2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
Cantar de Gesta
Las primeras obras escritas en
romance fueron de carácter épico. Del
latín; gesta: hazaña. Narración en
verso. Contexto feudal: honor y fe.
Epopeyas de dos tipos:
1. Realistas y de precisión histórica.
2. Legendarias y escritas mucho
después de la muerte de sus
personajes.
Eran populares, anónimas, son fijadas
por escrito por personas de cultura,
dirigidas al pueblo.
Son composiciones de cierta
extensión, donde el metro era
irregular, pero el más común fue el
octosílabo o doble octosílabo.
Cantar de Gesta
Juglares: palabra proveniente del
latín; iocularis de iocus juego,
alegría. Estos eran los que
alegraban al público con sus
recitaciones y música.
El “mester de juglaría” era la poesía
de los juglares; popular, realista,
nacional, sencilla, épica. En
oposición al “mester de clerecía”.
Destaca el carácter oral y evolutivo
de las obras; estos cantan ad
recreationem et forte ad
informationem.
Se distancian de los trovadores.
La epopeya española
Surge en el período de la
Reconquista (722-1492); en
momentos de gran exaltación
nacional.
Guardan un trasfondo histórico; son
verdaderos anales de los tiempos,
tanto que al escribirse las primeras
Grónicas, esta es considerada como
documento verás.
Sobresalen la lírica gallega, las
cantigas de amigo, las canciones de
amor y pastorales, y los cancioneros.
El camino de Santiago es un tema
recurrente.
La epopeya francesa
Predominio de lo fantástico sobre lo
histórico: deformaciones legendarias.
Nacen en el siglo XI, suscitados por el
interés en las ferias.
Se dieron producto del entusiasmo de
las primeras cruzadas.
Refieren la historias de las iglesias,
las reliquias, los caminos de
peregrinación, los sepulcros, y las
guerras de Carlomagno contra los
sarracenos; empleadas por clérigos y
seglares reunidos en torno a los
monasterios.
Agrupan la tradición literaria en
ciclos; Cruzadas y Carlomagno.
Cantar de Mío Cid
c. 1140 o 1157. Per Abbat*. El
manuscrito original perdido.
Verso irregular, impericia de los
copistas. Rima asonante, entre 7 y 8
sílabas.
Una prosificación en Crónica General
de 1289; y otra en 1344.
Personajes hábilmente trazados; el
Cid con aire homérico. Originalidad
indiscutible, sin influencia francesa o
portuguesa.
Unidad, aunque incorpora otras
temáticas de leyendas españolas.
Cantar de Mío Cid
1. (vv. 1-1085) El destierro.
“Fabló mío Cid bien e tan mesurado:
Grado a ti, Señor Padre, que estás en
alto! Esto me han vuolto mios
enemigos malos” 6-9.
2.(vv.1085-2277) Bodas de sus hijas.
“Vuestras fijas vos pido, don Elvira e
doña Sol, que las dedes por mugieres,
a infantes de Carrión. Semejan el
casamiento ondrado e con gran pro,
ellos vos las piden e mándolovos yo”
2075-2080.
3.(vv.2278-3730) Afrenta de Corpes.
“Dizidle al Campeador, que en buen
ora nasco, que destas siet sedmanas
adóbes con sos vassallos, véngan a
Toledo, éstol do de plazdo” 2968-70.
Cantar de Roldán
El más antiguo cantar. Inspirado en los
combates de Carlos Martel, Pipino el breve
donde retuvieron el avance de los
sarracenos en Poitiers (c. 732). Eginhardo.
El tema central es la cruzada de
Carlomagno en España, y la masacre de su
retaguardia en Roncesvalles (escaramuza).
Verso endecasílabo (10) en cuatro estrofas.
Estilo, inspirado en los nobles sentimientos
del honor, el respeto a los juramentos, el
amor a la patria, la fe, etc.
Repeticiones y anticipaciones (homéricas),
unidad: exposición, nudo, desenlace.
Cantar de Roldán
1. (I-LXV) La traición de Ganelón.
“Dios os salve. De Zaragoza os traigo las
llaves, helas aquí, y he aquí también un gran
tesoso […] y el rey Marcil, el esforzado, os
manda decir que si no envía al Califa, no
debéis culparlo” LIV.
2. (LXVI-CXL) La muerte de Roldán.
“El conde Roldán tiene la boca
ensangrentada. Tiene rota la sien. Tañe
dolorido el olifante, con angustia. Carlos lo
escucha y le escuchan los franceses” CXXXV.
3. (CLXXVII-CCLXXXIX) El castigo.
“Todos se han puesto de acuerdo, y los
franceses los primeros, en que Ganelón debe
morir en maravillosa angustia. Fogosos y
veloces son los caballos…” CCLXXXIX.
Natividad del Señor
Libro de la infancia de Jesús
(c. 1228-1260).
TRES REYS D´ORIENT
“Los reyes salen de la çibdat a
toda part. E vieron la su estrella
tan luziente e tan bella, que
nunca de ellos se partió, fasta que
dentro los metió do la Gloria era e
el Rey del çielo e de la tierra.
Entraron los reys mucho
homildosos e fincaron los hinojos
e hobieron gozo por mira:
ofrecieron oro e ençienso e mirra.
Baltasar ofreçió oro, porque era
rey poderoso; Melchior mirra, por
dulçora, por condir la mortal
corona, e Gaspar le dio ençienso,
que assí era derecho” (2005: 42).
Por: Darsy Navarro Corrales

Más contenido relacionado

PPTX
Técnicas de versificación
PPTX
Diferencias entre mester de juglaría
PPTX
Los cantares de gesta
PDF
El neoclasicismo español
PPTX
La novela en el siglo XVI: introducción
PPT
Literatura Medieval PresentacióN
PPTX
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
DOCX
ANÁLISIS LA CELESTINA.docx
Técnicas de versificación
Diferencias entre mester de juglaría
Los cantares de gesta
El neoclasicismo español
La novela en el siglo XVI: introducción
Literatura Medieval PresentacióN
Jorge Manrique: Coplas a la muerte de su padre
ANÁLISIS LA CELESTINA.docx

La actualidad más candente (20)

PDF
Antologia literaria-4
PPTX
Literatura India
PPTX
Implicancia
PPTX
Análisis de rimas y leyendas (gustavo adolfo
PPTX
Cantares de gesta (esquema)
PPS
Literatura Española Neoclasicismo
PPT
Literatos peruanos 01-ppt
PPTX
Oraciones copulativa y predicativas
PPTX
Literatura colonial
PPTX
Literatura edad media
PPTX
Análisis del poema "A una nariz" de Francisco de Quevedo
PPT
El clasicismo
DOCX
Ficha literaria de la Obra Madre de Maximo Gorki
PPT
Presentacion Quijote
PPTX
Texto dramático 2º ESO teoría y práctica pptx
PPTX
El manifiesto artístico como género literario .pptx
PPTX
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
PPT
Fray Luis de León
PPT
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
PPTX
Métrica
Antologia literaria-4
Literatura India
Implicancia
Análisis de rimas y leyendas (gustavo adolfo
Cantares de gesta (esquema)
Literatura Española Neoclasicismo
Literatos peruanos 01-ppt
Oraciones copulativa y predicativas
Literatura colonial
Literatura edad media
Análisis del poema "A una nariz" de Francisco de Quevedo
El clasicismo
Ficha literaria de la Obra Madre de Maximo Gorki
Presentacion Quijote
Texto dramático 2º ESO teoría y práctica pptx
El manifiesto artístico como género literario .pptx
Los cantares de gesta: El Cantar de Mio Cid
Fray Luis de León
Cantares de gesta. El Cantar de Mio Cid
Métrica
Publicidad

Similar a Cantar de Gesta.ppt (20)

PDF
La épica medieval
PDF
Tema 13 copia nueva modificadapdf
PDF
Tema 13 copia nueva modificadapdf
PPTX
Literatura española. Vonex, Repaso..pptx
PPT
éPica medieval roldán
PPS
2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA CONCIENCIA EUROPEA
PPT
Tema 12 lm siglos xi al xiv
PPT
Edad media
PDF
Literatura 1º evaluación 1º bach
PPTX
El caballero - héroe del medioevo
PPTX
El caballero - Héroe del Medioevo
PPTX
Mío cid mecc
PPT
El romancero: lengua exposición
PPTX
El caballero - Modelo heroico del Medioevo
PPTX
Literatura medieval
PPT
Los orígenes de la lírica
PPTX
PPTX
La poesía épica
PPT
Narrativayteatrodelxv
La épica medieval
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Tema 13 copia nueva modificadapdf
Literatura española. Vonex, Repaso..pptx
éPica medieval roldán
2 , FORMACIÓN LITERARIA DE LA CONCIENCIA EUROPEA
Tema 12 lm siglos xi al xiv
Edad media
Literatura 1º evaluación 1º bach
El caballero - héroe del medioevo
El caballero - Héroe del Medioevo
Mío cid mecc
El romancero: lengua exposición
El caballero - Modelo heroico del Medioevo
Literatura medieval
Los orígenes de la lírica
La poesía épica
Narrativayteatrodelxv
Publicidad

Más de DarsyAntonioNavarroC (14)

PPT
EJEMPLO DE ANÁLISIS DE TEXTO LATINO.ppt
PPTX
Presentación Complementos de lugar 2021.pptx
PPTX
Plauto 3.pptx Comedias Literatura latina
PPTX
Terencio.pptx Literatura latina Comedias
PPTX
Tercera Declinación, griego Espirante.pptx
PPTX
Segunda declinación griego (Neutros).pptx
DOCX
B..docx Educación en el país oriental de Japón
PPTX
CAMBIO_SEMANTICO 2.pptx Español medieval.
PDF
646274705-CRETA-Y-MICENAS-ppt.pdf Historia de Grecia
PDF
Dialnet-LaVirtualizacionDelProcesoDeEnsenanzaaprendizajeCo-8590656.pdf
PDF
MD2_REQUISITOS PARA LA PERSONA COORDINADORA.pdf
PPT
Educación Costarricense en el siglo veinte
PPTX
De Imperio Pompei.pptx
PDF
Paulo-Freire.pdf
EJEMPLO DE ANÁLISIS DE TEXTO LATINO.ppt
Presentación Complementos de lugar 2021.pptx
Plauto 3.pptx Comedias Literatura latina
Terencio.pptx Literatura latina Comedias
Tercera Declinación, griego Espirante.pptx
Segunda declinación griego (Neutros).pptx
B..docx Educación en el país oriental de Japón
CAMBIO_SEMANTICO 2.pptx Español medieval.
646274705-CRETA-Y-MICENAS-ppt.pdf Historia de Grecia
Dialnet-LaVirtualizacionDelProcesoDeEnsenanzaaprendizajeCo-8590656.pdf
MD2_REQUISITOS PARA LA PERSONA COORDINADORA.pdf
Educación Costarricense en el siglo veinte
De Imperio Pompei.pptx
Paulo-Freire.pdf

Último (20)

PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Introducción a la historia de la filosofía
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES

Cantar de Gesta.ppt

  • 1. Cantar de Gesta Las primeras obras escritas en romance fueron de carácter épico. Del latín; gesta: hazaña. Narración en verso. Contexto feudal: honor y fe. Epopeyas de dos tipos: 1. Realistas y de precisión histórica. 2. Legendarias y escritas mucho después de la muerte de sus personajes. Eran populares, anónimas, son fijadas por escrito por personas de cultura, dirigidas al pueblo. Son composiciones de cierta extensión, donde el metro era irregular, pero el más común fue el octosílabo o doble octosílabo.
  • 2. Cantar de Gesta Juglares: palabra proveniente del latín; iocularis de iocus juego, alegría. Estos eran los que alegraban al público con sus recitaciones y música. El “mester de juglaría” era la poesía de los juglares; popular, realista, nacional, sencilla, épica. En oposición al “mester de clerecía”. Destaca el carácter oral y evolutivo de las obras; estos cantan ad recreationem et forte ad informationem. Se distancian de los trovadores.
  • 3. La epopeya española Surge en el período de la Reconquista (722-1492); en momentos de gran exaltación nacional. Guardan un trasfondo histórico; son verdaderos anales de los tiempos, tanto que al escribirse las primeras Grónicas, esta es considerada como documento verás. Sobresalen la lírica gallega, las cantigas de amigo, las canciones de amor y pastorales, y los cancioneros. El camino de Santiago es un tema recurrente.
  • 4. La epopeya francesa Predominio de lo fantástico sobre lo histórico: deformaciones legendarias. Nacen en el siglo XI, suscitados por el interés en las ferias. Se dieron producto del entusiasmo de las primeras cruzadas. Refieren la historias de las iglesias, las reliquias, los caminos de peregrinación, los sepulcros, y las guerras de Carlomagno contra los sarracenos; empleadas por clérigos y seglares reunidos en torno a los monasterios. Agrupan la tradición literaria en ciclos; Cruzadas y Carlomagno.
  • 5. Cantar de Mío Cid c. 1140 o 1157. Per Abbat*. El manuscrito original perdido. Verso irregular, impericia de los copistas. Rima asonante, entre 7 y 8 sílabas. Una prosificación en Crónica General de 1289; y otra en 1344. Personajes hábilmente trazados; el Cid con aire homérico. Originalidad indiscutible, sin influencia francesa o portuguesa. Unidad, aunque incorpora otras temáticas de leyendas españolas.
  • 6. Cantar de Mío Cid 1. (vv. 1-1085) El destierro. “Fabló mío Cid bien e tan mesurado: Grado a ti, Señor Padre, que estás en alto! Esto me han vuolto mios enemigos malos” 6-9. 2.(vv.1085-2277) Bodas de sus hijas. “Vuestras fijas vos pido, don Elvira e doña Sol, que las dedes por mugieres, a infantes de Carrión. Semejan el casamiento ondrado e con gran pro, ellos vos las piden e mándolovos yo” 2075-2080. 3.(vv.2278-3730) Afrenta de Corpes. “Dizidle al Campeador, que en buen ora nasco, que destas siet sedmanas adóbes con sos vassallos, véngan a Toledo, éstol do de plazdo” 2968-70.
  • 7. Cantar de Roldán El más antiguo cantar. Inspirado en los combates de Carlos Martel, Pipino el breve donde retuvieron el avance de los sarracenos en Poitiers (c. 732). Eginhardo. El tema central es la cruzada de Carlomagno en España, y la masacre de su retaguardia en Roncesvalles (escaramuza). Verso endecasílabo (10) en cuatro estrofas. Estilo, inspirado en los nobles sentimientos del honor, el respeto a los juramentos, el amor a la patria, la fe, etc. Repeticiones y anticipaciones (homéricas), unidad: exposición, nudo, desenlace.
  • 8. Cantar de Roldán 1. (I-LXV) La traición de Ganelón. “Dios os salve. De Zaragoza os traigo las llaves, helas aquí, y he aquí también un gran tesoso […] y el rey Marcil, el esforzado, os manda decir que si no envía al Califa, no debéis culparlo” LIV. 2. (LXVI-CXL) La muerte de Roldán. “El conde Roldán tiene la boca ensangrentada. Tiene rota la sien. Tañe dolorido el olifante, con angustia. Carlos lo escucha y le escuchan los franceses” CXXXV. 3. (CLXXVII-CCLXXXIX) El castigo. “Todos se han puesto de acuerdo, y los franceses los primeros, en que Ganelón debe morir en maravillosa angustia. Fogosos y veloces son los caballos…” CCLXXXIX.
  • 9. Natividad del Señor Libro de la infancia de Jesús (c. 1228-1260). TRES REYS D´ORIENT “Los reyes salen de la çibdat a toda part. E vieron la su estrella tan luziente e tan bella, que nunca de ellos se partió, fasta que dentro los metió do la Gloria era e el Rey del çielo e de la tierra. Entraron los reys mucho homildosos e fincaron los hinojos e hobieron gozo por mira: ofrecieron oro e ençienso e mirra. Baltasar ofreçió oro, porque era rey poderoso; Melchior mirra, por dulçora, por condir la mortal corona, e Gaspar le dio ençienso, que assí era derecho” (2005: 42).
  • 10. Por: Darsy Navarro Corrales