SlideShare una empresa de Scribd logo
Informe Comisión Asesora Presidencial para el estudio y propuesta de un nuevo modelo y marco jurídico para el sistema privado de salud 
Camilo Cid Pedraza, PhD 
Secretario Ejecutivo de la Comisión 
Académico Departamento de Salud Pública 
Pontificia Universidad Católica de Chile 
Santiago, Octubre de 2014
Contenidos 
•Antecedentes Comisión 
•Diagnóstico aseguramiento 
•Lineamientos para las propuestas 
•Propuesta 
•Factibilidades 
2 
Objetivo de la presentación: 
Transmitir el contenido del Informe que la Comisión Asesora Presidencial para el Estudio y Propuestas de un Nuevo Modelo y Marco Jurídico para el Sistema Privado de Salud, entregó a la Presidenta el día 8 de octubre pasado. Este es un informe cuyas propuestas no son vinculantes y fue elaborado para la consideración del Gobierno. 
Desde el mismo día de la entrega el Informe es público y de acceso libre en la web
Miembros de la Comisión 
3 
1.Ximena Aguilera S. Médico 
2.Ana María Albornoz C. Ing. Comercial 
3.Oscar Arteaga H. Médico 
4.María Soledad Barría I. Médico 
5.Pedro Barría G. Abogado 
6.Carmen Castillo T. Médico 
7.Gonzalo de la Carrera C. Ing. Comercial 
8.David Debrott S. Economista 
9.Marcelo Dutilh L. Ing Civil 
10.Pedro García A. Médico 
11.Tomás Jordán D. Abogado 
12.Osvaldo Larrañaga J. Economista 
13.Fernando Matthews C. Ing. Comercial 
14.Mario Parada L. Médico 
15.Guillermo Paraje. Economista 
16.Orielle Solar H. Médico 
17.Andras Uthoff B. Economista 
18.Camilo Cid P. Economista
ANTECEDENTES 
4
Decreto Presidencial 
•Antecedente: 
–A partir de la Sentencia del Tribunal Constitucional de agosto de 2010, que declaró inconstitucionales un conjunto de normas que regulaban el sistema de ISAPRE, se generó una situación de incertidumbre jurídica que pese al tiempo transcurrido, aun no se ha sido superada 
•Mandato: 
–Colaborar al gobierno para el diseño y propuesta de un nuevo marco jurídico del sistema ISAPREs. 
•Objetivo general: 
–Asesorar a la Presidenta de la República en el estudio de la normativa del sistema de salud en lo relativo a las ISAPREs, los derechos de sus afiliados y sus relaciones con el sistema de salud en su conjunto para proponer adecuaciones y reformas al sector de manera que la salud pueda ejercerse como un derecho de la seguridad social
Decreto Presidencial 
•Cometido: 
–Diagnóstico del sistema de salud identificando sus problemas en el plano del financiamiento y aseguramiento (historia y situación actual) 
–Diagnóstico de los efectos que los problemas del sistema producen sobre las personas y familias 
–Proponer modificaciones a la administración privada del seguro de salud, acorde a los principios de la seguridad social y derechos. 
–Proyección impacto en sistema y administrador público 
La comisión funcionó desde el 14 de Abril al 8 de octubre de 2014, realizó 36 sesiones y escuchó a más de 30 organizaciones ciudadanas, a la mayoría en Santiago, pero también en Temuco y Antofagasta
DIAGNÓSTICO 
7
Pago por evento 
Esquema actual del sistema de salud chileno 
Altos ingresos 
Ciudadanos 
Prestadores 
Isapres 
Fonasa 
Bajos ingresos 
Atención 
ambulatoria 
Atención hospitalaria 
Prima 7% del ingreso y subsidios 
Primas 
Según riesgo e ingreso (media=10%) 
Seguros Complementarios 
Copagos según plan 
Seguros
Poblaciones en la seguridad social de salud, 2003-2012 
•En FONASA está más del 75% de la población, cerca del 18% en ISAPREs y cerca del 3% esta en las FFAA y otro 3% no tiene cobertura. La participación de ISAPREs ha sido más bien estable en los últimos 10 años. 
9 
Fuente: Elaborado con datos de FONASA
Sistema de aseguramiento: Chile actual 
•Todos los trabajadores formales están obligados a cotizar 7% de su salario, hasta el tope 
•Sistema Isapre es hoy seguro Individual y no Social 
•Sistema Isapre cobra más del 7% y puede subir los precios unilateralmente. 
•Isapre seleccionan por riesgo y por ingresos 
•Consecuencia: Seguridad Social en Chile es segmentada por riesgos sanitarios y por Ingresos 
–Mundo de las Isapre: de mayores recursos, de mas hombres, de mas jóvenes y de mas sanos. 
–Recaudan, por cotizante, mas del triple para la entrega de servicios.
Problemas del aseguramiento ISAPRE 
•Diseño de seguro determina un esquema inestable con incentivos continuados a la competencia en selección y no competencia en calidad 
•Síntomas: cautivos (39%), pre-existencias, alzas precios primas, multiplicidad de planes (13 mil en comercialización), estructura de mercado (integración vertical), etc. 
•Consecuencia jurídica: Tribunal Constitucional y judicialización de las alzas de precios 
•Comportamiento ausente de los preceptos de la seguridad social
Segmentación por ingresos al interior 
del sistema ISAPREs 
• La brecha entre el 7% y la prima pactada es regresiva en el sistema ISAPRE 
12 
35.421 
48.053 
0 
20.000 
40.000 
60.000 
80.000 
100.000 
120.000 
140.000 
Cotización media 7% y pactada sobre percentil de renta imponible mensual percápita 
Cotizacion 7% media mensual percápita Cotización pactada media mensual percápita 
Cotización 7% mensual (promedio ISAPRE abiertas) Cotización pactada mensual (promedio ISAPRE abiertas) 
Brecha = 
Cotización 
Voluntaria 
Fuente: Informe Comisión Asesora Presidencial el Estudio y Propuesta de un Nuevo Modelo y Marco Jurídico para el Sistema Privado de Salud
A menor renta mayores copagos en 
ISAPREs 
• La protección financiera es regresiva en el sistema ISAPRE 
13 
0,0% 
5,0% 
10,0% 
15,0% 
20,0% 
25,0% 
30,0% 
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 
Percentil de renta imponible mensual por beneficiario 
Monto de copago Ambulatorio y Hospitalario grpfam anual sobre la renta imponible anual 
Monto de copago Ambulatorio y Hospitalario grpfam anual sobre la renta imponible anual incluyendo los valores perdidos con as ignación a valor 0 
% de copagos según renta en el sistema ISAPREs 
Fuente: Informe Comisión Asesora Presidencial el Estudio y Propuesta de un Nuevo Modelo y Marco Jurídico para el Sistema Privado de Salud
A mayor edad mayor la prima en ISAPREs 
• Los valores de las Primas son mucho mas altas en los Adultos Mayores y la 
brecha con el 7% aumenta con la edad 
14 
35.421 
48.053 
0 
20.000 
40.000 
60.000 
80.000 
100.000 
120.000 
140.000 
0 - 2 3 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 y + 
Cotización media 7% y pactada por tramo de edad del beneficiario 
Cotización media 7% mensual percápita Cotización pactada media mensual percápita 
Cotización 7% mensual (promedio ISAPRE abiertas) Cotización pactada mensual (promedio ISAPRE abiertas) 
Fuente: Informe Comisión Asesora Presidencial el Estudio y Propuesta de un Nuevo Modelo y Marco Jurídico para el Sistema Privado de Salud
Mujeres y Adultos Mayores: copagos mayores 
• La protección financiera es menor para mujeres y adultos mayores 
15 
0,0% 
10,0% 
20,0% 
30,0% 
40,0% 
50,0% 
60,0% 
70,0% 
80,0% 
90,0% 
Cobertura financiera por tipo de atención por sexo y tramo de edad 
Cobertura Ambulatoria Femenino Cobertura Hosptalaria Femenino 
Cobertura Ambulatoria Masculino Cobertura Hosptalaria Masculino 
Fuente: Informe Comisión Asesora Presidencial el Estudio y Propuesta de un Nuevo Modelo y Marco Jurídico para el Sistema Privado de Salud
LINEAMIENTOS DE LAS PROPUESTAS 
16
Lineamientos de la propuesta 
•“…introducir mayor equidad y solidaridad en el Sistema, que lo hagan coherente con los principios de la seguridad social” (Decreto Nº71, 14 de abril de 2014) 
•Se valoró la solidaridad como principio básico. 
–Entendida como aportes de los jóvenes a los viejos, sanos a enfermos y ricos a pobres. 
•Se establecieron requisitos mínimos que debe cumplir el aseguramiento en salud: 
–Universalidad del sistema: todos tienen los mismos derechos en salud. 
–Financiamiento solidario del sistema. 
–Prestaciones amplias y universales, de carácter integral, incluida la atención primaria, como modelo de trabajo sanitario. 
–Afiliación abierta y no discriminatoria en el aseguramiento. 
–Seguro de largo plazo para todo el ciclo vital. 
–Evaluación comunitaria (y no individual) de riesgos para la fijación de primas.
Contribución del 7% y la Seguridad Social 
•El 7% de cotización es un aporte obligatorio porque es parte de la seguridad social. 
•Se cotiza el 7% cuando las personas pueden trabajar, como pre pago, para cubrir el riesgo de enfermedad y utilizar cuando se enferma y/o se necesitan reposo. 
•Siendo una contribución para la seguridad social, quienes la administran deben funcionar bajo preceptos de seguridad social 
•Conceptos de equidad y eficiencia en el aseguramiento de salud (OMS): 
–Todos aportan de acuerdo a sus posibilidades (porcentaje del sueldo) y reciben cuando lo necesitan 
–Mientras más amplio el fondo para salud, más se equilibran ingresos /gastos. Lo ideal: Un solo Fondo que Mancomune todos los recursos disponibles para salud
Visión de futuro 
•Preocupación por el fortalecimiento del sector público 
•Se consideró indispensable definir un horizonte de mediano- largo plazo como cambio estructural deseado para el sistema en su conjunto, de modo que esa visión de futuro, pudiera orientar los cambios requeridos en el sistema privado en lo inmediato. 
•La visión mayoritaria de futuro: Fondo Único con Seguro Nacional de Salud y seguros privados complementarios voluntarios regulados. 
•Mancomunación del 7% y AF correspondiente, en un solo fondo nacional que intermedia y paga a la provisión que a su vez es pública y privada, funcionando en redes 
•Modelo existente en Canadá, Italia, Irlanda y Australia 
•La posición minoritaria planteó el establecimiento de un Fondo central con multiseguros: 
•A nivel de las ISAPREs, con moderación de tablas de factores, alzas fundamentadas de precios y movilidad creciente entre Isapres (Asociación de Isapres) 
•Financiamiento solidario del 7% actual en un Fondo central único y con Multiseguros públicos y privados. Como en Alemania, Bélgica u Holanda
PROPUESTAS DE LA COMISIÓN 
•Reforma inmediata 
20
Plan de Seguridad Social (PSS) 
•Plan de Seguridad Social (PSS) único y universal, al cual pueden acceder todos. 
•Contiene prestaciones MAI, GES, MLE, Ley de urgencias, CAEC, códigos superintendencia y SIL. 
•Costo del PSS: 7% más una Prima Comunitaria (PC). ISAPREs no podrán ofrecer más de 3 PC, dependiendo no del plan sino de la red de prestadores. 
•Con un sistema de copagos estandarizados que considera un gasto anual tope respecto de la renta. 
•Con libre elección real de asegurador (afiliación abierta): eliminación de la declaración de salud, eliminación de las pre-existencias, e inicio del fin de la cautividad.
Fondo Inter-ISAPREs 
•Para que el sistema de ISAPRE opere bajo régimen de seguridad social se requiere que la cotización ingrese a un Fondo Central. 
•Que se distribuye posteriormente entre las ISAPREs a través de una fórmula capitada ajustada por riesgo según variables asociadas al costo esperado de la atención de salud de los afiliados. 
•La cotización de seguridad social, el 7% de los cotizantes de ISAPREs, irá a este Fondo para financiar el PSS, el SIL y eventualmente el FMU 
22 
Fondo 
Inter-ISAPREs 
Beneficiarios ISAPREs 
7% 
Asignación ajustada 
por riesgo 
FMU 
PSS: ISAPREs 
SIL
Fondo Mancomunado Universal (FMU) 
•A partir de esta instancia se iniciaría un proceso de superación de la dualidad del sistema. Se plantea como un Fondo que entrega servicios universales, es decir, a toda la población 
•Financiamiento de seguridad social: La recaudación provendrá eventualmente de la totalidad de la población que hace aportes contributivos a la salud, sumado a un aporte fiscal y de empleadores. 
•Podrá partir por los medicamentos de alto costo, y otros beneficios por definir, como prestaciones asociadas a programas para adultos mayores en APS y/o atención pre-hospitalaria 
23 
Fondo 
Inter-ISAPREs 
Beneficiarios ISAPREs 
7% 
Asignación ajustada 
por riesgo 
FMU 
PSS: ISAPREs 
SIL
Fondo de incapacidad laboral (SIL) 
•Fondo con institucionalidad independiente y financiamiento separado (desde la cotización para salud) para el manejo del beneficio SIL de beneficiarios del FONASA y las ISAPREs. 
•Separación de funciones de contraloría médica y pago en el procedimiento (rol de juez y parte) 
•Aporte al fondo por parte del FONASA y las ISAPREs corresponderá al porcentaje de la renta que se determine de acuerdo a los gastos actuales. 
•Concurren al financiamiento del SIL el empleador y el trabajador. 
•Se sugiere incluir en este fondo a la Ley 16.744 
•Implementación del financiamiento como piloto: “compartir riesgos” al inicio 
24 
Fondo Inter-ISAPREs 
Beneficiarios ISAPREs 
7% 
Asignación ajustada 
por riesgo 
FMU 
PSS: ISAPREs 
SIL
Esquema de la propuesta 
25
Regulaciones 
•Precios 
•Evaluación, seguimiento y regulación de los precios: prima de seguridad social, prima comunitaria y copagos 
•Regular por “panel” u otro mecanismo (similares a los sectores regulados de la economía) 
•Integración vertical 
•Reafirmación de la prohibición de integración vertical que contempla la ley para evitar los efectos negativos para los afiliados de la aplicación de poder de mercado. 
•Planes complementarios y suplementarios 
•Supervisados por la Superintendencia de salud (que hoy no tiene atribuciones para hacerlo) 
•Proveedores y Redes 
•Fomento al uso de redes de atención de salud y a mecanismos de pago que contengan costos 
•Aumento facultades regulatorias de Superintendecia 
•Prohibición a los proveedores de vender seguros 
•Evaluación económica de tecnologías sanitarias para incorporación de beneficios al PSS con entidad responsable de ello. 
26
La transición en Propuesta de Reforma Inmediata 
•Los afiliados a Isapre escogen si van al sistema nuevo o mantienen las actuales condiciones. 
•Los que ingresan o se cambian, van al nuevo sistema 
•Los que hoy están en Isapre y quieran cambiarse de Isapre, se les asegura que no tendrán discriminación por edad, sexo ni condición de salud. Cualquier Isapre estará obligada a recibirlo 
•Cualquier persona que quiere ingresar al sistema Isapre y está dispuesta a pagar su 7% y la prima comunitaria, debe ser aceptada, sin pre-existencias ni carencias 
•Las Isapre tendrán que entregar de base el PSS con los mismos beneficios para todos (mismo cobertura), independientemente de la edad, sexo y situación de salud
Principales Disensos 
•Para la posición de minoría, el FMU debe ser exclusivamente para los medicamentos de alto costo. 
•El alcance de la extinción de la declaración de salud, que para la minoría debiera mantenerse en las personas que quieran cambiarse de FONASA a ISAPRE. 
•Una minoría abogó por no considerar el tema de la integración vertical en el marco de la propuesta. 
•Diferencias en torno a la transición hacia el Fondo SIL y la separación del rol de juez y parte 
28
Qué ganan los beneficiarios 
•Término de la discriminación por riesgo. Se desvincula el precio: 
•De la edad y sexo 
•De la condición de salud 
•De las coberturas de los planes. La diferencia se encuentra en el tipo de prestadores 
•Seguro vitalicio real (no aumenta el precio con la edad) 
•Término unilateralidad en aumento de precios 
•Copagos estandarizados con máximos anuales 
•Garantía de pago de licencias cuando corresponda para todos los afiliados 
•Acceso a prestaciones para toda la población: medicamentos alto costo, adultos mayores.
Resumen comparado: situación actual vs propuestas 
Sistema Actual 
Propuestas 
Número de Planes y Transparencia 
 Miles de Planes, 13 mil en comercialización, dificulta elección . Coberturas variables asociadas a renta y riesgo 
 Plan de Seguridad Social (PSS), único y universal, cubriendo listados de prestaciones Fonasa, GES, CAEC, etc. 
Financiamiento y precios 
Valor según riesgo de afiliado, la cotización media es 10,3% (y no sólo 7%) equivalente a cerca de $90 mil 
El 7% mas prima comunitaria, fija e igual para el conjunto de beneficiarios de una Isapre, con reajustes regulados 
Cautivos y Preexistencias 
Con declaración de salud y discriminación por sexo y edad, prevalecen pre-existencias y cautivos 
Sin declaración de salud y con plena movilidad entre seguros. Término de pre-existencia y cautivos 
Solidaridad y discriminación 
Aseguramiento individual, es decir, según característica del usuario, diferenciando por mujeres, adultos mayores 
Fondo Inter-Isapres y aseguramiento comunitario solidario con movilidad plena al compensar los riesgos de salud. 
Integración del sistema de salud 
Sistema dual separado, ISAPREs y FONASA, incluso cada ISAPRE es un fondo separado. Con integración vertical 
Fondo Mancomunado Universal, que no termina dualidad, pero comienza a hacerlo. Se cuestiona integración vertical. 
Licencias Médicas 
 Administradas por Isapres (juez y parte), incentivos al sobrecontrol y trabas al otorgamiento de Licencias 
 Fondo SIL, ente nuevo que se encargue de administrar la licencias, incluyendo las de FONASA y las de la ley 16.744. 
Transición y judicialización 
Contrato con reajustes unilaterales, de precios que ha implicado más de 150 mil recursos para evitarlos 
Contrato nuevo optativo para el PSS, con regulación de precios y regulación de planes complementarios
MIDIENDO FACTIBILIDADES 
31
Factibilidad de operación del sistema de 
precios propuesto 
• La prima total (pactada) en ISAPREs suma más del 10% de los ingresos de 
los cotizantes 
• El 7% equivale a un monto nominal de entre $33 mil y $35 mil pesos y la 
diferencia a $12 mil. 
• En una situación promedio y de mantención de las condiciones financieras 
actuales, la ISAPRE promedio podría cobrar el 7% más una prima 
comunitaria de $12 mil 
32 
24.374 25.794 26.728 27.597 29.216 29.906 
31.628 
33.021 34.507 
35.421 
9.199 
9.449 9.677 
9.515 
10.446 
11.557 
12.219 
12.765 12.902 12.632 
0 
10.000 
20.000 
30.000 
40.000 
50.000 
60.000 
2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 
Cotizacion Adicional Voluntaria Mensual (abiertas / beneficiario) 
Cotización 7% Mensual (abiertas / beneficiario) 
Fuente: Informe Comisión Asesora Presidencial el Estudio y Propuesta de un Nuevo Modelo y Marco Jurídico para el Sistema Privado de Salud
Factibilidad de operación del sistema de 
copagos propuesto 
33 
BA A1 A2 A3 A4 A5 D1 D2 D3 D4 D5 
Total s/stoploss 956.672 MM 931.727 MM 931.727 MM 931.727 MM 931.727 MM 931.727 MM 1.122.925 MM 1.122.925 MM 1.122.925 MM 1.122.925 MM 1.122.925 MM 
Total 1.014.726 MM 993.679 MM 984.961 MM 978.727 MM 973.990 MM 970.213 MM 1.153.808 MM 1.149.423 MM 1.146.201 MM 1.143.709 MM 1.141.697 MM 
900.000 MM 
950.000 MM 
1.000.000 MM 
1.050.000 MM 
1.100.000 MM 
1.150.000 MM 
1.200.000 MM 
Simulaciones A y D 
Escenario A 
Escenario D 
Base 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 
Bon Amb 53% 
Bon Hos 71% 
Bon GES 93,7% 
Stoploss 20% 20% 25% 30% 35% 40% 20% 25% 30% 35% 40% 
Vector 
precio 
Q2 
Simulaciones Var stoploss y Vector Q2 
A D 
Q2 
50% 70% 
70% 80% 
93,7% 
Ej. Q2 Hospitalario: Clínicas Las Lilas, Hospital Clínico Uch 
Datos de referencia 2013 ISAPREs abiertas ($ de 2013) 
Ingreso por 7% 1.294.008 MM 
Ingreso por Cotizaciones adicionales 461.458 MM 
Ingreso Total 7% + Cot. adicionales 1.755.465 MM 
Gasto efectivo total en prestaciones 1.251.000 MM 
Gasto SIL (cargo ISAPRE) 293.225 MM 
Gasto EMP 1.378 MM 
Gasto Adm. y Ventas 206.507 MM 
Fuente: Informe Comisión Asesora Presidencial el Estudio y Propuesta de un Nuevo Modelo y Marco Jurídico para el Sistema Privado de Salud 
Ingreso del 
7% 
destinado a 
gasto en 
prestaciones 
Gasto anual de las ISAPREs en prestaciones (No SIL) en dos escenarios
Otras discusiones en torno a la factibilidad 
•Fondo Inter-Isapres. Su factibilidad ya ha sido estudiada (Superintendencia de salud, 2008 y 2009) 
•FMU: ganancias de eficiencia, aporte fiscal y aportes empleadores 
•Fondo SIL: en la medida que se financia con un porcentaje del gasto actual sobre el 7% (1,5 puntos aprox) su factibilidad está dada por esta definición. 
•En todo caso: la regulación que se propone cambia el escenario de manera importante y las ISAPREs deberán adaptarse. 
•Finalmente, es posible estudiar detalles de cada uno de los aspectos 
34
Muchas gracias! 
ccid@med.puc.cl 
35 
http://web.minsal.cl/sites/default/files/Informe%20Final%20Comisi%C3%B3n%20Asesora%20Presidencial.pdf

Más contenido relacionado

PPT
SENTENCIA T -760 DE 2008
PDF
Ley 1438 de 2 o11
PDF
Articulo 20 anos del sistema de salud
PDF
Proyecto de ley reforma a la salud
PDF
Boletin cifras finacieras del sector
PPTX
Comparativo de leyes_de_entrega-_31_mayo_2011
PDF
Reforma a la salud ministro alejandro gaviria uribe
DOCX
Ensayo ley 1438
SENTENCIA T -760 DE 2008
Ley 1438 de 2 o11
Articulo 20 anos del sistema de salud
Proyecto de ley reforma a la salud
Boletin cifras finacieras del sector
Comparativo de leyes_de_entrega-_31_mayo_2011
Reforma a la salud ministro alejandro gaviria uribe
Ensayo ley 1438

La actualidad más candente (20)

PPT
Ley 1438 de 2011 Reforma al Sistema General de Seguridad Social en Salud
PPTX
Reforma ISAPREs
PPT
Sistema de seguridad_social_en_salud_septiembre_2010
PPTX
An+ílisis y posici+¦n frente a la reforma
DOCX
Seguro universal de salud. artículo nueva crónica
PDF
Como resolver el conflicto entre equivalencia y solidaridad en un sistema de ...
PPTX
Ley 1438
DOCX
Ley 1438 de 2011
PDF
PDF
Consideraciones de la seguridad social en colombia
PPTX
Ley 1438 de 2011
PDF
Ley estatutaria de salud Ley 1751 del 16 de febrero de 2015
PPT
Seguro Popular
PPTX
Politicas de salud del gobierno de chile
PPTX
Propuesta de FUNSALUD para la Universalidad de los Servicios de Salud. Modelo...
PPT
Ley 1438 del 2011
PDF
PPT
Comité técnico asesor. perspectivas 2030 121015.5
PPTX
Universalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUD
PPTX
Dec 2193 gerentes
Ley 1438 de 2011 Reforma al Sistema General de Seguridad Social en Salud
Reforma ISAPREs
Sistema de seguridad_social_en_salud_septiembre_2010
An+ílisis y posici+¦n frente a la reforma
Seguro universal de salud. artículo nueva crónica
Como resolver el conflicto entre equivalencia y solidaridad en un sistema de ...
Ley 1438
Ley 1438 de 2011
Consideraciones de la seguridad social en colombia
Ley 1438 de 2011
Ley estatutaria de salud Ley 1751 del 16 de febrero de 2015
Seguro Popular
Politicas de salud del gobierno de chile
Propuesta de FUNSALUD para la Universalidad de los Servicios de Salud. Modelo...
Ley 1438 del 2011
Comité técnico asesor. perspectivas 2030 121015.5
Universalidad de Servicios de Salud, Propuesta de FUNSALUD
Dec 2193 gerentes
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Conteúdo Programático Presencial/Noite OAB 2ª Fase XIV Exame – Constitucional
PDF
Tarifário - Fichas de distribuidores - Ticket-Com Florianópolis
PDF
Monit vent
ODT
Produtos de comunicação perfeitos
PPTX
Para deus
PDF
Salud sexual garin abril 2015
DOCX
Bolo sem leite
PDF
PDF
Importancia aps 6 septiembre 2014.pptx
DOCX
Metas e objetivo
ODT
Jornaljanis
DOCX
Peixe na panela de pressão
DOCX
Bolo de tapioca
PDF
Sistema acg en chile resumen (1)
PPTX
Bendito e o homem
DOC
[Danca][26 05][2a]gabarito
DOC
Nubia lima 2014 currículo pronto
DOCX
apresentação slide share
PDF
Radioatividade 2014 formulário1
PDF
Boletim 390 - 20/07/14
Conteúdo Programático Presencial/Noite OAB 2ª Fase XIV Exame – Constitucional
Tarifário - Fichas de distribuidores - Ticket-Com Florianópolis
Monit vent
Produtos de comunicação perfeitos
Para deus
Salud sexual garin abril 2015
Bolo sem leite
Importancia aps 6 septiembre 2014.pptx
Metas e objetivo
Jornaljanis
Peixe na panela de pressão
Bolo de tapioca
Sistema acg en chile resumen (1)
Bendito e o homem
[Danca][26 05][2a]gabarito
Nubia lima 2014 currículo pronto
apresentação slide share
Radioatividade 2014 formulário1
Boletim 390 - 20/07/14
Publicidad

Similar a Camilo cid (20)

PPTX
Manuel Inostroza - Los desafíos del Sistema de Salud y sus nuevas posibilidad...
PPTX
Propuesta de @F_CreandoSalud frente a reforma de Isapres
PDF
La salud en Chile despues de la reforma
PDF
DOC
15 derecho salud
PPT
Proteccion social salud
PPT
02 proteccionsocialsalud
PPTX
6. modelos de salud
PPTX
6. modelos de salud
PPTX
Sistemas de salud como determinantes de la salud
PPT
Prestadores En Salud
PPT
Colombia: Ley 1122 de 2007
PPT
Regulación Planes De Salud - Chile
PDF
Clase Sistema Salud Argentino / MBE / DDSS
PPT
sistema de salud en chile
PDF
SISTEMAS DE salud en chile al 2025.pdf
PPT
Aseguramiento Colombia
PPT
05 sgssscolombia
PPTX
Presentation_Aseguramiento_Salud_Perú.pptx
PPTX
Modelos de salud odontológica
Manuel Inostroza - Los desafíos del Sistema de Salud y sus nuevas posibilidad...
Propuesta de @F_CreandoSalud frente a reforma de Isapres
La salud en Chile despues de la reforma
15 derecho salud
Proteccion social salud
02 proteccionsocialsalud
6. modelos de salud
6. modelos de salud
Sistemas de salud como determinantes de la salud
Prestadores En Salud
Colombia: Ley 1122 de 2007
Regulación Planes De Salud - Chile
Clase Sistema Salud Argentino / MBE / DDSS
sistema de salud en chile
SISTEMAS DE salud en chile al 2025.pdf
Aseguramiento Colombia
05 sgssscolombia
Presentation_Aseguramiento_Salud_Perú.pptx
Modelos de salud odontológica

Más de José Luis Contreras Muñoz (20)

DOCX
5 cimf relato (3) final
DOCX
Los aprendizajes del siap zoila
PDF
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
PDF
Loxosceles final
DOCX
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
PDF
PPTX
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
PPTX
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
PDF
PDF
Guia pcat chile final (1)
PPTX
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
PDF
Lactancia materna
PDF
Lactancia materna
PDF
Lactancia materna
5 cimf relato (3) final
Los aprendizajes del siap zoila
Español manifiesto de la wonca iberoamericana-cimf 2017 (1) (1)
Loxosceles final
La medicina familiar, desde el pregrado, desde el estudiante
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Presentacion de josé luis contreras wonca 2016 larga
Guia pcat chile final (1)
Uso de redes sociales para fortalecer modelo salud final
Lactancia materna
Lactancia materna
Lactancia materna

Camilo cid

  • 1. Informe Comisión Asesora Presidencial para el estudio y propuesta de un nuevo modelo y marco jurídico para el sistema privado de salud Camilo Cid Pedraza, PhD Secretario Ejecutivo de la Comisión Académico Departamento de Salud Pública Pontificia Universidad Católica de Chile Santiago, Octubre de 2014
  • 2. Contenidos •Antecedentes Comisión •Diagnóstico aseguramiento •Lineamientos para las propuestas •Propuesta •Factibilidades 2 Objetivo de la presentación: Transmitir el contenido del Informe que la Comisión Asesora Presidencial para el Estudio y Propuestas de un Nuevo Modelo y Marco Jurídico para el Sistema Privado de Salud, entregó a la Presidenta el día 8 de octubre pasado. Este es un informe cuyas propuestas no son vinculantes y fue elaborado para la consideración del Gobierno. Desde el mismo día de la entrega el Informe es público y de acceso libre en la web
  • 3. Miembros de la Comisión 3 1.Ximena Aguilera S. Médico 2.Ana María Albornoz C. Ing. Comercial 3.Oscar Arteaga H. Médico 4.María Soledad Barría I. Médico 5.Pedro Barría G. Abogado 6.Carmen Castillo T. Médico 7.Gonzalo de la Carrera C. Ing. Comercial 8.David Debrott S. Economista 9.Marcelo Dutilh L. Ing Civil 10.Pedro García A. Médico 11.Tomás Jordán D. Abogado 12.Osvaldo Larrañaga J. Economista 13.Fernando Matthews C. Ing. Comercial 14.Mario Parada L. Médico 15.Guillermo Paraje. Economista 16.Orielle Solar H. Médico 17.Andras Uthoff B. Economista 18.Camilo Cid P. Economista
  • 5. Decreto Presidencial •Antecedente: –A partir de la Sentencia del Tribunal Constitucional de agosto de 2010, que declaró inconstitucionales un conjunto de normas que regulaban el sistema de ISAPRE, se generó una situación de incertidumbre jurídica que pese al tiempo transcurrido, aun no se ha sido superada •Mandato: –Colaborar al gobierno para el diseño y propuesta de un nuevo marco jurídico del sistema ISAPREs. •Objetivo general: –Asesorar a la Presidenta de la República en el estudio de la normativa del sistema de salud en lo relativo a las ISAPREs, los derechos de sus afiliados y sus relaciones con el sistema de salud en su conjunto para proponer adecuaciones y reformas al sector de manera que la salud pueda ejercerse como un derecho de la seguridad social
  • 6. Decreto Presidencial •Cometido: –Diagnóstico del sistema de salud identificando sus problemas en el plano del financiamiento y aseguramiento (historia y situación actual) –Diagnóstico de los efectos que los problemas del sistema producen sobre las personas y familias –Proponer modificaciones a la administración privada del seguro de salud, acorde a los principios de la seguridad social y derechos. –Proyección impacto en sistema y administrador público La comisión funcionó desde el 14 de Abril al 8 de octubre de 2014, realizó 36 sesiones y escuchó a más de 30 organizaciones ciudadanas, a la mayoría en Santiago, pero también en Temuco y Antofagasta
  • 8. Pago por evento Esquema actual del sistema de salud chileno Altos ingresos Ciudadanos Prestadores Isapres Fonasa Bajos ingresos Atención ambulatoria Atención hospitalaria Prima 7% del ingreso y subsidios Primas Según riesgo e ingreso (media=10%) Seguros Complementarios Copagos según plan Seguros
  • 9. Poblaciones en la seguridad social de salud, 2003-2012 •En FONASA está más del 75% de la población, cerca del 18% en ISAPREs y cerca del 3% esta en las FFAA y otro 3% no tiene cobertura. La participación de ISAPREs ha sido más bien estable en los últimos 10 años. 9 Fuente: Elaborado con datos de FONASA
  • 10. Sistema de aseguramiento: Chile actual •Todos los trabajadores formales están obligados a cotizar 7% de su salario, hasta el tope •Sistema Isapre es hoy seguro Individual y no Social •Sistema Isapre cobra más del 7% y puede subir los precios unilateralmente. •Isapre seleccionan por riesgo y por ingresos •Consecuencia: Seguridad Social en Chile es segmentada por riesgos sanitarios y por Ingresos –Mundo de las Isapre: de mayores recursos, de mas hombres, de mas jóvenes y de mas sanos. –Recaudan, por cotizante, mas del triple para la entrega de servicios.
  • 11. Problemas del aseguramiento ISAPRE •Diseño de seguro determina un esquema inestable con incentivos continuados a la competencia en selección y no competencia en calidad •Síntomas: cautivos (39%), pre-existencias, alzas precios primas, multiplicidad de planes (13 mil en comercialización), estructura de mercado (integración vertical), etc. •Consecuencia jurídica: Tribunal Constitucional y judicialización de las alzas de precios •Comportamiento ausente de los preceptos de la seguridad social
  • 12. Segmentación por ingresos al interior del sistema ISAPREs • La brecha entre el 7% y la prima pactada es regresiva en el sistema ISAPRE 12 35.421 48.053 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 Cotización media 7% y pactada sobre percentil de renta imponible mensual percápita Cotizacion 7% media mensual percápita Cotización pactada media mensual percápita Cotización 7% mensual (promedio ISAPRE abiertas) Cotización pactada mensual (promedio ISAPRE abiertas) Brecha = Cotización Voluntaria Fuente: Informe Comisión Asesora Presidencial el Estudio y Propuesta de un Nuevo Modelo y Marco Jurídico para el Sistema Privado de Salud
  • 13. A menor renta mayores copagos en ISAPREs • La protección financiera es regresiva en el sistema ISAPRE 13 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51 53 55 57 59 61 63 65 67 69 71 73 75 77 79 81 83 85 87 89 91 Percentil de renta imponible mensual por beneficiario Monto de copago Ambulatorio y Hospitalario grpfam anual sobre la renta imponible anual Monto de copago Ambulatorio y Hospitalario grpfam anual sobre la renta imponible anual incluyendo los valores perdidos con as ignación a valor 0 % de copagos según renta en el sistema ISAPREs Fuente: Informe Comisión Asesora Presidencial el Estudio y Propuesta de un Nuevo Modelo y Marco Jurídico para el Sistema Privado de Salud
  • 14. A mayor edad mayor la prima en ISAPREs • Los valores de las Primas son mucho mas altas en los Adultos Mayores y la brecha con el 7% aumenta con la edad 14 35.421 48.053 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 0 - 2 3 - 4 5 - 9 10 - 14 15 - 19 20 - 24 25 - 29 30 - 34 35 - 39 40 - 44 45 - 49 50 - 54 55 - 59 60 - 64 65 - 69 70 - 74 75 - 79 80 - 84 85 y + Cotización media 7% y pactada por tramo de edad del beneficiario Cotización media 7% mensual percápita Cotización pactada media mensual percápita Cotización 7% mensual (promedio ISAPRE abiertas) Cotización pactada mensual (promedio ISAPRE abiertas) Fuente: Informe Comisión Asesora Presidencial el Estudio y Propuesta de un Nuevo Modelo y Marco Jurídico para el Sistema Privado de Salud
  • 15. Mujeres y Adultos Mayores: copagos mayores • La protección financiera es menor para mujeres y adultos mayores 15 0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0% 60,0% 70,0% 80,0% 90,0% Cobertura financiera por tipo de atención por sexo y tramo de edad Cobertura Ambulatoria Femenino Cobertura Hosptalaria Femenino Cobertura Ambulatoria Masculino Cobertura Hosptalaria Masculino Fuente: Informe Comisión Asesora Presidencial el Estudio y Propuesta de un Nuevo Modelo y Marco Jurídico para el Sistema Privado de Salud
  • 16. LINEAMIENTOS DE LAS PROPUESTAS 16
  • 17. Lineamientos de la propuesta •“…introducir mayor equidad y solidaridad en el Sistema, que lo hagan coherente con los principios de la seguridad social” (Decreto Nº71, 14 de abril de 2014) •Se valoró la solidaridad como principio básico. –Entendida como aportes de los jóvenes a los viejos, sanos a enfermos y ricos a pobres. •Se establecieron requisitos mínimos que debe cumplir el aseguramiento en salud: –Universalidad del sistema: todos tienen los mismos derechos en salud. –Financiamiento solidario del sistema. –Prestaciones amplias y universales, de carácter integral, incluida la atención primaria, como modelo de trabajo sanitario. –Afiliación abierta y no discriminatoria en el aseguramiento. –Seguro de largo plazo para todo el ciclo vital. –Evaluación comunitaria (y no individual) de riesgos para la fijación de primas.
  • 18. Contribución del 7% y la Seguridad Social •El 7% de cotización es un aporte obligatorio porque es parte de la seguridad social. •Se cotiza el 7% cuando las personas pueden trabajar, como pre pago, para cubrir el riesgo de enfermedad y utilizar cuando se enferma y/o se necesitan reposo. •Siendo una contribución para la seguridad social, quienes la administran deben funcionar bajo preceptos de seguridad social •Conceptos de equidad y eficiencia en el aseguramiento de salud (OMS): –Todos aportan de acuerdo a sus posibilidades (porcentaje del sueldo) y reciben cuando lo necesitan –Mientras más amplio el fondo para salud, más se equilibran ingresos /gastos. Lo ideal: Un solo Fondo que Mancomune todos los recursos disponibles para salud
  • 19. Visión de futuro •Preocupación por el fortalecimiento del sector público •Se consideró indispensable definir un horizonte de mediano- largo plazo como cambio estructural deseado para el sistema en su conjunto, de modo que esa visión de futuro, pudiera orientar los cambios requeridos en el sistema privado en lo inmediato. •La visión mayoritaria de futuro: Fondo Único con Seguro Nacional de Salud y seguros privados complementarios voluntarios regulados. •Mancomunación del 7% y AF correspondiente, en un solo fondo nacional que intermedia y paga a la provisión que a su vez es pública y privada, funcionando en redes •Modelo existente en Canadá, Italia, Irlanda y Australia •La posición minoritaria planteó el establecimiento de un Fondo central con multiseguros: •A nivel de las ISAPREs, con moderación de tablas de factores, alzas fundamentadas de precios y movilidad creciente entre Isapres (Asociación de Isapres) •Financiamiento solidario del 7% actual en un Fondo central único y con Multiseguros públicos y privados. Como en Alemania, Bélgica u Holanda
  • 20. PROPUESTAS DE LA COMISIÓN •Reforma inmediata 20
  • 21. Plan de Seguridad Social (PSS) •Plan de Seguridad Social (PSS) único y universal, al cual pueden acceder todos. •Contiene prestaciones MAI, GES, MLE, Ley de urgencias, CAEC, códigos superintendencia y SIL. •Costo del PSS: 7% más una Prima Comunitaria (PC). ISAPREs no podrán ofrecer más de 3 PC, dependiendo no del plan sino de la red de prestadores. •Con un sistema de copagos estandarizados que considera un gasto anual tope respecto de la renta. •Con libre elección real de asegurador (afiliación abierta): eliminación de la declaración de salud, eliminación de las pre-existencias, e inicio del fin de la cautividad.
  • 22. Fondo Inter-ISAPREs •Para que el sistema de ISAPRE opere bajo régimen de seguridad social se requiere que la cotización ingrese a un Fondo Central. •Que se distribuye posteriormente entre las ISAPREs a través de una fórmula capitada ajustada por riesgo según variables asociadas al costo esperado de la atención de salud de los afiliados. •La cotización de seguridad social, el 7% de los cotizantes de ISAPREs, irá a este Fondo para financiar el PSS, el SIL y eventualmente el FMU 22 Fondo Inter-ISAPREs Beneficiarios ISAPREs 7% Asignación ajustada por riesgo FMU PSS: ISAPREs SIL
  • 23. Fondo Mancomunado Universal (FMU) •A partir de esta instancia se iniciaría un proceso de superación de la dualidad del sistema. Se plantea como un Fondo que entrega servicios universales, es decir, a toda la población •Financiamiento de seguridad social: La recaudación provendrá eventualmente de la totalidad de la población que hace aportes contributivos a la salud, sumado a un aporte fiscal y de empleadores. •Podrá partir por los medicamentos de alto costo, y otros beneficios por definir, como prestaciones asociadas a programas para adultos mayores en APS y/o atención pre-hospitalaria 23 Fondo Inter-ISAPREs Beneficiarios ISAPREs 7% Asignación ajustada por riesgo FMU PSS: ISAPREs SIL
  • 24. Fondo de incapacidad laboral (SIL) •Fondo con institucionalidad independiente y financiamiento separado (desde la cotización para salud) para el manejo del beneficio SIL de beneficiarios del FONASA y las ISAPREs. •Separación de funciones de contraloría médica y pago en el procedimiento (rol de juez y parte) •Aporte al fondo por parte del FONASA y las ISAPREs corresponderá al porcentaje de la renta que se determine de acuerdo a los gastos actuales. •Concurren al financiamiento del SIL el empleador y el trabajador. •Se sugiere incluir en este fondo a la Ley 16.744 •Implementación del financiamiento como piloto: “compartir riesgos” al inicio 24 Fondo Inter-ISAPREs Beneficiarios ISAPREs 7% Asignación ajustada por riesgo FMU PSS: ISAPREs SIL
  • 25. Esquema de la propuesta 25
  • 26. Regulaciones •Precios •Evaluación, seguimiento y regulación de los precios: prima de seguridad social, prima comunitaria y copagos •Regular por “panel” u otro mecanismo (similares a los sectores regulados de la economía) •Integración vertical •Reafirmación de la prohibición de integración vertical que contempla la ley para evitar los efectos negativos para los afiliados de la aplicación de poder de mercado. •Planes complementarios y suplementarios •Supervisados por la Superintendencia de salud (que hoy no tiene atribuciones para hacerlo) •Proveedores y Redes •Fomento al uso de redes de atención de salud y a mecanismos de pago que contengan costos •Aumento facultades regulatorias de Superintendecia •Prohibición a los proveedores de vender seguros •Evaluación económica de tecnologías sanitarias para incorporación de beneficios al PSS con entidad responsable de ello. 26
  • 27. La transición en Propuesta de Reforma Inmediata •Los afiliados a Isapre escogen si van al sistema nuevo o mantienen las actuales condiciones. •Los que ingresan o se cambian, van al nuevo sistema •Los que hoy están en Isapre y quieran cambiarse de Isapre, se les asegura que no tendrán discriminación por edad, sexo ni condición de salud. Cualquier Isapre estará obligada a recibirlo •Cualquier persona que quiere ingresar al sistema Isapre y está dispuesta a pagar su 7% y la prima comunitaria, debe ser aceptada, sin pre-existencias ni carencias •Las Isapre tendrán que entregar de base el PSS con los mismos beneficios para todos (mismo cobertura), independientemente de la edad, sexo y situación de salud
  • 28. Principales Disensos •Para la posición de minoría, el FMU debe ser exclusivamente para los medicamentos de alto costo. •El alcance de la extinción de la declaración de salud, que para la minoría debiera mantenerse en las personas que quieran cambiarse de FONASA a ISAPRE. •Una minoría abogó por no considerar el tema de la integración vertical en el marco de la propuesta. •Diferencias en torno a la transición hacia el Fondo SIL y la separación del rol de juez y parte 28
  • 29. Qué ganan los beneficiarios •Término de la discriminación por riesgo. Se desvincula el precio: •De la edad y sexo •De la condición de salud •De las coberturas de los planes. La diferencia se encuentra en el tipo de prestadores •Seguro vitalicio real (no aumenta el precio con la edad) •Término unilateralidad en aumento de precios •Copagos estandarizados con máximos anuales •Garantía de pago de licencias cuando corresponda para todos los afiliados •Acceso a prestaciones para toda la población: medicamentos alto costo, adultos mayores.
  • 30. Resumen comparado: situación actual vs propuestas Sistema Actual Propuestas Número de Planes y Transparencia  Miles de Planes, 13 mil en comercialización, dificulta elección . Coberturas variables asociadas a renta y riesgo  Plan de Seguridad Social (PSS), único y universal, cubriendo listados de prestaciones Fonasa, GES, CAEC, etc. Financiamiento y precios Valor según riesgo de afiliado, la cotización media es 10,3% (y no sólo 7%) equivalente a cerca de $90 mil El 7% mas prima comunitaria, fija e igual para el conjunto de beneficiarios de una Isapre, con reajustes regulados Cautivos y Preexistencias Con declaración de salud y discriminación por sexo y edad, prevalecen pre-existencias y cautivos Sin declaración de salud y con plena movilidad entre seguros. Término de pre-existencia y cautivos Solidaridad y discriminación Aseguramiento individual, es decir, según característica del usuario, diferenciando por mujeres, adultos mayores Fondo Inter-Isapres y aseguramiento comunitario solidario con movilidad plena al compensar los riesgos de salud. Integración del sistema de salud Sistema dual separado, ISAPREs y FONASA, incluso cada ISAPRE es un fondo separado. Con integración vertical Fondo Mancomunado Universal, que no termina dualidad, pero comienza a hacerlo. Se cuestiona integración vertical. Licencias Médicas  Administradas por Isapres (juez y parte), incentivos al sobrecontrol y trabas al otorgamiento de Licencias  Fondo SIL, ente nuevo que se encargue de administrar la licencias, incluyendo las de FONASA y las de la ley 16.744. Transición y judicialización Contrato con reajustes unilaterales, de precios que ha implicado más de 150 mil recursos para evitarlos Contrato nuevo optativo para el PSS, con regulación de precios y regulación de planes complementarios
  • 32. Factibilidad de operación del sistema de precios propuesto • La prima total (pactada) en ISAPREs suma más del 10% de los ingresos de los cotizantes • El 7% equivale a un monto nominal de entre $33 mil y $35 mil pesos y la diferencia a $12 mil. • En una situación promedio y de mantención de las condiciones financieras actuales, la ISAPRE promedio podría cobrar el 7% más una prima comunitaria de $12 mil 32 24.374 25.794 26.728 27.597 29.216 29.906 31.628 33.021 34.507 35.421 9.199 9.449 9.677 9.515 10.446 11.557 12.219 12.765 12.902 12.632 0 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000 60.000 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 Cotizacion Adicional Voluntaria Mensual (abiertas / beneficiario) Cotización 7% Mensual (abiertas / beneficiario) Fuente: Informe Comisión Asesora Presidencial el Estudio y Propuesta de un Nuevo Modelo y Marco Jurídico para el Sistema Privado de Salud
  • 33. Factibilidad de operación del sistema de copagos propuesto 33 BA A1 A2 A3 A4 A5 D1 D2 D3 D4 D5 Total s/stoploss 956.672 MM 931.727 MM 931.727 MM 931.727 MM 931.727 MM 931.727 MM 1.122.925 MM 1.122.925 MM 1.122.925 MM 1.122.925 MM 1.122.925 MM Total 1.014.726 MM 993.679 MM 984.961 MM 978.727 MM 973.990 MM 970.213 MM 1.153.808 MM 1.149.423 MM 1.146.201 MM 1.143.709 MM 1.141.697 MM 900.000 MM 950.000 MM 1.000.000 MM 1.050.000 MM 1.100.000 MM 1.150.000 MM 1.200.000 MM Simulaciones A y D Escenario A Escenario D Base 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 Bon Amb 53% Bon Hos 71% Bon GES 93,7% Stoploss 20% 20% 25% 30% 35% 40% 20% 25% 30% 35% 40% Vector precio Q2 Simulaciones Var stoploss y Vector Q2 A D Q2 50% 70% 70% 80% 93,7% Ej. Q2 Hospitalario: Clínicas Las Lilas, Hospital Clínico Uch Datos de referencia 2013 ISAPREs abiertas ($ de 2013) Ingreso por 7% 1.294.008 MM Ingreso por Cotizaciones adicionales 461.458 MM Ingreso Total 7% + Cot. adicionales 1.755.465 MM Gasto efectivo total en prestaciones 1.251.000 MM Gasto SIL (cargo ISAPRE) 293.225 MM Gasto EMP 1.378 MM Gasto Adm. y Ventas 206.507 MM Fuente: Informe Comisión Asesora Presidencial el Estudio y Propuesta de un Nuevo Modelo y Marco Jurídico para el Sistema Privado de Salud Ingreso del 7% destinado a gasto en prestaciones Gasto anual de las ISAPREs en prestaciones (No SIL) en dos escenarios
  • 34. Otras discusiones en torno a la factibilidad •Fondo Inter-Isapres. Su factibilidad ya ha sido estudiada (Superintendencia de salud, 2008 y 2009) •FMU: ganancias de eficiencia, aporte fiscal y aportes empleadores •Fondo SIL: en la medida que se financia con un porcentaje del gasto actual sobre el 7% (1,5 puntos aprox) su factibilidad está dada por esta definición. •En todo caso: la regulación que se propone cambia el escenario de manera importante y las ISAPREs deberán adaptarse. •Finalmente, es posible estudiar detalles de cada uno de los aspectos 34
  • 35. Muchas gracias! ccid@med.puc.cl 35 http://web.minsal.cl/sites/default/files/Informe%20Final%20Comisi%C3%B3n%20Asesora%20Presidencial.pdf