DIPLOMADO EN DIDÁCTICA DE LA CIENCIAS NATURALES MODULO 2 MAG. JULIA BARRIOS DE LA OSSA MAG. GLORIA BERNARDA LARIOS NOV. 5 DE 2011 DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICOS .   Ciencia, tecnología y sociedad Integración de las tics a las ciencias naturales
AGENDA  8:00- 8:15  Saludo y presentación de la agenda 8:15- 9:00  Desarrollo  y socialización del taller exploratorio 9:00- 10:00  Minivideo.  Desarrollo de la temática. Ciencia,  Ciencia, Tecnología y Sociedad. 10:00-10:20  Descanso 10:20-11:00  Desarrollo y socialización  taller exploratorio 11:00- 12:00  Desarrollo de la temática “ Integración de las tics a las ciencias naturales  “
CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD (CTS) A lo largo de la historia, la ciencia y la tecnología han tenido gran importancia en las  formas de vida social , sin embargo ha sido en las últimas décadas cuando la interacción entre ciencia, tecnología y sociedad ha sido más intensa y ha comenzado a construir un tema de reflexión.
INTRODUCCIÓN El hombre lucha por la libertad, en un medio hostil. Busca satisfacer sus necesidad. En cada momento la forma de avanzar representa su manifestación cultural. Varía con el tiempo. La evolución cultural es fruto de los cambios en las estructuras sociales, los cual tiene una interpretación fundada en los avances de la ciencia y la tecnología
INTRODUCCIÓN El mundo actual está conformado por los  descubrimientos científicos y técnicos. Y esto es un proceso irreversible pero modulable. El hombre es consciente de:  Las consecuencias de los avances científicos y sabedor de lo que persigue. Que puede encauzar y orientar el progreso científico hacia el mejor rendimiento de la actividad social.
INTRODUCCIÓN El progreso integral, el desarrollo, va a entrañar riesgos: Unos inevitables, que hay que valorar y atenuar al máximo Otros salvables, que pueden evitarse mediante normas sociales y de gobierno. la evolución de la ciencia y la tecnología nos pondrá de manifiesto su gran influencia social.
PREHISTORIA LOS ALBORES DE LA TECNOLOGÍA Desde antiguo los hombres se relacionan para transmitirse sus conocimientos. La relación y la propia vida está dirigida por los métodos, recipientes, …Los utensilios y herramientas  marcaron el desarrollo social
LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS EL DESPERTAR DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA E. PRECRISTIANA, asirios (s.VIII aC) y egipcios: ingeniería militar, grandes construcciones y elevación del agua C. PREHELÉNICAS, conjugaron hidráulica y arquitectura. Abastecieron de agua las ciudades y las sanearon  LOS FENICIOS, desarrollaron la navegación -a vela y remo- y la minería del cobre, lo que les permitió el comercio
LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS EL DESPERTAR DE LA CIENCIA Y LA TÉCNICA EPOCA GRIEGA , se inicia el desarrollo del pensamiento humano y el ejercicio de la razón.  Filosofía, matemáticas y ciencias naturales forman una unidad.  Tales (predice un eclipse); Aristóteles (reúne el saber de la época); Arquímedes (ley de la palanca, espejos ardientes).  1ª crisis energética, solución: planificación de ciudades y viviendas -orientación y forma. EPOCA ROMANA,  adapta la enseñanza griega a su carácter: norma práctica; administración; orden jurídico; etc. Desarrollan ampliamente la ingeniería civil y la minería, lo que les permite crear el Imperio.  2ª crisis energética, solución: mejor aprovechamiento del sol en ciudades (arquitectura) y servicios (invernaderos, piscinas, baños públicos). El Derecho Romano protegía el derecho del ciudadano a las radiaciones solares (Código de Justiniano)
LA PREHISTORIA  LOS ALBORES DE LA TECNOLOGÍA PALEOLITÍCO, aparecen las hachas de mano y los arcos. NEOLÍTICO, se domina el fuego y la alfarería, lo que lleva a la agricultura y la ganadería. El hombre se hace sedentario. E. BRONCE, se descubre la metalurgia y se fabrican nuevas herramientas (fuelle, tenazas,…)Se descubre el movimiento rotatorio y se utiliza la fuerza humana, animal y del viento. E. HIERRO, el nuevo metal proporciona poder y progreso, armas y aperos agrícolas más resistentes.
LA EDAD MEDIA SE OSCURECE EL PROGRESO CIENTÍFICO Y TÉCNICO CON LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO APARECE UNA NUEVA ESTRUCTURA SOCIAL
LA EDAD MEDIA SE OSCURECE EL PROGRESO CIENTÍFICO Y TÉCNICO CON LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO APARECE UNA NUEVA ESTRUCTURA SOCIAL Múltiples comunidades rurales, con el feudalismo como forma política, economías cerradas (agrícola) y mercados locales. La ciencia sin recurso y vinculada a alumbrar verdades teológicas. Ni la incipiente alquimia fue permitida Los Árabes transmitieron a Europa el conocimiento griego, lo que impulsó el renacer social. Se descubre la brújula, la imprenta y la pólvora que, unido a los cambios en la estructura social, permiten una nueva transición, el Renacimiento.
EL RENACIMIENTO Y LA CIENCIA MODERNA
¿Qué es la ciencia? Para llegar a la definición de “la ciencia”, debemos reflexionar sobre lo que hacen los científicos, cómo lo hacen y sobre los resultados que obtienen.  Pero también, debemos reflexionar sobre cómo se hace ciencia, qué es lo que produce, y cómo es posible esa producción.  Noviembre 4 de 2011
DEFINICIONES DE CIENCIA SEGÚN VARIOS AUTORES Constituye un sistema integral que comprende una correlación de partes históricamente inmóviles: historia natural y sociología, filosofía y ciencias naturales, métodos y teorías de investigaciones científicas aplicadas, la ciencia es una consecuencia necesaria de la división social, del trabajo, surge al distinguirse el trabajo intelectual del físico, al convertirse cognoscitiva en una clase peculiar, al principio poco numeroso.  Diccionario de investigación científica “ Rutinel Domínguez” Es un conjunto de conocimientos ciertos, ordenados y probables que obtenidos de manera metódica y verificados en su contractación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos. Técnicas de investigación Social “ Ezequiel Ander”
DEFINICIONES DE CIENCIA SEGÚN VARIOS AUTORES Es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad; una forma de actividad humana históricamente. Estableciendo una producción espiritual cuyo contenido y resultado es la reunión de los hechos orientados en un determinado sentido, de hipótesis y teoría elaboradas y de las leyes que constituyen su fundamento, así como de procedimientos y métodos de investigación. Recientes descubrimientos del hombre “ Jean Hirnowx” Conjunto de conocimientos referentes a un determinado objeto que se tiende a organizar racional o sistemáticamente. Diccionario Enciclopédico Nauta Mayo
EL RENACIMIENTO Y LA CIENCIA MODERNA EL RENACIMIENTO:  Supuso, sobre todo, llevar a la vida cotidiana una estructura del conocimiento basado en el pensamiento y la razón.  Lo que abriría el cauce al establecimiento de la Ciencia Moderna. LA CIENCIA MODERNA se basó: En el empleo de las matemáticas en la cuantificación de los fenómenos naturales  En la eliminación de la especulación en la construcción científica.  En el descubrimiento del “método científico”: hipótesis de trabajo; experimentación con arreglo a un fin; deducción de consecuencias; formulación de principios universales; y nueva experimentación
EL RENACIMIENTO Y LA CIENCIA MODERNA El nuevo espíritu científico tuvo su principal apoyo en un parámetro decisivo: “ la manera de distinguir la verdad del error” La ciencia se convirtió en la única beneficiaria de la razón: “fuera de sus límites solo permanece la irracionalidad”. Se da la Gran Revolución de la Ciencia y de la Técnica
LA GRAN REVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA (La revolución de la química) El nuevo espíritu científico es el que permitió la Revolución de la Química (2ª mitad del s. XVIII), basada en la nueva teoría del oxígeno. Supuso la interpretación de: la combustión; la respiración; la fermentación; la producción de calor. Provocó el inmediato desarrollo de las ciencias e industrias químicas y biológicas. Significó el mayor cambio en la actitud cultural de la humanidad tras la revolución neolítica.
LA GRAN REVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA (Inicio de la ingeniería) Durante los s. XVI y XVII  se produjo la penetración de las matemáticas y del método. El s. XVII supone el lanzamiento de la ingeniería y el diseño, a lo que siguió la industrialización, como consecuencia de: La naturaleza de la ciencia contemporánea y la fundación de la Royal Society (1600) El deseo de las pequeñas compañías en mejorar sus actividades  La mecanización de la época, paradigma de la emergente tecnología
LA GRAN REVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA (La mecanización) La ingeniería condujo a la máquina de vapor y con ella al maquinismo y a la industrialización. La Revolución Industrial, supuso el desplazamiento de una energía de baja temperatura -la del músculo humano o animal- por otra de alta temperatura producida por la combustión del carbón. Esto dio lugar a la transformación de la economía y la mejora de la calidad de vida.
LA GRAN REVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA (El progreso técnico) La máquina de vapor de Watt (1765) se aplica sucesivamente : Bombeo de agua en las minas En la industria textil y química En el transporte marítimo. El Savannah (1819) cruza el Atlántico en 29 días. En el ferrocarril (1825) alcanza 72 Km./h.  Estos avances dan lugar a modificaciones en la: política, economía, estrategia militar, etc.
LA GRAN REVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA
LA GRAN REVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA (El progreso técnico) EN LA 2ª MITAD S. XIX SE PRODUCEN DOS  HECHOS TRASCENDENTES EN EL CAMPO DE LA ENERGÍA: Descubrimiento del petróleo como recurso fósil natural en 1857: materia básica en la energía y petroquímica del s. XX. Invención del motor de combustión interna y su instalación en vehículos de transporte (1872-1885), aplicándose a: transporte por carretera; transporte marítimo; maquinaria agrícola (hasta ese momento los trabajos agrícolas se realizaban como en la Edad de Bronce.
LA GRAN REVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA (El progreso técnico) OTROS GRANDES DESARROLLOS DEL S. XIX: Se comenzó la fabricación industrial del jabón (1823): el primero de los grandes avances de la higiene.  El telégrafo (1830); el teléfono (1876); la radio (1896) Se realiza el acoplamiento de turbina hidráulica y generador eléctrico (1883): producción industrial de electricidad de potencia
LA GRAN REVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA
LA GRAN REVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA
LA GRAN REVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA (Relación  ciencia tecnología) Durante el s. XIX se consolida la separación entre ciencias puras y aplicadas:  Es artificial, ambas tienen la misma lógica y método Desde un descubrimiento científico a la aplicación, menos tiempo cada vez: 112 años fotografía; 56 años teléfono; 46 años aspirina; 35 años la radio; 15 años el radar; 6 años la bomba atómica; 5 años el transistor; 3 años los circuitos integrados; y unos meses para la utilización de los enzimas de restricción.
LA GRAN REVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA (Ciencia fundamental y su aplicación en el XIX) DESARROLLO DE LA QUÍMICA ORGÁNICA : Aislamientos de alcaloides de origen vegetal; lanzamiento del modelo de Kekule -tetravalencia del carbono y modelo anular de la molécula del benceno. Resultado: desarrollo de la moderna farmacología. GRAN IMPULSO DE LA BIOLOGÍA BÁSICA :  como   Consecuencia de la hibridación entre química y fisiología; la patología se interpreta en términos químicos y biológicos; la microbiología permite estudiar el origen de las enfermedades. Resultado: el laboratorio se hizo el fundamento de la práctica clínica
LA GRAN REVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA
LA GRAN REVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA  (La ciencia fundamental y su aplicación en el XX) EL PRINCIPAL EXPONETE FUE LA FISICA DE LAS PARTICULAS: Finales del XIX se descubre la radiactividad; durante el XX la teoría atómica, Rutherford; teoría relatividad general, Einstein; reacciones nucleares, Fermi; fisión del uranio y reacción en cadena. RESULTADO: Propulsión naval nuclear, energía eléctrica de origen nuclear y aplicaciones médicas e industriales
ANÁLISIS Y CONCLUSIONES La ciencia y la tecnología siguen ganando terreno a lo desconocido Su importancia no puede ponerse en duda, aunque quedan las interrogantes: ¿Es consciente la sociedad de ser la receptora de la acción de la ciencia? ¿ En qué medida la sociedad es capaz asimilar los descubrimientos de la ciencia y la tecnología? ¿  Relaciona nuestra sociedad la calidad de vida moderna con la ciencia fundamental? ¿ Es adecuada la alfabetización científica de la sociedad?
ANÁLISIS Y CONCLUSIONES los anteriores cuestionamiento forman parte de la interpretación social de la ciencia y constituyen un importante ingrediente de la moderna investigación de las ciencias sociales. La ciencia se ha visto enturbiada por circunstancias como aquella de la que surgió la sentencia del filosofo Passmore: ”los físicos han conocido el pecado”  Se generan gran  entusiasmo  por la ciencia y se suscitan inquietudes y desconfianzas, por ejemplo el asalto a las libertades individuales y a la ética social por las manipulaciones informáticas y genéticas.
ANÁLISIS Y CONCLUSIONES Desconfianzas y hasta peligros que, mucho más que las complacencias y los éxitos, exigen una renovada conciencia cultural de la sociedad.  En estos momentos se puede apreciar una falta de aliento social para la ciencia y la tecnología. Vivimos grandes protestas y oposición a un gran número de cosas que son hechas por el hombre. Se tiende a la idea de que lo hecho por el hombre es malo y lo creado por la naturaleza es bueno.
ANÁLISIS Y CONCLUSIONES Esta situación de rechazo, no nueva, podría interpretarse como: Miedo a lo desconocido que nos lleva a pensar que  disfrutamos de una situación extraordinaria y que cualquier cambio nos la podría quitar. La imposibilidad de asimilar progreso tecnológico que estamos experimentando. Estas lógicas situaciones de incertidumbre y zozobra, unidas a algunos peligros ciertos y otros hipotéticos Existen numerosos grupos sociales que se oponen a productos de (ciencia, tecnología, globalización), lo que les lleva a apoyar: la inseguridad, el subdesarrollo, la fala de libertad y bienestar que es lo que proporciona la ciencia.
REFLEXIÓN ¿PODRÍA TERMINAR ALGÚN DÍA LA MISIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA?  No, pues las aspiraciones de libertad y satisfacción del hombre son ilimitadas.
Se origina a partir de nuevas corrientes de investigación en  Filosofía y Sociología de la Ciencia , y de un incremento en la sensibilidad social e institucional sobre la necesidad de una regulación democrática del cambio  científico-tecnológico . CTS define hoy un campo de trabajo bien consolidado  Institucionalmente en: Universidades Centros Educativos Administraciones Públicas El enfoque general es de índole  interdisciplinar , concurriendo en él, disciplinas de las ciencias sociales y la investigación académica en humanidades como la filosofía y la historia de la ciencia y la tecnología, la sociología del conocimiento científico, la teoría de la educación y la economía del cambio técnico. ¿QUÉ ES CTS?
OBJETIVOS SOCIALES DE CTS Promover la  ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA Estimular en los jóvenes  LA VOCACIÓN POR EL  ESTUDIO DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA Desarrollar actitudes y prácticas  DEMOCRACTICAS  en cuestiones de importancia social relacionadas con la innovación tecnológica. Propiciar el compromiso respecto a  la INTEGRACIÓN SOCIAL así como el estímulo para el desarrollo socioeconómico respetuoso con el medio ambiente y equitativo con las generaciones futuras . Contribuir a salvar el creciente abismo entre la cultura humanista  y la cultura científico-tecnológica que fractura nuestras sociedades .
CTS Los planteamientos de CTS intentan promover la participación pública  de los ciudadanos en las decisiones que orientan el desarrollo de la  CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Para esta concepción, la historia de la ciencia consistiría  en la acumulación constante de saberes de forma  independiente de otros factores del entorno. Desde esta  Perspectiva la tecnología sería la aplicación práctica de  los conocimientos producidos por la CIENCIA. La perspectiva de la CTS se centra en la visión tradicional o concepción heredera de la CIENCIA, en la cual,  la actividad científica tiene como FIN el descubrimiento de nuevos  CONOCIMIENTOS sobre la realidad.
Otra perspectiva de CTS defiende otra consideración de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad que podría ser resumida en tres premisas: 1. Afirma que la actividad tecnocientífica es también un  proceso social  como otros; 2. Pone en manifiesto  los efectos  para la sociedad y la naturaleza de las actividades tecnocientíficas. 3.Supone la  aceptación de la democracia , y de ella se deriva una conclusión final: es necesario promover la evaluación y el control social de la actividad tecnocientifica
QUIÉN PROMUEVE  CTS Investigadores  en ciencias sociales y humanidades, en universidades o centros de investigación, con formación básica en filosofía, sociología, economía o historia de la ciencia o la tecnología.  Profesores  de enseñanza secundaria, con responsabilidades docentes o institucionales en enseñanza de las ciencias u organización curricular.  Educandos  en enseñanza secundaria, y en las diversas especialidades de la enseñanza superior, incluyendo pre- y postgrado en humanidades, ciencias sociales, ciencias naturales e ingenierías.  Periodistas  científicos y público general receptor de la comunicación de la ciencia a través de los medios.  Administradores  de programas y políticas de ciencia y tecnología.
EJES BÁSICOS DE LOS ESTÁNDERES DE COMPETENCIA EN CIENCIAS NATURALES   Entorno vivo Entorno físico Ciencia, tecnología y sociedad
EJES BÁSICOS DE LOS ESTÁNDERES DE COMPETENCIA EN CIENCIAS NATURALES   Ciencia, tecnología y sociedad, esta permite la comprensión de los aportes de las ciencias naturales para mejorar la vida de los individuos y de las comunidades. Así como el análisis de los peligros que pueden originar los avances científicos .
La ciencia y su transcurrir en el tiempo Noviembre 4 de2011
EL ESTUDIO DE LA CIENCIA Hay varias disciplinas que se preocupan por analizar esas preguntas y sobre los problemas que implican: La filosofía de la ciencia La sociología de la ciencia La historia de la ciencia La antropología de la ciencia Noviembre 4 de 2011
COMENCEMOS CON EL ESTUDIO: CONTAR LA HISTORIA Si tuvieran que contar la historia de su disciplina que enseñan, ¿cómo la harían? Puedes utilizar imágenes. Noviembre 4 de 2011
Diplomado. Abril-mayo 2008 Ciencia Sociedad Una visión Otras visiones Personaje Sociedad
Noviembre 4 de 2011 Ciencia Sociedad Una visión Otra visiones
EL ESTUDIO DE LA CIENCIA Uno de los resultados que han producido los estudio de la ciencia realizados por las disciplinas mencionadas, ha sido entender las visiones de la ciencia que se han creado a lo largo de la historia y aceptar que las relaciones entre ciencia-tecnología-sociedad se han dado de diversas maneras.  Una visión ampliamente compartida sobre la ciencia, también llamada visión tradicional o heredada : El conocimiento científico es conocimiento probado. La ciencia utiliza el m étodo científico. Las teorías científicas se derivan, de algún modo riguroso, de los hechos de la experiencia adquiridos mediante la observación y la experimentación. La ciencia se basa en lo que podemos ver, oír, tocar. Las opiniones y preferencias personales y las imaginaciones especulativas no caben en la ciencia.  El conocimiento científico es fiable porque es conocimiento objetivamente probado.  Noviembre 4 de 2011
VISIONES DE LA CIENCIA La actividad científica tiene como único fin producir nuevos conocimientos. En el proceso de generar conocimientos solamente existen dos elementos esenciales: el científico (el sujeto que conoce) y el objeto que desea conocer.  Noviembre 4 de 2011
VISIONES DE LA CIENCIA La labor del científico consiste en descubrir o desvelar nuevas verdades sobre la realidad en la que trabaja y, en la medida en la que el científico va descubriendo esa realidad, su actividad es cada vez más objetiva. En la visión tradicional:  Es neutral en única, relacionada con los factores ideológicos presentes en los contextos históricos y sociales. Se ve a la ciencia como la verdad neutral y  acabada, olvidándose muchas veces de los aspectos metodológicos, epistemológicos, históricos, sociológicos,  económicos y éticos. VISIONES DE LA CIENCIA En esta visión: Noviembre 4 de 2011
VISIONES DE LA CIENCIA La evolución o la historia de la ciencia no es más que la descripción de cómo se han ido acumulando conocimientos objetivos.  La historia de la ciencia no depende, más que de la ciencia misma, con lo que la sociedad no es motivo de interés.  Noviembre 4 de 2011
Bruner Vygotski Recapitulando …. Teoría ontogenética de la mente Sociabilidad primaria Internalización de las funciones psicológicas superiores El Pensamiento y   el lenguaje como representación. 5.  Los adultos como mediadores Las capacidades humanas de  representación y pensamiento simbólico no son procesos facilitados por la capacidad natural de procesar información sino por la extensión social e instrumental del mecanismo de comunicación.  El pensamiento no surge del sujeto biológico interno sino de la interacción social. A nivel humano la comunicación lleva al pensamiento y no a la inversa La cultura como mediadora  y amplificadora para estimular el desarrollo de las capacidades de la Mente  Manipulación y acción Organización de la Percepción Operaciones simbólicas-Intelectuales-Pensar La inteligencia humana  no  es patrimonio de cada persona su despliegue y enriquecimiento depende de la capacidad de cada cultura para ofrecer  a sus integrantes los instrumentos adecuados  para el desarrollo
Bruner Vygotsky Recapitulando …. Herramientas CULTURALES,  Prótesis  INTELECTUALES  Registros Cálculo Predicción MEDIACIÓN COGNITIVA Zona de desarrollo próximo  Ley de la doble formación  Aprendizaje por modelamiento Interacción con miembros más experimentados.  De modelos mentales  a Modelos conceptuales …estructuras que representan eventos, sistemas y  procesos MEDIACIÓN  INSTRUMENTAL MEDIACIÓN PEDAGÓGICA El aprendiz joven realiza una actividad con un adulto o un par más competente que él, quien estructura y regula dicha actividad.  A medida que éste se vuelve más competente y capaz de funcionar de manera independiente, el adulto retira su guía dando lugar a la autorregulación. Experiencias de aprendizaje mediado  como  estrategias diseñadas  como intervención pedagógica para producir desarrollo cognitivo / convertirse en logros evolutivos INSTRUIR MAS ALLA DEL NIVEL DE COMPETENCIA Observaciones indirectas, Manipulación de fenómenos
Bruner Vygotsky Recapitulando …. Herramientas CULTURALES,  Prótesis INTELECTUALES  SISTEMAS DE PROCESAMIENTO Zona de desarrollo próximo  Ley de la doble formación Aprendizaje por  modelamiento Interacción con miembros más experimentados.  MEDIACIÓN PEDAGÓGICA “ Se enseñan aprendizajes  declarativos,  abstractos y descontextualizados, conocimientos inertes, poco útiles y  escasamente motivantes, de relevancia social limitada” FORMATOS ANDAMIAJES SISTEMAS DE PROCESAMIENTO “… Se orienta al pensamiento concreto, no favoreciendo el pensamiento abstracto. Sostiene que la escuela debería ayudarles a desarrollar lo que no pueden realizar por sí mismos y que la educación debe ser orientada hacia el límite superior y no el inferior …” INSTRUIR MAS ALLA DEL NIVEL DE COMPETENCIA DIAGNÓSTICO. INTERVENCION REGULACION-AUTOREGULACIÓN
Aproximaciones psicológicas al aprendizaje  de las habilidades intelectuales Conductista  =   Cognitiva Skinner  1938  -  Hull  1942 (estímulos – respuestas) Anderson  1983 (condiciones-acciones) McCleland  nodos-conexionismo Tópicos curriculares se organizan en secuencias  basadas en análisis de tareas orientados a objetivos conductuales Gagne   R .  1968 Técnicas con información clara sobre  Aprendizajes esperados y formas de evaluarlos Posner  1982-  Carey  1985 - Técnicas para modificar  re-estructurar concepciones  Pozo  ,  Monereo,   Castañeda  1989-1990 Diseño de ambientes  y enseñanza de estrategias de  Aprendizaje para el razonamiento, solución de problemas  Boekaerts 1995,Pintrich   1998  enseñanza de autorregulación  Resnick  1994, Noción de cognición distribuída,  Schunk  1991, Mantenimiento y control afectivo emocional Fomento gradual de procesos estructuración de la  base de conocimientos Énfasis en la construcción de representaciones y procedimientos cognitivos, esquemas y redes  para apoyar la comprensión y el razonamiento ADQUISICIÓN DE COMPRENSIÓN CONCEPTUAL PROCESO ACTIVO DE CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO Piaget,  1983 Case 1985-Gradiente de desarrollo cognitivo estructuras generales de razonamiento-estructuras dominio de  Conocimiento Vygotsky,  1978,  Glaser  1999.  Trabajo del docente diseñar  interacciones que promuevan internalización Preparación, Compilación y Traducciones - Isabel Sierra Pineda/ 2007 Aproximaciones Asociativo  empirista Cognitivo racionalista Sternberg & Dennis 1999 NOCIÓN DE  ASOCIACIÓN Las habilidades son ensambles de componentes  simples que por asociación se encadenan durante  el entrenamiento Concepciones -   organización del currículo  y de las prácticas de enseñanza
PERSPECTIVA EVOLUTIVA / NEUROBIOLOGÍA   … .es necesario comprender la relación de las bases neurológicas en la actividad cerebral y dimensionar sus efectos en el desarrollo de las potencialidades intelectuales y en la evolución del lenguaje,  como elementos esenciales para el pensamiento abstracto y  la capacidad  para aprender.  FEUERSTEIN : INTELIGENCIA DINÁMICA Y MEDIACIÓN … las bases conceptuales y  fundamentos sobre el desarrollo de la Inteligencia en el Ser Humano, su teoría de la  MCE : modificabilidad cognitiva estructural  LOS SERES HUMANOS SON  SISTEMAS ABIERTOS LA  MODIFICABILIDAD COGNITIVA  MCE ,  DEPENDE DE VARIAS CONDICIONES  AMBIENTES ADECUADOS PARA DESARROLLAR  EXPERIENCIAS DE  APRENDIZAJE MEDIADO:   EAM MAPA Cognitivo DEFICITS Cognitivos  TAREAS cognitivas.
MODIFICABILIDAD COGNITIVA Cambios estructurales provocados en los (individuos humanos) por programas deliberados de intervención  para facilitar un crecimiento continuo en las capacidades perceptivas. Estos cambios afectan  el futuro desarrollo de los individuos.  Formas de interacción entre el individuo y sus entornos  contribuyen al desarrollo de la estructura cognitiva: la exposición directa a los estímulos y  las experiencias de aprendizaje  mediatizado  por un agente. Ambas formas son esenciales para el desarrollo de la cognición   REUVEN FEUERSTEIN FEUERSTEIN, R., Hoffman. y Rand.  Cognitive modifiability in adolescence.  Cognitive structure and the effects in intervention. The Journal of Special Education.  En enseñar a pensar  por  Nickerson .  Editorial Paidós.  MCE
LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA ES POSIBLE GRACIAS A  TRES CONDICIONES  DURABILIDAD de los cambios cognitivos Los  cambios SE DIFUNDEN afectan el todo  Modificabilidad  es PERPETUABLE, su naturaleza es autónoma y  AUTORREGULABLE MCE Modificabilidad  cognitiva PERMANENCIA PERMEABILIDAD ESTABILIDAD
PERFECTIBILIDAD DE LA INTELIGENCIA  MCE La teoría del desarrollo cognitivo de Feuerstein (1990) está emparentada con los postulados de Vygotsky y Budoff. Para este autor el crecimiento cognitivo es resultado del  aprendizaje mediado   que consiste en el  entrenamiento por parte de un adulto experimentado  que enmarca, orienta, enfoca, retroalimenta, crea escenarios apropiados de aprendizaje.  Los padres actúan como  mediatizadores , seleccionan objetos significativos que contribuyen a que el individuo desarrolle operaciones cognitivas para aprender en forma independiente. En interacción con el adulto guía, el aprendiz  gradualmente va adoptando actividades regulatorias por su cuenta.  Feuerstein afirma que  muchos adolescentes se encuentran en inferioridad de condiciones por falta de  experiencias de aprendizaje mediado   en su historia inicial. Los padres de hogares en desventaja social, las familias muy numerosas, los padres ocupados todo el día, no dan lugar a situaciones de interacción. En la escuela existen numerosas oportunidades de interacción, pero muchas veces los niños con más dificultades o que se encuentran en desventaja, no son estimulados ni se favorece la internalización porque son bajas las expectativas que los docentes tienen sobre ellos.  REUVEN FEUERSTEIN
EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE MEDIADO AMBIENTES ADECUADOS PARA DESARROLLAR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE MEDIADO  MAPA Cognitivo Diagnóstico- Planificación- Intervención DEFICITS Cognitivos   TAREAS cognitivas . detectar, desarrollar, dirigir atención EAM ? El mediador se interpone entre el sujeto y el mundo para  organizar los estímulos ( información, contenidos) ,  Busca influir, regular la forma y frecuencia, intensidad, orden y contexto Hay diferencias  en la capacidad de beneficiarse de las experiencias de aprendizaje Las diferencias se deben a  factores personales y  a los modos de interacción humana
FUNCIONES COGNITIVAS QUE DETERMINAN EL ÉXITO EN UNA TAREA COGNITIVA Prerequisitos de pensamiento- Necesidad de diagnóstico y evaluación dinámica mediada REUVEN FEUERSTEIN Fase de entrada Fase de elaboración Fase de salida Percepción Instrumentos verbales Orientación espacial Orientación temporal Precisión en la recopilación de datos Forma de trabajo con fuentes de información  Definición de un problema Distinción de la relevancia de los datos  Conducta comparativa Campo mental  Razonamiento lógico Interiorización del propio comportamiento Estrategias de verificación de hipótesis Planificación de la conducta Elaboración categorial Comunicación Proyección de relaciones virtuales ( de un sistema de rep a otro ) Ensayo y error Instrumentos verbales  Transferencia
CARACTERÍSTICAS DE LA  ENSEÑANZA  REQUISITOS  PARA EL APRENDIZAJE MEDIADO Intencionalidad   intento consciente  por  parte del adulto  para influir sobre el aprendiz  generando interés,  intención y voluntad Reciprocidad   receptividad del  aprendiz,  deseo o disposición  a recibir y  a responder a partir  la  comunicación  del adulto . Mediación  del significado mediatizar el acercamiento al contenido  tornando  el conocimiento en  significativo,  cercano  al interés y esquemas  previos  del aprendiz
Trascendencia de la experiencia concreta  al  pensamiento hipotético  deductivo,  provocando operaciones  mentales superiores,  al ir de lo concreto a lo abstracto  de lo percibido a lo concebible,  al realizar anticipaciones,  al buscar relaciones  causa-efecto Mediación psicológica   empatía, distancia óptima  para graduar las ayudas necesarias. Enfoque en el objetivo, Planificación,  ayudar a descubrir  el propósito de la tarea ,  promoviendo estrategias  para alcanzar la solución  del problema Mediación de la autorregulación   ayudar a procesos  de control  y promover la  atención  hacia la propia actividad. CARACTERÍSTICAS DE LA  ENSEÑANZA  REQUISITOS  PARA EL APRENDIZAJE MEDIADO Propósito  Compartido percibir las situaciones desde el punto de vista  del aprendiz  propiciar una experiencia  conjunta  de aprendizaje  compartida
EVALUACIÓN DINÁMICA VS. EVALUACIÓN ESTÁTICA Modificabilidad   MCE Evaluada   Interpretada REUVEN FEUERSTEIN CALIDAD DEL  CAMBIO ALCANZADO CANTIDAD Y  NATURALEZA DE LA  INTERVENCION DOMINIO COGNITIVO EN EL QUE SE  PRODUCE EL CAMBIO Tareas cognitivas detectan procesos mentales vs dominio de contenidos temáticos Situaciones de evaluación priorizan la interacción  Pre y postmediación  La evaluación dinámica se focaliza en los procesos de pensamiento subyacentes a la tarea cognitiva El individuo se compara consigo mismo . Se establece el perfil de desarrollo E profesor  toma como referencia las transformaciones que se evidencian entre las fases de pre-mediación, mediación y post mediación
Mediación del cambio:   hacer comprender al alumno que puede sacar provecho de la experiencia, que puede aprender., transformándose aprovechando su potencial Mediación de desafío :   promover el máximo grado de desarrollo de las habilidades del alumno asegurando que la experiencia requiere un alcance conceptual pero sin sobredimensionarla. Trabajar sobre la zona de desarrollo próximo. Responsabilidad contingente :   extensión hasta la cual el adulto responde rápida y  apropiadamente frente a la emergencia y al contexto de interacción Involucración afectiva :  conexión con el alumno, calidez.  El objetivo es optimizar la experiencia de aprendizaje mediado del individuo (mejora de la autorregulación, de sus funciones cognitivas y superación de las disfunciones). Los resultados se determinan de acuerdo a la modificabilidad del alumno y la intensidad de la ayuda necesaria . LA IDEA DE  USAR MEDIACIONES ES… evitar proveer el conocimiento directamente, propiciar el desarrollo de operaciones  intelectuales de orden superior, invariantes  que servirán para aprender  de manera autónoma REUVEN FEUERSTEIN CARACTERÍSTICAS DE LA  ENSEÑANZA  REQUISITOS  PARA EL APRENDIZAJE MEDIADO
Sustentaci ó n de Modelos de clase (  Microclase   )  propuesta a consideraci ó n de  sus compa ñ eros. Sobre como usar mediadores … . Se pretende realizar una simulaci ó n . ejemplo  de estrategias pedag ó gicas usando mediadores diversos  La lectura como mediación  Deducir función  y posibilidades de aplicación de estrategias de lectura  en el proceso de mediación pedagógica  y dar ejemplos contextualizados  La pregunta como mediación Deducir tipos de preguntas  y posibilidades de la interrogación  como  mediación pedagógica   y dar ejemplos contextualizados  según el nivel de ejercicio profesional de cada uno de los miembros de este curso   Los mapas conceptuales  Deducir función  y posibilidades de los mismos en el proceso de mediación pedagógica  y dar ejemplos contextualizados  La calculadora y los sistemas de representación  confrontar  sobre procesos mediados con el empleo de la calculadora contrastes. Deducir función  y posibilidades de los mismos en el proceso de mediación pedagógica  y dar ejemplos contextualizados  Los entornos virtuales  confrontar  sobre procesos mediados con el empleo de las TIC contrastes y posibilidades que representan para  la sociedad, las instituciones,  para educadores y estudiantes ( desde las perspectivas  del desarrollo humano, pedagógico y sociocultural)  Ejercicio :  Técnica  de   Grupos de oyentes y observadores
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Las estrategias  son las formas como se aplican o usan el conjunto de actividades, técnicas y medios que se  planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje.  Se consideran  una guía de las acciones  que hay seguir. Por tanto, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje .   Regulan la interacción entre el estudiante, el medio y el contenido-Controlan las situaciones de enseñanza CADA TIPO DE ESTRATEGIA CUMPLE UNA FUNCIÓN ESPECÍFICA  Y SE EXPRESA A TRAVÉS DE  LOS RECURSOS Y ACTIVIDADES TÉCNICAS DE ESTUDIO  Actividades especificas  que llevan a cabo los  alumnos cuando  abordan una tarea académica Repetición, Subrayar, Esquemas,  Interrogar, Tabular  Deducir, Seleccionar, Resumir  Graficar, etc.  Pueden ser utilizadas  de forma mecánica.
Manipulaciones  o tipos  de procesamiento que se realizan con la información Transformaciones dependen de: la naturaleza del contenido,  de las metas – dominios esperados  de las condiciones personales del individuo que las realiza  Estilos de acción del  estudiante, desarrollados  sobre la base de creencias  y experiencias.  Weinstein,1978 Estrategias primarias De naturaleza cognitiva,  relación directa con los  materiales Unas dirigidas a la  comprensión y retención  Otras dirigidas  a la  recuperación y utilización Estrategias de apoyo Funciones de planificación Funciones de facilitación y motivación Funciones de  verificación de logros Dansereau ,  1978 ,  OPERACIONES ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ESTRUCTURAS DE  CONOCIMIENTO  LAS TAREAS DEMANDAN ESFUERZOS EN ASPECTOS DISTINTOS DEL CONOCIMIENTO E INDEPENDIENTES DEL CONTENIDO DE LAS ASIGNATURAS
Procedimiento aprendidos que  se pueden volver  automáticos y aplicarse inconscientemente Rutinas cognitivas empleadas para facilitar la adquisición y producción de conocimiento. Se aprenden por repetición Manera como se aplican procedimientos o conjunto de pasos  de  forma consciente, controlada e intencional. Usadas como instrumentos flexibles para resolver problemas  y aprender significativamente ( Diaz  Barriga,  Gaskins,  Elliot, 1998 ) posibles.  Frederiksen,1975 Información conceptual Información estructural Los conocimientos sobre el contenido constituyen redes semánticas  Patrones de relaciones subyacentes a los contenidos Sin conceptos quedan las estructuras TIPOS DE ESTRUCTURAS TOPOGRAFICAS ELEMENTOS DE NATURALEZA DESCRIPTIVA DE PARTES SECUENCIALES DE UTILIDAD  DESCRIPTIVA DE PROCESOS CONDICIONALES REGULAN LA APLICACIÓN DE REGLAS EN EL CASO DE VARIACIONES PRACTICAS   HABILIDADES ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ESTRUCTURAS DE  CONOCIMIENTO  Educación de procesos  de pensamiento y Aprendizaje autónomo
Son los recursos puestos en juego para intervenir en el sistema cognitivo del aprendiz… para generar  construcción de conocimiento,  lograr el desarrollo de competencias complejas,  convertir saberes teóricos en saberes en acto, “saber-hacer”.  Dinamizan la información generando significado  para el sujeto, de modo tal que los cambios  logrados produzcan modificaciones en su estructura  cognitiva.  No basta entonces emplear uno u otro recurso, el solo contacto con el recurso no genera saber,  Se requiere de parte del educando poner en  marcha  procesos cognitivos de acceso a la  información. MEDIADORES INSTRUMENTALES  LOAIZA. Habilidades metacognitivas y entornos educativos. Ed Papiro Empoderar
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS ENSEÑAR A PENSAR Desarrollo  de  HABILIDADES DE PENSAMIENTO HABILIDADES DE APRENDIZAJE HABILIDADES DE COMUNICACIÓN HABILIDADES DE  COLABORACIÓN HABILIDADES TECNOLÓGICAS Ambientes virtuales Modelos duales Tutor Instructor Diseñador Par experto Monitor Roles Orientador Conferencista Asesor Ambientes convencionales
EL DISEÑO DE LOS ENTORNOS MEDIADOS Según, Rodríguez (2001)  el proceso de enseñanza de aprendizaje es un proceso que puede ser diseñado de principio a fin,  y que en definitiva es el diseño lo que nos puede permitir conocer como influyen las mediaciones en determinadas variables  del aprendizaje y el desarrollo en general   … .estas perspectivas siguen constituyendo  lo que se denomina el  diseño instructivo ,  retomando los desarrollos que ya habían realizado la tecnología de enseñanza en los setenta, y el diseño instruccional en la década de los ochenta
El diseño de entornos virtuales  de enseñanza-aprendizaje Implementación social y educativa de TIC Soportados con plataformas de servicios de comunicación y acceso a información ( digitalización, interactividad, interoperatividad, disponibilidad, distribución, secuencialidad vs. hipertextualidad) Viabilidad de alcanzar en un el conocimiento básico adecuado tener el tiempo disponible  que le permita usar la tecnología  Basada en la capacidad del diseñador de contenido y actividades para aplicar principios  pedagógico-científicos y de organización didáctica  en el proceso de mediación (De orientación cognitiva y metacognitivas, ritmos flexibles) Presencia de sensibilidad cultural. Asertividad en la comunicación, parsimonia Lenguaje del pensamiento vs. Instrucción-entrenamiento Dimensión afectiva Dimensión operativa  y práctica Dimensión Criterial  pedagógica Dimensión técnica : Actividad  en la web Evaluación  basada  en Criterios  3:00 p.m- 4:30 p.m
http://www.unalmed.edu.co/~daristiz/index.html http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/course/view.php?id=229 http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/course/category.php?id=57 http://virtual.itleon.edu.mx/course/view.php?id=2 http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/genetica/index.htm FISICA INTERACTIVA ANALISIS NUMERICO APRENDE MOODLE  Curso Virtual - Tratamiento de Imágenes Digitales GENETICA BASICA /SECUNDARIA Actividad  en la web Evaluación  basada  en Criterios  Taller 1 : Modelos y perfiles de interacción en Entornos virtuales Características que se evidencian  en contraste con el  paradigma de mediación Contenidos, Interacción , Tareas, Situaciones de evaluación, lenguaje utilizado)
DE LOS OBJETOS DIDÁCTICOS  A LA PIZARRA DIGITAL   A QUÉ LE APOSTAMOS Y COMO NOS ASUMIMOS  PARA EL FUTURO? ?
Bibliografía Consultada: Argo,  Ciencia, Tecnología y Sociedad , Recuperado el 11 de Agosto de 2010 en: http://www.grupoargo.org/cts_fin.pdf  Organización de Estados Americanos para la Educación la Ciencia y la Cultura,  “Ciencia Tecnología y Sociedad”,  Recuperado el 02 de Agosto de 2010, en: http://www.oei.es/cts.htm#0

Más contenido relacionado

PPTX
Ciencia tecnolog y_sociedad
PDF
PPTX
Presentación de ofimática
PPTX
Línea del tiempo de la tecnología
PPTX
Dimensiones antropológicas de la tecnología
PPTX
Historia de la tecnologia
PPTX
Etica y desarrollo tecnonologico cientifico
Ciencia tecnolog y_sociedad
Presentación de ofimática
Línea del tiempo de la tecnología
Dimensiones antropológicas de la tecnología
Historia de la tecnologia
Etica y desarrollo tecnonologico cientifico

La actualidad más candente (20)

DOCX
Analisis explicativo historia de la ingeniería gabriel miquilarena
PDF
Los hombres que con sus ideas cambiaron a la humanidad
PDF
GESTION DEL CONOCIMIENTO
PPTX
ciencia y desarrollo
PPTX
Linea de tiempo
DOCX
Conducta de entrada 8 9
DOC
Trabajo del grupo_tres[1]
PDF
63533905 practicas-predominantes-y-emergentes-de-ingenieria-civil
PDF
Linea de tiempo
PPTX
Papwert point tecnologia
PPTX
Línea de tiempo de la Historia de la Ingeniería
ODP
Presentación sobre Historia de la Tecnología
PPTX
Historia de la tecnología
PPTX
Luz abril gonzalez dominguez 3 3 tv
PPTX
Historia de la tecnologia
PDF
Linea de tiempo ingenieria
PDF
313 ti ingeniería, medio ambiente y entorno urbano
PDF
Linea del tiempo, dariela
PPSX
Historia de la ciencia y tecnologia
ODT
Ensayo 3 tecnología en la sociedad
Analisis explicativo historia de la ingeniería gabriel miquilarena
Los hombres que con sus ideas cambiaron a la humanidad
GESTION DEL CONOCIMIENTO
ciencia y desarrollo
Linea de tiempo
Conducta de entrada 8 9
Trabajo del grupo_tres[1]
63533905 practicas-predominantes-y-emergentes-de-ingenieria-civil
Linea de tiempo
Papwert point tecnologia
Línea de tiempo de la Historia de la Ingeniería
Presentación sobre Historia de la Tecnología
Historia de la tecnología
Luz abril gonzalez dominguez 3 3 tv
Historia de la tecnologia
Linea de tiempo ingenieria
313 ti ingeniería, medio ambiente y entorno urbano
Linea del tiempo, dariela
Historia de la ciencia y tecnologia
Ensayo 3 tecnología en la sociedad

Destacado (12)

DOCX
Significados de la palabra ciencia y su autor
PDF
02 Concepto De Ciencia
PPTX
Metodo cientifico
PPTX
Que es esa cosa llamada ciencia
DOC
Clasificacion De Las Ciencias
PPT
La ciencia defincion_caracteristicas_y_clasificacion
PDF
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
DOCX
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
DOC
Definiciones de ciencia según varios autores
DOCX
10 conceptos de investigacion
PDF
UX, ethnography and possibilities: for Libraries, Museums and Archives
PDF
3 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 2017
Significados de la palabra ciencia y su autor
02 Concepto De Ciencia
Metodo cientifico
Que es esa cosa llamada ciencia
Clasificacion De Las Ciencias
La ciencia defincion_caracteristicas_y_clasificacion
Resumen de capítulos ¿QUÉ ES ESA COSA LLAMADA CIENCIA?
Clasificacion de la ciencia según 5 autores
Definiciones de ciencia según varios autores
10 conceptos de investigacion
UX, ethnography and possibilities: for Libraries, Museums and Archives
3 Things Every Sales Team Needs to Be Thinking About in 2017

Similar a Capac.2 julia (20)

PDF
Evolucion de la cyt
PPTX
Revista gabriela valera_2
PPTX
Diadelaciencia2
PPT
Ciencia y Tecnología
PPTX
Ciencia tecnologia sociedad
PPTX
Ciencia tecnologia sociedad
PPTX
ciencia y tecnologia
PPTX
Ciencia tecnologia sociedad
PPTX
Etika y valores
PDF
Sociedad ciencia &_tecnología
PDF
Sociedad ciencia &_tecnología (1)
PDF
Sociedad ciencia &_tecnología (7)
PDF
Sociedad ciencia &_tecnología (6)
PPT
PPT
Tecnologia y su evolucion
PPT
Evolucion de la ciencia y la tecnologia
PPT
ciencia y tecnologia
PPT
Tecnologia
PPT
Evolucion de la cyt
Revista gabriela valera_2
Diadelaciencia2
Ciencia y Tecnología
Ciencia tecnologia sociedad
Ciencia tecnologia sociedad
ciencia y tecnologia
Ciencia tecnologia sociedad
Etika y valores
Sociedad ciencia &_tecnología
Sociedad ciencia &_tecnología (1)
Sociedad ciencia &_tecnología (7)
Sociedad ciencia &_tecnología (6)
Tecnologia y su evolucion
Evolucion de la ciencia y la tecnologia
ciencia y tecnologia
Tecnologia

Capac.2 julia

  • 1. DIPLOMADO EN DIDÁCTICA DE LA CIENCIAS NATURALES MODULO 2 MAG. JULIA BARRIOS DE LA OSSA MAG. GLORIA BERNARDA LARIOS NOV. 5 DE 2011 DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICOS . Ciencia, tecnología y sociedad Integración de las tics a las ciencias naturales
  • 2. AGENDA 8:00- 8:15 Saludo y presentación de la agenda 8:15- 9:00 Desarrollo y socialización del taller exploratorio 9:00- 10:00 Minivideo. Desarrollo de la temática. Ciencia, Ciencia, Tecnología y Sociedad. 10:00-10:20 Descanso 10:20-11:00 Desarrollo y socialización taller exploratorio 11:00- 12:00 Desarrollo de la temática “ Integración de las tics a las ciencias naturales “
  • 3. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y SOCIEDAD (CTS) A lo largo de la historia, la ciencia y la tecnología han tenido gran importancia en las formas de vida social , sin embargo ha sido en las últimas décadas cuando la interacción entre ciencia, tecnología y sociedad ha sido más intensa y ha comenzado a construir un tema de reflexión.
  • 4. INTRODUCCIÓN El hombre lucha por la libertad, en un medio hostil. Busca satisfacer sus necesidad. En cada momento la forma de avanzar representa su manifestación cultural. Varía con el tiempo. La evolución cultural es fruto de los cambios en las estructuras sociales, los cual tiene una interpretación fundada en los avances de la ciencia y la tecnología
  • 5. INTRODUCCIÓN El mundo actual está conformado por los descubrimientos científicos y técnicos. Y esto es un proceso irreversible pero modulable. El hombre es consciente de: Las consecuencias de los avances científicos y sabedor de lo que persigue. Que puede encauzar y orientar el progreso científico hacia el mejor rendimiento de la actividad social.
  • 6. INTRODUCCIÓN El progreso integral, el desarrollo, va a entrañar riesgos: Unos inevitables, que hay que valorar y atenuar al máximo Otros salvables, que pueden evitarse mediante normas sociales y de gobierno. la evolución de la ciencia y la tecnología nos pondrá de manifiesto su gran influencia social.
  • 7. PREHISTORIA LOS ALBORES DE LA TECNOLOGÍA Desde antiguo los hombres se relacionan para transmitirse sus conocimientos. La relación y la propia vida está dirigida por los métodos, recipientes, …Los utensilios y herramientas marcaron el desarrollo social
  • 8. LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS EL DESPERTAR DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA E. PRECRISTIANA, asirios (s.VIII aC) y egipcios: ingeniería militar, grandes construcciones y elevación del agua C. PREHELÉNICAS, conjugaron hidráulica y arquitectura. Abastecieron de agua las ciudades y las sanearon LOS FENICIOS, desarrollaron la navegación -a vela y remo- y la minería del cobre, lo que les permitió el comercio
  • 9. LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS EL DESPERTAR DE LA CIENCIA Y LA TÉCNICA EPOCA GRIEGA , se inicia el desarrollo del pensamiento humano y el ejercicio de la razón. Filosofía, matemáticas y ciencias naturales forman una unidad. Tales (predice un eclipse); Aristóteles (reúne el saber de la época); Arquímedes (ley de la palanca, espejos ardientes). 1ª crisis energética, solución: planificación de ciudades y viviendas -orientación y forma. EPOCA ROMANA, adapta la enseñanza griega a su carácter: norma práctica; administración; orden jurídico; etc. Desarrollan ampliamente la ingeniería civil y la minería, lo que les permite crear el Imperio. 2ª crisis energética, solución: mejor aprovechamiento del sol en ciudades (arquitectura) y servicios (invernaderos, piscinas, baños públicos). El Derecho Romano protegía el derecho del ciudadano a las radiaciones solares (Código de Justiniano)
  • 10. LA PREHISTORIA LOS ALBORES DE LA TECNOLOGÍA PALEOLITÍCO, aparecen las hachas de mano y los arcos. NEOLÍTICO, se domina el fuego y la alfarería, lo que lleva a la agricultura y la ganadería. El hombre se hace sedentario. E. BRONCE, se descubre la metalurgia y se fabrican nuevas herramientas (fuelle, tenazas,…)Se descubre el movimiento rotatorio y se utiliza la fuerza humana, animal y del viento. E. HIERRO, el nuevo metal proporciona poder y progreso, armas y aperos agrícolas más resistentes.
  • 11. LA EDAD MEDIA SE OSCURECE EL PROGRESO CIENTÍFICO Y TÉCNICO CON LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO APARECE UNA NUEVA ESTRUCTURA SOCIAL
  • 12. LA EDAD MEDIA SE OSCURECE EL PROGRESO CIENTÍFICO Y TÉCNICO CON LA CAIDA DEL IMPERIO ROMANO APARECE UNA NUEVA ESTRUCTURA SOCIAL Múltiples comunidades rurales, con el feudalismo como forma política, economías cerradas (agrícola) y mercados locales. La ciencia sin recurso y vinculada a alumbrar verdades teológicas. Ni la incipiente alquimia fue permitida Los Árabes transmitieron a Europa el conocimiento griego, lo que impulsó el renacer social. Se descubre la brújula, la imprenta y la pólvora que, unido a los cambios en la estructura social, permiten una nueva transición, el Renacimiento.
  • 13. EL RENACIMIENTO Y LA CIENCIA MODERNA
  • 14. ¿Qué es la ciencia? Para llegar a la definición de “la ciencia”, debemos reflexionar sobre lo que hacen los científicos, cómo lo hacen y sobre los resultados que obtienen. Pero también, debemos reflexionar sobre cómo se hace ciencia, qué es lo que produce, y cómo es posible esa producción. Noviembre 4 de 2011
  • 15. DEFINICIONES DE CIENCIA SEGÚN VARIOS AUTORES Constituye un sistema integral que comprende una correlación de partes históricamente inmóviles: historia natural y sociología, filosofía y ciencias naturales, métodos y teorías de investigaciones científicas aplicadas, la ciencia es una consecuencia necesaria de la división social, del trabajo, surge al distinguirse el trabajo intelectual del físico, al convertirse cognoscitiva en una clase peculiar, al principio poco numeroso. Diccionario de investigación científica “ Rutinel Domínguez” Es un conjunto de conocimientos ciertos, ordenados y probables que obtenidos de manera metódica y verificados en su contractación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencia a objetos de una misma naturaleza cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos. Técnicas de investigación Social “ Ezequiel Ander”
  • 16. DEFINICIONES DE CIENCIA SEGÚN VARIOS AUTORES Es un sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo externo o de la actividad espiritual de los individuos, que permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad; una forma de actividad humana históricamente. Estableciendo una producción espiritual cuyo contenido y resultado es la reunión de los hechos orientados en un determinado sentido, de hipótesis y teoría elaboradas y de las leyes que constituyen su fundamento, así como de procedimientos y métodos de investigación. Recientes descubrimientos del hombre “ Jean Hirnowx” Conjunto de conocimientos referentes a un determinado objeto que se tiende a organizar racional o sistemáticamente. Diccionario Enciclopédico Nauta Mayo
  • 17. EL RENACIMIENTO Y LA CIENCIA MODERNA EL RENACIMIENTO: Supuso, sobre todo, llevar a la vida cotidiana una estructura del conocimiento basado en el pensamiento y la razón. Lo que abriría el cauce al establecimiento de la Ciencia Moderna. LA CIENCIA MODERNA se basó: En el empleo de las matemáticas en la cuantificación de los fenómenos naturales En la eliminación de la especulación en la construcción científica. En el descubrimiento del “método científico”: hipótesis de trabajo; experimentación con arreglo a un fin; deducción de consecuencias; formulación de principios universales; y nueva experimentación
  • 18. EL RENACIMIENTO Y LA CIENCIA MODERNA El nuevo espíritu científico tuvo su principal apoyo en un parámetro decisivo: “ la manera de distinguir la verdad del error” La ciencia se convirtió en la única beneficiaria de la razón: “fuera de sus límites solo permanece la irracionalidad”. Se da la Gran Revolución de la Ciencia y de la Técnica
  • 19. LA GRAN REVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA (La revolución de la química) El nuevo espíritu científico es el que permitió la Revolución de la Química (2ª mitad del s. XVIII), basada en la nueva teoría del oxígeno. Supuso la interpretación de: la combustión; la respiración; la fermentación; la producción de calor. Provocó el inmediato desarrollo de las ciencias e industrias químicas y biológicas. Significó el mayor cambio en la actitud cultural de la humanidad tras la revolución neolítica.
  • 20. LA GRAN REVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA (Inicio de la ingeniería) Durante los s. XVI y XVII se produjo la penetración de las matemáticas y del método. El s. XVII supone el lanzamiento de la ingeniería y el diseño, a lo que siguió la industrialización, como consecuencia de: La naturaleza de la ciencia contemporánea y la fundación de la Royal Society (1600) El deseo de las pequeñas compañías en mejorar sus actividades La mecanización de la época, paradigma de la emergente tecnología
  • 21. LA GRAN REVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA (La mecanización) La ingeniería condujo a la máquina de vapor y con ella al maquinismo y a la industrialización. La Revolución Industrial, supuso el desplazamiento de una energía de baja temperatura -la del músculo humano o animal- por otra de alta temperatura producida por la combustión del carbón. Esto dio lugar a la transformación de la economía y la mejora de la calidad de vida.
  • 22. LA GRAN REVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA (El progreso técnico) La máquina de vapor de Watt (1765) se aplica sucesivamente : Bombeo de agua en las minas En la industria textil y química En el transporte marítimo. El Savannah (1819) cruza el Atlántico en 29 días. En el ferrocarril (1825) alcanza 72 Km./h. Estos avances dan lugar a modificaciones en la: política, economía, estrategia militar, etc.
  • 23. LA GRAN REVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA
  • 24. LA GRAN REVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA (El progreso técnico) EN LA 2ª MITAD S. XIX SE PRODUCEN DOS HECHOS TRASCENDENTES EN EL CAMPO DE LA ENERGÍA: Descubrimiento del petróleo como recurso fósil natural en 1857: materia básica en la energía y petroquímica del s. XX. Invención del motor de combustión interna y su instalación en vehículos de transporte (1872-1885), aplicándose a: transporte por carretera; transporte marítimo; maquinaria agrícola (hasta ese momento los trabajos agrícolas se realizaban como en la Edad de Bronce.
  • 25. LA GRAN REVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA (El progreso técnico) OTROS GRANDES DESARROLLOS DEL S. XIX: Se comenzó la fabricación industrial del jabón (1823): el primero de los grandes avances de la higiene. El telégrafo (1830); el teléfono (1876); la radio (1896) Se realiza el acoplamiento de turbina hidráulica y generador eléctrico (1883): producción industrial de electricidad de potencia
  • 26. LA GRAN REVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA
  • 27. LA GRAN REVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA
  • 28. LA GRAN REVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA (Relación ciencia tecnología) Durante el s. XIX se consolida la separación entre ciencias puras y aplicadas: Es artificial, ambas tienen la misma lógica y método Desde un descubrimiento científico a la aplicación, menos tiempo cada vez: 112 años fotografía; 56 años teléfono; 46 años aspirina; 35 años la radio; 15 años el radar; 6 años la bomba atómica; 5 años el transistor; 3 años los circuitos integrados; y unos meses para la utilización de los enzimas de restricción.
  • 29. LA GRAN REVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA (Ciencia fundamental y su aplicación en el XIX) DESARROLLO DE LA QUÍMICA ORGÁNICA : Aislamientos de alcaloides de origen vegetal; lanzamiento del modelo de Kekule -tetravalencia del carbono y modelo anular de la molécula del benceno. Resultado: desarrollo de la moderna farmacología. GRAN IMPULSO DE LA BIOLOGÍA BÁSICA : como Consecuencia de la hibridación entre química y fisiología; la patología se interpreta en términos químicos y biológicos; la microbiología permite estudiar el origen de las enfermedades. Resultado: el laboratorio se hizo el fundamento de la práctica clínica
  • 30. LA GRAN REVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA
  • 31. LA GRAN REVOLUCIÓN DE LA CIENCIA Y DE LA TÉCNICA (La ciencia fundamental y su aplicación en el XX) EL PRINCIPAL EXPONETE FUE LA FISICA DE LAS PARTICULAS: Finales del XIX se descubre la radiactividad; durante el XX la teoría atómica, Rutherford; teoría relatividad general, Einstein; reacciones nucleares, Fermi; fisión del uranio y reacción en cadena. RESULTADO: Propulsión naval nuclear, energía eléctrica de origen nuclear y aplicaciones médicas e industriales
  • 32. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES La ciencia y la tecnología siguen ganando terreno a lo desconocido Su importancia no puede ponerse en duda, aunque quedan las interrogantes: ¿Es consciente la sociedad de ser la receptora de la acción de la ciencia? ¿ En qué medida la sociedad es capaz asimilar los descubrimientos de la ciencia y la tecnología? ¿ Relaciona nuestra sociedad la calidad de vida moderna con la ciencia fundamental? ¿ Es adecuada la alfabetización científica de la sociedad?
  • 33. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES los anteriores cuestionamiento forman parte de la interpretación social de la ciencia y constituyen un importante ingrediente de la moderna investigación de las ciencias sociales. La ciencia se ha visto enturbiada por circunstancias como aquella de la que surgió la sentencia del filosofo Passmore: ”los físicos han conocido el pecado” Se generan gran entusiasmo por la ciencia y se suscitan inquietudes y desconfianzas, por ejemplo el asalto a las libertades individuales y a la ética social por las manipulaciones informáticas y genéticas.
  • 34. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES Desconfianzas y hasta peligros que, mucho más que las complacencias y los éxitos, exigen una renovada conciencia cultural de la sociedad. En estos momentos se puede apreciar una falta de aliento social para la ciencia y la tecnología. Vivimos grandes protestas y oposición a un gran número de cosas que son hechas por el hombre. Se tiende a la idea de que lo hecho por el hombre es malo y lo creado por la naturaleza es bueno.
  • 35. ANÁLISIS Y CONCLUSIONES Esta situación de rechazo, no nueva, podría interpretarse como: Miedo a lo desconocido que nos lleva a pensar que disfrutamos de una situación extraordinaria y que cualquier cambio nos la podría quitar. La imposibilidad de asimilar progreso tecnológico que estamos experimentando. Estas lógicas situaciones de incertidumbre y zozobra, unidas a algunos peligros ciertos y otros hipotéticos Existen numerosos grupos sociales que se oponen a productos de (ciencia, tecnología, globalización), lo que les lleva a apoyar: la inseguridad, el subdesarrollo, la fala de libertad y bienestar que es lo que proporciona la ciencia.
  • 36. REFLEXIÓN ¿PODRÍA TERMINAR ALGÚN DÍA LA MISIÓN DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA? No, pues las aspiraciones de libertad y satisfacción del hombre son ilimitadas.
  • 37. Se origina a partir de nuevas corrientes de investigación en Filosofía y Sociología de la Ciencia , y de un incremento en la sensibilidad social e institucional sobre la necesidad de una regulación democrática del cambio científico-tecnológico . CTS define hoy un campo de trabajo bien consolidado Institucionalmente en: Universidades Centros Educativos Administraciones Públicas El enfoque general es de índole interdisciplinar , concurriendo en él, disciplinas de las ciencias sociales y la investigación académica en humanidades como la filosofía y la historia de la ciencia y la tecnología, la sociología del conocimiento científico, la teoría de la educación y la economía del cambio técnico. ¿QUÉ ES CTS?
  • 38. OBJETIVOS SOCIALES DE CTS Promover la ALFABETIZACIÓN CIENTÍFICA Estimular en los jóvenes LA VOCACIÓN POR EL ESTUDIO DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA Desarrollar actitudes y prácticas DEMOCRACTICAS en cuestiones de importancia social relacionadas con la innovación tecnológica. Propiciar el compromiso respecto a la INTEGRACIÓN SOCIAL así como el estímulo para el desarrollo socioeconómico respetuoso con el medio ambiente y equitativo con las generaciones futuras . Contribuir a salvar el creciente abismo entre la cultura humanista y la cultura científico-tecnológica que fractura nuestras sociedades .
  • 39. CTS Los planteamientos de CTS intentan promover la participación pública de los ciudadanos en las decisiones que orientan el desarrollo de la CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA Para esta concepción, la historia de la ciencia consistiría en la acumulación constante de saberes de forma independiente de otros factores del entorno. Desde esta Perspectiva la tecnología sería la aplicación práctica de los conocimientos producidos por la CIENCIA. La perspectiva de la CTS se centra en la visión tradicional o concepción heredera de la CIENCIA, en la cual, la actividad científica tiene como FIN el descubrimiento de nuevos CONOCIMIENTOS sobre la realidad.
  • 40. Otra perspectiva de CTS defiende otra consideración de las relaciones entre ciencia, tecnología y sociedad que podría ser resumida en tres premisas: 1. Afirma que la actividad tecnocientífica es también un proceso social como otros; 2. Pone en manifiesto los efectos para la sociedad y la naturaleza de las actividades tecnocientíficas. 3.Supone la aceptación de la democracia , y de ella se deriva una conclusión final: es necesario promover la evaluación y el control social de la actividad tecnocientifica
  • 41. QUIÉN PROMUEVE CTS Investigadores en ciencias sociales y humanidades, en universidades o centros de investigación, con formación básica en filosofía, sociología, economía o historia de la ciencia o la tecnología. Profesores de enseñanza secundaria, con responsabilidades docentes o institucionales en enseñanza de las ciencias u organización curricular. Educandos en enseñanza secundaria, y en las diversas especialidades de la enseñanza superior, incluyendo pre- y postgrado en humanidades, ciencias sociales, ciencias naturales e ingenierías. Periodistas científicos y público general receptor de la comunicación de la ciencia a través de los medios. Administradores de programas y políticas de ciencia y tecnología.
  • 42. EJES BÁSICOS DE LOS ESTÁNDERES DE COMPETENCIA EN CIENCIAS NATURALES Entorno vivo Entorno físico Ciencia, tecnología y sociedad
  • 43. EJES BÁSICOS DE LOS ESTÁNDERES DE COMPETENCIA EN CIENCIAS NATURALES Ciencia, tecnología y sociedad, esta permite la comprensión de los aportes de las ciencias naturales para mejorar la vida de los individuos y de las comunidades. Así como el análisis de los peligros que pueden originar los avances científicos .
  • 44. La ciencia y su transcurrir en el tiempo Noviembre 4 de2011
  • 45. EL ESTUDIO DE LA CIENCIA Hay varias disciplinas que se preocupan por analizar esas preguntas y sobre los problemas que implican: La filosofía de la ciencia La sociología de la ciencia La historia de la ciencia La antropología de la ciencia Noviembre 4 de 2011
  • 46. COMENCEMOS CON EL ESTUDIO: CONTAR LA HISTORIA Si tuvieran que contar la historia de su disciplina que enseñan, ¿cómo la harían? Puedes utilizar imágenes. Noviembre 4 de 2011
  • 47. Diplomado. Abril-mayo 2008 Ciencia Sociedad Una visión Otras visiones Personaje Sociedad
  • 48. Noviembre 4 de 2011 Ciencia Sociedad Una visión Otra visiones
  • 49. EL ESTUDIO DE LA CIENCIA Uno de los resultados que han producido los estudio de la ciencia realizados por las disciplinas mencionadas, ha sido entender las visiones de la ciencia que se han creado a lo largo de la historia y aceptar que las relaciones entre ciencia-tecnología-sociedad se han dado de diversas maneras. Una visión ampliamente compartida sobre la ciencia, también llamada visión tradicional o heredada : El conocimiento científico es conocimiento probado. La ciencia utiliza el m étodo científico. Las teorías científicas se derivan, de algún modo riguroso, de los hechos de la experiencia adquiridos mediante la observación y la experimentación. La ciencia se basa en lo que podemos ver, oír, tocar. Las opiniones y preferencias personales y las imaginaciones especulativas no caben en la ciencia. El conocimiento científico es fiable porque es conocimiento objetivamente probado. Noviembre 4 de 2011
  • 50. VISIONES DE LA CIENCIA La actividad científica tiene como único fin producir nuevos conocimientos. En el proceso de generar conocimientos solamente existen dos elementos esenciales: el científico (el sujeto que conoce) y el objeto que desea conocer. Noviembre 4 de 2011
  • 51. VISIONES DE LA CIENCIA La labor del científico consiste en descubrir o desvelar nuevas verdades sobre la realidad en la que trabaja y, en la medida en la que el científico va descubriendo esa realidad, su actividad es cada vez más objetiva. En la visión tradicional: Es neutral en única, relacionada con los factores ideológicos presentes en los contextos históricos y sociales. Se ve a la ciencia como la verdad neutral y acabada, olvidándose muchas veces de los aspectos metodológicos, epistemológicos, históricos, sociológicos, económicos y éticos. VISIONES DE LA CIENCIA En esta visión: Noviembre 4 de 2011
  • 52. VISIONES DE LA CIENCIA La evolución o la historia de la ciencia no es más que la descripción de cómo se han ido acumulando conocimientos objetivos. La historia de la ciencia no depende, más que de la ciencia misma, con lo que la sociedad no es motivo de interés. Noviembre 4 de 2011
  • 53. Bruner Vygotski Recapitulando …. Teoría ontogenética de la mente Sociabilidad primaria Internalización de las funciones psicológicas superiores El Pensamiento y el lenguaje como representación. 5. Los adultos como mediadores Las capacidades humanas de representación y pensamiento simbólico no son procesos facilitados por la capacidad natural de procesar información sino por la extensión social e instrumental del mecanismo de comunicación. El pensamiento no surge del sujeto biológico interno sino de la interacción social. A nivel humano la comunicación lleva al pensamiento y no a la inversa La cultura como mediadora y amplificadora para estimular el desarrollo de las capacidades de la Mente Manipulación y acción Organización de la Percepción Operaciones simbólicas-Intelectuales-Pensar La inteligencia humana no es patrimonio de cada persona su despliegue y enriquecimiento depende de la capacidad de cada cultura para ofrecer a sus integrantes los instrumentos adecuados para el desarrollo
  • 54. Bruner Vygotsky Recapitulando …. Herramientas CULTURALES, Prótesis INTELECTUALES Registros Cálculo Predicción MEDIACIÓN COGNITIVA Zona de desarrollo próximo Ley de la doble formación Aprendizaje por modelamiento Interacción con miembros más experimentados. De modelos mentales a Modelos conceptuales …estructuras que representan eventos, sistemas y procesos MEDIACIÓN INSTRUMENTAL MEDIACIÓN PEDAGÓGICA El aprendiz joven realiza una actividad con un adulto o un par más competente que él, quien estructura y regula dicha actividad. A medida que éste se vuelve más competente y capaz de funcionar de manera independiente, el adulto retira su guía dando lugar a la autorregulación. Experiencias de aprendizaje mediado como estrategias diseñadas como intervención pedagógica para producir desarrollo cognitivo / convertirse en logros evolutivos INSTRUIR MAS ALLA DEL NIVEL DE COMPETENCIA Observaciones indirectas, Manipulación de fenómenos
  • 55. Bruner Vygotsky Recapitulando …. Herramientas CULTURALES, Prótesis INTELECTUALES SISTEMAS DE PROCESAMIENTO Zona de desarrollo próximo Ley de la doble formación Aprendizaje por modelamiento Interacción con miembros más experimentados. MEDIACIÓN PEDAGÓGICA “ Se enseñan aprendizajes declarativos, abstractos y descontextualizados, conocimientos inertes, poco útiles y escasamente motivantes, de relevancia social limitada” FORMATOS ANDAMIAJES SISTEMAS DE PROCESAMIENTO “… Se orienta al pensamiento concreto, no favoreciendo el pensamiento abstracto. Sostiene que la escuela debería ayudarles a desarrollar lo que no pueden realizar por sí mismos y que la educación debe ser orientada hacia el límite superior y no el inferior …” INSTRUIR MAS ALLA DEL NIVEL DE COMPETENCIA DIAGNÓSTICO. INTERVENCION REGULACION-AUTOREGULACIÓN
  • 56. Aproximaciones psicológicas al aprendizaje de las habilidades intelectuales Conductista = Cognitiva Skinner 1938 - Hull 1942 (estímulos – respuestas) Anderson 1983 (condiciones-acciones) McCleland nodos-conexionismo Tópicos curriculares se organizan en secuencias basadas en análisis de tareas orientados a objetivos conductuales Gagne R . 1968 Técnicas con información clara sobre Aprendizajes esperados y formas de evaluarlos Posner 1982- Carey 1985 - Técnicas para modificar re-estructurar concepciones Pozo , Monereo, Castañeda 1989-1990 Diseño de ambientes y enseñanza de estrategias de Aprendizaje para el razonamiento, solución de problemas Boekaerts 1995,Pintrich 1998 enseñanza de autorregulación Resnick 1994, Noción de cognición distribuída, Schunk 1991, Mantenimiento y control afectivo emocional Fomento gradual de procesos estructuración de la base de conocimientos Énfasis en la construcción de representaciones y procedimientos cognitivos, esquemas y redes para apoyar la comprensión y el razonamiento ADQUISICIÓN DE COMPRENSIÓN CONCEPTUAL PROCESO ACTIVO DE CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO Piaget, 1983 Case 1985-Gradiente de desarrollo cognitivo estructuras generales de razonamiento-estructuras dominio de Conocimiento Vygotsky, 1978, Glaser 1999. Trabajo del docente diseñar interacciones que promuevan internalización Preparación, Compilación y Traducciones - Isabel Sierra Pineda/ 2007 Aproximaciones Asociativo empirista Cognitivo racionalista Sternberg & Dennis 1999 NOCIÓN DE ASOCIACIÓN Las habilidades son ensambles de componentes simples que por asociación se encadenan durante el entrenamiento Concepciones - organización del currículo y de las prácticas de enseñanza
  • 57. PERSPECTIVA EVOLUTIVA / NEUROBIOLOGÍA … .es necesario comprender la relación de las bases neurológicas en la actividad cerebral y dimensionar sus efectos en el desarrollo de las potencialidades intelectuales y en la evolución del lenguaje, como elementos esenciales para el pensamiento abstracto y la capacidad para aprender. FEUERSTEIN : INTELIGENCIA DINÁMICA Y MEDIACIÓN … las bases conceptuales y fundamentos sobre el desarrollo de la Inteligencia en el Ser Humano, su teoría de la MCE : modificabilidad cognitiva estructural LOS SERES HUMANOS SON SISTEMAS ABIERTOS LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA MCE , DEPENDE DE VARIAS CONDICIONES AMBIENTES ADECUADOS PARA DESARROLLAR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE MEDIADO: EAM MAPA Cognitivo DEFICITS Cognitivos TAREAS cognitivas.
  • 58. MODIFICABILIDAD COGNITIVA Cambios estructurales provocados en los (individuos humanos) por programas deliberados de intervención para facilitar un crecimiento continuo en las capacidades perceptivas. Estos cambios afectan el futuro desarrollo de los individuos. Formas de interacción entre el individuo y sus entornos contribuyen al desarrollo de la estructura cognitiva: la exposición directa a los estímulos y las experiencias de aprendizaje mediatizado por un agente. Ambas formas son esenciales para el desarrollo de la cognición REUVEN FEUERSTEIN FEUERSTEIN, R., Hoffman. y Rand. Cognitive modifiability in adolescence. Cognitive structure and the effects in intervention. The Journal of Special Education. En enseñar a pensar por Nickerson . Editorial Paidós. MCE
  • 59. LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA ES POSIBLE GRACIAS A TRES CONDICIONES DURABILIDAD de los cambios cognitivos Los cambios SE DIFUNDEN afectan el todo Modificabilidad es PERPETUABLE, su naturaleza es autónoma y AUTORREGULABLE MCE Modificabilidad cognitiva PERMANENCIA PERMEABILIDAD ESTABILIDAD
  • 60. PERFECTIBILIDAD DE LA INTELIGENCIA MCE La teoría del desarrollo cognitivo de Feuerstein (1990) está emparentada con los postulados de Vygotsky y Budoff. Para este autor el crecimiento cognitivo es resultado del aprendizaje mediado que consiste en el entrenamiento por parte de un adulto experimentado que enmarca, orienta, enfoca, retroalimenta, crea escenarios apropiados de aprendizaje. Los padres actúan como mediatizadores , seleccionan objetos significativos que contribuyen a que el individuo desarrolle operaciones cognitivas para aprender en forma independiente. En interacción con el adulto guía, el aprendiz gradualmente va adoptando actividades regulatorias por su cuenta. Feuerstein afirma que muchos adolescentes se encuentran en inferioridad de condiciones por falta de experiencias de aprendizaje mediado en su historia inicial. Los padres de hogares en desventaja social, las familias muy numerosas, los padres ocupados todo el día, no dan lugar a situaciones de interacción. En la escuela existen numerosas oportunidades de interacción, pero muchas veces los niños con más dificultades o que se encuentran en desventaja, no son estimulados ni se favorece la internalización porque son bajas las expectativas que los docentes tienen sobre ellos. REUVEN FEUERSTEIN
  • 61. EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE MEDIADO AMBIENTES ADECUADOS PARA DESARROLLAR EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE MEDIADO MAPA Cognitivo Diagnóstico- Planificación- Intervención DEFICITS Cognitivos TAREAS cognitivas . detectar, desarrollar, dirigir atención EAM ? El mediador se interpone entre el sujeto y el mundo para organizar los estímulos ( información, contenidos) , Busca influir, regular la forma y frecuencia, intensidad, orden y contexto Hay diferencias en la capacidad de beneficiarse de las experiencias de aprendizaje Las diferencias se deben a factores personales y a los modos de interacción humana
  • 62. FUNCIONES COGNITIVAS QUE DETERMINAN EL ÉXITO EN UNA TAREA COGNITIVA Prerequisitos de pensamiento- Necesidad de diagnóstico y evaluación dinámica mediada REUVEN FEUERSTEIN Fase de entrada Fase de elaboración Fase de salida Percepción Instrumentos verbales Orientación espacial Orientación temporal Precisión en la recopilación de datos Forma de trabajo con fuentes de información Definición de un problema Distinción de la relevancia de los datos Conducta comparativa Campo mental Razonamiento lógico Interiorización del propio comportamiento Estrategias de verificación de hipótesis Planificación de la conducta Elaboración categorial Comunicación Proyección de relaciones virtuales ( de un sistema de rep a otro ) Ensayo y error Instrumentos verbales Transferencia
  • 63. CARACTERÍSTICAS DE LA ENSEÑANZA REQUISITOS PARA EL APRENDIZAJE MEDIADO Intencionalidad intento consciente por parte del adulto para influir sobre el aprendiz generando interés, intención y voluntad Reciprocidad receptividad del aprendiz, deseo o disposición a recibir y a responder a partir la comunicación del adulto . Mediación del significado mediatizar el acercamiento al contenido tornando el conocimiento en significativo, cercano al interés y esquemas previos del aprendiz
  • 64. Trascendencia de la experiencia concreta al pensamiento hipotético deductivo, provocando operaciones mentales superiores, al ir de lo concreto a lo abstracto de lo percibido a lo concebible, al realizar anticipaciones, al buscar relaciones causa-efecto Mediación psicológica empatía, distancia óptima para graduar las ayudas necesarias. Enfoque en el objetivo, Planificación, ayudar a descubrir el propósito de la tarea , promoviendo estrategias para alcanzar la solución del problema Mediación de la autorregulación ayudar a procesos de control y promover la atención hacia la propia actividad. CARACTERÍSTICAS DE LA ENSEÑANZA REQUISITOS PARA EL APRENDIZAJE MEDIADO Propósito Compartido percibir las situaciones desde el punto de vista del aprendiz propiciar una experiencia conjunta de aprendizaje compartida
  • 65. EVALUACIÓN DINÁMICA VS. EVALUACIÓN ESTÁTICA Modificabilidad MCE Evaluada Interpretada REUVEN FEUERSTEIN CALIDAD DEL CAMBIO ALCANZADO CANTIDAD Y NATURALEZA DE LA INTERVENCION DOMINIO COGNITIVO EN EL QUE SE PRODUCE EL CAMBIO Tareas cognitivas detectan procesos mentales vs dominio de contenidos temáticos Situaciones de evaluación priorizan la interacción Pre y postmediación La evaluación dinámica se focaliza en los procesos de pensamiento subyacentes a la tarea cognitiva El individuo se compara consigo mismo . Se establece el perfil de desarrollo E profesor toma como referencia las transformaciones que se evidencian entre las fases de pre-mediación, mediación y post mediación
  • 66. Mediación del cambio: hacer comprender al alumno que puede sacar provecho de la experiencia, que puede aprender., transformándose aprovechando su potencial Mediación de desafío : promover el máximo grado de desarrollo de las habilidades del alumno asegurando que la experiencia requiere un alcance conceptual pero sin sobredimensionarla. Trabajar sobre la zona de desarrollo próximo. Responsabilidad contingente : extensión hasta la cual el adulto responde rápida y apropiadamente frente a la emergencia y al contexto de interacción Involucración afectiva : conexión con el alumno, calidez. El objetivo es optimizar la experiencia de aprendizaje mediado del individuo (mejora de la autorregulación, de sus funciones cognitivas y superación de las disfunciones). Los resultados se determinan de acuerdo a la modificabilidad del alumno y la intensidad de la ayuda necesaria . LA IDEA DE USAR MEDIACIONES ES… evitar proveer el conocimiento directamente, propiciar el desarrollo de operaciones intelectuales de orden superior, invariantes que servirán para aprender de manera autónoma REUVEN FEUERSTEIN CARACTERÍSTICAS DE LA ENSEÑANZA REQUISITOS PARA EL APRENDIZAJE MEDIADO
  • 67. Sustentaci ó n de Modelos de clase ( Microclase ) propuesta a consideraci ó n de sus compa ñ eros. Sobre como usar mediadores … . Se pretende realizar una simulaci ó n . ejemplo de estrategias pedag ó gicas usando mediadores diversos La lectura como mediación Deducir función y posibilidades de aplicación de estrategias de lectura en el proceso de mediación pedagógica y dar ejemplos contextualizados La pregunta como mediación Deducir tipos de preguntas y posibilidades de la interrogación como mediación pedagógica y dar ejemplos contextualizados según el nivel de ejercicio profesional de cada uno de los miembros de este curso Los mapas conceptuales Deducir función y posibilidades de los mismos en el proceso de mediación pedagógica y dar ejemplos contextualizados La calculadora y los sistemas de representación confrontar sobre procesos mediados con el empleo de la calculadora contrastes. Deducir función y posibilidades de los mismos en el proceso de mediación pedagógica y dar ejemplos contextualizados Los entornos virtuales confrontar sobre procesos mediados con el empleo de las TIC contrastes y posibilidades que representan para la sociedad, las instituciones, para educadores y estudiantes ( desde las perspectivas del desarrollo humano, pedagógico y sociocultural) Ejercicio : Técnica de Grupos de oyentes y observadores
  • 68. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS Las estrategias son las formas como se aplican o usan el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, todo esto con la finalidad de hacer más efectivo el proceso de aprendizaje. Se consideran una guía de las acciones que hay seguir. Por tanto, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje . Regulan la interacción entre el estudiante, el medio y el contenido-Controlan las situaciones de enseñanza CADA TIPO DE ESTRATEGIA CUMPLE UNA FUNCIÓN ESPECÍFICA Y SE EXPRESA A TRAVÉS DE LOS RECURSOS Y ACTIVIDADES TÉCNICAS DE ESTUDIO Actividades especificas que llevan a cabo los alumnos cuando abordan una tarea académica Repetición, Subrayar, Esquemas, Interrogar, Tabular Deducir, Seleccionar, Resumir Graficar, etc. Pueden ser utilizadas de forma mecánica.
  • 69. Manipulaciones o tipos de procesamiento que se realizan con la información Transformaciones dependen de: la naturaleza del contenido, de las metas – dominios esperados de las condiciones personales del individuo que las realiza Estilos de acción del estudiante, desarrollados sobre la base de creencias y experiencias. Weinstein,1978 Estrategias primarias De naturaleza cognitiva, relación directa con los materiales Unas dirigidas a la comprensión y retención Otras dirigidas a la recuperación y utilización Estrategias de apoyo Funciones de planificación Funciones de facilitación y motivación Funciones de verificación de logros Dansereau , 1978 , OPERACIONES ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ESTRUCTURAS DE CONOCIMIENTO LAS TAREAS DEMANDAN ESFUERZOS EN ASPECTOS DISTINTOS DEL CONOCIMIENTO E INDEPENDIENTES DEL CONTENIDO DE LAS ASIGNATURAS
  • 70. Procedimiento aprendidos que se pueden volver automáticos y aplicarse inconscientemente Rutinas cognitivas empleadas para facilitar la adquisición y producción de conocimiento. Se aprenden por repetición Manera como se aplican procedimientos o conjunto de pasos de forma consciente, controlada e intencional. Usadas como instrumentos flexibles para resolver problemas y aprender significativamente ( Diaz Barriga, Gaskins, Elliot, 1998 ) posibles. Frederiksen,1975 Información conceptual Información estructural Los conocimientos sobre el contenido constituyen redes semánticas Patrones de relaciones subyacentes a los contenidos Sin conceptos quedan las estructuras TIPOS DE ESTRUCTURAS TOPOGRAFICAS ELEMENTOS DE NATURALEZA DESCRIPTIVA DE PARTES SECUENCIALES DE UTILIDAD DESCRIPTIVA DE PROCESOS CONDICIONALES REGULAN LA APLICACIÓN DE REGLAS EN EL CASO DE VARIACIONES PRACTICAS HABILIDADES ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE ESTRUCTURAS DE CONOCIMIENTO Educación de procesos de pensamiento y Aprendizaje autónomo
  • 71. Son los recursos puestos en juego para intervenir en el sistema cognitivo del aprendiz… para generar construcción de conocimiento, lograr el desarrollo de competencias complejas, convertir saberes teóricos en saberes en acto, “saber-hacer”. Dinamizan la información generando significado para el sujeto, de modo tal que los cambios logrados produzcan modificaciones en su estructura cognitiva. No basta entonces emplear uno u otro recurso, el solo contacto con el recurso no genera saber, Se requiere de parte del educando poner en marcha procesos cognitivos de acceso a la información. MEDIADORES INSTRUMENTALES LOAIZA. Habilidades metacognitivas y entornos educativos. Ed Papiro Empoderar
  • 72. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS ENSEÑAR A PENSAR Desarrollo de HABILIDADES DE PENSAMIENTO HABILIDADES DE APRENDIZAJE HABILIDADES DE COMUNICACIÓN HABILIDADES DE COLABORACIÓN HABILIDADES TECNOLÓGICAS Ambientes virtuales Modelos duales Tutor Instructor Diseñador Par experto Monitor Roles Orientador Conferencista Asesor Ambientes convencionales
  • 73. EL DISEÑO DE LOS ENTORNOS MEDIADOS Según, Rodríguez (2001) el proceso de enseñanza de aprendizaje es un proceso que puede ser diseñado de principio a fin, y que en definitiva es el diseño lo que nos puede permitir conocer como influyen las mediaciones en determinadas variables del aprendizaje y el desarrollo en general … .estas perspectivas siguen constituyendo lo que se denomina el diseño instructivo , retomando los desarrollos que ya habían realizado la tecnología de enseñanza en los setenta, y el diseño instruccional en la década de los ochenta
  • 74. El diseño de entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje Implementación social y educativa de TIC Soportados con plataformas de servicios de comunicación y acceso a información ( digitalización, interactividad, interoperatividad, disponibilidad, distribución, secuencialidad vs. hipertextualidad) Viabilidad de alcanzar en un el conocimiento básico adecuado tener el tiempo disponible que le permita usar la tecnología Basada en la capacidad del diseñador de contenido y actividades para aplicar principios pedagógico-científicos y de organización didáctica en el proceso de mediación (De orientación cognitiva y metacognitivas, ritmos flexibles) Presencia de sensibilidad cultural. Asertividad en la comunicación, parsimonia Lenguaje del pensamiento vs. Instrucción-entrenamiento Dimensión afectiva Dimensión operativa y práctica Dimensión Criterial pedagógica Dimensión técnica : Actividad en la web Evaluación basada en Criterios 3:00 p.m- 4:30 p.m
  • 75. http://www.unalmed.edu.co/~daristiz/index.html http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/course/view.php?id=229 http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/course/category.php?id=57 http://virtual.itleon.edu.mx/course/view.php?id=2 http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/2bachillerato/genetica/index.htm FISICA INTERACTIVA ANALISIS NUMERICO APRENDE MOODLE Curso Virtual - Tratamiento de Imágenes Digitales GENETICA BASICA /SECUNDARIA Actividad en la web Evaluación basada en Criterios Taller 1 : Modelos y perfiles de interacción en Entornos virtuales Características que se evidencian en contraste con el paradigma de mediación Contenidos, Interacción , Tareas, Situaciones de evaluación, lenguaje utilizado)
  • 76. DE LOS OBJETOS DIDÁCTICOS A LA PIZARRA DIGITAL A QUÉ LE APOSTAMOS Y COMO NOS ASUMIMOS PARA EL FUTURO? ?
  • 77. Bibliografía Consultada: Argo, Ciencia, Tecnología y Sociedad , Recuperado el 11 de Agosto de 2010 en: http://www.grupoargo.org/cts_fin.pdf Organización de Estados Americanos para la Educación la Ciencia y la Cultura, “Ciencia Tecnología y Sociedad”, Recuperado el 02 de Agosto de 2010, en: http://www.oei.es/cts.htm#0

Notas del editor

  • #5: Texto principal Segundo nivel Tercer nivel
  • #6: Texto principal Segundo nivel Tercer nivel
  • #7: Texto principal Segundo nivel Tercer nivel
  • #8: Texto principal Segundo nivel Tercer nivel
  • #9: Texto principal Segundo nivel Tercer nivel
  • #10: Texto principal Segundo nivel Tercer nivel
  • #11: Texto principal Segundo nivel Tercer nivel
  • #12: Texto principal Segundo nivel Tercer nivel
  • #13: Texto principal Segundo nivel Tercer nivel
  • #14: Texto principal Segundo nivel Tercer nivel
  • #16: Texto principal Segundo nivel Tercer nivel
  • #17: Texto principal Segundo nivel Tercer nivel
  • #18: Texto principal Segundo nivel Tercer nivel
  • #19: Texto principal Segundo nivel Tercer nivel
  • #20: Texto principal Segundo nivel Tercer nivel
  • #21: Texto principal Segundo nivel Tercer nivel
  • #22: Texto principal Segundo nivel Tercer nivel
  • #23: Texto principal Segundo nivel Tercer nivel
  • #24: Texto principal Segundo nivel Tercer nivel
  • #25: Texto principal Segundo nivel Tercer nivel
  • #26: Texto principal Segundo nivel Tercer nivel
  • #27: Texto principal Segundo nivel Tercer nivel
  • #28: Texto principal Segundo nivel Tercer nivel
  • #29: Texto principal Segundo nivel Tercer nivel
  • #30: Texto principal Segundo nivel Tercer nivel
  • #31: Texto principal Segundo nivel Tercer nivel
  • #32: Texto principal Segundo nivel Tercer nivel
  • #33: Texto principal Segundo nivel Tercer nivel
  • #34: Texto principal Segundo nivel Tercer nivel
  • #35: Texto principal Segundo nivel Tercer nivel
  • #36: Texto principal Segundo nivel Tercer nivel
  • #37: Texto principal Segundo nivel Tercer nivel