Tumores aparato digestivo



                Dr. Hugo Abel Pinto Ramírez
             Especialidad en Medicina familiar y
            Especialista en Urgencias, Maestría en
                     Farmacología (2011)
Tumores de Hígado
Tumores hepáticos benignos
• Adenomas Hepatocelulares:
  – Son tumores benignos del hígado que se
    encuentran predominantemente en mujeres de
    20 a 40 años
  – El riesgo aumenta en las personas que toman
    esteroides.
  – Aparecen predominantemente en el lóbulo
    derecho hepático, pueden ser múltiples, y suelen
    ser bastante grandes (>10 cm).
  – Histológicamente consisten en hepatocitos
    normales o un poco atípicos
Tumores hepáticos benignos
– La clínica: el dolor y la presencia de una
  tumoración palpable
– El diagnóstico: ecografía, tomografía
  computadorizada, resonancia magnética
Tumores hepáticos benignos
• Hiperplasia nodular focal:
  – Se detecta de forma accidental en el transcurso de
    pruebas de diagnóstico por imagen o de una
    laparoscopia realizada por otras razones
• Hemangioma y otros tumores:
  – Son los tumores hepáticos benignos más
    frecuentes
  – Mas frecuente en mujeres y se detectan
    incidentalmente
Tumores hepáticos benignos
  – Lesiones vasculares que suelen ser asintomáticas y
    se pueden identificar mediante IRM, CT con
    contraste, o angiografía hepática
• Otras lesiones hepáticas benignas menos
  frecuentes son los adenomas de conductos
  biliares y los cistoadenomas
Carcinomas Hepáticos
• Carcinoma Hepatocelular:
  – Su prevalencia es especialmente alta en zonas de Asia
    y el África subsahariana, donde la incidencia anual se
    eleva a 500 casos por 100 000 habitantes.
  – El carcinoma hepatocelular es hasta cuatro veces más
    frecuente en los varones que en las mujeres
  – por lo común surge en un hígado cirrótico
  – alcanza su máximo en el quinto y sexto decenios de la
    vida
  – Aumenta en pacientes con Hepatitis B; y C
  – Se estima que aparece 30 años después de la
    infección de Hepatitis C
Carcinomas Hepáticos
– La pérdida, la inactivación o la mutación del gen
  p53 se han implicado en la génesis de tumores
– Constituyen la alteración genética más frecuente
  presente en los cánceres humanos
Carcinomas Hepáticos
• Características Clínicas y Analíticas:
  – Los síntomas y signos pueden sugerir avance de la
    enfermedad subyacente.
  – Las características de presentación más frecuentes
    son dolor abdominal y detección de una
    tumoración abdominal en el hipocondrio derecho.
  – Roce o soplo sobre el hígado.
  – Aproximadamente 20% de los casos presenta
    ascitis
  – Es rara la ictericia.
Carcinomas Hepáticos
• Son frecuentes las elevaciones de la fosfatasa
  alcalina y de la fetoproteína alfa (AFP) séricas
• Como síndrome paraneoplásico:
  – Poliglobulia
  – hipercalcemia.
  – Otras manifestaciones son: hipercolesterolemia,
    hipoglucemia, polimiositis, porfiria adquirida,
    disfibrinogenemia, criofibrinogenemia y diarrea
    relacionada con péptido vasoactivo.
Carcinomas Hepáticos
• Métodos de diagnostico:
  – Ecografía Hepatobiliar
  – Tomografía computadorizada
  – Resonancia magnética
  – Angiografía de arteria hepática
  – Se encuentran niveles de AFP superiores a 500 g/L
    en un 70 a 80%
  – Toma biopsia mediante punción percutánea,
    laparoscopica.
Carcinomas Hepáticos
• Tratamiento:
• El estadio del carcinoma hepatocelular se
  establece según:
  – El tamaño tumoral (menor o mayor de 50% del
    hígado)
  – La ascitis (ausente o presente)
  – La bilirrubina (mayor o menor de 3 mg/100 ml)
  – La albúmina (mayor o menor de 3 g/100 ml)
  – Permiten establecer los estadios de Okuda I (sin
    criterios positivos), II (uno o dos positivos) y III (tres o
    cuatro positivos)
Carcinomas Hepáticos
• La evolución natural de cada estadio sin
  tratamiento es la siguiente: estadio I, ocho
  meses; estadio II, dos meses; estadio III,
  menos de un mes
• La única esperanza de curación la ofrece la
  resección quirúrgica.
• las metástasis a distancia frecuentes:
• los pulmones, el cerebro, el hueso y las
  suprarrenales
Carcinomas Hepáticos
• El trasplante hepático puede considerarse como
  una opción terapéutica
• Los pacientes que presentan una lesión única 5
  cm, o bien tres o menos lesiones 3 cm, muestran
  una supervivencia tras el trasplante hepático
  similar a la conseguida tras el trasplante por
  hepatopatía no maligna.
• Otras estrategias son:
  1) embolización de la arteria hepática con quimioterapia
    (quimioembolización)
  2) ablación con alcohol mediante inyección percutánea
    dirigida ecográficamente
  3) crioablación dirigida por ecografía
Carcinomas Hepáticos
• La enfermedad no responde quimioterapia.
• La prevención constituye la estrategia
  preferente.
  – La vacuna contra la hepatitis B
• Otros tumores hepáticos malignos El
  carcinoma fibrolamelar
• El hepatoblastoma es un tumor que afecta a
  los lactantes y que normalmente supone
  niveles séricos muy altos de AFP
Carcinomas Hepáticos
• El angiosarcoma está constituido por espacios
  vasculares revestidos de células endoteliales
  malignas
• El hemangioendotelioma epitelioide es de una
  malignidad limítrofe
• Tumores metastásicos
  – Las metástasis hepáticas son frecuentes y constituyen
    la segunda causa de hepatopatía letal después de la
    cirrosis.
  – Los tumores primarios más frecuentes son los del
    tubo digestivo, el pulmón y la mama, así como los
    melanomas
Tumores de Vía Biliar
Tumores de la Vía Biliar
• Tumores benignos de la vía biliar:
• En su mayoría son papilomas, adenomas o
  cistoadenomas.
• Tumores malignos de la vía biliar
• Colangiocarcinoma.
• El más frecuente es el adenocarcinoma de las vías
  biliares extrahepáticas.
• Existe un ligero predominio masculino (60%),
• La incidencia alcanza un máximo entre el quinto y
  el séptimo decenios de la vida.
Tumores de la Vía Biliar
• Factores predisponentes figuran:
  – 1) algunas parasitosis
  – 2) anomalías congénitas con vías ectásicas
  – 3) colangitis esclerosante y colitis ulcerosa crónica
  – 4) exposición ocupacional)
• La colelitiasis no constituye un predisponente
  claro para el Colangiocarcinoma.
• Las lesiones pueden ser difusas o nodulares
  las que surjan en la bifurcación del colédoco
  (tumores de Klatskin)
Tumores de la Vía Biliar
• Clínica: presentar obstrucción biliar
   – Ictericia indolora
   – Prurito
   – Pérdida de peso
   – Heces acólicas
   – Dolor profundo y situado imprecisamente en el
     hipocondrio derecho.
   – Es frecuente la hepatomegalia y una vesícula biliar
     palpable y distendida
   – La fiebre es rara a menos que exista colangitis ascendente
     concurrente. Debido a que el proceso obstructivo es
     gradual
• A menudo el colangiocarcinoma se encuentra en fase
  avanzada en el momento de la presentación clínica.
Tumores de la Vía Biliar
• El diagnóstico:
   – Ecografía: dilatación vía biliar estrahepática
   – Colangiografía.
   – La Colangiografía endoscópica permite la obtención
     de muestras para estudio citológico y la inserción de
     catéteres para drenaje biliar.
• Un 20% de los pacientes presente tumores
  quirúrgicamente resecables.
• Su supervivencia a los cinco años es de sólo 10 a
  30%.
Tumores de la Vía Biliar
• Cáncer de la vesícula biliar
• Se desarrollan en relación con cálculos y no
  con pólipos.
• En los pacientes con cálculos biliares el riesgo
  de padecer cáncer de la vesícula biliar, aunque
  está incrementado, sigue siendo bastante
  bajo.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Para ver otros temas relacionados:
Visite: Blog SIN BANDERA
    http://hugopintoramirez.blogspot.mx/
Visite: http://www.slideshare.net/HugoPinto4

Más contenido relacionado

PPTX
cancer de higado
PPTX
Cancer hepatico
PPT
Cancer hepatico
PPTX
Tumores benignos y malignos del higado
PPTX
Cancer de higado y vias biliares
PDF
cáncer de higado
PPT
Cáncer hepático
PDF
Tumores malignos de higado
cancer de higado
Cancer hepatico
Cancer hepatico
Tumores benignos y malignos del higado
Cancer de higado y vias biliares
cáncer de higado
Cáncer hepático
Tumores malignos de higado

La actualidad más candente (20)

PPT
Tumores hepáticos
PPTX
CANCER HEPATICO
PPT
Cáncer hepatico primario y secundarioy tumores benignos del hígado
PPTX
Carcinoma hepatocelular
PPT
Colangionocarcinoma
PPTX
Hepatocarcinoma o cáncer de hígado
PPTX
Tumores y nódulos hepáticos
PPTX
Carcinoma hepático
PPTX
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliares
PPTX
12 neoplasias del hígado
PDF
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIAR
PPTX
Carcinoma hepatocelular
PPTX
Cancer de conductos biliares
PPTX
Hepatocarcinoma
PPTX
Colangiocarcinoma
PPTX
Cancer de vesicula y via biliar
PPT
Tumores benignos y carcinoma hepatocelular
PPTX
HEPATOCARCINOMA
Tumores hepáticos
CANCER HEPATICO
Cáncer hepatico primario y secundarioy tumores benignos del hígado
Carcinoma hepatocelular
Colangionocarcinoma
Hepatocarcinoma o cáncer de hígado
Tumores y nódulos hepáticos
Carcinoma hepático
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliares
12 neoplasias del hígado
CÁNCER DE HÍGADO Y VÍA BILIAR
Carcinoma hepatocelular
Cancer de conductos biliares
Hepatocarcinoma
Colangiocarcinoma
Cancer de vesicula y via biliar
Tumores benignos y carcinoma hepatocelular
HEPATOCARCINOMA
Publicidad

Destacado (7)

PPT
Hepatocarcinoma
PDF
Hepatocarcinoma
PPTX
Hepatocarcinoma
PPTX
Liver cancer diagnostics and Future trends
PPTX
Cancer de higado
PPT
Cáncer de hígado
PPT
Carcinoma hepatocelular
Hepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
Liver cancer diagnostics and Future trends
Cancer de higado
Cáncer de hígado
Carcinoma hepatocelular
Publicidad

Similar a Cancer hepatico y vb.pp (20)

PPTX
Tumores aparato digestivo
PDF
2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares word
PPT
TUMORES HEPATICOS Y CANCER HEPATICO EN ADULTOppt
PDF
Copia de clase lesiones hepaticas malignas 2
PPT
seminario tumoreshepticosssssssssssssssss .ppt
PPTX
Neoplasias hepáticas - pancreatitis aguda y crónica.pptx
PPTX
Tumores malignos
PPTX
tumoresbenignosymalignosdelhigadook-161207014918.pptx
PPTX
CANCER HEPATICO PRESENTACION
PPT
Tumores Del HíGado
PPTX
Higado imagenologia
PPTX
Hepatocarcinoma
PDF
NEOPLASIAS HÍGADO Y VÍAS BILIARES, ANATOMÍA PATOLOGICA.pdf
PPTX
Hepatoma
PDF
HEPATOCARCINOMA XDXDXDXXXDXDXDXDXDXDXXDXDXD
PDF
PPTX
Hepatocarcinoma enarm 2013
PPTX
Higado pres onco
PPTX
6. quistes hepaticos
PDF
cancer higado anatomia generalidades, signos sintomas
Tumores aparato digestivo
2010 tema 06 tumores hepáticos y de las vías biliares word
TUMORES HEPATICOS Y CANCER HEPATICO EN ADULTOppt
Copia de clase lesiones hepaticas malignas 2
seminario tumoreshepticosssssssssssssssss .ppt
Neoplasias hepáticas - pancreatitis aguda y crónica.pptx
Tumores malignos
tumoresbenignosymalignosdelhigadook-161207014918.pptx
CANCER HEPATICO PRESENTACION
Tumores Del HíGado
Higado imagenologia
Hepatocarcinoma
NEOPLASIAS HÍGADO Y VÍAS BILIARES, ANATOMÍA PATOLOGICA.pdf
Hepatoma
HEPATOCARCINOMA XDXDXDXXXDXDXDXDXDXDXXDXDXD
Hepatocarcinoma enarm 2013
Higado pres onco
6. quistes hepaticos
cancer higado anatomia generalidades, signos sintomas

Más de Hugo Pinto (20)

PDF
El individuo como parte de la familia, el noviazgo
PPTX
Labio y paladar hendido
PPTX
Hernias pared abdominal okk
PPTX
Circunsición okk
PPT
Intoxicaciones okk
PPTX
Presentacion intoxicaciones
PPTX
Drogas
PPT
Fluoracetato de sodio y rodenticidas
PPT
Teorias de la evaluación familiar okk
PPTX
Tecnicas de la entrevista
PPTX
Entrevista clinica familiar
PPT
Terapia estructural de la familia
PPT
Modelos de orientacion familiar completo
PPT
Estudio de salud mexico
PPT
Instrumentos est fam completo
PPT
Funcion y dsifunción familiar
PPT
Presentacion est salud fam paso a paso
PPT
Ciclo vital-individual
PPTX
Clase tipología segun conseso medicina familiar
PPT
Urgencias hipertensivas
El individuo como parte de la familia, el noviazgo
Labio y paladar hendido
Hernias pared abdominal okk
Circunsición okk
Intoxicaciones okk
Presentacion intoxicaciones
Drogas
Fluoracetato de sodio y rodenticidas
Teorias de la evaluación familiar okk
Tecnicas de la entrevista
Entrevista clinica familiar
Terapia estructural de la familia
Modelos de orientacion familiar completo
Estudio de salud mexico
Instrumentos est fam completo
Funcion y dsifunción familiar
Presentacion est salud fam paso a paso
Ciclo vital-individual
Clase tipología segun conseso medicina familiar
Urgencias hipertensivas

Último (20)

PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PPTX
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PUERPERIO GINECOLODIA Y OBSTETRICIA MEDICA
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL

Cancer hepatico y vb.pp

  • 1. Tumores aparato digestivo Dr. Hugo Abel Pinto Ramírez Especialidad en Medicina familiar y Especialista en Urgencias, Maestría en Farmacología (2011)
  • 3. Tumores hepáticos benignos • Adenomas Hepatocelulares: – Son tumores benignos del hígado que se encuentran predominantemente en mujeres de 20 a 40 años – El riesgo aumenta en las personas que toman esteroides. – Aparecen predominantemente en el lóbulo derecho hepático, pueden ser múltiples, y suelen ser bastante grandes (>10 cm). – Histológicamente consisten en hepatocitos normales o un poco atípicos
  • 4. Tumores hepáticos benignos – La clínica: el dolor y la presencia de una tumoración palpable – El diagnóstico: ecografía, tomografía computadorizada, resonancia magnética
  • 5. Tumores hepáticos benignos • Hiperplasia nodular focal: – Se detecta de forma accidental en el transcurso de pruebas de diagnóstico por imagen o de una laparoscopia realizada por otras razones • Hemangioma y otros tumores: – Son los tumores hepáticos benignos más frecuentes – Mas frecuente en mujeres y se detectan incidentalmente
  • 6. Tumores hepáticos benignos – Lesiones vasculares que suelen ser asintomáticas y se pueden identificar mediante IRM, CT con contraste, o angiografía hepática • Otras lesiones hepáticas benignas menos frecuentes son los adenomas de conductos biliares y los cistoadenomas
  • 7. Carcinomas Hepáticos • Carcinoma Hepatocelular: – Su prevalencia es especialmente alta en zonas de Asia y el África subsahariana, donde la incidencia anual se eleva a 500 casos por 100 000 habitantes. – El carcinoma hepatocelular es hasta cuatro veces más frecuente en los varones que en las mujeres – por lo común surge en un hígado cirrótico – alcanza su máximo en el quinto y sexto decenios de la vida – Aumenta en pacientes con Hepatitis B; y C – Se estima que aparece 30 años después de la infección de Hepatitis C
  • 8. Carcinomas Hepáticos – La pérdida, la inactivación o la mutación del gen p53 se han implicado en la génesis de tumores – Constituyen la alteración genética más frecuente presente en los cánceres humanos
  • 9. Carcinomas Hepáticos • Características Clínicas y Analíticas: – Los síntomas y signos pueden sugerir avance de la enfermedad subyacente. – Las características de presentación más frecuentes son dolor abdominal y detección de una tumoración abdominal en el hipocondrio derecho. – Roce o soplo sobre el hígado. – Aproximadamente 20% de los casos presenta ascitis – Es rara la ictericia.
  • 10. Carcinomas Hepáticos • Son frecuentes las elevaciones de la fosfatasa alcalina y de la fetoproteína alfa (AFP) séricas • Como síndrome paraneoplásico: – Poliglobulia – hipercalcemia. – Otras manifestaciones son: hipercolesterolemia, hipoglucemia, polimiositis, porfiria adquirida, disfibrinogenemia, criofibrinogenemia y diarrea relacionada con péptido vasoactivo.
  • 11. Carcinomas Hepáticos • Métodos de diagnostico: – Ecografía Hepatobiliar – Tomografía computadorizada – Resonancia magnética – Angiografía de arteria hepática – Se encuentran niveles de AFP superiores a 500 g/L en un 70 a 80% – Toma biopsia mediante punción percutánea, laparoscopica.
  • 12. Carcinomas Hepáticos • Tratamiento: • El estadio del carcinoma hepatocelular se establece según: – El tamaño tumoral (menor o mayor de 50% del hígado) – La ascitis (ausente o presente) – La bilirrubina (mayor o menor de 3 mg/100 ml) – La albúmina (mayor o menor de 3 g/100 ml) – Permiten establecer los estadios de Okuda I (sin criterios positivos), II (uno o dos positivos) y III (tres o cuatro positivos)
  • 13. Carcinomas Hepáticos • La evolución natural de cada estadio sin tratamiento es la siguiente: estadio I, ocho meses; estadio II, dos meses; estadio III, menos de un mes • La única esperanza de curación la ofrece la resección quirúrgica. • las metástasis a distancia frecuentes: • los pulmones, el cerebro, el hueso y las suprarrenales
  • 14. Carcinomas Hepáticos • El trasplante hepático puede considerarse como una opción terapéutica • Los pacientes que presentan una lesión única 5 cm, o bien tres o menos lesiones 3 cm, muestran una supervivencia tras el trasplante hepático similar a la conseguida tras el trasplante por hepatopatía no maligna. • Otras estrategias son: 1) embolización de la arteria hepática con quimioterapia (quimioembolización) 2) ablación con alcohol mediante inyección percutánea dirigida ecográficamente 3) crioablación dirigida por ecografía
  • 15. Carcinomas Hepáticos • La enfermedad no responde quimioterapia. • La prevención constituye la estrategia preferente. – La vacuna contra la hepatitis B • Otros tumores hepáticos malignos El carcinoma fibrolamelar • El hepatoblastoma es un tumor que afecta a los lactantes y que normalmente supone niveles séricos muy altos de AFP
  • 16. Carcinomas Hepáticos • El angiosarcoma está constituido por espacios vasculares revestidos de células endoteliales malignas • El hemangioendotelioma epitelioide es de una malignidad limítrofe • Tumores metastásicos – Las metástasis hepáticas son frecuentes y constituyen la segunda causa de hepatopatía letal después de la cirrosis. – Los tumores primarios más frecuentes son los del tubo digestivo, el pulmón y la mama, así como los melanomas
  • 17. Tumores de Vía Biliar
  • 18. Tumores de la Vía Biliar • Tumores benignos de la vía biliar: • En su mayoría son papilomas, adenomas o cistoadenomas. • Tumores malignos de la vía biliar • Colangiocarcinoma. • El más frecuente es el adenocarcinoma de las vías biliares extrahepáticas. • Existe un ligero predominio masculino (60%), • La incidencia alcanza un máximo entre el quinto y el séptimo decenios de la vida.
  • 19. Tumores de la Vía Biliar • Factores predisponentes figuran: – 1) algunas parasitosis – 2) anomalías congénitas con vías ectásicas – 3) colangitis esclerosante y colitis ulcerosa crónica – 4) exposición ocupacional) • La colelitiasis no constituye un predisponente claro para el Colangiocarcinoma. • Las lesiones pueden ser difusas o nodulares las que surjan en la bifurcación del colédoco (tumores de Klatskin)
  • 20. Tumores de la Vía Biliar • Clínica: presentar obstrucción biliar – Ictericia indolora – Prurito – Pérdida de peso – Heces acólicas – Dolor profundo y situado imprecisamente en el hipocondrio derecho. – Es frecuente la hepatomegalia y una vesícula biliar palpable y distendida – La fiebre es rara a menos que exista colangitis ascendente concurrente. Debido a que el proceso obstructivo es gradual • A menudo el colangiocarcinoma se encuentra en fase avanzada en el momento de la presentación clínica.
  • 21. Tumores de la Vía Biliar • El diagnóstico: – Ecografía: dilatación vía biliar estrahepática – Colangiografía. – La Colangiografía endoscópica permite la obtención de muestras para estudio citológico y la inserción de catéteres para drenaje biliar. • Un 20% de los pacientes presente tumores quirúrgicamente resecables. • Su supervivencia a los cinco años es de sólo 10 a 30%.
  • 22. Tumores de la Vía Biliar • Cáncer de la vesícula biliar • Se desarrollan en relación con cálculos y no con pólipos. • En los pacientes con cálculos biliares el riesgo de padecer cáncer de la vesícula biliar, aunque está incrementado, sigue siendo bastante bajo.
  • 23. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Para ver otros temas relacionados: Visite: Blog SIN BANDERA http://hugopintoramirez.blogspot.mx/ Visite: http://www.slideshare.net/HugoPinto4