SlideShare una empresa de Scribd logo
Bioseguridad 2016
Les damos la Bienvenida a esta Capacitación, esperando enriquecernos mutuamente de nuestras
experiencias.
INTRODUCCION
1
El Personal de Salud en el cumplimiento de su tarea, se enfrenta en forma permanente a una gran
variedad de riesgos, entre los cuales el contacto con la flora microbiana presente en el ambiente de
trabajo, es el más preponderante. De esta manera, existe el riesgo de colonizarse, infectar o ser
infectado si no se cumple con las Normas básicas de Bioseguridad. La Bioseguridad ha sido el término
utilizado para definir y reunir normas, que deben ser puestas en práctica frente a la exposición de
microorganismos potencialmente patógenos. La actitud hacia la Bioseguridad comprende no solo el
conocimiento de las medidas de seguridad, sino su implementación habitual y responsable. Debemos
tener presente que:
Todos los pacientes y sus fluidos corporales, independientemente de su diagnóstico de ingreso o
motivo por el cual haya ingresado a la institución de salud, deberán ser considerados como
potencialmente infectantes, por lo cual se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir la
transmisión de microorganismos.
Definimos la BIOSEGURIDAD como el conjunto de medidas individuales y colectivas que buscan evitar
los riesgos de infección hospitalaria, con el fin de: Proteger al paciente y a si mismo - Proteger al resto
del personal y a la comunidad en general.
PRECAUCIONES ESTANDAR O UNIVERSALES
Las Precauciones Estándar (PE) son una serie de medidas que deben ser aplicadas en el cuidado de
todos los pacientes internados, independientemente de su diagnostico o presunto estado de
infección. Las PE consideran infectantes la sangre y los fluidos corporales (excepto el sudor) que
contengan o no sangre visible, también para el contacto de piel no intacta y membranas mucosas.
Las PRECAUCIONES ESTANDAR O UNIVERSALES incluyen:
1. Higiene de manos ( lavado de manos)
2. Uso de guantes
3. Uso de barbijos Elementos de Protección Personal
4. Uso de antiparras
5. Uso de camisolines y delantales plásticos
6. Uso de contenedores de agujas
7. Conducta frente a líquidos orgánicos
8. Tratamiento de residuos hospitalarios
1) HIGIENE DE MANOS: Las manos del personal son el principal vehículo de
transmisión de microorganismos. Por ese motivo se considera al lavado de manos
como la mejor estrategia, simple, económica y efectiva para prevenir la transmisión
de infecciones. La piel de las manos se encuentra habitada por dos grandes grupos
de microorganismos: aquellos que residen normalmente en ella, llamados flora
residente, y la flora transitoria que esta compuesta por los microorganismos que
pasan por las manos con el manejo diario del paciente o del material contaminado.
TIPOS DE LAVADO DE MANOS
TIPO OBJETIVO PRODUCTO INDICACIONES
Lavado de
Manos Social
(LMS)
Remueve la
flora transitoria
y suciedad de
piel de las
manos
Fricción con agua y
jabón común
durante
aproximadamente
10 a 15 segundos
Al iniciar las tareas-Antes y después de la
atención básica del pcte. -Con Manos
visiblemente sucias con residuos no
orgánicos. -Luego de toser, estornudar,
salir del baño, antes de comer-Entre
procedimientos no invasivos en un
mismo pcte. -Al finalizar las tareas y
retirarse de la institución.
Lavado de
Manos
Antiséptico
(LMA)
Remueve y
destruye la flora
transitoria de la
piel de las
manos
Fricción con solución
antiséptica, no
menos de 30
segundos
Antes de realizar un procedimiento
invasivo y de la atención de pctes
inmunocomprometidos.-Después de
cualquier exposición a fluidos orgánicos,
o elementos contaminados con ellos.-
Después de contacto con reservorios,
pacientes colonizados o elementos
contaminados con microorganismos
multirresistentes
Lavado de
Manos
Quirúrgico
(LMQ)
Remueve y
destruye la flora
transitoria y
reduce la
residente
Fricción con solución
antiséptica, durante
3 a 5 minutos.
Cepillado de uñas
Antes de cada cirugía
Antes de cualquier procedimiento
invasivo con incisión de la piel
Lavado de
Manos Seco
(LMS)
Ídem a LMA
Fricción con solución
a base de alcohol
Solo con manos visiblemente limpias No
ante procedimientos invasivos
2) GUANTES: Objetivos:
a) Prevenir la contaminación de las manos cuando entran en contacto con
sangre, fluidos orgánicos, secreciones, excreciones, mucosas y piel no intacta.
b) Evitar que microorganismos presentes en las manos del personal sean
transmitidos a los pacientes
Recuerde:
-Cambiarse los guantes entre tareas y procedimientos
-No usar el mismo par de guantes con diferentes pacientes
-Sacarse los guantes inmediatamente después de su uso sin tocar elementos o superficies
ambientales
- Lavarse las manos después de quitarse los guantes
Tipos de guantes: látex descartables y domésticos.
a) Los guantes descartables son de dos tipos, estériles y no estériles.
-Los estériles son utilizados en procedimientos invasivos para proteger al paciente y al personal de
salud.
-Los no estériles son los utilizados en la higiene del paciente, cambios de colostomía, recolección de
muestras biológicas, etc.
b) Los guantes domésticos son los utilizados por el personal de limpieza, una vez utilizados deben
lavarse con agua y detergente, enjuagarse y desinfectarse sumergiéndolo en hipoclorito de sodio al
1% durante 10 minutos.
3) BARBIJOS Y PROTECCIÓN OCULAR: Barbijos y antiparras se usan por separado o en
combinación, deben usarse para proteger las membranas mucosas de los ojos,
nariz y boca durante procedimientos y actividades de cuidado del paciente en los
que es probable que ocurran salpicaduras o se produzca spray de sangre, fluidos
orgánicos, secreciones y excreciones.
a) Las antiparras o protectores oculares deben cubrir todos los ángulos. Son
reutilizables, si se hubieran contaminado con fluidos orgánicos, una vez lavados
desinfectarlos con hipoclorito de sodio al 1%.
b) Se dispone de dos tipos de barbijos: el quirúrgico y el
barbijo con filtrado especial o N95, deberá seleccionarse el
tipo de barbijo a utilizar teniendo en cuenta el uso que se le
dará. El barbijo quirúrgico debe cubrir perfectamente la
nariz y boca, si son de tipo rectangular deben contar con un
buen ajuste nasal, ser de triple tableado, contar con tres
capas y con tiras ubicadas hacia arriba. La remoción de estos elementos de
barrera se debe realizar de forma segura, luego de quitados los guantes. Los barbijos se manipulan
desde las tiras de sujeción y los protectores oculares de las patillas.
El uso de Barbijos N95 esta destinado para la atención de pacientes con: Sarampión, Tuberculosis,
Varicela y Herpes Zoster diseminado.
4) CAMISOLINES O ROPA PROTECTORA: Tienen como objetivo evitar la
contaminación de la ropa y proteger al personal de exposiciones a sangre y fluidos
orgánicos. También se pueden utilizar durante la atención de pacientes infectados
o colonizados para reducir las oportunidades de transmisión a otros pacientes y al
ambiente. Deben ser de tela impermeable o repelente de líquidos para garantizar la protección ante
la posibilidad de grandes salpicaduras. Cubrir el torso, y los brazos en su totalidad y llegar hasta las
rodillas. La forma adecuada de quitarlos es enrollando hacia adentro la superficie externa
“contaminada” tratando de no tocarla.
5) USO DE CONTENEDOR DE AGUJAS: El descartador de elementos cortopunzantes (mandril,
lancetas, bisturíes, agujas) debe poseer paredes rígidas, y no ser llenado en exceso. Las agujas no
deben doblarse, romperse ni reencapucharse antes de ser descartadas. Siempre debe estar ubicado
cerca del área de trabajo para evitar accidentes durante el traslado.
EXPOSICIONES ACCIDENTALES
La exposición accidental a la sangre y otros fluidos contaminados constituyen el mayor riesgo para el
personal de la salud y una de las principales fuentes de accidentes laborales.
¿Pueden prevenirse las exposiciones ocupacionales? Si, mediante:
• El uso adecuado de los Descartadores de material punzante
• La Adhesión a las Precauciones Estándares
• El acatamiento voluntario de inmunización contra Hepatitis B
¿QUE HACER?
1: Lavar y desinfectar la herida. En caso de mucosas irrigar con solución fisiológica
2: Evaluar profilaxis antitetánica
3: Evaluar profilaxis post-exposición
4: Considerar vacunación anti hepatitis B
6) CONDUCTA FRENTE A LIQUIDOS ORGANICOS: Cuando se produzcan manchas o salpicaduras de
sangre en mesadas, pisos u otra superficie, proceder de la siguiente manera:
1- Colocarse los EPP (guantes domésticos, batas, etc.)
2-Observar si hay elementos punzantes o cortantes antes de tocar
3-Absorber los fluidos orgánicos con papeles absorbentes
4-Limpiar según norma (agua y detergente, enjuague y desinfección)
7) RESIDUOS HOSPITALARIOS: El tratamiento adecuado de los residuos hospitalarios tiene como
objetivos:
a) Asegurar un buen manejo y circulación de los mismos en las instituciones de salud
b) Cumplir con las reglamentaciones oficiales sobre los residuos hospitalarios
DESCARTA
DOR
Para los efectos de esta capacitación solo se consideraran los residuos habituales que son generados
en los centros sanitarios.
MARCO LEGAL
-Ley Nacional 24051 Residuos Peligrosos-Ley Provincial 5063 General de Medio Ambiente
-Decretos reglamentarios Nº 6002 /06 y 6003/06-Ordenanza Municipal Nº 4.403/2005
CLASIFICACIÓN:
a) Residuos Comunes (no infecciosos, no patogénicos) son producidos en dependencias
administrativas, áreas sin restricción, depósitos y sitios de preparación de alimentos o embalajes
(igual que el domiciliario).
b) Residuos biopatogénicos (infecciosos o patógenos). Son los residuos que pueden transmitir
enfermedades infectocontagiosas que provienen de las áreas de internación, de emergencia, de
tratamiento quirúrgico, traumatológicos, laboratorio, de investigación, farmacológicos, hemoterapia,
consultorio odontológico, cuerpo de animales de experimentación y sus excrementos, morgue,
autopsias, gasas, vendas,
Algodones impregnados en sangre, material descartable utilizado y elementos corto punzantes.
Según su estado pueden sub clasificarse en: sólidos (restos anatómicos, gasas, apósitos, vendas,
material descartable usado con el paciente) y líquidos (sangre, secreciones purulentas, excreciones,
líquidos de aspiradores y drenajes)
Selección de la bolsa para residuos
Tipo de residuos Color de la bolsa Micrones (espesor)
COMUNES NEGRO 60
PATOGENOS ROJO 120
Nota: el tamaño de las bolsas debe ser superior al tacho de residuos, para que puedan doblarse los
bordes hacia fuera de dicho recipiente.
Recomendaciones:
• Llenar las bolsas solo hasta las ¾ partes de su capacidad
• Cerrar las bolsas con un precinto y en el lugar de generación
• No traspasar los residuos de una bolsa a otra para evitar aerolizaciones
• Los contenedores de residuos deben ser resistentes y lavados diariamente
“El personal que manipula y recolecta las bolsas debe utilizar los EPP adecuados (uniforme,
guantes resistentes, delantal plástico, barbijo)”
La DIRECCIÓN DE POLÍTICAS AMBIENTALES Y RECURSOS NATURALES de la provincia de Jujuy, realiza
anualmente una inspección a las instituciones sanitarias, observando si las mismas cumplen con las
normativas vigentes referidas al manejo de residuos. De acuerdo al informe que esta dirección
emite, se procede o no, a la inscripción de la institución de salud, en el Registro Provincial como
GENERADOR DE RESIDUOS PATOGENOS.
Secuencia para la COLOCACIÓN del Equipo de Protección Personal (EPP)
El tipo o EPP a usar depende del nivel de protección que sea necesario
1° CAMISOLIN- 2° BARBIJO- 3° PROTECCION OCULAR- 4° GUANTES
Secuencia para el RETIRO del Equipo de Protección Personal (EPP)
1° GUANTE- 2° OCULAR- 3° CAMISOLIN -4°BARBIJO
ANEXO 1
Secuencia para la colocación del Equipo de Protección Personal (EPP)
El tipo o EPP a usar depende del nivel de protección que sea necesario
1) CAMISOLIN: cubrir el torso desde el cuello hasta las rodillas, los brazos hasta las muñecas
y doblarlo alrededor de la espalda. Atarlo por detrás a la altura del cuello y la cintura.
2) BARBIJO: colocar las tiras o bandas elásticas en la mitad de la cabeza y en el cuello. Ajustar
la banda flexible sobre la nariz. Acomodarlo en la cara y por debajo del mentón. Verificar
el ajuste al rostro.
3) PROTECCION OCULAR: colocarla sobre la cara y ajusta
4) GUANTES: extenderlos para que cubran en puño del camisolín. Mantener las manos
alejadas del rostro. Limitar el contacto con superficies. Cambiar los guantes si se rompen o
se encuentran groseramente contaminados. No olvidar lavarse las manos previamente.
ANEXO 2
Secuencia para quitarse el Equipo de Protección Personal (EPP)
Retirar todo el EPP antes de salir de la habitación, a excepción del barbijo N95 que se debe quitar
luego de salir de la habitación y cerrar la puerta
1) GUANTES:
- el exterior se encuentra contaminado
- tomar la parte exterior del guante con la mano opuesta y quitarlo
- sostener el guante que se quito con la mano enguantada
- deslizar los dedos de la mano sin guante por debajo del otro guante que no se ha
quitado aun, a la altura de la muñeca
- quitarlo de manera que quede cubriendo el otro guante
- desecharlos
2) PROTECCION OCULAR:
- tomarlas de los laterales que apoyan sobre las orejas
- colocarlas en el recipiente o sector de reprocesamiento
3) CAMISOLIN:
- el frente y las mangas están contaminados
- desatar las tiras
- tocando solo el interior, pasarlo por encima del cuello y de los hombros
- darlo vuelta de forma tal que el interior quede hacia el exterior
- doblarlo, enrollarlo. Si es descartable, desechar
4) BARBIJO:
- sacar primero la tira o banda elástica que esta sobre el cuello y luego la superior
- quitarlo sujetándolo por las tiras o bandas elásticas
- tipo: quirúrgico, desecharlo, si es N95 seguir las recomendaciones del fabricante.
GLOSARIO
1. RIESGO : probabilidad que tiene un individuo o un grupo de individuos de sufrir en el
futuro un daño a la salud
2. TRABAJADOR DE LA SALUD: todo individuo cuyas actividades involucren contacto con
sangre, tejidos u otros fluidos corporales de pacientes, en los distintos niveles de
atención
3. INFECCION NOSOCOMIAL: son aquellas que se manifiestan durante la hospitalización
que no estaban presentes ni en incubación en el momento del ingreso del paciente
4. INFECCIONES RELACIONADAS A LOS CUIDADOS DE LA SALUD: termino establecido en el
año 2004 por el CDC, con la idea de que las Precauciones de Aislamiento resulten
aplicables tanto a pacientes internados en hospitales, en hogares y ambulatorios
5. ACCIDENTE DE TRABAJO: toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o
por consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena
6. COLONIZACION: presencia y desarrollo del germen sin causar infección
7. LIMPIEZA: remoción física de materia orgánica y suciedad, este procedimiento
generalmente se realiza con agua y detergente
8. DESINFECCION: proceso mediante el cual se destruyen todos o muchos de los gérmenes
excepto las esporas. Por medio de agentes químicos o físicos
9. EXPOSICION: todo contacto con sangre y fluidos corporales y que lleve a una solución de
continuidad (pinchazo o herida cortante) o a un contacto con mucosas o piel lesionada
(escoriaciones, eczemas)
10. GERMEN MULTIRRESISTENTE: microorganismo resistente a uno o mas antibióticos
(SAMR; EVR, etc.)
11. UNIDAD DEL PACIENTE: superficies cercanas al paciente que se consideran
contaminadas con microorganismos
La Unidad del Paciente consta de cama (cabecera, piecera, patas), colchón, pie de suero, mesa de
noche, mesa de comida, lámpara móvil, panel de elementos para oxigenoterapia, monitores, partes
externas del respirador, bombas infusoras, mesas adicionales y paneles de soporte.
BIBLIOGRAFIA
Durlach, Ricardo. Epidemiologia y Control de Infecciones en el Hospital. 1°ed-
Bs As. Noviembre 2006.
Curso de Epidemiologia y Control de las Infecciones Hospitalarias. Instituto Nacional de
Epidemiologia “Dr. Juan H. Jara”. Año 2005
ADECI. Prevención y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud. Curso Modulado
Teórico Práctico. Modulo I. Año 2006
Bioseguridad. Modulo I. M. Santana y A. Corti
4. INFECCIONES RELACIONADAS A LOS CUIDADOS DE LA SALUD: termino establecido en el
año 2004 por el CDC, con la idea de que las Precauciones de Aislamiento resulten
aplicables tanto a pacientes internados en hospitales, en hogares y ambulatorios
5. ACCIDENTE DE TRABAJO: toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o
por consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena
6. COLONIZACION: presencia y desarrollo del germen sin causar infección
7. LIMPIEZA: remoción física de materia orgánica y suciedad, este procedimiento
generalmente se realiza con agua y detergente
8. DESINFECCION: proceso mediante el cual se destruyen todos o muchos de los gérmenes
excepto las esporas. Por medio de agentes químicos o físicos
9. EXPOSICION: todo contacto con sangre y fluidos corporales y que lleve a una solución de
continuidad (pinchazo o herida cortante) o a un contacto con mucosas o piel lesionada
(escoriaciones, eczemas)
10. GERMEN MULTIRRESISTENTE: microorganismo resistente a uno o mas antibióticos
(SAMR; EVR, etc.)
11. UNIDAD DEL PACIENTE: superficies cercanas al paciente que se consideran
contaminadas con microorganismos
La Unidad del Paciente consta de cama (cabecera, piecera, patas), colchón, pie de suero, mesa de
noche, mesa de comida, lámpara móvil, panel de elementos para oxigenoterapia, monitores, partes
externas del respirador, bombas infusoras, mesas adicionales y paneles de soporte.
BIBLIOGRAFIA
Durlach, Ricardo. Epidemiologia y Control de Infecciones en el Hospital. 1°ed-
Bs As. Noviembre 2006.
Curso de Epidemiologia y Control de las Infecciones Hospitalarias. Instituto Nacional de
Epidemiologia “Dr. Juan H. Jara”. Año 2005
ADECI. Prevención y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud. Curso Modulado
Teórico Práctico. Modulo I. Año 2006
Bioseguridad. Modulo I. M. Santana y A. Corti

Más contenido relacionado

DOCX
Bioseguridad en la Odontologia
PPTX
Protocolo de Manejo de desechos en Odontología
PDF
Recomendaciones de un buen lavado de manos
PPTX
Lavado de manos
PPTX
Manual de bioseguridad fgmc
PPTX
Bioseguridad en neonatología
DOC
Lavado De Manos Y Residuos Solidos
PDF
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)
Bioseguridad en la Odontologia
Protocolo de Manejo de desechos en Odontología
Recomendaciones de un buen lavado de manos
Lavado de manos
Manual de bioseguridad fgmc
Bioseguridad en neonatología
Lavado De Manos Y Residuos Solidos
Criterios de prevencion bloque2 3 (1)

La actualidad más candente (20)

PPT
Prevención Y Control De IIH SAMU
PPT
Bioseguridad en Odontologia
PDF
EL LAVADO DE MANOS. DISTINTOS TIPOS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
DOCX
lavado de manos
PDF
Guia%20 de%20lavado%20de%20manos
PPTX
PPT
Higiene de manos capacitaciones2
PPT
PPT
Bioseguridad en odontología
PPS
Bioseguridad Centro Quirúrgico
PDF
Lavado de manos
PPTX
IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS EN LAS ACT...
PPTX
Lavado y sanitización e higiene de manos Eufar
PDF
Bioseguridad odo 225 2011 1
PDF
Bioseguridad en quirofano
PPTX
Clase 2 lavado de manos dimitri
PPT
Precauciones universales y lavado de manos (1)
PDF
PPS
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
PPT
Bioseguridad
Prevención Y Control De IIH SAMU
Bioseguridad en Odontologia
EL LAVADO DE MANOS. DISTINTOS TIPOS. Prof. Dr. Luis del Rio Diez
lavado de manos
Guia%20 de%20lavado%20de%20manos
Higiene de manos capacitaciones2
Bioseguridad en odontología
Bioseguridad Centro Quirúrgico
Lavado de manos
IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE LOS 5 MOMENTOS DEL LAVADO DE MANOS EN LAS ACT...
Lavado y sanitización e higiene de manos Eufar
Bioseguridad odo 225 2011 1
Bioseguridad en quirofano
Clase 2 lavado de manos dimitri
Precauciones universales y lavado de manos (1)
PROCEDIMIENTO DE COLOCACION DE GUANTES ESTÉRILES
Bioseguridad
Publicidad

Destacado (9)

PDF
Guia de medidas universales de bioseguridad
PPTX
Normas de bioseguridad y 10 correctos para la
PDF
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud
DOC
Normas de bioseguridad
PDF
Bioseguridad eb el laboratorio clinico
PPTX
PROCESO DE SANITIZACIÓN
PPT
Pediatría crecimiento y desarrollo
PDF
Manual practico de inyecciones
PPT
Extraccion Sanguinea
Guia de medidas universales de bioseguridad
Normas de bioseguridad y 10 correctos para la
normas-de-bioseguridad-para-el-personal-de-salud
Normas de bioseguridad
Bioseguridad eb el laboratorio clinico
PROCESO DE SANITIZACIÓN
Pediatría crecimiento y desarrollo
Manual practico de inyecciones
Extraccion Sanguinea
Publicidad

Similar a camilleros2016 (20)

PPTX
BIOSEGURIDAD INS.pptx
PPTX
Bioseguridad exposicion
 
PDF
Precauciones estándar específicas bioseguridad
PPT
Bioseguridad
PPTX
Higiene y seguridad industrial fabian
PPTX
Higiene y seguridad industrial fabian
PDF
BIOSEGURIDAD CHARLA A CARGO DE LA LICENCIADA GABRIELA MERETA EN EL CURSO DE D...
PPTX
bioseguridad basica.pptx
PPTX
FLUIDOS COMPORALES.pptx
PPT
MEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.ppt
PPT
Lore Precauciones Estandar
PPTX
BIOSEGURIDAD
PPT
bioseguridad_hospitalaria y equipos de protección
PPTX
BIOSEGURIDAD EN LA ATENCION EN SALUD SR
PPT
Bioseguridad hospitalaria pto boyaca
PPTX
BIOSEGURIDAD PARA ESTUDIANTES DE ENFERMERIA.pptx
PPTX
CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD
PDF
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL. PRESENTACION
PDF
presnetacion bioseguridad.pdf año ww 2025
PPTX
bioseguridad 2.pptx
BIOSEGURIDAD INS.pptx
Bioseguridad exposicion
 
Precauciones estándar específicas bioseguridad
Bioseguridad
Higiene y seguridad industrial fabian
Higiene y seguridad industrial fabian
BIOSEGURIDAD CHARLA A CARGO DE LA LICENCIADA GABRIELA MERETA EN EL CURSO DE D...
bioseguridad basica.pptx
FLUIDOS COMPORALES.pptx
MEDIDASDE BARRERAS -PRECAUSIONES UNIVERSALES.ppt
Lore Precauciones Estandar
BIOSEGURIDAD
bioseguridad_hospitalaria y equipos de protección
BIOSEGURIDAD EN LA ATENCION EN SALUD SR
Bioseguridad hospitalaria pto boyaca
BIOSEGURIDAD PARA ESTUDIANTES DE ENFERMERIA.pptx
CONDUCTAS BÁSICAS DE BIOSEGURIDAD
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL. PRESENTACION
presnetacion bioseguridad.pdf año ww 2025
bioseguridad 2.pptx

Más de Victor Vazquez (20)

PPT
Presentación1 sistema digestivo (2)
DOCX
Mecanica corporal en word
DOCX
Curso de camilleros upcn
PPT
PPTX
mecanicacorporal
PPT
BIOSEGURIDAD
DOCX
Universo y sistema solar
PDF
camilleros upcn2016
PPTX
Taller de alf. cientifica 1
DOCX
Trabajo practico n°1 planificacion e intervencion didactica.i.e.s.n°4
DOCX
Guion conjetural
DOCX
El fuego
PPTX
Procedimientos seg.privada
PDF
La escritura-cientifica
PDF
Nap egb2
PDF
Nap egb-primario
PDF
Nap egb-primario
PDF
Números complejos
PDF
Números enteros
PDF
Números racionales
Presentación1 sistema digestivo (2)
Mecanica corporal en word
Curso de camilleros upcn
mecanicacorporal
BIOSEGURIDAD
Universo y sistema solar
camilleros upcn2016
Taller de alf. cientifica 1
Trabajo practico n°1 planificacion e intervencion didactica.i.e.s.n°4
Guion conjetural
El fuego
Procedimientos seg.privada
La escritura-cientifica
Nap egb2
Nap egb-primario
Nap egb-primario
Números complejos
Números enteros
Números racionales

Último (20)

PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia

camilleros2016

  • 1. Bioseguridad 2016 Les damos la Bienvenida a esta Capacitación, esperando enriquecernos mutuamente de nuestras experiencias. INTRODUCCION 1
  • 2. El Personal de Salud en el cumplimiento de su tarea, se enfrenta en forma permanente a una gran variedad de riesgos, entre los cuales el contacto con la flora microbiana presente en el ambiente de trabajo, es el más preponderante. De esta manera, existe el riesgo de colonizarse, infectar o ser infectado si no se cumple con las Normas básicas de Bioseguridad. La Bioseguridad ha sido el término utilizado para definir y reunir normas, que deben ser puestas en práctica frente a la exposición de microorganismos potencialmente patógenos. La actitud hacia la Bioseguridad comprende no solo el conocimiento de las medidas de seguridad, sino su implementación habitual y responsable. Debemos tener presente que: Todos los pacientes y sus fluidos corporales, independientemente de su diagnóstico de ingreso o motivo por el cual haya ingresado a la institución de salud, deberán ser considerados como potencialmente infectantes, por lo cual se deben tomar las precauciones necesarias para prevenir la transmisión de microorganismos. Definimos la BIOSEGURIDAD como el conjunto de medidas individuales y colectivas que buscan evitar los riesgos de infección hospitalaria, con el fin de: Proteger al paciente y a si mismo - Proteger al resto del personal y a la comunidad en general. PRECAUCIONES ESTANDAR O UNIVERSALES Las Precauciones Estándar (PE) son una serie de medidas que deben ser aplicadas en el cuidado de todos los pacientes internados, independientemente de su diagnostico o presunto estado de infección. Las PE consideran infectantes la sangre y los fluidos corporales (excepto el sudor) que contengan o no sangre visible, también para el contacto de piel no intacta y membranas mucosas. Las PRECAUCIONES ESTANDAR O UNIVERSALES incluyen: 1. Higiene de manos ( lavado de manos) 2. Uso de guantes 3. Uso de barbijos Elementos de Protección Personal 4. Uso de antiparras 5. Uso de camisolines y delantales plásticos 6. Uso de contenedores de agujas 7. Conducta frente a líquidos orgánicos 8. Tratamiento de residuos hospitalarios 1) HIGIENE DE MANOS: Las manos del personal son el principal vehículo de transmisión de microorganismos. Por ese motivo se considera al lavado de manos como la mejor estrategia, simple, económica y efectiva para prevenir la transmisión de infecciones. La piel de las manos se encuentra habitada por dos grandes grupos de microorganismos: aquellos que residen normalmente en ella, llamados flora residente, y la flora transitoria que esta compuesta por los microorganismos que pasan por las manos con el manejo diario del paciente o del material contaminado.
  • 3. TIPOS DE LAVADO DE MANOS TIPO OBJETIVO PRODUCTO INDICACIONES Lavado de Manos Social (LMS) Remueve la flora transitoria y suciedad de piel de las manos Fricción con agua y jabón común durante aproximadamente 10 a 15 segundos Al iniciar las tareas-Antes y después de la atención básica del pcte. -Con Manos visiblemente sucias con residuos no orgánicos. -Luego de toser, estornudar, salir del baño, antes de comer-Entre procedimientos no invasivos en un mismo pcte. -Al finalizar las tareas y retirarse de la institución. Lavado de Manos Antiséptico (LMA) Remueve y destruye la flora transitoria de la piel de las manos Fricción con solución antiséptica, no menos de 30 segundos Antes de realizar un procedimiento invasivo y de la atención de pctes inmunocomprometidos.-Después de cualquier exposición a fluidos orgánicos, o elementos contaminados con ellos.- Después de contacto con reservorios, pacientes colonizados o elementos contaminados con microorganismos multirresistentes Lavado de Manos Quirúrgico (LMQ) Remueve y destruye la flora transitoria y reduce la residente Fricción con solución antiséptica, durante 3 a 5 minutos. Cepillado de uñas Antes de cada cirugía Antes de cualquier procedimiento invasivo con incisión de la piel Lavado de Manos Seco (LMS) Ídem a LMA Fricción con solución a base de alcohol Solo con manos visiblemente limpias No ante procedimientos invasivos 2) GUANTES: Objetivos: a) Prevenir la contaminación de las manos cuando entran en contacto con sangre, fluidos orgánicos, secreciones, excreciones, mucosas y piel no intacta. b) Evitar que microorganismos presentes en las manos del personal sean transmitidos a los pacientes
  • 4. Recuerde: -Cambiarse los guantes entre tareas y procedimientos -No usar el mismo par de guantes con diferentes pacientes -Sacarse los guantes inmediatamente después de su uso sin tocar elementos o superficies ambientales - Lavarse las manos después de quitarse los guantes Tipos de guantes: látex descartables y domésticos. a) Los guantes descartables son de dos tipos, estériles y no estériles. -Los estériles son utilizados en procedimientos invasivos para proteger al paciente y al personal de salud. -Los no estériles son los utilizados en la higiene del paciente, cambios de colostomía, recolección de muestras biológicas, etc. b) Los guantes domésticos son los utilizados por el personal de limpieza, una vez utilizados deben lavarse con agua y detergente, enjuagarse y desinfectarse sumergiéndolo en hipoclorito de sodio al 1% durante 10 minutos. 3) BARBIJOS Y PROTECCIÓN OCULAR: Barbijos y antiparras se usan por separado o en combinación, deben usarse para proteger las membranas mucosas de los ojos, nariz y boca durante procedimientos y actividades de cuidado del paciente en los que es probable que ocurran salpicaduras o se produzca spray de sangre, fluidos orgánicos, secreciones y excreciones. a) Las antiparras o protectores oculares deben cubrir todos los ángulos. Son reutilizables, si se hubieran contaminado con fluidos orgánicos, una vez lavados desinfectarlos con hipoclorito de sodio al 1%. b) Se dispone de dos tipos de barbijos: el quirúrgico y el barbijo con filtrado especial o N95, deberá seleccionarse el tipo de barbijo a utilizar teniendo en cuenta el uso que se le dará. El barbijo quirúrgico debe cubrir perfectamente la nariz y boca, si son de tipo rectangular deben contar con un buen ajuste nasal, ser de triple tableado, contar con tres capas y con tiras ubicadas hacia arriba. La remoción de estos elementos de barrera se debe realizar de forma segura, luego de quitados los guantes. Los barbijos se manipulan desde las tiras de sujeción y los protectores oculares de las patillas. El uso de Barbijos N95 esta destinado para la atención de pacientes con: Sarampión, Tuberculosis, Varicela y Herpes Zoster diseminado. 4) CAMISOLINES O ROPA PROTECTORA: Tienen como objetivo evitar la contaminación de la ropa y proteger al personal de exposiciones a sangre y fluidos orgánicos. También se pueden utilizar durante la atención de pacientes infectados o colonizados para reducir las oportunidades de transmisión a otros pacientes y al
  • 5. ambiente. Deben ser de tela impermeable o repelente de líquidos para garantizar la protección ante la posibilidad de grandes salpicaduras. Cubrir el torso, y los brazos en su totalidad y llegar hasta las rodillas. La forma adecuada de quitarlos es enrollando hacia adentro la superficie externa “contaminada” tratando de no tocarla. 5) USO DE CONTENEDOR DE AGUJAS: El descartador de elementos cortopunzantes (mandril, lancetas, bisturíes, agujas) debe poseer paredes rígidas, y no ser llenado en exceso. Las agujas no deben doblarse, romperse ni reencapucharse antes de ser descartadas. Siempre debe estar ubicado cerca del área de trabajo para evitar accidentes durante el traslado. EXPOSICIONES ACCIDENTALES La exposición accidental a la sangre y otros fluidos contaminados constituyen el mayor riesgo para el personal de la salud y una de las principales fuentes de accidentes laborales. ¿Pueden prevenirse las exposiciones ocupacionales? Si, mediante: • El uso adecuado de los Descartadores de material punzante • La Adhesión a las Precauciones Estándares • El acatamiento voluntario de inmunización contra Hepatitis B ¿QUE HACER? 1: Lavar y desinfectar la herida. En caso de mucosas irrigar con solución fisiológica 2: Evaluar profilaxis antitetánica 3: Evaluar profilaxis post-exposición 4: Considerar vacunación anti hepatitis B 6) CONDUCTA FRENTE A LIQUIDOS ORGANICOS: Cuando se produzcan manchas o salpicaduras de sangre en mesadas, pisos u otra superficie, proceder de la siguiente manera: 1- Colocarse los EPP (guantes domésticos, batas, etc.) 2-Observar si hay elementos punzantes o cortantes antes de tocar 3-Absorber los fluidos orgánicos con papeles absorbentes 4-Limpiar según norma (agua y detergente, enjuague y desinfección) 7) RESIDUOS HOSPITALARIOS: El tratamiento adecuado de los residuos hospitalarios tiene como objetivos: a) Asegurar un buen manejo y circulación de los mismos en las instituciones de salud b) Cumplir con las reglamentaciones oficiales sobre los residuos hospitalarios DESCARTA DOR
  • 6. Para los efectos de esta capacitación solo se consideraran los residuos habituales que son generados en los centros sanitarios. MARCO LEGAL -Ley Nacional 24051 Residuos Peligrosos-Ley Provincial 5063 General de Medio Ambiente -Decretos reglamentarios Nº 6002 /06 y 6003/06-Ordenanza Municipal Nº 4.403/2005 CLASIFICACIÓN: a) Residuos Comunes (no infecciosos, no patogénicos) son producidos en dependencias administrativas, áreas sin restricción, depósitos y sitios de preparación de alimentos o embalajes (igual que el domiciliario). b) Residuos biopatogénicos (infecciosos o patógenos). Son los residuos que pueden transmitir enfermedades infectocontagiosas que provienen de las áreas de internación, de emergencia, de tratamiento quirúrgico, traumatológicos, laboratorio, de investigación, farmacológicos, hemoterapia, consultorio odontológico, cuerpo de animales de experimentación y sus excrementos, morgue, autopsias, gasas, vendas, Algodones impregnados en sangre, material descartable utilizado y elementos corto punzantes. Según su estado pueden sub clasificarse en: sólidos (restos anatómicos, gasas, apósitos, vendas, material descartable usado con el paciente) y líquidos (sangre, secreciones purulentas, excreciones, líquidos de aspiradores y drenajes) Selección de la bolsa para residuos Tipo de residuos Color de la bolsa Micrones (espesor) COMUNES NEGRO 60 PATOGENOS ROJO 120 Nota: el tamaño de las bolsas debe ser superior al tacho de residuos, para que puedan doblarse los bordes hacia fuera de dicho recipiente. Recomendaciones: • Llenar las bolsas solo hasta las ¾ partes de su capacidad • Cerrar las bolsas con un precinto y en el lugar de generación • No traspasar los residuos de una bolsa a otra para evitar aerolizaciones • Los contenedores de residuos deben ser resistentes y lavados diariamente “El personal que manipula y recolecta las bolsas debe utilizar los EPP adecuados (uniforme, guantes resistentes, delantal plástico, barbijo)” La DIRECCIÓN DE POLÍTICAS AMBIENTALES Y RECURSOS NATURALES de la provincia de Jujuy, realiza anualmente una inspección a las instituciones sanitarias, observando si las mismas cumplen con las normativas vigentes referidas al manejo de residuos. De acuerdo al informe que esta dirección
  • 7. emite, se procede o no, a la inscripción de la institución de salud, en el Registro Provincial como GENERADOR DE RESIDUOS PATOGENOS. Secuencia para la COLOCACIÓN del Equipo de Protección Personal (EPP) El tipo o EPP a usar depende del nivel de protección que sea necesario 1° CAMISOLIN- 2° BARBIJO- 3° PROTECCION OCULAR- 4° GUANTES Secuencia para el RETIRO del Equipo de Protección Personal (EPP) 1° GUANTE- 2° OCULAR- 3° CAMISOLIN -4°BARBIJO ANEXO 1 Secuencia para la colocación del Equipo de Protección Personal (EPP) El tipo o EPP a usar depende del nivel de protección que sea necesario 1) CAMISOLIN: cubrir el torso desde el cuello hasta las rodillas, los brazos hasta las muñecas y doblarlo alrededor de la espalda. Atarlo por detrás a la altura del cuello y la cintura. 2) BARBIJO: colocar las tiras o bandas elásticas en la mitad de la cabeza y en el cuello. Ajustar la banda flexible sobre la nariz. Acomodarlo en la cara y por debajo del mentón. Verificar el ajuste al rostro. 3) PROTECCION OCULAR: colocarla sobre la cara y ajusta
  • 8. 4) GUANTES: extenderlos para que cubran en puño del camisolín. Mantener las manos alejadas del rostro. Limitar el contacto con superficies. Cambiar los guantes si se rompen o se encuentran groseramente contaminados. No olvidar lavarse las manos previamente. ANEXO 2 Secuencia para quitarse el Equipo de Protección Personal (EPP) Retirar todo el EPP antes de salir de la habitación, a excepción del barbijo N95 que se debe quitar luego de salir de la habitación y cerrar la puerta 1) GUANTES: - el exterior se encuentra contaminado - tomar la parte exterior del guante con la mano opuesta y quitarlo - sostener el guante que se quito con la mano enguantada - deslizar los dedos de la mano sin guante por debajo del otro guante que no se ha quitado aun, a la altura de la muñeca - quitarlo de manera que quede cubriendo el otro guante - desecharlos 2) PROTECCION OCULAR: - tomarlas de los laterales que apoyan sobre las orejas - colocarlas en el recipiente o sector de reprocesamiento 3) CAMISOLIN: - el frente y las mangas están contaminados - desatar las tiras - tocando solo el interior, pasarlo por encima del cuello y de los hombros - darlo vuelta de forma tal que el interior quede hacia el exterior - doblarlo, enrollarlo. Si es descartable, desechar 4) BARBIJO: - sacar primero la tira o banda elástica que esta sobre el cuello y luego la superior - quitarlo sujetándolo por las tiras o bandas elásticas - tipo: quirúrgico, desecharlo, si es N95 seguir las recomendaciones del fabricante. GLOSARIO 1. RIESGO : probabilidad que tiene un individuo o un grupo de individuos de sufrir en el futuro un daño a la salud 2. TRABAJADOR DE LA SALUD: todo individuo cuyas actividades involucren contacto con sangre, tejidos u otros fluidos corporales de pacientes, en los distintos niveles de atención 3. INFECCION NOSOCOMIAL: son aquellas que se manifiestan durante la hospitalización que no estaban presentes ni en incubación en el momento del ingreso del paciente
  • 9. 4. INFECCIONES RELACIONADAS A LOS CUIDADOS DE LA SALUD: termino establecido en el año 2004 por el CDC, con la idea de que las Precauciones de Aislamiento resulten aplicables tanto a pacientes internados en hospitales, en hogares y ambulatorios 5. ACCIDENTE DE TRABAJO: toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena 6. COLONIZACION: presencia y desarrollo del germen sin causar infección 7. LIMPIEZA: remoción física de materia orgánica y suciedad, este procedimiento generalmente se realiza con agua y detergente 8. DESINFECCION: proceso mediante el cual se destruyen todos o muchos de los gérmenes excepto las esporas. Por medio de agentes químicos o físicos 9. EXPOSICION: todo contacto con sangre y fluidos corporales y que lleve a una solución de continuidad (pinchazo o herida cortante) o a un contacto con mucosas o piel lesionada (escoriaciones, eczemas) 10. GERMEN MULTIRRESISTENTE: microorganismo resistente a uno o mas antibióticos (SAMR; EVR, etc.) 11. UNIDAD DEL PACIENTE: superficies cercanas al paciente que se consideran contaminadas con microorganismos La Unidad del Paciente consta de cama (cabecera, piecera, patas), colchón, pie de suero, mesa de noche, mesa de comida, lámpara móvil, panel de elementos para oxigenoterapia, monitores, partes externas del respirador, bombas infusoras, mesas adicionales y paneles de soporte. BIBLIOGRAFIA Durlach, Ricardo. Epidemiologia y Control de Infecciones en el Hospital. 1°ed- Bs As. Noviembre 2006. Curso de Epidemiologia y Control de las Infecciones Hospitalarias. Instituto Nacional de Epidemiologia “Dr. Juan H. Jara”. Año 2005 ADECI. Prevención y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud. Curso Modulado Teórico Práctico. Modulo I. Año 2006 Bioseguridad. Modulo I. M. Santana y A. Corti
  • 10. 4. INFECCIONES RELACIONADAS A LOS CUIDADOS DE LA SALUD: termino establecido en el año 2004 por el CDC, con la idea de que las Precauciones de Aislamiento resulten aplicables tanto a pacientes internados en hospitales, en hogares y ambulatorios 5. ACCIDENTE DE TRABAJO: toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo ejecutado por cuenta ajena 6. COLONIZACION: presencia y desarrollo del germen sin causar infección 7. LIMPIEZA: remoción física de materia orgánica y suciedad, este procedimiento generalmente se realiza con agua y detergente 8. DESINFECCION: proceso mediante el cual se destruyen todos o muchos de los gérmenes excepto las esporas. Por medio de agentes químicos o físicos 9. EXPOSICION: todo contacto con sangre y fluidos corporales y que lleve a una solución de continuidad (pinchazo o herida cortante) o a un contacto con mucosas o piel lesionada (escoriaciones, eczemas) 10. GERMEN MULTIRRESISTENTE: microorganismo resistente a uno o mas antibióticos (SAMR; EVR, etc.) 11. UNIDAD DEL PACIENTE: superficies cercanas al paciente que se consideran contaminadas con microorganismos La Unidad del Paciente consta de cama (cabecera, piecera, patas), colchón, pie de suero, mesa de noche, mesa de comida, lámpara móvil, panel de elementos para oxigenoterapia, monitores, partes externas del respirador, bombas infusoras, mesas adicionales y paneles de soporte. BIBLIOGRAFIA Durlach, Ricardo. Epidemiologia y Control de Infecciones en el Hospital. 1°ed- Bs As. Noviembre 2006. Curso de Epidemiologia y Control de las Infecciones Hospitalarias. Instituto Nacional de Epidemiologia “Dr. Juan H. Jara”. Año 2005 ADECI. Prevención y Control de Infecciones Asociadas al Cuidado de la Salud. Curso Modulado Teórico Práctico. Modulo I. Año 2006 Bioseguridad. Modulo I. M. Santana y A. Corti