GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO
CLIMÁTICO EN ARMONÍA Y
EQUILIBRIO CON LA MADRE
TIERRA
LIC. MARÍA DEL ROSARIO
VISCARRA M.
CAMBIO CLIMATICO EN LA GESTION DEL
RIESGO
•El Cambio Climático es un cambio significativo
y continuo de los patrones locales o globales
del clima, causados por la actividad humana
debido a procesos industriales que han
alterado la composición de la atmósfera y
afectan la variabilidad natural del clima, la
regeneración natural y la vida de la Madre
Tierra.
Adaptación al cambio
climático
•Empoderar a la niñez y
adolescencia para que sean
agentes de prevención
9
Bolivia está sintiendo los efectos del cambio climático. La inseguridad
alimentaria y del agua, los desastres naturales son más frecuentes y
tienen mayor impacto, como sequías e inundaciones, el aumento del
número de incendios forestales y la propagación de enfermedades
transmitidas por vectores a zonas nuevas apuntan a estos cambios.
A pesar de tener una exposición de nivel medio, Bolivia es uno de los
países latinoamericanos más vulnerables al cambio climático debido a
su deficiente capacidad de adaptación.
Esta baja capacidad se debe a la alta dependencia económica de la
agricultura, el bajo producto interno bruto, la deficiente coordinación
interinstitucional y las instituciones generalmente débiles, los altos
niveles de pobreza y desigualdad y un Índice de Desarrollo Humano
(IDH) medioi.
i CAF. (2014). Índice de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático
en la región de América Latina y el Caribe
CAMBIO CLIMÁTICO.ppt
Soluciones
Los niños, niñas y adolescentes se encuentran entre los más
vulnerables al cambio climático, no son víctimas pasivas o indefensas.
A través de la educación y la acción, los niños contribuyen a todos los
aspectos de la formulación de políticas, la mitigación y la adaptación al
cambio climático. Algunos de los beneficios positivos de la
participación de los niños, niñas y adolescentes en las medidas de
adaptación al cambio climático son los siguientes:
Cuando se empodera y se educa sobre el cambio climático, los niños
pueden reducir su propia vulnerabilidad y la de sus comunidades a los
riesgos y contribuir al desarrollo sostenible.
Los niños se adaptan fácilmente ante desafíos significativos y sus
conocimientos y capacidades son de gran valor para la elaboración de
planes de adaptación realistas y viables.
áreas.
Por cada USD 1 invertido en la resiliencia al cambio climático, la sociedad ahorra
USD 6.
Educar a niñas y mujeres es una de las mejores maneras para fortalecer la
adaptación comunitaria al cambio climático y en vista de que más de la mitad de la
población boliviana es menor de 24 años y casi un tercio menor de 14 años,
asegurar su empoderamiento y participación en la adaptación al cambio climático es
una inversión en un desarrollo más sostenible para el presente y el futuro.
En la Encuesta Nacional de Valores, las cuestiones ambientales y el cambio
climático estuvieron entre los principales temas de preocupación para la juventud
boliviana.
UNICEF y el Gobierno de Bolivia comparten el objetivo de fortalecer las capacidades
de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, para participar y dirigir activamente los
procesos nacionales y subnacionales relacionados con la adaptación al cambio
climático y el desarrollo con sostenibilidad ambiental y sensibilidad cultural. Con este
propósito trabajan de manera conjunta las siguientes cuatro áreas.
CAMBIO CLIMÁTICO.ppt
CAMBIO CLIMÁTICO.ppt
CAMBIO CLIMÁTICO.ppt
CAMBIO CLIMÁTICO.ppt
Conocer cuáles son las amenazas y los riesgos a los que estamos expuestos en nuestra
comunidad.
Reunirnos con nuestra familia y vecinos para hacer planes de reducción de amenazas y
riesgos o para evitar que nos hagan daño.
Realizar lo que planeamos para reducir nuestra vulnerabilidad. No es suficiente hablar sobre
el asunto, hay que tomar acciones.
Fuentes bibliográficas
EIRD/ONU - UNICEF. “¡Aprendamos a prevenir los desastres! Los niños y las niñas también
participamos en la reducción de riesgos”. San José, Costa Rica, 200
Conocer cuáles son las amenazas y los riesgos a los que estamos expuestos en nuestra
comunidad.
Reunirnos con nuestra familia y vecinos para hacer planes de reducción de amenazas y
riesgos o para evitar que nos hagan daño.
Realizar lo que planeamos para reducir nuestra vulnerabilidad. No es suficiente hablar sobre
el asunto, hay que tomar acciones.
Fuentes bibliográficas
EIRD/ONU - UNICEF. “¡Aprendamos a prevenir los desastres! Los niños y las niñas también
participamos en la reducción de riesgos”. San José, Costa Rica, 200
.
¿Qué es la prevención y la mitigación de desastres?
La prevención y la mitigación son todo lo que hacemos para asegurarnos de que no suceda un desastre
o, si sucede, que no nos perjudique tanto como podría. La mayoría de los fenómenos naturales no
pueden impedirse; pero sí podemos reducir los daños que causa por ejemplo un sismo, si construimos
casas más resistentes y en lugares donde el suelo sea sólido.
¿Qué es la prevención? Es la aplicación de medidas para evitar que un evento se convierta en un
desastre. Por ejemplo, sembrar árboles previene la erosión y los deslizamientos; también puede prevenir
las sequías.
¿Qué es la mitigación? Son medidas para reducir la vulnerabilidad frente a ciertas amenazas. Por
ejemplo, hay formas de construcción que aseguran que nuestras casas, escuelas o hospitales no se
caigan con un terremoto o un huracán
La prevención y la mitigación comienzan por:
•¿Qué es la resiliencia?
• ¡Conoce por qué esta habilidad es importante y cómo puedes desarrollarla!
• La resiliencia se puede definir como la capacidad de navegar con éxito entre
circunstancias cambiantes. Es una habilidad constructiva que va más allá de
simplemente sobrevivir, aceptar o resignarse a una posible situación difícil. El
concepto de resiliencia depende altamente del contexto y es concebido como un
proceso conductual para abordar la adversidad de una manera activa y
consciente, cuidando la salud mental y el bienestar.
• Como lo expresan nuestros invitados del podcast, Carla Pérez y Jorge Iglesias,
la resiliencia no es sólo “salir adelante”, y es necesario aprender de las
circunstancias adversas para poder actuar en beneficio de sí mismo y de su
entorno.
• ¿Estás listo para desarrollar esta habilidad?
CAMBIO CLIMÁTICO.ppt
https://www.unicef.org/lac/pl
an-12-aprender-para-
transformar#Plan12landing
•Los mecanismos para reducir sus
efectos son:
Adaptación
Mitigación
Resiliencia
•Condiciones, capacidades y medios para
prevenir y minimizar los daños y riesgos,
para proteger y defender la Madre Tierra.
•.
Adaptación
Control y reducción de emisiones de Gases de
Efecto Invernadero - GEI, que causan el
cambio climático.
Mitigación
Capacidad de un sistema de vida de absorber
las alteraciones sin modificar sus modos de
funcionamiento, pudiendo ser: social, cultural,
económica y ecológica.
Resiliencia
EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN TIERRAS
ALTAS Y BAJAS
•Retroceso de glaciares y nevados (Chacaltaya, Tuni
Condoriri, Illimani…)
Inundaciones y desbordes (+ deforestación cuenca)
Agricultura vulnerable por afectación de calendarios
agrícolas - suelos, agua, temperatura…
Recrudecimiento de calor y sequedad en
Chuquisaca, desertización de suelos – migración
especies
SE DERRITEN LOS POLOS.
HAS VISTO ESTO..??
AQUÍ HAY
UNA CONSECUENCIA
EN OTRO LADO
DEL PLANETA.
ESTO ES PAN DE
CADA DÍA EN LAS
CIUDADES.
CAMBIO CLIMÁTICO.ppt
¿Cómo la adaptación al cambio climático se vincula con
la gestión de riesgos de desastres?
•La adaptación al cambio climático se refiere a los ajustes en
los sistemas de vida y ecosistemas naturales en respuesta
a los estímulos actuales o futuros del clima y sus efectos,
de modo que se minimicen los daños e impacto.
•La gestión del riesgo de desastres aporta a este mecanismo
desde
la aplicación de acciones preventivas de carácter estructural,
promoviendo la capacidad de resiliencia de los procesos
La Resiliencia se refiere a la capacidad de un individuo,
familia, una
comunidad, grupo de población o sistema de anticipar,
absorber y
recuperarse de las amenazas y/o los efectos del cambio
climático y
otros eventos adversos sin comprometer (y posiblemente
mejorar) sus
perspectivas a largo plazo, en diferentes dimensiones: social,
Creación de un entorno favorable: Fortalecimiento
institucional
para la gestión de riesgos de desastres y la crisis en los
sectores
altamente vulnerables.
2. Vigilancia y monitoreo del riesgo climático – Sistemas de
información y de alerta temprana sobre los sistemas socio-
productivos y medios de vida.
3. Implementación de medidas de reducción del riesgo y de
la
vulnerabilidad – Prevención, mitigación y recuperación de los
medios de vida con tecnologías, enfoques y prácticas en
todos los sectores socio-productivos.
4. Implementación de medidas de atención de desastres y/o
emergencias- Preparación, alerta, repuesta y rehabilitación
ante
eventos adversos particularmente en sectores vulnerables
que se
relacionan con los medios y sistemas de vida.
•Una de las prioridades de la gestión de riesgos de
desastres es el aumento de la resiliencia y la reducción
de la vulnerabilidad, de esta forma puede coadyuvar y
apoyar la adaptación al cambio climático.
•Los análisis y evaluaciones de amenazas y riesgos,
sistemas de
•alerta temprana, regulaciones para la planificación del
uso del
•¿Qué entendemos por RIESGO?
•Riesgo de desastre. Es la magnitud estimada de
pérdida de vidas, personas heridas y daños
materiales, así como las propiedades afectadas,
medio ambiente dañado y actividades económicas
paralizadas, bienes y servicios afectados en un
lugar dado, y durante un periodo de exposición
determinado para una amenaza en particular y las
condiciones de vulnerabilidad de los sectores y
población amenazada.
•Amenaza. Es la probabilidad de que un evento de
origen natural (meteorológicas, climatológicas,
hidrológicas, geológicas y Biológicas) socio-naturales,
antrópicas y tecnológicas se concrete y se produzca en
un determinado tiempo o en una determinada región
•Vulnerabilidad. Es la propensión o susceptibilidad de
las comunidades, grupos, familias e individuos a sufrir
daños o pérdidas vinculadas a las amenazas.
• POR FAVOR AYÚDANOS …
• ¿Cuáles son los componentes de la Gestión de
Riesgos de Desastres?
•La gestión de riesgos de desastres se inicia con la
identificación, conocimiento, análisis, evaluación,
determinación de los riesgos y el pronóstico de las
tendencias de los eventos, amenazas y
vulnerabilidades, que serán efectuadas en todo su
alcance e incluye:
CAMBIO CLIMÁTICO.ppt
•a) La reducción de riesgos de desastres abarca:
•• La prevención
•• La mitigación
•• La recuperación
•b) La atención de desastres y/o emergencias
abarca:
•• Preparación
•• Alerta y Declaratoria
•• Respuesta
•¿Por qué es importante la Gestión de Riesgos de
Desastres en la Comunidad Educativa ?
•Una parte importante de la población boliviana, sobre
todo la niñez, la adolescencia y la juventud, asiste
diariamente a las Unidades Educativas en todo el
territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, muchas
veces sin conocer el contexto de los riesgos o las
amenazas de origen natural, socio-natural o socio-
ambiental, existentes en la comunidad o de su propia
Unidad Educativa.
•¿Que entendemos y como elaboramos un Escenario de
Riesgo?
•Un escenario de riesgo es la descripción de la interacción
entre los diferentes factores de riesgo (amenazas y
vulnerabilidades) y sus posibles causas y efectos; describen,
en forma general, las condiciones probables de daños y
pérdidas que puede sufrir la población, sus medios de vida
ante la ocurrencia de eventos o fenómenos de origen
natural, socio-natural o antrópico, teniendo en cuenta su
intensidad, magnitud y frecuencia, así como las condiciones
de fragilidad y resiliencia de los elementos expuestos
ELABORAMOS EL MAPA DE RIESGOS
Conformación Grupo
de Trabajo:
Identificación de
Riesgos de
desastres en la
Comunidad
Educativa
Busca de Información y
elaboración de Riesgos de
la U.E. y su entorno
Se discute sobre los
riesgos de la U.E. y su
entorno explicando
conceptos básicos de
Riesgo , Amenaza,
vulnerabilidad, etc.
La importancia de
elaborar una guía para
buscar información
sobre las amenazas
con preguntas
orientadoras.
Realizar un recorrido
por la U.E. otros
lugares que se puedan
utilizar como albergues
y zonas que ofrecen
seguridad en caso de
desastres.
Discusión y análisis de
resultados parciales lo
que permite discutir,
analizar y priorizar
resultados.
Elaboración colectiva
del Mapa de riesgos.

Más contenido relacionado

PDF
TERCERA GUIA-10- RIESGOS NATURALES EN COLOMBIA.pdf
PDF
Plan de contingencia
PDF
GUÍA DISPOSITIVOS con formato.pdf
PPTX
Cambio Climático
PDF
2.1.3 línea base ambiental
PDF
Impactos y riesgos ambientales
PDF
Especies nativas kiswara kewiña
PPTX
Teorías del origen de los suelos
TERCERA GUIA-10- RIESGOS NATURALES EN COLOMBIA.pdf
Plan de contingencia
GUÍA DISPOSITIVOS con formato.pdf
Cambio Climático
2.1.3 línea base ambiental
Impactos y riesgos ambientales
Especies nativas kiswara kewiña
Teorías del origen de los suelos

La actualidad más candente (20)

PDF
Evaluacion de impactos ambientales cri
PPTX
Conceptos sobre amenazas vulnerabilidad
PDF
7 0 plan de contingencia(1)
PDF
2.2 impactos ambientales y su clasificación
DOCX
declaración de impacto de ambiental
PDF
Guia tecnica para la elaboracion del plan de manejo ambiental
PDF
Politica nacional de biodiversidad
PDF
Conciencia ambiental
PPT
Criterios Relevantes integrados y Matriz Leopold
PPTX
Medicion del caudal por aforo del rio
PPTX
Fenómeno del niño y la niña
PPTX
Diapositivas accidentes laborales
PPTX
2.- PPT DE PLAN DE GRD 2023.pptx
DOC
Plan de seguridad hospedaje candamo inn
PPTX
Evaluación de impacto ambiental
PDF
Gestión del Riesgo
DOCX
Impactos significativos en la construcción de carreteras
PPT
Evaluación de impactoambiental
PPTX
NORMATIVIDAD JURIDICA AMBIENTAL
Evaluacion de impactos ambientales cri
Conceptos sobre amenazas vulnerabilidad
7 0 plan de contingencia(1)
2.2 impactos ambientales y su clasificación
declaración de impacto de ambiental
Guia tecnica para la elaboracion del plan de manejo ambiental
Politica nacional de biodiversidad
Conciencia ambiental
Criterios Relevantes integrados y Matriz Leopold
Medicion del caudal por aforo del rio
Fenómeno del niño y la niña
Diapositivas accidentes laborales
2.- PPT DE PLAN DE GRD 2023.pptx
Plan de seguridad hospedaje candamo inn
Evaluación de impacto ambiental
Gestión del Riesgo
Impactos significativos en la construcción de carreteras
Evaluación de impactoambiental
NORMATIVIDAD JURIDICA AMBIENTAL
Publicidad

Similar a CAMBIO CLIMÁTICO.ppt (20)

PDF
IMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.pdf
PDF
PPTX
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
PPT
Natura Epa 07 Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
PDF
PDF
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
PPTX
PRESENTACION RESILIENCIA AL CAMBIO CLIMATICO, ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN.pptx
PDF
Cambio Climático y Huella de Carbono .pdf
PPTX
Pobreza y Adaptación al Cambio Climático
PPT
GestióN Del Riesgo
PPTX
Pp inter clima aedes 2 felio calderon
PDF
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
PPTX
MITIGACION FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
PPT
4225_LuisCaceresEcuador211008 (5).ppt
PPTX
Alternativas de mitigacion
PPTX
Alternativas de mitigacion
PDF
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica
PDF
Unidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climático
PPTX
Adaptación: Acuerdo de París y conceptos “operativos"
PPT
La visión prospectiva de la GR generado por el CC
IMPORTANCIA Y ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO.pdf
Gestión del Riesgo de Desastres, Cambio Climático y Desarrollo Sostenible
Natura Epa 07 Estrategias Comunitarias de Adaptacion Frente al Cambio Climat...
Componentes de la política de gestión del riesgo de desastres.
PRESENTACION RESILIENCIA AL CAMBIO CLIMATICO, ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN.pptx
Cambio Climático y Huella de Carbono .pdf
Pobreza y Adaptación al Cambio Climático
GestióN Del Riesgo
Pp inter clima aedes 2 felio calderon
CAMBIO CLIMÁTICO Y GESTIÓN DEL RIESGO.pdf
MITIGACION FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO
4225_LuisCaceresEcuador211008 (5).ppt
Alternativas de mitigacion
Alternativas de mitigacion
Actuemos ante el cambio climático en Centroamérica
Unidad 3 I Parte_Adaptación y mitigación al cambio climático
Adaptación: Acuerdo de París y conceptos “operativos"
La visión prospectiva de la GR generado por el CC
Publicidad

Más de MaradelRosarioViscar (6)

PPT
Ámbitos de la educación en el Sistema Educativo Plurinacional
PPT
Áreas educativas en el Sistema Educativo Plurinacional
PPT
Que es el modificador directo e indirecto en una oración.ppt
PPT
PSP okok.ppt
PPT
PRESENTACIÓN MESCP.ppt
PPT
ORGANIZACIÓN CURRICULAR.ppt
Ámbitos de la educación en el Sistema Educativo Plurinacional
Áreas educativas en el Sistema Educativo Plurinacional
Que es el modificador directo e indirecto en una oración.ppt
PSP okok.ppt
PRESENTACIÓN MESCP.ppt
ORGANIZACIÓN CURRICULAR.ppt

Último (20)

PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx

CAMBIO CLIMÁTICO.ppt

  • 1. GESTIÓN DE RIESGOS Y CAMBIO CLIMÁTICO EN ARMONÍA Y EQUILIBRIO CON LA MADRE TIERRA LIC. MARÍA DEL ROSARIO VISCARRA M.
  • 2. CAMBIO CLIMATICO EN LA GESTION DEL RIESGO •El Cambio Climático es un cambio significativo y continuo de los patrones locales o globales del clima, causados por la actividad humana debido a procesos industriales que han alterado la composición de la atmósfera y afectan la variabilidad natural del clima, la regeneración natural y la vida de la Madre Tierra.
  • 3. Adaptación al cambio climático •Empoderar a la niñez y adolescencia para que sean agentes de prevención
  • 4. 9 Bolivia está sintiendo los efectos del cambio climático. La inseguridad alimentaria y del agua, los desastres naturales son más frecuentes y tienen mayor impacto, como sequías e inundaciones, el aumento del número de incendios forestales y la propagación de enfermedades transmitidas por vectores a zonas nuevas apuntan a estos cambios. A pesar de tener una exposición de nivel medio, Bolivia es uno de los países latinoamericanos más vulnerables al cambio climático debido a su deficiente capacidad de adaptación. Esta baja capacidad se debe a la alta dependencia económica de la agricultura, el bajo producto interno bruto, la deficiente coordinación interinstitucional y las instituciones generalmente débiles, los altos niveles de pobreza y desigualdad y un Índice de Desarrollo Humano (IDH) medioi. i CAF. (2014). Índice de vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en la región de América Latina y el Caribe
  • 6. Soluciones Los niños, niñas y adolescentes se encuentran entre los más vulnerables al cambio climático, no son víctimas pasivas o indefensas. A través de la educación y la acción, los niños contribuyen a todos los aspectos de la formulación de políticas, la mitigación y la adaptación al cambio climático. Algunos de los beneficios positivos de la participación de los niños, niñas y adolescentes en las medidas de adaptación al cambio climático son los siguientes: Cuando se empodera y se educa sobre el cambio climático, los niños pueden reducir su propia vulnerabilidad y la de sus comunidades a los riesgos y contribuir al desarrollo sostenible. Los niños se adaptan fácilmente ante desafíos significativos y sus conocimientos y capacidades son de gran valor para la elaboración de planes de adaptación realistas y viables. áreas.
  • 7. Por cada USD 1 invertido en la resiliencia al cambio climático, la sociedad ahorra USD 6. Educar a niñas y mujeres es una de las mejores maneras para fortalecer la adaptación comunitaria al cambio climático y en vista de que más de la mitad de la población boliviana es menor de 24 años y casi un tercio menor de 14 años, asegurar su empoderamiento y participación en la adaptación al cambio climático es una inversión en un desarrollo más sostenible para el presente y el futuro. En la Encuesta Nacional de Valores, las cuestiones ambientales y el cambio climático estuvieron entre los principales temas de preocupación para la juventud boliviana. UNICEF y el Gobierno de Bolivia comparten el objetivo de fortalecer las capacidades de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, para participar y dirigir activamente los procesos nacionales y subnacionales relacionados con la adaptación al cambio climático y el desarrollo con sostenibilidad ambiental y sensibilidad cultural. Con este propósito trabajan de manera conjunta las siguientes cuatro áreas.
  • 12. Conocer cuáles son las amenazas y los riesgos a los que estamos expuestos en nuestra comunidad. Reunirnos con nuestra familia y vecinos para hacer planes de reducción de amenazas y riesgos o para evitar que nos hagan daño. Realizar lo que planeamos para reducir nuestra vulnerabilidad. No es suficiente hablar sobre el asunto, hay que tomar acciones. Fuentes bibliográficas EIRD/ONU - UNICEF. “¡Aprendamos a prevenir los desastres! Los niños y las niñas también participamos en la reducción de riesgos”. San José, Costa Rica, 200
  • 13. Conocer cuáles son las amenazas y los riesgos a los que estamos expuestos en nuestra comunidad. Reunirnos con nuestra familia y vecinos para hacer planes de reducción de amenazas y riesgos o para evitar que nos hagan daño. Realizar lo que planeamos para reducir nuestra vulnerabilidad. No es suficiente hablar sobre el asunto, hay que tomar acciones. Fuentes bibliográficas EIRD/ONU - UNICEF. “¡Aprendamos a prevenir los desastres! Los niños y las niñas también participamos en la reducción de riesgos”. San José, Costa Rica, 200 . ¿Qué es la prevención y la mitigación de desastres? La prevención y la mitigación son todo lo que hacemos para asegurarnos de que no suceda un desastre o, si sucede, que no nos perjudique tanto como podría. La mayoría de los fenómenos naturales no pueden impedirse; pero sí podemos reducir los daños que causa por ejemplo un sismo, si construimos casas más resistentes y en lugares donde el suelo sea sólido. ¿Qué es la prevención? Es la aplicación de medidas para evitar que un evento se convierta en un desastre. Por ejemplo, sembrar árboles previene la erosión y los deslizamientos; también puede prevenir las sequías. ¿Qué es la mitigación? Son medidas para reducir la vulnerabilidad frente a ciertas amenazas. Por ejemplo, hay formas de construcción que aseguran que nuestras casas, escuelas o hospitales no se caigan con un terremoto o un huracán La prevención y la mitigación comienzan por:
  • 14. •¿Qué es la resiliencia? • ¡Conoce por qué esta habilidad es importante y cómo puedes desarrollarla! • La resiliencia se puede definir como la capacidad de navegar con éxito entre circunstancias cambiantes. Es una habilidad constructiva que va más allá de simplemente sobrevivir, aceptar o resignarse a una posible situación difícil. El concepto de resiliencia depende altamente del contexto y es concebido como un proceso conductual para abordar la adversidad de una manera activa y consciente, cuidando la salud mental y el bienestar. • Como lo expresan nuestros invitados del podcast, Carla Pérez y Jorge Iglesias, la resiliencia no es sólo “salir adelante”, y es necesario aprender de las circunstancias adversas para poder actuar en beneficio de sí mismo y de su entorno. • ¿Estás listo para desarrollar esta habilidad?
  • 17. •Los mecanismos para reducir sus efectos son: Adaptación Mitigación Resiliencia
  • 18. •Condiciones, capacidades y medios para prevenir y minimizar los daños y riesgos, para proteger y defender la Madre Tierra. •. Adaptación
  • 19. Control y reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero - GEI, que causan el cambio climático. Mitigación
  • 20. Capacidad de un sistema de vida de absorber las alteraciones sin modificar sus modos de funcionamiento, pudiendo ser: social, cultural, económica y ecológica. Resiliencia
  • 21. EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN TIERRAS ALTAS Y BAJAS •Retroceso de glaciares y nevados (Chacaltaya, Tuni Condoriri, Illimani…) Inundaciones y desbordes (+ deforestación cuenca) Agricultura vulnerable por afectación de calendarios agrícolas - suelos, agua, temperatura… Recrudecimiento de calor y sequedad en Chuquisaca, desertización de suelos – migración especies
  • 22. SE DERRITEN LOS POLOS.
  • 23. HAS VISTO ESTO..?? AQUÍ HAY UNA CONSECUENCIA EN OTRO LADO DEL PLANETA. ESTO ES PAN DE CADA DÍA EN LAS CIUDADES.
  • 25. ¿Cómo la adaptación al cambio climático se vincula con la gestión de riesgos de desastres? •La adaptación al cambio climático se refiere a los ajustes en los sistemas de vida y ecosistemas naturales en respuesta a los estímulos actuales o futuros del clima y sus efectos, de modo que se minimicen los daños e impacto. •La gestión del riesgo de desastres aporta a este mecanismo desde la aplicación de acciones preventivas de carácter estructural, promoviendo la capacidad de resiliencia de los procesos
  • 26. La Resiliencia se refiere a la capacidad de un individuo, familia, una comunidad, grupo de población o sistema de anticipar, absorber y recuperarse de las amenazas y/o los efectos del cambio climático y otros eventos adversos sin comprometer (y posiblemente mejorar) sus perspectivas a largo plazo, en diferentes dimensiones: social,
  • 27. Creación de un entorno favorable: Fortalecimiento institucional para la gestión de riesgos de desastres y la crisis en los sectores altamente vulnerables. 2. Vigilancia y monitoreo del riesgo climático – Sistemas de información y de alerta temprana sobre los sistemas socio- productivos y medios de vida.
  • 28. 3. Implementación de medidas de reducción del riesgo y de la vulnerabilidad – Prevención, mitigación y recuperación de los medios de vida con tecnologías, enfoques y prácticas en todos los sectores socio-productivos. 4. Implementación de medidas de atención de desastres y/o emergencias- Preparación, alerta, repuesta y rehabilitación ante eventos adversos particularmente en sectores vulnerables que se relacionan con los medios y sistemas de vida.
  • 29. •Una de las prioridades de la gestión de riesgos de desastres es el aumento de la resiliencia y la reducción de la vulnerabilidad, de esta forma puede coadyuvar y apoyar la adaptación al cambio climático. •Los análisis y evaluaciones de amenazas y riesgos, sistemas de •alerta temprana, regulaciones para la planificación del uso del
  • 30. •¿Qué entendemos por RIESGO? •Riesgo de desastre. Es la magnitud estimada de pérdida de vidas, personas heridas y daños materiales, así como las propiedades afectadas, medio ambiente dañado y actividades económicas paralizadas, bienes y servicios afectados en un lugar dado, y durante un periodo de exposición determinado para una amenaza en particular y las condiciones de vulnerabilidad de los sectores y población amenazada.
  • 31. •Amenaza. Es la probabilidad de que un evento de origen natural (meteorológicas, climatológicas, hidrológicas, geológicas y Biológicas) socio-naturales, antrópicas y tecnológicas se concrete y se produzca en un determinado tiempo o en una determinada región •Vulnerabilidad. Es la propensión o susceptibilidad de las comunidades, grupos, familias e individuos a sufrir daños o pérdidas vinculadas a las amenazas.
  • 32. • POR FAVOR AYÚDANOS …
  • 33. • ¿Cuáles son los componentes de la Gestión de Riesgos de Desastres? •La gestión de riesgos de desastres se inicia con la identificación, conocimiento, análisis, evaluación, determinación de los riesgos y el pronóstico de las tendencias de los eventos, amenazas y vulnerabilidades, que serán efectuadas en todo su alcance e incluye:
  • 35. •a) La reducción de riesgos de desastres abarca: •• La prevención •• La mitigación •• La recuperación •b) La atención de desastres y/o emergencias abarca: •• Preparación •• Alerta y Declaratoria •• Respuesta
  • 36. •¿Por qué es importante la Gestión de Riesgos de Desastres en la Comunidad Educativa ? •Una parte importante de la población boliviana, sobre todo la niñez, la adolescencia y la juventud, asiste diariamente a las Unidades Educativas en todo el territorio del Estado Plurinacional de Bolivia, muchas veces sin conocer el contexto de los riesgos o las amenazas de origen natural, socio-natural o socio- ambiental, existentes en la comunidad o de su propia Unidad Educativa.
  • 37. •¿Que entendemos y como elaboramos un Escenario de Riesgo? •Un escenario de riesgo es la descripción de la interacción entre los diferentes factores de riesgo (amenazas y vulnerabilidades) y sus posibles causas y efectos; describen, en forma general, las condiciones probables de daños y pérdidas que puede sufrir la población, sus medios de vida ante la ocurrencia de eventos o fenómenos de origen natural, socio-natural o antrópico, teniendo en cuenta su intensidad, magnitud y frecuencia, así como las condiciones de fragilidad y resiliencia de los elementos expuestos
  • 38. ELABORAMOS EL MAPA DE RIESGOS Conformación Grupo de Trabajo: Identificación de Riesgos de desastres en la Comunidad Educativa Busca de Información y elaboración de Riesgos de la U.E. y su entorno
  • 39. Se discute sobre los riesgos de la U.E. y su entorno explicando conceptos básicos de Riesgo , Amenaza, vulnerabilidad, etc. La importancia de elaborar una guía para buscar información sobre las amenazas con preguntas orientadoras.
  • 40. Realizar un recorrido por la U.E. otros lugares que se puedan utilizar como albergues y zonas que ofrecen seguridad en caso de desastres. Discusión y análisis de resultados parciales lo que permite discutir, analizar y priorizar resultados. Elaboración colectiva del Mapa de riesgos.