2
Lo más leído
5
Lo más leído
11
Lo más leído
Natalia de la hoz
Microbiología VI semestre
Campylobacter
 Perteneciente a la familia campylobacteriaceae
 Bacterias gram negativas (-)
 No esporuladas
 Catalasa y oxidasa positiva (+)
 Poseen una forma distinta en espiral
 Presencia de uno o mas flagelos polares
Transmisión
 Campylobacter es un tipo de bacteria que infecta el
 tracto gastrointestinal que generalmente se transmite
 atreves de agua y alimentos contaminados

 Esto incluye carnes ,leche o productos lácteos no
 pasteurizados , agua que se extrae de fuentes
 contaminadas
Aunque menos común, la transmisión de persona a
persona puede ocurrir por el contacto directo con la
materia fecal de una persona infectada , especialmente
un niño con pañales
Signos y síntomas
  Los síntomas comienzan de 2 a 4 días después de la
  exposición a la bacteria. Generalmente duran una
  semana y pueden abarcar:
 Dolor abdominal con cólicos
 Fiebre
 Náuseas y vómitos
 Diarrea acuosa, algunas veces con sangre , puede
  derivar deshidratación que debe ser controlada de
  cerca .
Diagnóstico
 hemograma o conteo sanguíneo completo con fórmula
  leucocitaria
 Examen coprológico para la detección de glóbulos
  blancos
 Coprocultivo
Tratamiento
 El    objetivo    es   hacerlo    sentir    mejor    y
  evitar la deshidratación. Deshidratación quiere decir
  que el cuerpo no tiene tanta agua y líquidos como
  debiera.
 La infección casi siempre desaparece por sí sola y no
  necesita    tratamiento    con     antibióticos.   Los
  síntomas graves pueden responder a un tratamiento
  con antibióticos como acitromicina o ciprofloxacino.
Helicobacter
 Perteneciente a la familia helicobacteriaceae
 Bacterias gram negativas (-)
 Poseen una forma característica en hélice
 Catalasa y oxidasa positiva (+)
 Urea positiva (+)
Transmisión
      Bacteria que habita en
      el estómago siendo el
      único organismo conocido
      que puede subsistir en un
      ambiente                  tan
      extremadamente ácido y
      puede llegar a dañarlo, por
      las citotoxinas y enzimas
      que                  produce
      Muchas úlceras y algunos
      tipos de gastritis se deben a
      infecciones por H. pylori
 los principales factores de riesgo son compartir
 utensilios personales, alimentos frescos mal
 conservados, el agua, la corta edad, el hacinamiento y
 los episodios de diarrea habituales.


 La prevención consiste en
 mantener       una     higiene
 adecuada, evitar compartir
 utensilios de uso personal, así
 como no consumir agua y
 vegetales crudos
Signos y sintomas
 El dolor abdominal
 Dolor de estómago
 Náuseas leves o moderadas.
 A veces puede causar pérdida de peso y apetito, ardor y
  distensión abdominal.
 Anemia ferropénica que no está originada por otra causa.
En los niños puede producir retraso en el peso y en la altura.
 Sensación de mucho hambre poco después de terminar de
  comer.
 Diarrea crónica.
Diagnostico
 Anticuerpos específicos en una muestra de sangre del
    paciente o de heces.
   Prueba del aliento con urea
   Biopsia
   Muestra histológica o de un cultivo celular
   PCR (reacción en cadena de la polimerasa)
Tratamiento
      La eliminación de la bacteria no es fácil, ya que es muy
      resistente. Por ello, en la mayoría de los casos se
      requiere la utilización de dos o más antibióticos al
      mismo tiempo para combatirla durante 1 o 2 semanas.


 También se suele utilizar medicamentos para bloquear
 el ácido gástrico (omeprazol), permitiendo una
 reducción de la inflamación que genera.
Campylobacter y helicobacter

Más contenido relacionado

PPTX
Escherichia coli
PPT
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4
PPTX
Escherichia coli
PPT
Tema 6.staphylococcus
PPTX
Shigella dysenteriae
PPTX
Shigella dysenteriae
PPTX
Klebsiella
PPTX
Escherichia coli
Diapositivas Tema 14.2. GéNero Salmonella. Seminario 4
Escherichia coli
Tema 6.staphylococcus
Shigella dysenteriae
Shigella dysenteriae
Klebsiella

La actualidad más candente (20)

PPTX
Shiguella
PPT
11. Taenia sollium y saginata
PPTX
Escherichia Coli
PDF
Vibrio Cholerae
PPT
Vibrio Aeromonas
PPTX
Pseudomona aeruginosa
PPTX
Taenia saginata
PPTX
PPTX
Pseudomonas
PPTX
Bacillus cereus
PPTX
Clostridium botulinum
PPTX
Cryptosporidium ya
PPTX
Trypanosoma expo
PPT
17. campylobacter jejuni
PPTX
Ascaris lumbricoides
PPTX
Enterobacterias
PPT
Yersinia pestis
PPTX
Enterobacter
PPT
Yersinia enterocolítica
Shiguella
11. Taenia sollium y saginata
Escherichia Coli
Vibrio Cholerae
Vibrio Aeromonas
Pseudomona aeruginosa
Taenia saginata
Pseudomonas
Bacillus cereus
Clostridium botulinum
Cryptosporidium ya
Trypanosoma expo
17. campylobacter jejuni
Ascaris lumbricoides
Enterobacterias
Yersinia pestis
Enterobacter
Yersinia enterocolítica
Publicidad

Similar a Campylobacter y helicobacter (20)

PDF
Vibrio,Campylobacter y Helicobacterp.pdf
PPTX
Exposicion
PPTX
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
PPT
Clase helicobacter 2012
PPTX
Vibriones, Campilobacterias, helicobacterias y bacterias relacionadas (Aeromo...
PDF
Presentación Proyecto Creativo Infantil Acuarela Multicolor Rosa_20240620_221...
PPTX
Estomago
PPTX
Campylobacter y Helicobacter.Pptx microbiologia
PPTX
Helicobacter pylori
DOC
Seminario campylobacter y helicobacter
PPTX
Gramnegativos Especiales. bacterias micro
PPT
Vibriones Haemop Brucellas Y Bordetella1
PPTX
Escuela superior politecnica de chimborazo - gastritis
PPTX
Ulcera gastrica
PPTX
Gastritis
DOCX
Campylobacter-helicobacter.docx-bacilos-
PPTX
PPT
18. Helicobacter pylori
PPTX
Presentación salud y ciencia ilustraciones coloridas fondo blanco.pptx
Vibrio,Campylobacter y Helicobacterp.pdf
Exposicion
Microbiologia Campylobacter, Helicobacter
Clase helicobacter 2012
Vibriones, Campilobacterias, helicobacterias y bacterias relacionadas (Aeromo...
Presentación Proyecto Creativo Infantil Acuarela Multicolor Rosa_20240620_221...
Estomago
Campylobacter y Helicobacter.Pptx microbiologia
Helicobacter pylori
Seminario campylobacter y helicobacter
Gramnegativos Especiales. bacterias micro
Vibriones Haemop Brucellas Y Bordetella1
Escuela superior politecnica de chimborazo - gastritis
Ulcera gastrica
Gastritis
Campylobacter-helicobacter.docx-bacilos-
18. Helicobacter pylori
Presentación salud y ciencia ilustraciones coloridas fondo blanco.pptx
Publicidad

Más de Natalia De la Hoz (11)

PPTX
Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB)
DOCX
Esquema de producción de Acido Cítrico
PPTX
Identificación de bacterias ácido lácticas (BAL) a partir de yogurt
DOCX
Gastronomia olecular
PPTX
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
DOCX
Diferencias entre la resolución 2674 de 2013 y el decreto 3075 de 1997
PPTX
Proceso de degradacion de la lignina (1)
PPTX
Proceso de degradacion de la lignina (1)
PPTX
Biosorcion (1)
PPTX
PPTX
Enfermedades de trasmision sexual.
Encefalopatía Espongiforme Bovina (EEB)
Esquema de producción de Acido Cítrico
Identificación de bacterias ácido lácticas (BAL) a partir de yogurt
Gastronomia olecular
Enfermedades transmitidas por alimentos (ETA)
Diferencias entre la resolución 2674 de 2013 y el decreto 3075 de 1997
Proceso de degradacion de la lignina (1)
Proceso de degradacion de la lignina (1)
Biosorcion (1)
Enfermedades de trasmision sexual.

Último (20)

PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas

Campylobacter y helicobacter

  • 1. Natalia de la hoz Microbiología VI semestre
  • 2. Campylobacter  Perteneciente a la familia campylobacteriaceae  Bacterias gram negativas (-)  No esporuladas  Catalasa y oxidasa positiva (+)  Poseen una forma distinta en espiral  Presencia de uno o mas flagelos polares
  • 3. Transmisión  Campylobacter es un tipo de bacteria que infecta el tracto gastrointestinal que generalmente se transmite atreves de agua y alimentos contaminados  Esto incluye carnes ,leche o productos lácteos no pasteurizados , agua que se extrae de fuentes contaminadas
  • 4. Aunque menos común, la transmisión de persona a persona puede ocurrir por el contacto directo con la materia fecal de una persona infectada , especialmente un niño con pañales
  • 5. Signos y síntomas Los síntomas comienzan de 2 a 4 días después de la exposición a la bacteria. Generalmente duran una semana y pueden abarcar:  Dolor abdominal con cólicos  Fiebre  Náuseas y vómitos  Diarrea acuosa, algunas veces con sangre , puede derivar deshidratación que debe ser controlada de cerca .
  • 6. Diagnóstico  hemograma o conteo sanguíneo completo con fórmula leucocitaria  Examen coprológico para la detección de glóbulos blancos  Coprocultivo
  • 7. Tratamiento  El objetivo es hacerlo sentir mejor y evitar la deshidratación. Deshidratación quiere decir que el cuerpo no tiene tanta agua y líquidos como debiera.  La infección casi siempre desaparece por sí sola y no necesita tratamiento con antibióticos. Los síntomas graves pueden responder a un tratamiento con antibióticos como acitromicina o ciprofloxacino.
  • 8. Helicobacter  Perteneciente a la familia helicobacteriaceae  Bacterias gram negativas (-)  Poseen una forma característica en hélice  Catalasa y oxidasa positiva (+)  Urea positiva (+)
  • 9. Transmisión Bacteria que habita en el estómago siendo el único organismo conocido que puede subsistir en un ambiente tan extremadamente ácido y puede llegar a dañarlo, por las citotoxinas y enzimas que produce Muchas úlceras y algunos tipos de gastritis se deben a infecciones por H. pylori
  • 10.  los principales factores de riesgo son compartir utensilios personales, alimentos frescos mal conservados, el agua, la corta edad, el hacinamiento y los episodios de diarrea habituales. La prevención consiste en mantener una higiene adecuada, evitar compartir utensilios de uso personal, así como no consumir agua y vegetales crudos
  • 11. Signos y sintomas  El dolor abdominal  Dolor de estómago  Náuseas leves o moderadas.  A veces puede causar pérdida de peso y apetito, ardor y distensión abdominal.  Anemia ferropénica que no está originada por otra causa. En los niños puede producir retraso en el peso y en la altura.  Sensación de mucho hambre poco después de terminar de comer.  Diarrea crónica.
  • 12. Diagnostico  Anticuerpos específicos en una muestra de sangre del paciente o de heces.  Prueba del aliento con urea  Biopsia  Muestra histológica o de un cultivo celular  PCR (reacción en cadena de la polimerasa)
  • 13. Tratamiento La eliminación de la bacteria no es fácil, ya que es muy resistente. Por ello, en la mayoría de los casos se requiere la utilización de dos o más antibióticos al mismo tiempo para combatirla durante 1 o 2 semanas.  También se suele utilizar medicamentos para bloquear el ácido gástrico (omeprazol), permitiendo una reducción de la inflamación que genera.