Neshmayda Díaz
Nias Hernández
Frances L. Santos
Widallys J. González
Yaritza Sepúlveda
Daniel Vega
12-5
CAPÍTULO 4
La política de desengaño
•La trayectoria política puertorriqueña entre
el 1900 y 1930 puede dividirse en dos etapas:
1. 1900-1917
2. 1917-1930
•En 1917 con el Acta Jones se introducen los
primeros cambios significativos al régimen colonial
iniciado 17 años antes con Acta Forales.
•En 1917 se otorgó la ciudadanía estadounidense a
los puertorriqueños.
•Estas etapas poseen una unidad indiscutible.
•El carácter, la esencia misma de las luchas políticas
no varia mucho. Esto se debe a que se efectuaron
en dos frentes .
•El primero de estos frentes estuvo comprendido
por la subordinación a Estados Unidos.
•Primero bajo el Acta Foraker y luego bajo el Acta
Jones.
•La condición colonial y de pendiente impuesta por
la primera ley Orgánica levantó una ola de vigorosa
oposición.
•Un sector de la opinión publica puertorriqueña se
solidarizo con los objetivos, valores y metas del
nuevo régimen y defendió la completa asimilación
con la metrópoli.
•La lucha entre ambos bandos dio comienzo a la
política del estado.
•En el 1900-1930 se configuro el segundo frente de
las luchas políticas.
•Los obreros se convirtieron en una fuerza
considerable dentro de la vida publica del país, y la
política adquirió el carácter de una lucha entre
grupos o clases sociales rivales.
•Es decir, además de una política del estatus surgió
una política de las clases sociales.
El marco colonial
• El Acta Foraker de 1900 no agradó al Partido Federal, dirigido
por Luis Muñoz Rivera ni al Partido Republicano, dirigido por
José Celso Barbosa.
• El mismo defraudo a los esperanzados de que Estados
Unidos implantaría un régimen territorial con amplios
poderes autonómicos, como los concedidos por España en la
carta autonómica de 1897.
• Esta ley agrado a muchos propietarios agrícolas pero las
condiciones políticas ofendieron a mucha gente.
• El gobierno civil inaugurado en 1900 fue un avance
comparado con el sistema militar implantado en 1898.
• Sin embargo no se le concedieron a la isla derechos y
beneficios a tono con el sistema democrático
estadounidense.
• El gobierno civil inaugurado en 1900 fue un paso de avance
si se le compara con el sistema militar implantado en 1898.
• En términos del desarrollo político de PR, no se le cedieron a
la Isla derechos y beneficios a tono con el sistema
democrático estadounidense.
• Era democrático solo a medias y estaba dirigido por
estadounidenses nombrados por el Presidente.
• El Acta Foraker creaba una clase nueva de territorio,
distinta fundamentalmente a la que la Constitución
estadounidense definió como antesala de la estadidad.
• El objetivo de la Constitución fue siempre preparar a los
habitantes de los territorios para ser anexados a la
República bajo el título de estados.
• El poder para tomar las decisiones importantes con
respecto a Puerto Rico se deposito en manos del Congreso,
para que este cuerpo hiciera lo que le pareciera pertinente
con respecto a la Isla.
• ‘’La Isla se convirtió, para todos los efectos y propósitos en
fideicomiso dependiente del Congreso.’’
-Gordon K. Lewis
•Nuestro país quedaba ahora supeditado en
todos los sentidos a una nación industrial, de
instituciones democráticas avanzadas
Las resistencias tibias
•En 1899, se fundaron los partidos Federal y
Republicano bajo la bandera de la anexión a
Estados Unidos.
•Las diferencias eras mínimas ya que los mismos
abrazaban el ideal de la estadidad.
•Las elecciones municipales en 1899 y 1900
abrieron una brecha profunda entre ambos y
acentuaron la enemistad personal de sus líderes.
•Con el Acta Foraker se observaron las diferencias
de opinión entre ambos partidos.
•La mayoría de republicanos favorecieron la
idea del mentorado que proponía concentrar
el poder político en manos estadounidenses
para que los mismos enseñaran a
desempeñar los derechos y deberes de la
democracia.
•Sin embargo, los federales la rechazaban ya
que enseñaba a los puertorriqueños menos
derechos democráticos que los concedido
en la Carta Autonómica de 1897.
•En mayo de 1900 se inicio el gobierno civil,
por resultado el conflicto entre ambos
partidos empeoró.
•En ese mismo año los federales se retiraron
de la contienda política en protesta por
decisiones del Consejo Ejecutivo.
•En consecuencia, los republicanos coparon
los escaños disputado e la elección de 1900
para la primera Cámara de Delegados.
•Las turbas republicanas eran pandillas que tenían
resentimiento hacia el régimen español las cuales
cometieron actos de violencia ante lideres
federalistas y obreros, así como destruyeron la
imprenta de El Diario.
•También grupos federalistas tomaron represalia
hacia personas y propiedades republicanas. La
violencia continuó hasta 1902.
•En 1902 los federales volvieron a la contienda
electoral, pero los republicanos permanecieron
hasta el 1904 en la Cámara.
Despertar político
•La trayectoria económica, social y política de 1900 a
1904 provocó el surgimiento de una conciencia en pro
de hacer algo para contrarrestar los siguientes males:
• El diluvio de inversiones americanas
• Favoritismo hacia lo extranjero
• Disloque económico y social (bancarrota, emigración)
• Ley Foraker: “bofetada en pleno rostro de los
puertorriqueños”
•La idea era unirse por encima de la lealtad hacia los
partidos para regenerarse física, moral y
espiritualmente y salvarse como pueblo.
•El impulsor mas eficaz de la regeneración fue el
líder republicano y antiguo colaborador de Muñoz
Rivera, Rosendo Matienzo Cintrón, abogado
luquillense, fervoroso orador y darwinista social.
•Matienzo planteaba que los débiles podían superar
su condición sobre todo si aprovechan las
lecciones de los fuertes.
•Matienzo decía que:
• “El ideal es el amor a la perfección, el deseo de
ser grande, si no se unen todos los
puertorriqueños no hay regeneración posible.
Yo no encuentro sino una… solución,
estrecharnos todos; los enemigos de los
puertorriqueños son los puertorriqueños.”
•Las ideas se hicieron escuchar en líderes y
seguidores tanto así que las filas de la idea
unionista proliferaron entre 1902 a 1904.
•Los federales acogieron mejor la campaña
de Matienzo que los republicanos.
•La idea unionista debía ser políticamente mas
practica.
•Sin embargo, los republicanos ocupaban todos los
cargos legislativos, por lo que no se veían
inclinados hacia la idea de Matienzo, fundar la
Unión Puertorriqueña Americana.
•Luis Muñoz Rivera regreso a la Isla en 1904 para
crear la “agrupación de patriotas con el nombre de
Unión de Puerto Rico”.
•El mismo se componía por electorado federal,
descontentos republicanos y miembros de la
Federación Libre del Trabajo.
•Los miembros de la FLT decidieron luchar por su
propia cuenta.
•La Unión señalaban que atenderían “la defensa de
los derechos del pueblo de Puerto Rico”, proponía
establecer una política que responda la necesidad
de establecer la autonomía; ser declarada bajo
nación independiente bajo el protectorado de
Estados Unido; que los hombres de Puerto Rico
sean almas libres e iguales.
•La Unión aceptaba todas las soluciones posibles al
problema colonial
Los primeros combates contra el Acta Foraker
• Los fundadores de la Unión de Puerto Rico tenían pensado hacer
una organización sobre los celos partidistas.
• El Partido Republicano se negó a disolverse en la Unión
• La unión no satisfizo ese propósito
• Surge una contienda entre unionistas y republicanos
• La Unión de Puerto Rico actuó como un partido mas desde su fundación
• Matienzo Cintrón no hubiera preferido esto.
• La unión obtiene mayoría de votos en 1904
• Contribuye al éxito inesperado del nuevo partido que estas elecciones fueran bajo el
dominio estadounidense. Varones mayores de 21 años podían votar aun sin saber leer ni
escribir.
• La unión toma el nombre de Partido Unión de Puerto Rico
• Pasa a ser la institución política dominante
• Sale victoriosa en las elecciones entre 1904 y 1928
• En 1906 copó todos los distritos electorales
• 1904, año de fundación del Partido Unión de Puerto Rico
• Estos, los unionistas tratan de combatir el régimen colonial basado en el Acta Foraker.
• Luis Muños Rivera y José de Diego
• Lucharon junto al partido contra el poder ejercido por el Consejo Ejecutivo y el
gobernador.
• Según los unionistas, el Consejo respondía a los caprichos ejercidos
de una camarilla compuesta de seis caciques forasteros
• Esto impedía que la voluntad del pueblo puertorriqueño, expresada mediante
representantes elegidos en la Cámara de Delegados se convirtiera en ley.
• Manifestaron su molestia al Presidente de Estados Unidos y al Congreso sin embargo,
estos no hicieron nada.
• Teodoro Roosevelt, Presidente estadounidense, se muestra de
acuerdo en dar la ciudadanía de Estados Unidos a los
puertorriqueños.
• La visita del Presidente en la Isla en 1906
• Confirma las ideas anteriores
• “Roosevelt dijo: ‘Hay algo patético e infantil en este pueblo’. Y añadió: ‘Le estamos dando un
buen gobierno y la Isla prospera. Nunca he visto un conjunto de muchachos mas aptos que los
de esta administración’ refiriéndose a los funcionarios estadounidenses en la Isla”
• Los unionistas rechazaron esto
• Pasaba el tiempo y ni el Congreso ni el Presidente hacían nada por
remediar la inferioridad política
• Los unionistas abrazaban mas las metas de la autonomía y la independencia.
• Las ansias de gobierno prendieron en el campo de la clase de hacendados cafetaleros.
• El nuevo régimen colonia significo la ruina para muchos terratenientes
• Se vio amenazada su fortuna y su posición social dominante
• El azúcar volvió a ser el rey de la economía y el tabaco, su primer ministro
• Hacendados cafetaleros protestaban por la preferencia que el gobierno tenia por los
agricultores de caña y tabaco
• La lucha contra la practica colonial de los unionistas se concentro en
tres aspectos
• La inferioridad de la “ciudadanía puertorriqueña”, inventada por los autores del Acta
Foraker
• La falta de poderes de la Cámara de Delegados, o sea, de los representantes del pueblo
elegidos democráticamente.
• El favoritismo del poderoso gobernador y de su Consejo Ejecutivo hacia las empresas
extranjeras, con perjuicio de las empresas nativas, como eran la mayoría de las fincas de
café.
• En el año 1910, se quiso modificar el Acta Foraker introduciendo un
nuevo proyecto llamado Ley Olmstead. Lleva este nombre por su
patrocinador Merry E. Olmstead quien fue presidente del Comité de
Asuntos Insulares de la Cámara de Representantes de Estados
Unidos.
• Su mayor propuesta era brindarle o extenderle mayor ciudadanía
estadounidense a los puertorriqueños. Algunas otras de las
propuestas que ofrecía la ley eran desagradables.
• Por un lado se quería volver a las reglas electorales antiguas. Esto
implicaba que los varones que no sabían leer ni escribir y no tenían
propiedad se les prohibían votar. Estas medidas se llevaron a cabo
para terminar con el dominio electoral del Partido Unión.
• No obstante, esta Ley permitía que los individuos y/o corporaciones
puedan poseer hasta 5000 acres de tierra no olvidando que el Acta
Foraker solamente permitía poseer 500. Permitir poseer tanto
terreno era para favorecer a las corporaciones azucareras grandes.
• La mayoría, si no todos, los puertorriqueños estaban en desacuerdo
con esta Ley y a beneficio de estos el Congreso no aprobó la Ley en
el 1910.
• La segunda década del gobierno civil estaba por comenzar y los
efectos del Acta Foraker seguían siendo debatibles entre los
puertorriqueños. Sin embargo, se deben mencionar tres grandes
cambios radicales políticos y en las condiciones sociales los cuales
fueron:
• El sector dirigido por Muñoz Rivera, concentrado en el Partido Federal primero y luego
en el Partido Unión, fue alejándose de la formula estadista y se inclino cada vez más
hacia la autonomía.
• El sentimiento independentista se fortaleció gradualmente, tanto dentro como fuera
del Partido Unión.
• La clase obrera entro en el escenario político y llegó a ser una fuerza tan importante,
que era temida por los partidos más tradicionales.
• Para los reformistas, quienes fueron los que quisieron luchar por
reformar el régimen, la estadidad y el “gobierno propio” eran
metas iguales. Muñoz Rivera combatió por las ansiadas reformas
del Acta Foraker en los últimos años de su vida. En cambio José De
Diego luchaba fuertemente por la independencia. Para Muñoz la
independencia era “un ideal puramente abstracto” que “no puede
realizarse… no se realizara nunca.” No obstante, Muñoz no estaba
100% en desacuerdo con la independencia sino que la aceptaba
solamente y únicamente si no había otro remedio.
• Para el 1912 se fundó el Partido de la Independencia que fue la
primera organización electoral de nuestra Historia dedicada
exclusivamente a la lucha independentistas. Ex unionistas como
Rosendo Matienzo Citrón, Manuel Zeno Gandía, Luis Llorens Torres,
Eugenio Benítez Castaño y Pedro Franceschi fueron algunos de los
fundadores del Partido de la Independencia. Este Partido tenía un
liderato muy dedicado a lo que quería alcanzar. No obstante, se
disolvió en poco tiempo y no fueron participes en las elecciones
legislativas del 1912. Por último, este partido abrió puerta a otras
agrupaciones similares para seguir con la lucha Independentista.
Los obreros, la FLT y la política
• En los comienzos del movimiento obrero se habían dado bajo el
dominio español.
-Oficios artesanales, tipógrafos, tabaqueros,
carpinteros.
• 1897 – se publico por primera vez el influyente periódico Ensayo
Obrero
• Santiago Iglesias Pantin – carpintero recién llegado de Cuba,
futuro dirigente obrero.
-Se unió a las organizaciones que empezaban a formar
algunos trabajadores puertorriqueños.
• Julio de 1898 – cuando las tropas de EU desembarcaron por
Guánica, el movimiento de los trabajadores ya se hallaba en
plena etapa de desarrollo.
• EU, país industrial con una clase obrera numerosa y militante.
• Alcanzaron sacrificios, leyes y defensa de sus intereses comunes
• No sorprende que los nuevos gobernantes toleraran las
organizaciones de trabajadores en su “nueva posesión insular”
• Otra ley favorable a los trabajadores fue la adopción de la
jornada de 8 horas, aprobada durante el mando del general
Henry.
• Selló la alianza entre el naciente movimiento obrero y
el régimen estadounidense en la Isla
• Octubre de 1898 se fundo la Federación Regional de
Trabajadores (FRT)
• De esta pugna resulto la división de FRT y la fundación en junio
de 1899 de una nueva asociación obrera.
• La Federación Libre de los Trabajadores de Pr (FLT)
• Se acordó crear un partido político (Partido Obrero Socialista)
• Durante la primera década del nuevo siglo, la clase obrera no
contaba aun con la fuerza suficiente para sostener una lucha
política independiente.
• 1902 – el partido obrero socialista se unió al partido Federal de
Muñoz Rivera.
• El naciente movimiento obrero puertorriqueño obtuvo de una de
las organizaciones obreras mas poderosas de EU, la American
Federation of Labor (AFL).
• Iglesias fue nombrado organizador general para Cuba y PR, a
sueldo de la AFL.
• Según Miles Galvin, la actividad de la AFL en la Isla “contribuyo
enormemente a cambiar el movimiento obrero puertorriqueño
de radical a reformista”.
• Muchos trabajadores puertorriqueños preferirían la huelga antes
que la negociación como su recurso primario de lucha.
• El obrerismo estadounidense influyo muchísimo en la FLT.
• La clase obrera puertorriqueña se componía principalmente de
jornaleros agrícolas con pocas destrezas especializadas.
• Lo trabajadores de campo no ganaban lo suficiente para
subsistir.
• El desempleo y la miseria reinaban durante el tiempo en las
industrias del azúcar, del tabaco y el café.
• Las primeras uniones afiliadas a la FLT fueron mayormente
agrupaciones de artesanos.
-Tipógrafas, tabaqueros, carpinteros, pintores, marinos,
zapateros, albañiles, entre otros
• La FLT durante sus primeros años fue aumentar el numero de
afiliados entre los trabajadores agrícolas.
• 1903 – la Federación lanzó una campaña, llamada la Cruzada del
Ideal.
• A partir de 1905, los trabajadores de la cana se fueron a la huelga
una y otra vez.
• 1910 – un ley que autorizaba a la policía a acuartelarse en las
fincas y fabricas de las corporaciones cuyos obreros estuviesen
en huelga.
• José de Diego y Eduardo Georgetti, ambos vinculados a la
industria azucareras; el primero como abogado de la South Porto
Rico Sugar Company y el segundo, como propietario de
centrales.
• 1904 – en la campaña electoral, el apoyo de la FLT fue útil a la
recién creada.
• 1906 – la FLT decidió postular candidatos por su cuenta.
• Con su retirada de la Unión, la FLT se arriesgo a perder influencia
en la legislatura.
• 1906 y 1908 obtuvieron menos de 1% de los votos.
• La FLT será, junto al Partido Republicano uno de los pilares que
promueva la asimilación completa de PR a EU.
• “Hacia 1908 la Federación Libre había asumido ya dos funciones:
promover la causa de la sindicalización y americanizar a PR”.
• El obrerismo y los distintos movimientos de afirmación
puertorriqueña se separaron desde entonces.
¿Reformas con cuidadania?
• Cinco años de intensas luchas politicas trancurrieron desde la
fundacion del partido de la independencia en 1912 hasta la
aprobacion del Acta Jones en 1917.
• Debate publico insular giro durante este periodo
• Acta Faraker fue rechazada por la mayoria de todos los
puertorriqueños
• 1921 y 1921 los combates partidistas en Puerto Rico se complicaron
por 3 razones fundamentales
• 1- El congreso y la nueva administraciones del presidente Woodrow
Wilson presentaron mas atención que antes a Puerto Rico a causa
de una crisis política y militar
• 2- Se abrió una lucha interna dentro del partida unión entre el sector
independentista
• 3- el movimiento obrero se hizo sentir mas que antes en la vida,
llegándose a convertir en la fuerza electoral mas importante
• Hasta el 1914 cuando se inicio el proceso que, es tres años mas
tarde culmino en una nueva legislación orgánica
• La elección de Woodrow Wilson a la presidencia fue uno de los
factores acelero la discusión del caso puertorriqueño
• Estados Unidos interviene militarmente a varios países: Nicaragua,
Haití, Republica Dominicana, Cuba y México
• Las causas de estas intervenciones fueron complejas
• En Estados Unidos hubo el temor de que los alemanes se lanzaron
sobre las naciones "débiles" del Caribe
• Antes Estados Unidos se había declarado el "Policía"
• El miedo a la presencia alemana aumento después del 1914 al
desatarse en Europa la primera Guerra Mundial
• A pesar de que Estados Unidos no intervino directamente a la
guerra apoyo desde el principio a Francia e Inglaterra
• El partido unión que abogaba por una estadidad, independencia y
autonomía decidió en 1913 abandonar la primera de estas formulas
de su plataforma
• Muños Rivera, el mas moderador de los lideres unionistas,
convenció a sus corrigionarios de que no abandonaran la
autonomía.
• Con esta acción el principal partido puertorriqueño dio de pronto
un giro hacia la izquierda
• De Diego convirtió el asunto de la ciudadanía en el emblema de su
participación como líder unionista
• La muerte sorprendió a Muñoz Rivera en noviembre de 1916 sin que
hubiese resuelto aun la controversia sobre reformas y ciudadanía
•Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Capitulo 4 7
PPTX
EL LEGADO DE LA REFORMA LIBERAL EN HONDURAS
PPT
La política en dos frentes
PPT
El cariato sec 11 c
PPT
actividad 1 constitucion
PPT
Linea Del Tiempo
PPTX
Constitucion Politica
Capitulo 4 7
EL LEGADO DE LA REFORMA LIBERAL EN HONDURAS
La política en dos frentes
El cariato sec 11 c
actividad 1 constitucion
Linea Del Tiempo
Constitucion Politica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Constitucion
PPTX
La madre de los powerpoints
DOCX
Enclave bananero en Hnduras
PPTX
Presentacion de historia
PPTX
Constitucion
PPT
Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
PPTX
Guerra civil 1948
PPT
Presidentes de Colombia (1900-2000)
PDF
Constitución de 1917: la revolución de México
PDF
Presidentes de venezuela
PPTX
Maria rivero
PDF
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
PDF
Neoliberalismo
PDF
América latina en el siglo xx
PPTX
La Independencia de los Estados Unidos
PDF
PPTX
La hegemonía conservadora
PPTX
Eeuu en la segunda mitad del siglo xx
PPTX
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
PPTX
Union patriotica
Constitucion
La madre de los powerpoints
Enclave bananero en Hnduras
Presentacion de historia
Constitucion
Consecuencias de la guerra civil de 1948 en Costa Rica
Guerra civil 1948
Presidentes de Colombia (1900-2000)
Constitución de 1917: la revolución de México
Presidentes de venezuela
Maria rivero
Colombiaenelsigloxx 150213190516-conversion-gate01 (1)
Neoliberalismo
América latina en el siglo xx
La Independencia de los Estados Unidos
La hegemonía conservadora
Eeuu en la segunda mitad del siglo xx
Crisis económica, Segunda Guerra Mundial: dictaduras y auge del populismo en ...
Union patriotica
Publicidad

Destacado (20)

PPS
Poco Piano For Young Children Series: A Preview
PDF
Tipos de mercados caso real
PDF
1 lajes -
PPTX
Clase de programacion
PPT
Marketing Online VRS Marketing Offline
PDF
The secret behind Clash of Clans success
PDF
Capitulo 6 Libro de Innovación América Latina
PDF
Bases Curriculares de la Educación Parvularia
PDF
Educacion parvularia aspectos generales
PDF
Gerencia de sistemas de mantenimiento
DOCX
Algebrabooleana
PPTX
Voeding cursus
PDF
Lista de libros (en general)
DOCX
Portafolios
PPT
Tema 5 optimizacion del rendimiento de los anuncios
PDF
Fusões de Instituições Bancárias no Brasil
PDF
Microsoft Power Point Theories Of Nursing
PDF
Programa Aprendizaje y Adquisición de Conocimientos
PPT
”Aprendizaje hίbrido o combinado”
Poco Piano For Young Children Series: A Preview
Tipos de mercados caso real
1 lajes -
Clase de programacion
Marketing Online VRS Marketing Offline
The secret behind Clash of Clans success
Capitulo 6 Libro de Innovación América Latina
Bases Curriculares de la Educación Parvularia
Educacion parvularia aspectos generales
Gerencia de sistemas de mantenimiento
Algebrabooleana
Voeding cursus
Lista de libros (en general)
Portafolios
Tema 5 optimizacion del rendimiento de los anuncios
Fusões de Instituições Bancárias no Brasil
Microsoft Power Point Theories Of Nursing
Programa Aprendizaje y Adquisición de Conocimientos
”Aprendizaje hίbrido o combinado”
Publicidad

Similar a Cap. 4 goeiz (20)

PPTX
Cap. 5 cunatura
PPT
Hp 18 de Prado a Belaúnde
PDF
Causas de la_revolucion_mexicana_(1)
PPT
actividad 1 constitucion
PPT
La independencia de estados unidos 4 eso
PPTX
La independencia de estados unidos 4 eso
PPTX
El porfiriato
PPTX
Examen final pr aic modificado
PPS
(Mini)Historia De Colombia
PPTX
El Porfiriato
PPTX
Cap. 8 los macheteros
DOCX
Causas y consecuencias revolucion
PPS
Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02
PPTX
Viraje y definición
PPT
presentacion colombia
PPTX
PPTX
La época posrevolucionaria
PPSX
Historia De Colombia!
PPTX
Cap. 9 los jíbaros
PPTX
Independencia de ESTADOS UNIDOS de Angela, Andrea y Ana
Cap. 5 cunatura
Hp 18 de Prado a Belaúnde
Causas de la_revolucion_mexicana_(1)
actividad 1 constitucion
La independencia de estados unidos 4 eso
La independencia de estados unidos 4 eso
El porfiriato
Examen final pr aic modificado
(Mini)Historia De Colombia
El Porfiriato
Cap. 8 los macheteros
Causas y consecuencias revolucion
Mini historiadecolombia 090223222705-phpapp02
Viraje y definición
presentacion colombia
La época posrevolucionaria
Historia De Colombia!
Cap. 9 los jíbaros
Independencia de ESTADOS UNIDOS de Angela, Andrea y Ana

Último (20)

PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Introducción a la historia de la filosofía
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf

Cap. 4 goeiz

  • 1. Neshmayda Díaz Nias Hernández Frances L. Santos Widallys J. González Yaritza Sepúlveda Daniel Vega 12-5 CAPÍTULO 4
  • 2. La política de desengaño •La trayectoria política puertorriqueña entre el 1900 y 1930 puede dividirse en dos etapas: 1. 1900-1917 2. 1917-1930
  • 3. •En 1917 con el Acta Jones se introducen los primeros cambios significativos al régimen colonial iniciado 17 años antes con Acta Forales. •En 1917 se otorgó la ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños. •Estas etapas poseen una unidad indiscutible. •El carácter, la esencia misma de las luchas políticas no varia mucho. Esto se debe a que se efectuaron en dos frentes .
  • 4. •El primero de estos frentes estuvo comprendido por la subordinación a Estados Unidos. •Primero bajo el Acta Foraker y luego bajo el Acta Jones. •La condición colonial y de pendiente impuesta por la primera ley Orgánica levantó una ola de vigorosa oposición. •Un sector de la opinión publica puertorriqueña se solidarizo con los objetivos, valores y metas del nuevo régimen y defendió la completa asimilación con la metrópoli.
  • 5. •La lucha entre ambos bandos dio comienzo a la política del estado. •En el 1900-1930 se configuro el segundo frente de las luchas políticas. •Los obreros se convirtieron en una fuerza considerable dentro de la vida publica del país, y la política adquirió el carácter de una lucha entre grupos o clases sociales rivales. •Es decir, además de una política del estatus surgió una política de las clases sociales.
  • 6. El marco colonial • El Acta Foraker de 1900 no agradó al Partido Federal, dirigido por Luis Muñoz Rivera ni al Partido Republicano, dirigido por José Celso Barbosa. • El mismo defraudo a los esperanzados de que Estados Unidos implantaría un régimen territorial con amplios poderes autonómicos, como los concedidos por España en la carta autonómica de 1897. • Esta ley agrado a muchos propietarios agrícolas pero las condiciones políticas ofendieron a mucha gente.
  • 7. • El gobierno civil inaugurado en 1900 fue un avance comparado con el sistema militar implantado en 1898. • Sin embargo no se le concedieron a la isla derechos y beneficios a tono con el sistema democrático estadounidense. • El gobierno civil inaugurado en 1900 fue un paso de avance si se le compara con el sistema militar implantado en 1898. • En términos del desarrollo político de PR, no se le cedieron a la Isla derechos y beneficios a tono con el sistema democrático estadounidense. • Era democrático solo a medias y estaba dirigido por estadounidenses nombrados por el Presidente.
  • 8. • El Acta Foraker creaba una clase nueva de territorio, distinta fundamentalmente a la que la Constitución estadounidense definió como antesala de la estadidad. • El objetivo de la Constitución fue siempre preparar a los habitantes de los territorios para ser anexados a la República bajo el título de estados. • El poder para tomar las decisiones importantes con respecto a Puerto Rico se deposito en manos del Congreso, para que este cuerpo hiciera lo que le pareciera pertinente con respecto a la Isla. • ‘’La Isla se convirtió, para todos los efectos y propósitos en fideicomiso dependiente del Congreso.’’ -Gordon K. Lewis
  • 9. •Nuestro país quedaba ahora supeditado en todos los sentidos a una nación industrial, de instituciones democráticas avanzadas
  • 10. Las resistencias tibias •En 1899, se fundaron los partidos Federal y Republicano bajo la bandera de la anexión a Estados Unidos. •Las diferencias eras mínimas ya que los mismos abrazaban el ideal de la estadidad. •Las elecciones municipales en 1899 y 1900 abrieron una brecha profunda entre ambos y acentuaron la enemistad personal de sus líderes. •Con el Acta Foraker se observaron las diferencias de opinión entre ambos partidos.
  • 11. •La mayoría de republicanos favorecieron la idea del mentorado que proponía concentrar el poder político en manos estadounidenses para que los mismos enseñaran a desempeñar los derechos y deberes de la democracia. •Sin embargo, los federales la rechazaban ya que enseñaba a los puertorriqueños menos derechos democráticos que los concedido en la Carta Autonómica de 1897.
  • 12. •En mayo de 1900 se inicio el gobierno civil, por resultado el conflicto entre ambos partidos empeoró. •En ese mismo año los federales se retiraron de la contienda política en protesta por decisiones del Consejo Ejecutivo. •En consecuencia, los republicanos coparon los escaños disputado e la elección de 1900 para la primera Cámara de Delegados.
  • 13. •Las turbas republicanas eran pandillas que tenían resentimiento hacia el régimen español las cuales cometieron actos de violencia ante lideres federalistas y obreros, así como destruyeron la imprenta de El Diario. •También grupos federalistas tomaron represalia hacia personas y propiedades republicanas. La violencia continuó hasta 1902. •En 1902 los federales volvieron a la contienda electoral, pero los republicanos permanecieron hasta el 1904 en la Cámara.
  • 14. Despertar político •La trayectoria económica, social y política de 1900 a 1904 provocó el surgimiento de una conciencia en pro de hacer algo para contrarrestar los siguientes males: • El diluvio de inversiones americanas • Favoritismo hacia lo extranjero • Disloque económico y social (bancarrota, emigración) • Ley Foraker: “bofetada en pleno rostro de los puertorriqueños”
  • 15. •La idea era unirse por encima de la lealtad hacia los partidos para regenerarse física, moral y espiritualmente y salvarse como pueblo. •El impulsor mas eficaz de la regeneración fue el líder republicano y antiguo colaborador de Muñoz Rivera, Rosendo Matienzo Cintrón, abogado luquillense, fervoroso orador y darwinista social. •Matienzo planteaba que los débiles podían superar su condición sobre todo si aprovechan las lecciones de los fuertes.
  • 16. •Matienzo decía que: • “El ideal es el amor a la perfección, el deseo de ser grande, si no se unen todos los puertorriqueños no hay regeneración posible. Yo no encuentro sino una… solución, estrecharnos todos; los enemigos de los puertorriqueños son los puertorriqueños.” •Las ideas se hicieron escuchar en líderes y seguidores tanto así que las filas de la idea unionista proliferaron entre 1902 a 1904. •Los federales acogieron mejor la campaña de Matienzo que los republicanos.
  • 17. •La idea unionista debía ser políticamente mas practica. •Sin embargo, los republicanos ocupaban todos los cargos legislativos, por lo que no se veían inclinados hacia la idea de Matienzo, fundar la Unión Puertorriqueña Americana. •Luis Muñoz Rivera regreso a la Isla en 1904 para crear la “agrupación de patriotas con el nombre de Unión de Puerto Rico”. •El mismo se componía por electorado federal, descontentos republicanos y miembros de la Federación Libre del Trabajo.
  • 18. •Los miembros de la FLT decidieron luchar por su propia cuenta. •La Unión señalaban que atenderían “la defensa de los derechos del pueblo de Puerto Rico”, proponía establecer una política que responda la necesidad de establecer la autonomía; ser declarada bajo nación independiente bajo el protectorado de Estados Unido; que los hombres de Puerto Rico sean almas libres e iguales. •La Unión aceptaba todas las soluciones posibles al problema colonial
  • 19. Los primeros combates contra el Acta Foraker • Los fundadores de la Unión de Puerto Rico tenían pensado hacer una organización sobre los celos partidistas. • El Partido Republicano se negó a disolverse en la Unión • La unión no satisfizo ese propósito • Surge una contienda entre unionistas y republicanos • La Unión de Puerto Rico actuó como un partido mas desde su fundación • Matienzo Cintrón no hubiera preferido esto. • La unión obtiene mayoría de votos en 1904 • Contribuye al éxito inesperado del nuevo partido que estas elecciones fueran bajo el dominio estadounidense. Varones mayores de 21 años podían votar aun sin saber leer ni escribir. • La unión toma el nombre de Partido Unión de Puerto Rico • Pasa a ser la institución política dominante • Sale victoriosa en las elecciones entre 1904 y 1928 • En 1906 copó todos los distritos electorales
  • 20. • 1904, año de fundación del Partido Unión de Puerto Rico • Estos, los unionistas tratan de combatir el régimen colonial basado en el Acta Foraker. • Luis Muños Rivera y José de Diego • Lucharon junto al partido contra el poder ejercido por el Consejo Ejecutivo y el gobernador. • Según los unionistas, el Consejo respondía a los caprichos ejercidos de una camarilla compuesta de seis caciques forasteros • Esto impedía que la voluntad del pueblo puertorriqueño, expresada mediante representantes elegidos en la Cámara de Delegados se convirtiera en ley. • Manifestaron su molestia al Presidente de Estados Unidos y al Congreso sin embargo, estos no hicieron nada. • Teodoro Roosevelt, Presidente estadounidense, se muestra de acuerdo en dar la ciudadanía de Estados Unidos a los puertorriqueños.
  • 21. • La visita del Presidente en la Isla en 1906 • Confirma las ideas anteriores • “Roosevelt dijo: ‘Hay algo patético e infantil en este pueblo’. Y añadió: ‘Le estamos dando un buen gobierno y la Isla prospera. Nunca he visto un conjunto de muchachos mas aptos que los de esta administración’ refiriéndose a los funcionarios estadounidenses en la Isla” • Los unionistas rechazaron esto • Pasaba el tiempo y ni el Congreso ni el Presidente hacían nada por remediar la inferioridad política • Los unionistas abrazaban mas las metas de la autonomía y la independencia. • Las ansias de gobierno prendieron en el campo de la clase de hacendados cafetaleros. • El nuevo régimen colonia significo la ruina para muchos terratenientes • Se vio amenazada su fortuna y su posición social dominante • El azúcar volvió a ser el rey de la economía y el tabaco, su primer ministro • Hacendados cafetaleros protestaban por la preferencia que el gobierno tenia por los agricultores de caña y tabaco
  • 22. • La lucha contra la practica colonial de los unionistas se concentro en tres aspectos • La inferioridad de la “ciudadanía puertorriqueña”, inventada por los autores del Acta Foraker • La falta de poderes de la Cámara de Delegados, o sea, de los representantes del pueblo elegidos democráticamente. • El favoritismo del poderoso gobernador y de su Consejo Ejecutivo hacia las empresas extranjeras, con perjuicio de las empresas nativas, como eran la mayoría de las fincas de café.
  • 23. • En el año 1910, se quiso modificar el Acta Foraker introduciendo un nuevo proyecto llamado Ley Olmstead. Lleva este nombre por su patrocinador Merry E. Olmstead quien fue presidente del Comité de Asuntos Insulares de la Cámara de Representantes de Estados Unidos. • Su mayor propuesta era brindarle o extenderle mayor ciudadanía estadounidense a los puertorriqueños. Algunas otras de las propuestas que ofrecía la ley eran desagradables. • Por un lado se quería volver a las reglas electorales antiguas. Esto implicaba que los varones que no sabían leer ni escribir y no tenían propiedad se les prohibían votar. Estas medidas se llevaron a cabo para terminar con el dominio electoral del Partido Unión.
  • 24. • No obstante, esta Ley permitía que los individuos y/o corporaciones puedan poseer hasta 5000 acres de tierra no olvidando que el Acta Foraker solamente permitía poseer 500. Permitir poseer tanto terreno era para favorecer a las corporaciones azucareras grandes. • La mayoría, si no todos, los puertorriqueños estaban en desacuerdo con esta Ley y a beneficio de estos el Congreso no aprobó la Ley en el 1910.
  • 25. • La segunda década del gobierno civil estaba por comenzar y los efectos del Acta Foraker seguían siendo debatibles entre los puertorriqueños. Sin embargo, se deben mencionar tres grandes cambios radicales políticos y en las condiciones sociales los cuales fueron: • El sector dirigido por Muñoz Rivera, concentrado en el Partido Federal primero y luego en el Partido Unión, fue alejándose de la formula estadista y se inclino cada vez más hacia la autonomía. • El sentimiento independentista se fortaleció gradualmente, tanto dentro como fuera del Partido Unión. • La clase obrera entro en el escenario político y llegó a ser una fuerza tan importante, que era temida por los partidos más tradicionales.
  • 26. • Para los reformistas, quienes fueron los que quisieron luchar por reformar el régimen, la estadidad y el “gobierno propio” eran metas iguales. Muñoz Rivera combatió por las ansiadas reformas del Acta Foraker en los últimos años de su vida. En cambio José De Diego luchaba fuertemente por la independencia. Para Muñoz la independencia era “un ideal puramente abstracto” que “no puede realizarse… no se realizara nunca.” No obstante, Muñoz no estaba 100% en desacuerdo con la independencia sino que la aceptaba solamente y únicamente si no había otro remedio.
  • 27. • Para el 1912 se fundó el Partido de la Independencia que fue la primera organización electoral de nuestra Historia dedicada exclusivamente a la lucha independentistas. Ex unionistas como Rosendo Matienzo Citrón, Manuel Zeno Gandía, Luis Llorens Torres, Eugenio Benítez Castaño y Pedro Franceschi fueron algunos de los fundadores del Partido de la Independencia. Este Partido tenía un liderato muy dedicado a lo que quería alcanzar. No obstante, se disolvió en poco tiempo y no fueron participes en las elecciones legislativas del 1912. Por último, este partido abrió puerta a otras agrupaciones similares para seguir con la lucha Independentista.
  • 28. Los obreros, la FLT y la política • En los comienzos del movimiento obrero se habían dado bajo el dominio español. -Oficios artesanales, tipógrafos, tabaqueros, carpinteros. • 1897 – se publico por primera vez el influyente periódico Ensayo Obrero • Santiago Iglesias Pantin – carpintero recién llegado de Cuba, futuro dirigente obrero. -Se unió a las organizaciones que empezaban a formar algunos trabajadores puertorriqueños.
  • 29. • Julio de 1898 – cuando las tropas de EU desembarcaron por Guánica, el movimiento de los trabajadores ya se hallaba en plena etapa de desarrollo. • EU, país industrial con una clase obrera numerosa y militante. • Alcanzaron sacrificios, leyes y defensa de sus intereses comunes • No sorprende que los nuevos gobernantes toleraran las organizaciones de trabajadores en su “nueva posesión insular”
  • 30. • Otra ley favorable a los trabajadores fue la adopción de la jornada de 8 horas, aprobada durante el mando del general Henry. • Selló la alianza entre el naciente movimiento obrero y el régimen estadounidense en la Isla • Octubre de 1898 se fundo la Federación Regional de Trabajadores (FRT) • De esta pugna resulto la división de FRT y la fundación en junio de 1899 de una nueva asociación obrera. • La Federación Libre de los Trabajadores de Pr (FLT) • Se acordó crear un partido político (Partido Obrero Socialista)
  • 31. • Durante la primera década del nuevo siglo, la clase obrera no contaba aun con la fuerza suficiente para sostener una lucha política independiente. • 1902 – el partido obrero socialista se unió al partido Federal de Muñoz Rivera. • El naciente movimiento obrero puertorriqueño obtuvo de una de las organizaciones obreras mas poderosas de EU, la American Federation of Labor (AFL).
  • 32. • Iglesias fue nombrado organizador general para Cuba y PR, a sueldo de la AFL. • Según Miles Galvin, la actividad de la AFL en la Isla “contribuyo enormemente a cambiar el movimiento obrero puertorriqueño de radical a reformista”. • Muchos trabajadores puertorriqueños preferirían la huelga antes que la negociación como su recurso primario de lucha. • El obrerismo estadounidense influyo muchísimo en la FLT.
  • 33. • La clase obrera puertorriqueña se componía principalmente de jornaleros agrícolas con pocas destrezas especializadas. • Lo trabajadores de campo no ganaban lo suficiente para subsistir. • El desempleo y la miseria reinaban durante el tiempo en las industrias del azúcar, del tabaco y el café. • Las primeras uniones afiliadas a la FLT fueron mayormente agrupaciones de artesanos. -Tipógrafas, tabaqueros, carpinteros, pintores, marinos, zapateros, albañiles, entre otros
  • 34. • La FLT durante sus primeros años fue aumentar el numero de afiliados entre los trabajadores agrícolas. • 1903 – la Federación lanzó una campaña, llamada la Cruzada del Ideal. • A partir de 1905, los trabajadores de la cana se fueron a la huelga una y otra vez. • 1910 – un ley que autorizaba a la policía a acuartelarse en las fincas y fabricas de las corporaciones cuyos obreros estuviesen en huelga.
  • 35. • José de Diego y Eduardo Georgetti, ambos vinculados a la industria azucareras; el primero como abogado de la South Porto Rico Sugar Company y el segundo, como propietario de centrales. • 1904 – en la campaña electoral, el apoyo de la FLT fue útil a la recién creada. • 1906 – la FLT decidió postular candidatos por su cuenta.
  • 36. • Con su retirada de la Unión, la FLT se arriesgo a perder influencia en la legislatura. • 1906 y 1908 obtuvieron menos de 1% de los votos. • La FLT será, junto al Partido Republicano uno de los pilares que promueva la asimilación completa de PR a EU. • “Hacia 1908 la Federación Libre había asumido ya dos funciones: promover la causa de la sindicalización y americanizar a PR”. • El obrerismo y los distintos movimientos de afirmación puertorriqueña se separaron desde entonces.
  • 37. ¿Reformas con cuidadania? • Cinco años de intensas luchas politicas trancurrieron desde la fundacion del partido de la independencia en 1912 hasta la aprobacion del Acta Jones en 1917. • Debate publico insular giro durante este periodo • Acta Faraker fue rechazada por la mayoria de todos los puertorriqueños
  • 38. • 1921 y 1921 los combates partidistas en Puerto Rico se complicaron por 3 razones fundamentales • 1- El congreso y la nueva administraciones del presidente Woodrow Wilson presentaron mas atención que antes a Puerto Rico a causa de una crisis política y militar • 2- Se abrió una lucha interna dentro del partida unión entre el sector independentista • 3- el movimiento obrero se hizo sentir mas que antes en la vida, llegándose a convertir en la fuerza electoral mas importante
  • 39. • Hasta el 1914 cuando se inicio el proceso que, es tres años mas tarde culmino en una nueva legislación orgánica • La elección de Woodrow Wilson a la presidencia fue uno de los factores acelero la discusión del caso puertorriqueño • Estados Unidos interviene militarmente a varios países: Nicaragua, Haití, Republica Dominicana, Cuba y México • Las causas de estas intervenciones fueron complejas • En Estados Unidos hubo el temor de que los alemanes se lanzaron sobre las naciones "débiles" del Caribe
  • 40. • Antes Estados Unidos se había declarado el "Policía" • El miedo a la presencia alemana aumento después del 1914 al desatarse en Europa la primera Guerra Mundial • A pesar de que Estados Unidos no intervino directamente a la guerra apoyo desde el principio a Francia e Inglaterra • El partido unión que abogaba por una estadidad, independencia y autonomía decidió en 1913 abandonar la primera de estas formulas de su plataforma
  • 41. • Muños Rivera, el mas moderador de los lideres unionistas, convenció a sus corrigionarios de que no abandonaran la autonomía. • Con esta acción el principal partido puertorriqueño dio de pronto un giro hacia la izquierda • De Diego convirtió el asunto de la ciudadanía en el emblema de su participación como líder unionista • La muerte sorprendió a Muñoz Rivera en noviembre de 1916 sin que hubiese resuelto aun la controversia sobre reformas y ciudadanía