Roma ALEJANDRA MAMARANDI Página 6
  • 7. HISTORIA DEL CALZADO La sandalia romana fue inspirada en la griega, pero ya se diferenciaba el pie izquierdo del derecho. La carbatina fue muy popular, una sola pieza de piel vacuna cruda, siguiendo la forma del pie y atada sobre el empeine. El calzado que se usaba en el exterior fue el calceus, zapato bajo con piso de suela, con correas entrelazadas atando el pie y parte de la pierna, los esclavos no podían utilizarla. El campagus era un zapato bajo que dejaba descubierto gran parte del pie, asegurando las correas con una fíbula al final del empeine Imagen N°2 El calzado en la Edad Media y la Edad Moderna Bizancio En el traje bizantino las piernas se cubren con fundas ajustadas y los pies con zapatos negros o rojos fijados por correas que se envolvían en la pierna hasta la rodilla. Inicio de la Edad Media en Europa Central y Occidental Segunda mitad del primer milenio de Nuestra Era. El calzado va partido sobre el empeine y sujeto ahí con cordones o correas cruzadas, algunas veces tan largas que llegan hasta la media pierna.Los merovingios: los hombres llevaban polainas que les llegan hasta los ALEJANDRA MAMARANDI Página 7
  • 8. HISTORIA DEL CALZADO tobillos, con unas calzas tejidas en punto circular, sin talón. Se ha encontrado un calzado cerrado, una especie de babuchas o borceguí elemental, de cuero blanco más o menos elaborado, con largas correas que lo sujetaban a la pierna. El nombre de brodequin (borceguí) sustituye a las denominaciones romanas. Los carolingios usan gálicas o galochas; un calzado con base de madera. La heuse, un calzado alto y de cuero blando, parece muy parecida a la bota que llega en el siglo IX. El calzado femenino era más fino, de piel ornamentada con dibujos, con lengüeta fijadas sobre el empeine. También se han conocido piezas de calzado femenino hechas en cáñamo Siglo XII. El secreto de la preparación del tafilete, guardado por Babilonia se introduce en España por los árabes. Córdoba, en tiempos de Carlomagno, provee del cuero llamado cordobés a todas las regiones occidentales, para los calzados de lujo. Se ven alternar los zapatos descubiertos con una lengüeta en el cuello del pie, los borceguíes de caña corta y partida y las botas altas. Hacia 1160-70 aparece la moda de las puntas terminales, pero entonces se dará a la parte lateral una gran altura y, forrándolo con cuero de distinto color, se hará caer por detrás del talón. Los escarpines se usaban para la casa. Siglo XIII. El zapato más corriente se llama escotado; se sujeta en el cuello del pie con una correa o una hebillita. Otra forma cubre el pie y se cierra con un tirante abotonado; la pequeña bota cortada del siglo XII subsiste, pero a menudo se reemplaza por unas botas ligeras, las estivales, rojas o negras. Los zapatos finos estaban forrados y con suelas de corcho. Desde 1295 se colocan para protegerlos del barro unas suelas de madera provistas de correas y subidas sobre uno o dos listoncillos parecidos a los talones modernos: son los patines. ALEJANDRA MAMARANDI Página 8
  • 9. HISTORIA DEL CALZADO El siglo XIV-XV. Calzas con suelas, polainas de cuero y zapatos continúan siendo con las puntas levantadas, hasta 1480 aproximadamente, cuando aparecen los zapatos con puntera redondeada primero y, después, en pico de pato. En invierno se intercala un botín de color vivo entre las calzas y los zapatos. La Edad Moderna El calzado en el reinado de Isabel La Católica Calzados de cuero que cubrían solamente el pié: zapatos, zapatas y servillas. Estas últimas se hacían con pieles finas y muy flexibles. Calzados que cubrían el pie y parte de la pierna: Borceguíes, de cueros finos, teñidos de vistosos colores, y se utilizaban con las servillas. Calzados de plataforma de corcho: alcorques, chapines y zuecos. Hacían crecer en estatura a las damas y solían estar profusamente adornados con plata y oro. Pasó a la Italia del Renacimiento y desde allí a otros países de Europa en el SIGLO XVI. Francia, del siglo XIV hasta el inicio del XVI Calzado masculino. Zapato alto y atado por fuera o cerrado con botones. Piel de una o dos capas. Bajo el reinado de Carlos V de Francia (mitad del siglo XIV), aparecen las polainas sobre los zapatos. La poulaine -parece que viene de Polonia- muy de moda durante más de un siglo hasta el resurgimiento de las llamadas ALEJANDRA MAMARANDI Página 9
  • 10. HISTORIA DEL CALZADO pigachas(S.XII). Fue la moda de la corte de Borgoña (muy influyente en toda Europa) en la mitad del XV; llegada de Milán desde 1340, la ordenanza de Montauban en 1367 viene a regular su uso: las punteras llegaron a ser tan exageradas que se debían reforzar con ballenas; la forma alargada se adoptó también para los patines, utilizados con calzado que no tuviera suelas gruesas. Las polainas tuvieron su apogeo entre 1460 y 1470, cambiada bruscamente por zapatos anchos, llamados pie de oso, de uso generalizado con Francisco I. Las heuses, botas suaves y bastante altas. Se llevaban sobre los borceguíes ligeros, de pernera corta o larga. Les bobaichas y las trique-houses fueron un tipo de polainas de uso generalizado. Calzado femenino. En el siglo XIV, las mujeres llevaban botas ligeras, forradas durante el invierno. También usaban las polainas y los patines para proteger su calzado más fino o ligero. Francia en el siglo XVII Con Enrique IV dejan de usarse los chapines y pantuflas y el zapato toma forma más compleja y robusta, que permanece sin grandes cambios durante ese siglo; atado con nudo sobre el empeine, con bucles y cintas; punteras redondas o cuadradas, luego, con talón muy alto, inspirados en los chopinesvénitiennes, llamados en Francia chaussure à cric o chaussure à pont- levis. A principios del siglo la moda era la bota. Enrique IV envía a Hungría un experto para que le traiga el secreto de la curtimbre húngara. Se pone de moda una bota más alta, cubriendo la rodilla del caballero y fijando la espuela en el talón; para el ciudadano la bota es algo más baja. ALEJANDRA MAMARANDI Página 10
  • 11. HISTORIA DEL CALZADO Con Luis XIII, las botas son aún más bajas y más ligeras y se llaman ladrines. Al principio del reinado de Luis XIV, la bota se usaba solo para ir a caballo. Un zapatero gascón llamado Lestage ganó una reputación universal en 1663 haciendo botas sin costuras. En 1652, la moda fue los zapatos de punta. Veinte años más tarde, volvió la puntera cuadrada y el talón se alzó otra vez, debido a que Luis XIV quiso aumentar su estatura. Fue él quien, al principio de su reinado, hizo que le guarnecieran de rojo el talón de los zapatos y los cortesanos se apresuraron a imitarlo; en Inglaterra, los talones y bordes rojos de las suelas se usaban desde principios del siglo XVII. Entre 1670 y 1680, un bucle reemplaza los nudos de lazo en el atado de los zapatos. En cuanto a los zapatos de mujer, se inspiraron en las formas masculinas, llevan tacones mucho más altos y rectos, con brocado de seda o terciopelo. Zapatos de cuero con bordados de seda, terciopelo o en plata, también los calzan los hombres en tiempos de Luis XIV. Durante todo el XVII europeo no se diferenciaba la horma del pie derecho o del izquierdo. Imagen N°3 ALEJANDRA MAMARANDI Página 11
  • 12. HISTORIA DEL CALZADO La Edad Contemporánea Europa en el siglo XVIII: Nacen los complementos de moda La industrialización de Alemania comienza en los primeros años del siglo XIX. La revolución industrial francesa va a la mitad entre la germana, con tecnificación, y la inglesa, que dispuso de gran capital. Desde 1850 hasta finales del siglo XIX tienen lugar en Francia una serie de cambios que originan un vertiginoso crecimiento económico. Los acontecimientos de carácter político, Revolución Francesa, se centran en el año 1789. La indumentaria se diversificó de un modo nada parecido a la historia pasada. Nacen los complementos de la indumentaria. No sólo se viste el cuerpo, también las manos y los pies. Yaparece la joyería. A mediados del XIX comienza la verdadera Historia de la Moda. Los zapatos femeninos podían ser cerrados o sin talón como las chinelas. Frecuentemente son de seda, y con bordados. La evolución del calzado va desde los muy cerrados y puntiagudos de principio de siglo, a los más escotados, con punta estrecha curvada hacia arriba Los zapatos femeninos del período rococó se caracterizan por su elevado tacón, situado en la curvatura del pie para dar mayor estabilidad; para el zapato cerrado y para las chinelas. La base del zapato es siempre de suela. Tras la Revolución Francesa y el cambio de moda en la indumentaria femenina, el tacón del zapato de mujer pierde altura hasta casi desaparecer. La moda Imperio (1804-815) y el Romanticismo (1815-1850) ALEJANDRA MAMARANDI Página 12
  • 13. HISTORIA DEL CALZADO El bordado Berlinwoolwork es del tipo de llamado en España punto de cruz. Ejecutado en lana sobre tejidos gruesos de fibra natural. Es frecuente su uso en zapatillas en el norte de Europa, países anglosajones y Norteamérica hasta mediados del siglo XIX, en los que su ornamentación es típica influencia de la época Victoriana; elementos típicos, también, del movimiento Arts and Crafts en la indumentaria anglosajona. Imagen N°4 El Calzado de los Pueblos Originarios del Norte De América La evidencia de las culturas prehistóricas del sudoeste de América del Norte data de hace 11 mil años. Hay sandalias que datan de ocho mil seiscientos años.Los antepasados de las poblaciones que ya habitaban América cuando los europeos llegaron por el mar, usaron calzado que conocemos a través de hallazgos arqueológicos, esculturas, pinturas, cerámicas e incluso materiales orgánicos que, encontrados en tumbas o excavaciones se conservaron en buen estado. Imagen N°5 El curtido era un proceso muy largo y arduo pero les permitió lograr un producto final de calidad sin igual. El cuero de búfalo y el ciervo eran los más utilizados para la producción del mocasín. En el norte, el alce era también ALEJANDRA MAMARANDI Página 13
  • 14. HISTORIA DEL CALZADO ampliamente utilizado. El primer paso consistía en estirar una piel fresca y estacarla a la tierra. Luego para lograr el descarne, tejido fino y grasa se retiraban con distintos raspadores. Una vez limpia la piel, se frotaba hasta saturarla con una pasta orgánica, se mojaba muy bien después y se estiraba reiteradamente. A veces, una vez terminado este proceso, se ahumaba. Se conserva enorme e interesantísimo material respecto a la producción de calzado de los nativos de América del norte. El mocasín es solamente un tipo de calzado hecho por estas culturas diversas, dentro del cual hay una variedad amplia de subtipos con diversas costuras en el talón y la parte delantera. Todos los mocasines indios americanos fueron hechos originalmente de cuero suave cosido con tendón animal. El tendón usado para coser era de gran longitud por ser extraído de cada lado de la espina dorsal de un animal grande o de sus extremidades inferiores. Se hacía secar y con leznas se abrían agujeros pequeños. La construcción básica de mocasines era similar a través de Norteamérica, sutiles variantes en cada tribu determinaban a menudo la filiación tribal simplemente por su huella o su diseño. En algunas tribus el cuero crudo fue utilizado para la suela, por su durabilidad, podían, además, estar forrados con piel de conejo para hacerlos más abrigados. Las mujeres también usaron botas logradas mediante una pieza suplementaria cosida al mocasín para cubrir la pantorrilla. En cuanto a los adornos, algunos grupos embellecieron su calzado después de coserlo, otros antes de armarlos. Bordaron con granos, semillas y también con espinas de puercoespín que, si bien no era originarias de la región, podían adquirir mediante el comercio. Las espinas eran teñidas y luego aplanadas con las uñas o los dientes. Aunque la artesanía de las espinas mermó cuando comenzaron a bordar con granos o semillas, los diseños tradicionales se repitieron con el nuevo material. El trabajo con espinas de puercoespín es un arte americano nativo antiguo usado ALEJANDRA MAMARANDI Página 14
  • 15. HISTORIA DEL CALZADO particularmente.entre las tribus de la costa este y las llanuras. Hoy esa artesanía nativa es casi un arte perdido. Los indios de la llanura usaban mocasines más toscos y duros porque habitaban terreno rocoso con vegetación de cactus. Los que habitaban zonas boscosas con suelo de hojas, usaban mocasines suaves, que les permitían ser más silenciosos al cazar. Anasazi El Anasazi habitó el sudoeste americano desde el año 100 al 1300. Hacían sandalias de yuca y otras fibras vegetales tejidas, trenzadas y retorcidas las sandalias más elaboradamente tejidas son las más antiguas, las más toscas y gruesas diseños de calzado Anasazi. Imagen N°6 Pueblo Entre los Pueblo, el adorno del calzado radicaba en los colores provenientes de pigmentos vegetales y minerales. El blanco era obtenido de la arcilla, el rojo del hierro, el negro del carbón de leña, el turquesa de la piedra turquesa y el amarillo ocre de la raíz de algerita ALEJANDRA MAMARANDI Página 15
  • 16. HISTORIA DEL CALZADO Imagen N°7 Navajos El pueblo Navajo fue parte de los grupos Apaches. Navajo significa “gente con los campos grandes”. Imagen N°9 Apache El Apache tiene ascendencia en el norte de Canadá. Su calzado tiene ALEJANDRA MAMARANDI Página 16
  • 17. HISTORIA DEL CALZADO suela dura, con la punta del pie hacia arriba, adornado mediante el teñido y las franjas pintadas. Comanche El nombre de Comanche significa “rastro ancho”. La economía del Comanche estaba fundada en los caballos y controlaron las rutas negociando a través del sudoeste. Su calzado refleja su acoplamiento cercano con el Kiowa. Las mujeres Comanche usaron botas altas coloridos y botones de plata, mientras que los hombres usaron zapatos más bajos adornados con colores, botones de peyote moldeado y conos de metal. Imagen N°10 Kiowa El búfalo era imprescindible para el Kiowa que utilizó la carne para alimento, la piel para ropa y abrigo, los huesos para hacer herramientas, e incluso la grasa como combustible. Junto con el Comanche y los Apache de las llanuras, el Kiowa prefirió la decoración simple en el calzado y la ropa y para los adornos recurrió al color y las franjas. Las botas femeninas solían llevar una estrella o un pequeño círculo en la capellada. Los zapatos masculinos tenían discos en los bordes, simbolizando el brote de peyote. ALEJANDRA MAMARANDI Página 17
  • 18. HISTORIA DEL CALZADO Imagen N°11 Cheyene sureña El calzado de suela resistente de la Cheyene meridional fue adornado con frecuencia con pinturas y latón. Las botas de las mujeres, sin embargo, continuaron teniendo bordados con cuentas semillas similares a los cheyene norteños. Imagen N°12 Cheyenne norteña El Cheyenne norteño usaba los zapatos de suela dura con los altos elaboradamente moldeados. Un fondo bordado blanco es una característica predominante, al igual que un corte anguloso en la puntera. El relámpago era uno de sus adornos preferidos. Como el Cheyenne, los Arapaho también se dividieron en dos grupos en el siglo XIX. El calzado meridional del Arapaho es evidencia del impacto en el sur en sus diseños. Las mujeres del Arapaho usaron botas a la rodilla, mientras que los hombres usaron suelas separadas. El simbolismo era muy importante ALEJANDRA MAMARANDI Página 18
  • 19. HISTORIA DEL CALZADO en bordado del Arapaho; el rectángulo largo la puneta es un símbolo del rastro del búfalo. Sioux Incluyen a muchos grupos, el Teton Sioux vivió en la parte occidental del Dakota del Sur y en Nebraska. Las mujeres Sioux crearon zapatos excepcionales que incluyen las suelas moldeadas y los zapatos elaboradamente bordados con las lengüetas bifurcadas que rebordeaban a menudo con penachos de crin. Los zapatos con suela moldeada fueron realizados como regalos especiales demostrativos de gran afecto para ocasiones especiales y evidenciaban status y abundancia del portador. Este estilo de bordado permite al artista la libertad de crear formas semi- abstractas y estilizadas. Este nuevo estilo, originario de las tribus que habitaban las praderas de los Grandes Lagos, se caracteriza por diseños libres con contornos blancos. Este trabajo representa un cosmos en miniatura de pájaros y estrellas, dispuesto con perfecta simetría. Imagen N°13 Simbolismo Los símbolos fueron utilizados por pobladores originarios del sudoeste de América del Norte. Simbolizaban la ayuda de los espíritus, proporcionando energía y protección. Representan la fuerza sobrenatural, los elementos naturales y los animales a través de los cuales las energías espirituales actúan. ALEJANDRA MAMARANDI Página 19
  • 20. HISTORIA DEL CALZADO Algunos de los símbolos vistos comúnmente en el calzado se relacionan con la lluvia, el arco iris, las nubes, la liviandad y las serpientes. Caballo. La captura de caballos en la guerra o su representación gráfica fue incluida a menudo en el calzado. Imagen N°14 Oso. Exhibir un símbolo del oso identificó al portador con el espíritu del poder del oso. Este par excepcionalmente raro de zapatos hechos de las patas traseras de oso fue utilizado muy probablemente con fines ceremoniales. ALEJANDRA MAMARANDI Página 20
  • 21. HISTORIA DEL CALZADO Imagen N°15 Relámpago. El relámpago era popular como patrón de guerreros en los grandes llanos. En calzado, el símbolo del relámpago pudo haber expresado un deseo para el éxito en la guerra. Imagen N°16 Plumas. Las plumas del águila evocaban hechos valerosos. Búfalo. ALEJANDRA MAMARANDI Página 21
  • 22. HISTORIA DEL CALZADO Búfalo saltando. El búfalo era importante en todos los aspectos de la cultura del indio de los llanos y esos símbolos encontraron su expresión en el arte de las mujeres. El salto del búfalo fue simbolizado a menudo en el calzado norteño pone una U grande que, desde la perspectiva del portador parecía un precipicio. Imagen N°17 Alaska Pero en América del Norte había otras zonas con temperaturas y características muy diferentes, y en consecuencia el calzado también lo fue. Los mukluk, botas esquimales, pesan poco y permiten que los cazadores caminen sigilosamente. Pueden estar adornados con pompones y granos y también estar forrados interiormente con pieles. En general, las mujeres preparaban el alimento, la ropa y del calzado y cuidaban a los niños. De acuerdo a eso ha habido –y aún hay- calzado muy dispar. Zueco de marfil con puntas talladas en la plataforma de apoyo, usados para proporcionar tracción en superficies heladas y duras de la nieve. Yupik siberiano, siglo XIX. Botas primitivas de cuero de ballena Aleut, siglo XIX. ALEJANDRA MAMARANDI Página 22
  • 23. HISTORIA DEL CALZADO Botas de piel de foca y reno bordadas de pelo de reno, con apliques de piel. Chukchi, siglo XIX. Grupos Yupik siberianos introducen, mediante el comercio, el bordado de pelo. Bota de piel de reno depilada, adornada con bordado de pelo de reno. Isla Yupik, siglo XIX. Imagen N°18 Mocasín Huron. Los diseños decorativos especiales fueron creados usando filamentos teñidos de la hierba y variando los patrones que trenzaban. Los calcetines de hierba fueron usados en las botas de los hombres de Aleut, de Yup'ik y de Alutiiq cuando necesitaron aislamiento adicional, para mantener pies secos y calientes. Muy al norte son conocidos los mocasines de cuero de los iroqueses. Para Canadá y Estados Unidos, se han identificado unas 19 variedades que se pueden reducir a cinco tipos mayores. Eran conocidos por su característico calzado de nieve, llamado babiche por los franceses, de base circular u ovalada y hecha de madera enganchada a una red de cuero sin curtir y guarnecida con borlas o lana de colores Algo de la historia del calzado ALEJANDRA MAMARANDI Página 23
  • 24. HISTORIA DEL CALZADO Desde que el hombre existe cuando se empezó a cubrir el cuerpo y los pies lo izo utilizando cuero y pieles. Ahora se usa caucho, piel, gamuza, corcho, plástico y otros. Según evidencias la historia del calzado empieza al final del periodo paleolítico herramientas que se han encontrado indican que curtir es muy antiguo La diferencia entre el pie izquierdo y el derecho empieza en el siglo XIX Las alpargatas aparecen en el siglo XIX La bota de caucho en 1853 El stilettoitaliano de tacón en 1950 El Calzado en el Siglo XX Hippolyte Taine (1828-1893), historiador y filósofo francés, formuló la hipótesis de que la invención de los pantalones que cubrían el tobillo fue la mayor consecución de la historia de Europa, puesto que con ellos llegó el hombre civilizado. Durante la época Biedermeier y el romanticismo, en los primeros años del siglo XIX, los zapatos con lazos y otras decoraciones regresaron durante un breve período A principios del siglo XIX, zapateros de Hesse, en Alemania, presentaron las botas militares enterizas denominadas “hessianas”, de cuero negro y abrillantado, con una borla similar a las colas de animal empleadas por los romanos, colgando de la parte superior. Y en el mismo período, zapateros británicos, aprovechando una victoria militar, popularizaron las “Wellington”, botas altas así llamadas en honor de Arthur Wellesley, el “Duque de hierro” de Wellington, artífice de la derrota de Napoleón en Wa¬terloo. ALEJANDRA MAMARANDI Página 24
  • 25. HISTORIA DEL CALZADO En un principio, volvió a dominar la media bota. El británico George Bryan Brummel (1781-1840), más conocido como Beau Brummel, prefería colores mates y valoraba el corte exacto, llevaba botinas de cordones bajo unos pantalones muy ajustados. En los inicios del siglo XIX el taco alto cedía su paso al zapato plano y a los escarpines estrechos. Hasta aproximadamente 1820, los zapatos se hacían con la misma forma para el pie derecho y el izquierdo. La bota se convirtió en el calzado de la nobleza, y con pocas variantes en el diseño las usaban también los hombres para montar. A finales de 1830 se entroniza el botín, abotonado o con cordones, ganando altura su tacón a medida que pasen los años. La primera bota de dama fue diseñada para la Reina Victoria en 1840. Curiosamente, fue la Reina Victoria, conocida por su puritanismo y su actitud conservadora, quien popularizó la bota femenina, especialmente la „Bota Balmoral‟, bautizada en honor al pueblo escocés. Esta bota cubría el tobillo, tenía una suela gruesa que la hizo favorita para caminatas y también para las fiestas cuando le incorporaron otros materiales, como seda, tafeta y lienzos bordados y piedras aplicadas en su decoración. A mediados de siglo se crea el modelo que mayor aceptación ha tenido en la historia contemporánea del calzado masculino: el Oxford. La caña alta es una conquista femenina porque había sido patrimonio de los hombres. Entre la clase trabajadora aparece el uso de los botines, producidos en serie en la revolución industrial. En Estados Unidos la selección, precio y comodidad del calzado mejoraron a mediados del siglo XVIII cuando se inauguró la primera fábrica americana en Massachusetts. Estos zapatos fabricados en serie todavía se cortaban y cosían a mano, operaciones que realizaban en casa mujeres y chiquillos a cambio de un magro estipendio. Después se completaba el montaje en la fábrica. En 1892, la Manfield Shoe Company de Northampton, en Inglaterra, puso en marcha las primeras máquinas capaces de producir zapatos de calidad en medidas estándar y en grandes cantidades. ALEJANDRA MAMARANDI Página 25
  • 26. HISTORIA DEL CALZADO HISTORIA DEL CALZADO Creta Región del Antiguo Egipto Cáucaso Grecia Roma S. XII S. XIII Edad Media Bizancio S. XIV – S. XV Europa Central y Occidental Edad Moderna Reinado de Isabel la Católica Francia S.XIV – S. XVI Francia S.XVII Edad Moda imperio Contemporánea: Romanticismo Europa S.XVIII Anasazi Pueblo Navajos Pueblos Originarios Apache de Norteamérica Comanche Kiowa Cheyene sureña y norteña Sioux Algo de Historia Alaska Simbolismo ALEJANDRA MAMARANDI Fabricación Página 26 Caballo Oso Relámpago
  • 27. HISTORIA DEL CALZADO Creta Región del Cáucaso Antiguo Egipto Grecia Roma Bizancio Edad Media Europa Central HISTORIA DEL CALZADO Reinado de Isabel la Edad Moderna Católica Francia S.XIV – S. XVI Francia S.XVII Moda imperio Edad Romanticismo Contemporánea: Europa S.XVIII Anasazi Pueblos Originarios Pueblo de Norteamérica Navajos Apache Comanche Algo de Historia Kiowa Cheyene sureña y norteña Fabricación Sioux Alaska ALEJANDRA MAMARANDI Página 27
  • 28. HISTORIA DEL CALZADO Región Creta del Antiguo Cáucaso Egipto Bizancio HISTORIA Edad Europa DEL Media Central y CALZADO Occidental Francia S.XIV – S. Edad XVI Moderna Francia S.XVII Moda Edad imperio Contemp oránea Romantici smo Pueblos Originario s de Anasazi Norteamé rica Pueblo Algo de Navajos Historia Apache Sioux Fabricación Alaska ALEJANDRA MAMARANDI Página 28
  • 29. HISTORIA DEL CALZADO Referencias: http://www.edym.com/CD-tex/hi_calzado/index.htm http://www.revistadeartes.com.ar/revistadeartes%207/america.html http://www.quiminet.com/articulos/la-historia-del-calzado-21166.htm ALEJANDRA MAMARANDI Página 29