SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
Campylobacter spp
INTRODUCCIÓN
• Las Campylobacteriosis son enfermedades anteriormente
descritas como vibriosis, son conocidas desde hace muchos
años en el hombre y en los animales.
• El genero Campylobacter causa enfermedades en animales de
producción que ocasionan importantes perdidas económicas y
varias especies bacterianas tienen carácter zoonótico.
• Actualmente se sabe que este coloniza las mucosas entéricas,
bucales y genitales de casi todos los mamíferos y aves,
coexistiendo diversas especies saprofitas con otras patógenas.
Campylobacter spp
TAXONOMÍA
• Campylobacter pertenece a la clase Epsilonprotobacteria,
orden I Campylobacteriales y familia Campilobactereaceae.
• Este género está en constante cambio; el numero de especies
se incrementa a medida que se incluyen nuevos integrantes
debido a la implementación de distintas técnicas de cultivos y
disminuye cuando ciertos ex-Campylobacter han sido
reclasificados como Helycobacter o Arcobacter.
ESPECIES
C. fetus
C. hyointestinalis
C. jejuni
C. coli
C. hominis
C. lari
C. upsaliensis
C. helveticus
C. laenienae
C. sputorum
C. mucosalis
C. concisus
• Son bacilos curvos, espiralados o con forma de “S”.
• Gram negativos, no formadores de esporas.
• Generalmente tienen un solo flagelo (monotrico) o en ambos
polos (anfitricos).
• Son microarófilos pues requieren una cantidad reducida de
oxigeno atmosférico.
• Se destruyen por cloración y pasteurización.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Campylobacter spp
Campylobacter spp
• Los Campylobacter tienen una distribución mundial.
• Casi todas las especies se encuentran en el tracto entérico
de los mamíferos, aves, reptiles, moluscos e incluso
insectos, estos últimos actúan como vectores mecánicos.
• La enteritis en el hombre se produce por C. jejuni y C. coli.
• Es más común en animales, como es el caso de abortos
esporádicos en bovinos, ovinos… causada por C. jejuni y C.
fetus subsp fetus.
EPIDEMIOLOGIA
Campylobacter spp
• Campylobacter puede afectar a personas de cualquier edad,
aunque particularmente niños y adultos entre 15 y 44 a´ños.
• Sin embargo, en países en vía de desarrollo, donde
Campylobacter es endémico debido al saneamiento
deficiente y al estrecho contacto entre personas y animales,
la infección en niños menores de 2 años es muy frecuente y
esta a menudo asociada a una alta tasa de mortalidad.
EPIDEMIOLOGIA
• C. jejuni
• C. hyointestinali
• C. coli
• C. fetus
Bovinos
• C. jejuni
• C. coli
• C. sputorum biovar faecalis
Ovinos
• C. coli
• C. jejuni
• C. fetus
Porcinos
• C. jejuniAves de Corral
• C. jejuni
• C. upsaliensis
• C. helveticus
Perros y Gatos
• Campylobacter se puede transmitir entre los animales o de
los animales al hombre. La transmisión entre los hombres es
inusual, pero puede ocurrir.
• C. jejuni y C. coli se transmite vía fecal-oral, puedo
diseminarse por: contacto directo, fómites y vectores
mecánicos.
• C. fetus subsp. fetus puede transmitirse en vacuno, ovino y
caprino por ingestión, tras contacto con heces, placentas,
descargas vaginales, etc. También de forma venérea al igual
que veneralis.
TRANSMISIÓN
Campylobacter spp
FACTORES DE VIRULENCIA
Adherencia Colonización
Invasión Toxigenicidad
Estructura de la pared y del aparato de secreción flagelar de
C.jejuni
El flagelo está compuesto por un cuerpo basal embebido en la
membrana y con una fibra extracelular formada por flagelina o-
glicosilada.
Mecanismos de invasión de C.jejuni
El patógeno puede atravesar activamente la capa de mucus y sobrevivir
en las criptas intestinales. La desorganización transitoria de las uniones
estrechas entre células podría permitir la penetración de la bacteria
mediante la vía paracelular. Asimismo, Campylobacter es capaz de
abandonar la célula por exocitosis.
Campylobacter spp
DIAGNOSTICO
Coprocultivo
Aglutinación por sueros
específicos
Frotis teñido
Medios de cultivos :
Butzler, Skirrow, agar
sangre, agar Macconkey
En las aves de corral: detección de Campylobacter por corte
de ciegos.
En ganado, ovejas y cerdos: por medio de muestras recogidas
de los intestinos mediante apertura aséptica de la pared del
intestino o por frotis rectales.
DIAGNOSTICO
En el matadero
C. jejuni
Pueden infectar a diferentes especies animales (vacuno,
ovino, pollos, pavos, perros, gatos, visones, hurones, cerdos,
primates y otras especies) y al hombre.
 Producen enteritis en animales domésticos y en el hombre,
siendo C. jejuni el patógeno bacteriano que se aísla con mayor
frecuencia, asociado a diarreas en la mayoría de países
industrializados.
 Algunas cepas pueden causar infertilidad y abortos en vacuno
y ovino.
C. jejuni
• En ovejas : puede hallarse en descargas vaginales, fetos
abortados y membranas fetales de ovejas que abortan.
• Mascotas : El pollo poco cocinado y otras carnes son
fuentes de infección para las mascotas.
C. coli
- La bacteria se encuentra a menudo en los cerdos, pero
también puede infectar a los humanos y una amplia gama de
animales como el ganado y las ovejas.
- Similar a la C. jejuni , C. coli Tiene la capacidad de causar
enteritis con síntomas como dolor abdominal, diarrea, heces con
sangre, vómitos y fiebre. Estos síntomas son causados, en parte,
por una toxina que separa el citolethal secretada.
C. fetus
Esta especie se divide en dos subespecies: C. festus subsp. Fetus
y C. fetus subsp. veneralis.
Principalmente causa en los bovinos una enfermedad
denominada Campilobacteriosis Genital Bovina, que se
caracteriza por la infertilidad y abortos esporádicos.
En el macho C. fetus se localiza en las criptas prepuciales y en
el glande del pene, mientras que en las hembras coloniza
principalmente el área cervicovaginal.
Campylobacter spp
C. hyointestinali
• El nombre "Campylobacter hyointestinalis" Sp. se propone para
una especie de Campylobacter que se aisló de los intestinos de
cerdos con enteritis proliferativa por primera vez en 1983.
• Y se consideró inicialmente como un patógeno de cerdos y
roedores.
C. hyointestinali
• Implicada como patógeno en la gastroenteritis y la diarrea en
humanos.
C. hyointestinali
•"C. hyointestinalis" también se encuentra en las heces
del ganado y se ha aislado del intestino de un hámster.
C. hyointestinali
Características coloniales y microscópicas de Campylobacter hyointestinalis .
(A)Se observaron colonias grises, planas, irregulares y en expansión en una placa de agar con sangre
después de 48 horas de incubación microaeróbica.
(B) Barras gramnegativas curvadas de un frotis de colonias obtenidas de la placa de agar de sangre (×
1,000).

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
PPTX
PPTX
Campylobacter.jejuni
PPT
17. campylobacter jejuni
PPT
Yersinia pestis
PPTX
Yersinias MICROBIOLOGIA
PPTX
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Campylobacter.jejuni
17. campylobacter jejuni
Yersinia pestis
Yersinias MICROBIOLOGIA

La actualidad más candente (20)

PDF
Bacillus
PPT
PPTX
Enterobacterias
PPTX
PPTX
Listeria monocytogenes - Listeria
PPTX
Cryptosporidium ya
PPTX
Pseudomona aeruginosa
PPTX
Pseudomona aeruginosa
PPS
Campylobacter
PPTX
Giardia lamblia └giardiasis
PPTX
Trichuris trichiura
PPTX
Giardiasis
PPTX
Vibrio cholerae
PPTX
Campylobacter
PDF
PARASITOLOGIA II
PPTX
Escherichia coli
PPTX
Taenia solium
Bacillus
Enterobacterias
Listeria monocytogenes - Listeria
Cryptosporidium ya
Pseudomona aeruginosa
Pseudomona aeruginosa
Campylobacter
Giardia lamblia └giardiasis
Trichuris trichiura
Giardiasis
Vibrio cholerae
Campylobacter
PARASITOLOGIA II
Escherichia coli
Taenia solium
Publicidad

Similar a Campylobacter spp (20)

DOCX
Bacterias que contienen los alimentos
PPTX
Castillo Anderson---Campylobacter.pptx
PPT
PPTX
Campylobacter.pptx
PPTX
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
PDF
Campylobacter
PPTX
Campylobacter_spp_original story with details.pptx
PPTX
campylobacter y helicobacter.pptx
PDF
Orden campylobacteriales
PPTX
Microbiologia I
DOCX
Campylobacter jejuni
PDF
2 Campylobacter.pdf
PPTX
Campilobacteriosis
DOC
Seminario campylobacter y helicobacter
DOC
Campylobacter
PPTX
CAMPYLOBACTER.presentacion de una bacteria en alimentos
PDF
Campylobacter jejuni 1.pdf
PPTX
Campylobacter
PPTX
Campylobacter yeyuni
PPTX
campilobacter yeyuni segundo parcial.pptx
Bacterias que contienen los alimentos
Castillo Anderson---Campylobacter.pptx
Campylobacter.pptx
Microorganismos involucrados en toxiinfecciones de alimentos.pptx
Campylobacter
Campylobacter_spp_original story with details.pptx
campylobacter y helicobacter.pptx
Orden campylobacteriales
Microbiologia I
Campylobacter jejuni
2 Campylobacter.pdf
Campilobacteriosis
Seminario campylobacter y helicobacter
Campylobacter
CAMPYLOBACTER.presentacion de una bacteria en alimentos
Campylobacter jejuni 1.pdf
Campylobacter
Campylobacter yeyuni
campilobacter yeyuni segundo parcial.pptx
Publicidad

Más de Ely Vaquedano (20)

PPTX
Sindrome de caida de la puesta - Aves
PPTX
Erisipela Porcina o Mal Rojo
PDF
Toxinas de Clostridium perfringes
PDF
Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes
PDF
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
PDF
Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos
PDF
Álbum de imágenes sobre razas de los felinos domésticos
PDF
Álbum de imágenes sobre razas de los caninos domésticos
PDF
Ficha toxoplasmosis
PDF
Ficha ixodidosis
PDF
Ficha estefanurosis
PDF
Ficha Difilobotriosis
PDF
Manual de Enfermedades Infecciosas de Orígen Micótico
PPTX
Brucelosis en Bovinos
PPTX
Aspergillus spp
PPTX
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
PPTX
Hormona Inhibina
PDF
Ficha espiruridosis (Porcinos)
PPTX
Rotavirus
PPTX
Manual de pruebas diagnosticas
Sindrome de caida de la puesta - Aves
Erisipela Porcina o Mal Rojo
Toxinas de Clostridium perfringes
Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes
Cuestionario - Enfermedades Parasitarias en Cerdos
Cuestionario sobre Enfermedades Parásitarias en Equinos
Álbum de imágenes sobre razas de los felinos domésticos
Álbum de imágenes sobre razas de los caninos domésticos
Ficha toxoplasmosis
Ficha ixodidosis
Ficha estefanurosis
Ficha Difilobotriosis
Manual de Enfermedades Infecciosas de Orígen Micótico
Brucelosis en Bovinos
Aspergillus spp
Anatomia y fisiologia del aparato digestivo del conejo
Hormona Inhibina
Ficha espiruridosis (Porcinos)
Rotavirus
Manual de pruebas diagnosticas

Último (20)

PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Enfermería comunitaria consideraciones g
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
El hombre, producto de la evolución,.pptx

Campylobacter spp

  • 2. INTRODUCCIÓN • Las Campylobacteriosis son enfermedades anteriormente descritas como vibriosis, son conocidas desde hace muchos años en el hombre y en los animales. • El genero Campylobacter causa enfermedades en animales de producción que ocasionan importantes perdidas económicas y varias especies bacterianas tienen carácter zoonótico. • Actualmente se sabe que este coloniza las mucosas entéricas, bucales y genitales de casi todos los mamíferos y aves, coexistiendo diversas especies saprofitas con otras patógenas.
  • 4. TAXONOMÍA • Campylobacter pertenece a la clase Epsilonprotobacteria, orden I Campylobacteriales y familia Campilobactereaceae. • Este género está en constante cambio; el numero de especies se incrementa a medida que se incluyen nuevos integrantes debido a la implementación de distintas técnicas de cultivos y disminuye cuando ciertos ex-Campylobacter han sido reclasificados como Helycobacter o Arcobacter.
  • 5. ESPECIES C. fetus C. hyointestinalis C. jejuni C. coli C. hominis C. lari C. upsaliensis C. helveticus C. laenienae C. sputorum C. mucosalis C. concisus
  • 6. • Son bacilos curvos, espiralados o con forma de “S”. • Gram negativos, no formadores de esporas. • Generalmente tienen un solo flagelo (monotrico) o en ambos polos (anfitricos). • Son microarófilos pues requieren una cantidad reducida de oxigeno atmosférico. • Se destruyen por cloración y pasteurización. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
  • 9. • Los Campylobacter tienen una distribución mundial. • Casi todas las especies se encuentran en el tracto entérico de los mamíferos, aves, reptiles, moluscos e incluso insectos, estos últimos actúan como vectores mecánicos. • La enteritis en el hombre se produce por C. jejuni y C. coli. • Es más común en animales, como es el caso de abortos esporádicos en bovinos, ovinos… causada por C. jejuni y C. fetus subsp fetus. EPIDEMIOLOGIA
  • 11. • Campylobacter puede afectar a personas de cualquier edad, aunque particularmente niños y adultos entre 15 y 44 a´ños. • Sin embargo, en países en vía de desarrollo, donde Campylobacter es endémico debido al saneamiento deficiente y al estrecho contacto entre personas y animales, la infección en niños menores de 2 años es muy frecuente y esta a menudo asociada a una alta tasa de mortalidad. EPIDEMIOLOGIA
  • 12. • C. jejuni • C. hyointestinali • C. coli • C. fetus Bovinos • C. jejuni • C. coli • C. sputorum biovar faecalis Ovinos • C. coli • C. jejuni • C. fetus Porcinos • C. jejuniAves de Corral • C. jejuni • C. upsaliensis • C. helveticus Perros y Gatos
  • 13. • Campylobacter se puede transmitir entre los animales o de los animales al hombre. La transmisión entre los hombres es inusual, pero puede ocurrir. • C. jejuni y C. coli se transmite vía fecal-oral, puedo diseminarse por: contacto directo, fómites y vectores mecánicos. • C. fetus subsp. fetus puede transmitirse en vacuno, ovino y caprino por ingestión, tras contacto con heces, placentas, descargas vaginales, etc. También de forma venérea al igual que veneralis. TRANSMISIÓN
  • 15. FACTORES DE VIRULENCIA Adherencia Colonización Invasión Toxigenicidad
  • 16. Estructura de la pared y del aparato de secreción flagelar de C.jejuni El flagelo está compuesto por un cuerpo basal embebido en la membrana y con una fibra extracelular formada por flagelina o- glicosilada.
  • 17. Mecanismos de invasión de C.jejuni El patógeno puede atravesar activamente la capa de mucus y sobrevivir en las criptas intestinales. La desorganización transitoria de las uniones estrechas entre células podría permitir la penetración de la bacteria mediante la vía paracelular. Asimismo, Campylobacter es capaz de abandonar la célula por exocitosis.
  • 19. DIAGNOSTICO Coprocultivo Aglutinación por sueros específicos Frotis teñido Medios de cultivos : Butzler, Skirrow, agar sangre, agar Macconkey
  • 20. En las aves de corral: detección de Campylobacter por corte de ciegos. En ganado, ovejas y cerdos: por medio de muestras recogidas de los intestinos mediante apertura aséptica de la pared del intestino o por frotis rectales. DIAGNOSTICO En el matadero
  • 21. C. jejuni Pueden infectar a diferentes especies animales (vacuno, ovino, pollos, pavos, perros, gatos, visones, hurones, cerdos, primates y otras especies) y al hombre.  Producen enteritis en animales domésticos y en el hombre, siendo C. jejuni el patógeno bacteriano que se aísla con mayor frecuencia, asociado a diarreas en la mayoría de países industrializados.  Algunas cepas pueden causar infertilidad y abortos en vacuno y ovino.
  • 22. C. jejuni • En ovejas : puede hallarse en descargas vaginales, fetos abortados y membranas fetales de ovejas que abortan. • Mascotas : El pollo poco cocinado y otras carnes son fuentes de infección para las mascotas.
  • 23. C. coli - La bacteria se encuentra a menudo en los cerdos, pero también puede infectar a los humanos y una amplia gama de animales como el ganado y las ovejas. - Similar a la C. jejuni , C. coli Tiene la capacidad de causar enteritis con síntomas como dolor abdominal, diarrea, heces con sangre, vómitos y fiebre. Estos síntomas son causados, en parte, por una toxina que separa el citolethal secretada.
  • 24. C. fetus Esta especie se divide en dos subespecies: C. festus subsp. Fetus y C. fetus subsp. veneralis. Principalmente causa en los bovinos una enfermedad denominada Campilobacteriosis Genital Bovina, que se caracteriza por la infertilidad y abortos esporádicos. En el macho C. fetus se localiza en las criptas prepuciales y en el glande del pene, mientras que en las hembras coloniza principalmente el área cervicovaginal.
  • 26. C. hyointestinali • El nombre "Campylobacter hyointestinalis" Sp. se propone para una especie de Campylobacter que se aisló de los intestinos de cerdos con enteritis proliferativa por primera vez en 1983. • Y se consideró inicialmente como un patógeno de cerdos y roedores.
  • 27. C. hyointestinali • Implicada como patógeno en la gastroenteritis y la diarrea en humanos.
  • 28. C. hyointestinali •"C. hyointestinalis" también se encuentra en las heces del ganado y se ha aislado del intestino de un hámster.
  • 29. C. hyointestinali Características coloniales y microscópicas de Campylobacter hyointestinalis . (A)Se observaron colonias grises, planas, irregulares y en expansión en una placa de agar con sangre después de 48 horas de incubación microaeróbica. (B) Barras gramnegativas curvadas de un frotis de colonias obtenidas de la placa de agar de sangre (× 1,000).