SlideShare una empresa de Scribd logo
Jefes de Cuadrilla…
El rol del Jefe de Cuadrilla Ser  Un Techo para Chile , saber como trabaja la institución. Ser un crack en la  construcción  de la casa para que ésta se haga con excelencia independiente del tiempo utilizado en ella. Ser un  nexo  real entre la familia y los voluntarios. Promover la participación de todo el mundo en la construcción, enseñar a construir y explicar el por qué de las cosas.  Ley seca.
La verdadera Mediagua Una fuente de  DIGNIDAD, ESPERANZA y JUSTICIA. Una solución de  EMERGENCIA. El comienzo de una  NUEVA VIDA. El primer paso hacia la  VIVIENDA DEFINITIVA.
La Mediagua
Herramientas
Preparación del Terreno Junto con el dueño/a de casa, elegir la ubicación de la vivienda. Ver el desnivel del Terreno.
¿Cómo se pone un Pilote? Se debe hacer un hoyo de 50 a 60 cm. Poner una base de piedras. Poner el pilote, ver el nivel y tomar distancias. Se echa tierra y piedras, las cuales se van aplastando. Siempre el relleno de la excavación se hace por capas. Base de Piedras
Define la altura a la que quedará la casa sobre el terreno. Da el nivel para los otros 14 pilotes. Debe sobresalir 20 cm aproximadamente. Pilote Maestro  Toma de Nivel para los pilotes restantes
Distribución de los Pilotes Las medidas son siempre tomadas desde afuera.
Demostración Virtual Como son tomadas las medidas.   6.10 mt 3.0 mt 6.80 mt
Vigas de piso Utilidad:  Repartición del peso general de la mediagua. Ubicación:  1 par de listones a lo largo de una de las hileras  de 6.10 mt de pilotes.
Instalación de las Vigas de piso En un extremo de la viga, hacer corte de 45º  (Imagen Superior Izq.) Unión entre vigas: clavos de 4” Unión viga – pilote: clavos de 4”
Distribución de las Vigas de piso
Ejemplo Real  Desde nivelación hasta vigas de piso
Instalación del Piso Escoger uno de los lados de los 3 mt, el más liso para el centro de la mediagua, y unir con el otro panel. Una vez verificada la posición del piso, unir los pisos entre sí pinchando con clavos lanceros de 4”   solamente al centro.  Pisos deben quedar sobre las vigas 2x4”, cuidando que los bordes externos del panel coincidan con todo el perímetro de la viga.  Cara más lisa
Antes de parar los Paneles
Armado de los Paneles
Instalación de Paneles  Armado por U Primero armamos la mitad de la Mediagua, formando una U. Posteriormente lo mismo con la segunda U Los paneles se unen con clavos de a 4” (Detalle 1).
Problemas Clásicos Al unir las U al centro de la mediagua
Estructura de Techo Vigas y Costaneras Las vigas y las costaneras forman la estructura del techo. 8 Vigas:  Tabla de 4” x 1”. 8 Costaneras:  Tabla de 2” x 2”.
Estructura de Techo 1. Preparación Vigas Se cortan las vigas de la siguiente forma: Viga maestra  (2 unidades):  Se eligen las dos con menos nudos y se cortan a  3 mt.  Viga Secundaria  (6 unidades):   Sólo en un extremo se corta 1 pulgada en ángulo.
Estructura de Techo 2. Viga Maestra con tacos de 2x4” Las Viga Maestra está formada por dos listones de 1x4” de 3m de largo y por 3 tacos de madera de 2x4” de 22cm de La principal ventaja es que ahora la Viga Maestra puede ser fabricada en el suelo en cualquier momento durante la construcción.
Clavar 3 tacos de 2x4” sobre la viga maestra (Ver figura Izq. de distancias estimativas de la postura de los tacos) En cada uno de los  tacos se clavará la estructura de vigas secundarias.  Estructura de Techo 2. Viga Maestra con Tacos de 2x4¨
Estructura de Techo 3.   Posición de la Viga Maestra . 1. Se colocan las dos vigas maestras a 11 cm debajo de la costanera superior de la estructura y se clavan con 2 clavos de 3”.
Aplome de los Paneles El aplome se realiza antes de comenzar la estructura de techo.  Para mantener la casa aplomada utilizamos un  PUNTAL.
Puntal Instalación del Puntal:  los extremos del puntal van unidos al panel frontal o trasero y desde ahí al piso pinchado con clavo de 3” o 4”. Clavar el puntal al panel frontal o trasero y aplomarlos, empujando con cuidado (guiarse con la pita).  Finalmente, fijar el puntal al piso a la altura en la que el aplome quede lo mejor posible.  Retirar el puntal al final de la construcción.
Demostración Virtual Estructura de Vigas Vigas maestras Paneles laterales
Estructura de Techo 4.   Vigas Secundarias Clavar a la estructura de los paneles laterales el extremo al cual se le sacó un 1” en ángulo) Clavar las Vigas Secundarias a los Tacos de 2x4” puestos  anteriormente en la Viga maestra
Estructura de Techo   5. Costaneras Son 8 costaneras de 2x2”. Todas cortadas a 2,90 mt.  Las costaneras se apoyan sobre las Vigas y se clavan a éstas con clavos de 3”.
Estructura de Techo   5. Costaneras Primera costanera debe distar a 5 cm del centro de los paneles. Las costaneras se clavan a los paneles desde el exterior con clavos de 4” A partir de la 1º costanera medir 4 puntos equidistantes para colocar las 3 restantes en ambos lados de la casa. (Dibujo de distancias estimativas en cm.)
Estructura de Techo   5. Costaneras Malo Pésimo
Ejemplo Real Estructura del techo
Estructura del Techo Imágenes
Estructura del Techo Imágenes
Estructura del Techo Imágenes
Techo 1.   Papel Fieltro   Papel alquitranado de color negro, que sirve de aislante para la humedad y la temperatura. ¿Cómo se pone? Se cortan 4 pliegos de 6,60 mt y se van colocando con tachuelas o grapas sobre la estructura del techo (costanera).  Debe estirarse muy bien el fieltro para no dejarlo ondulado, pero sin rajarlo .
Techo 2 .  Panchas de Zinc 8 planchas de Zinc. de 3.40 m 2 caballetes de 2,0 m cada uno. LAS PLANCHAS SE MANIPULAN CON GUANTES, POR RIESGO DE CORTES
Ejemplo Real Como colocar bien la techumbre
Techo 2 .  Postura de la Planchas de Zinc La 1º plancha se pone en sentido opuesto a la dirección del viento predominante. (Figura Derecha).  El traslape de las planchas se hace sobre los nervios, mismo lugar donde se debe clavar. Procurar que los clavos de Zinc  penetren completamente la costanera. Precaución al Pisar. Desplazarse solamente por sobre las costaneras.
Techo 3. Cumbreras o Caballetes   La 1º Cumbrera se pone en sentido opuesto a la dirección del viento predominante. (Figura Derecha) Ambas Cumbreras deben quedar traslapadas según la proyección de los Zinc en sus costados
Terminaciones 1. Postura de las Ventanas Rebaje del marco de madera va siempre hacia fuera.  1º se debe aplicar Silicona a todo el contorno donde se apoyará el vidrio y posteriormente sujetar definitivamente el vidrio con  las tachuelas.  La ventana debe abrirse siempre hacia el interior de la casa. Manipulación con cuidado: evitar tornillos rodados y maderas rotas.  NUNCA martillar un tornillo. Dejar espacio entre el borde inferior de la ventana y el panel, para que la  ventana se deslice fácilmente
Terminaciones Proyección de las ventanas en el Panel
Terminaciones 2. Pilastras Se utilizarán para cubrir los espacios de aire que quedan entre los marcos de las ventanas y los paneles.  Se clavan por el exterior con puntas de 2” hacia la estructura de los paneles.  Son 6 listones por ventana. Los listones puestos en forma vertical son dobles debido a la diferencia de nivel que existe en las tablas de forro de los paneles.
Terminaciones 3.   Puerta La puerta debe abrirse siempre hacia el interior de la casa. Manipulación con cuidado: evitar tornillos rodados y maderas rotas.  NUNCA martillar un tornillo. Dejar espacio entre el borde inferior de la puerta y el panel, para que la  puerta se deslice fácilmente
Terminaciones Proyección de la Puerta en el Panel
Terminaciones 4. Tablas de Forro Extra Son 4 tablas de madera de 4¼x½”.  Se colocan en el sector central de la casa para tapar la unión entre los paneles tanto delanteros como traseros.  Se colocan tanto por el exterior como por el interior de la casa. Se pueden colocar sólo por el exterior y dejarle las dos tablas que sobran a la familia del lugar. Se clavan con puntas de 2” hacia la estructura de los paneles.
Inauguración…
Consejos y Deberes Detalles bien logrados llevan a una buena construcción (ser detallistas). El Trabajo en equipo es fundamental y  estimular la iniciativa propia.  No perder el verdadero sentido del trabajo: es un hogar para una familia, al igual que el nuestro. ¡Paciencia, alegría y buen humor!
Consejos con la Familia… Buena disposición para todo, en especial para conversar, darse el tiempo para hablar y escuchar. Compartir instancias de trabajo y de entretención: la convivencia con la familia es fundamental.  No perder las instancias de compartir, divertirse, enseñar y aprender. Es muy importante la inauguración. Tomarse el tiempo necesario para inaugurar de buena manera.
Recomendaciones  Conocer riesgos en la construcción  Es necesario conocer los  riesgos  de sufrir un accidente como consecuencia de un uso inadecuado que se haga de las herramientas o esfuerzos mal realizados, entre los que se pueden destacar los siguientes: Dolencias  debido a sobreesfuerzos, tales como desgarros, lumbalgias o fracturas. Cortes  o pinchazos sufridos durante la manipulación y trabajo con las herramientas de corte.   Golpes  diversos.
Recomendaciones  Prevenir Riesgos La siniestralidad originada por utilización de herramientas manuales  es cualitativamente alta. Si bien los accidentes no acostumbran a  ser de extrema gravedad, representan aproximadamente: El 8% de los accidentes leves . El 3% de los accidentes graves.  El 0.3% de los accidentes mortales.
Recomendaciones  Prevenir Riesgos de Accidente Vigilar el uso de guantes  cuando se manipulen elementos cortantes y/o pesados. Llevar el típico cinturón de carpintero para portar herramientas. Tomar todo tipo de medidas de precaución para prevenir accidentes,  por mínimas que parezcan, como por ejemplo: Mantener materiales y herramientas  pesadas y/o cortantes  en posiciones y lugares en que no representen un riesgo para el equipo  como por ejemplo: chuzos enterrados o apoyados en forma vertical Martillos, alicates, huinchas colgando desde altura serruchos y clavos en el piso ojo con palos con clavos: se deben sacar los clavos  etc.
Ordenar y almacenar  las herramientas de  manera organizada  (tener a la mano sólo aquellas que más se emplean,  o dejar los clavos al sol, etc.) Evitar poner las herramientas  (huinchas de medir, martillos, destornilladores, etc.)  en el piso . Mantener el papel fieltro, la bolsa con bisagras y tornillos junto con los vidrios y las ventanas en un lugar seguro donde  no se pierdan ni sufran daño  ( preferentemente un sitio asignado por las familias del lugar) . Recomendaciones  Almacenamiento y uso de materiales
Recomendaciones  Acerca del trabajo físico El trabajo pesado debe alternar con trabajo más ligero a lo largo de la jornada. Las tareas deben considerar períodos de descanso. Disminuir el peso de la carga; hacer que la carga sea más fácil de manipular Utilizar un criterio inteligente de almacenamiento para facilitar la manipulación; disminuir la distancia que debe recorrer una carga. Disminuir todo lo posible el número de levantamientos y disminuir en la medida de lo posible los giros que debe efectuar el cuerpo.
Recomendaciones  Levantamiento y traslado de cargas Posición de la espalda y el cuerpo Posición de las piernas Posición de los brazos y sujeción
Recomendaciones  Levantamiento y traslado de cargas Levantamiento con otros Traslado de elementos pesados
Recomendaciones  Uso Correcto de Herramientas Siempre es recomendable tener claros los criterios básicos de  utilización de las herramientas y materiales de construcción. Situaciones que se deben considerar a la hora de usar ciertas  herramientas: Destornillador: No es aconsejable utilizar esta herramienta como cincel o palanca Cuando se manipulen circuitos eléctricos, los destornilladores tienen que tener aislada la caña metálica y el mango Tornillos: Se atornillan, por ningún motivo martillarlos
Recomendaciones  Uso de Herramientas Martillo: Hay que proteger las manos con guantes para protegerlas de recibir golpes. Posición de muñeca: recta. No usar martillos o mazos con la cabeza floja o con la cuña suelta Los martillos o mazos deben tomarse por el extremo inferior del mango. Serrucho: El dentado del serrucho está pensado para que corte cuando hacemos el esfuerzo hacia delante. Dar una inclinación prudente con respecto al material que cortemos (30° al inicio del corte y 90° al final de este aprox.)
Recomendaciones  Uso de Herramientas Pala y chuzos: Cuando se usa un chuzo se debe dejar caer sobre el lugar donde se está picando, no llegar con el chuzo agarrado firmemente al impacto mismo, ya que eso provoca serios daños en las articulaciones de los brazos. Tener cuidado con los posibles rebotes que pueda experimentar el chuzo y/o la pala cuando se están utilizando, ya que podrían provocar serios golpes en quien los usa. Siempre cuidar la posición de la espalda cuando se utilicen estos artefactos, por el esfuerzo que esto conlleva. Formón: El filo debe estar en buen estado (para un uso eficiente). El correcto uso del formón es irrumpir en la madera que se quiere rebajar con la parte angulada del filo. Siempre apuntar el filo del formón en dirección contraria al cuerpo
Preguntas... Preguntas... ¿? ¿?

Más contenido relacionado

PDF
Clase 2 metalcom_f
PDF
Arquitectura
PDF
Clase 3 metalcom_f
PPTX
Trabas ladrillos
DOC
Proyectos Para Fabricar Muebles Con Melamina
PPTX
Plafones
DOCX
Aparejos
PPTX
Modulación y aparejos
Clase 2 metalcom_f
Arquitectura
Clase 3 metalcom_f
Trabas ladrillos
Proyectos Para Fabricar Muebles Con Melamina
Plafones
Aparejos
Modulación y aparejos

La actualidad más candente (15)

PPTX
Ladrillo a la vista
PDF
Armado de un armario empotrado
PPT
El Ladrillo Y Sus Aplicaciones 2
PDF
Md metalcon_manual_de_construccion_2
PDF
Como construir tu vivienda
PDF
94728477 moldes-de-muebles-en-melamina
PDF
Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 2.pdf
PDF
Instalaciones mecanicas_para_la_distribucion_de_electricidad_e_iluminacion
PDF
Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 1.pdf
DOCX
Masisa
DOCX
Aparejo americano
PPTX
22 plafond
PPT
Carpinteria metalica (expo)
DOCX
Casa para perros
PPTX
Carpintería de madera y metal
Ladrillo a la vista
Armado de un armario empotrado
El Ladrillo Y Sus Aplicaciones 2
Md metalcon_manual_de_construccion_2
Como construir tu vivienda
94728477 moldes-de-muebles-en-melamina
Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 2.pdf
Instalaciones mecanicas_para_la_distribucion_de_electricidad_e_iluminacion
Construccion de tabiques con ladrillos de vidrio - 1.pdf
Masisa
Aparejo americano
22 plafond
Carpinteria metalica (expo)
Casa para perros
Carpintería de madera y metal
Publicidad

Similar a CapacitacióN (20)

PDF
Ejemplo planos
DOC
Cornisa de yeso ii
PDF
Como construir una pergola para el jardín
PDF
Instalación de cocinas 2
PDF
Instalacion de tarimas o parque flotante (sin cola)
PDF
Instalacion de tarimas o parque flotante (sin cola)
PDF
Instalacion de tarima clavada
PDF
PDF
Como hacer muebles con placas de carton o yeso.pdf
PDF
211428
PDF
Instalacion de muebles de cocina 2
PDF
Ensamblar muebles en linea
PDF
Ensamblar muebles en linea
PDF
Ensamblar muebles a escuadra 2
PDF
Ensamblaje en linea de muebles
DOC
Como Hacer Telar
DOC
L A A V E N T U R A D E L C O N O C I M I E N T O Y E L A P R E N D I Z...
DOC
L A A V E N T U R A D E L C O N O C I M I E N T O Y E L A P R E N D I Z...
Ejemplo planos
Cornisa de yeso ii
Como construir una pergola para el jardín
Instalación de cocinas 2
Instalacion de tarimas o parque flotante (sin cola)
Instalacion de tarimas o parque flotante (sin cola)
Instalacion de tarima clavada
Como hacer muebles con placas de carton o yeso.pdf
211428
Instalacion de muebles de cocina 2
Ensamblar muebles en linea
Ensamblar muebles en linea
Ensamblar muebles a escuadra 2
Ensamblaje en linea de muebles
Como Hacer Telar
L A A V E N T U R A D E L C O N O C I M I E N T O Y E L A P R E N D I Z...
L A A V E N T U R A D E L C O N O C I M I E N T O Y E L A P R E N D I Z...
Publicidad

CapacitacióN

  • 2. El rol del Jefe de Cuadrilla Ser Un Techo para Chile , saber como trabaja la institución. Ser un crack en la construcción de la casa para que ésta se haga con excelencia independiente del tiempo utilizado en ella. Ser un nexo real entre la familia y los voluntarios. Promover la participación de todo el mundo en la construcción, enseñar a construir y explicar el por qué de las cosas. Ley seca.
  • 3. La verdadera Mediagua Una fuente de DIGNIDAD, ESPERANZA y JUSTICIA. Una solución de EMERGENCIA. El comienzo de una NUEVA VIDA. El primer paso hacia la VIVIENDA DEFINITIVA.
  • 6. Preparación del Terreno Junto con el dueño/a de casa, elegir la ubicación de la vivienda. Ver el desnivel del Terreno.
  • 7. ¿Cómo se pone un Pilote? Se debe hacer un hoyo de 50 a 60 cm. Poner una base de piedras. Poner el pilote, ver el nivel y tomar distancias. Se echa tierra y piedras, las cuales se van aplastando. Siempre el relleno de la excavación se hace por capas. Base de Piedras
  • 8. Define la altura a la que quedará la casa sobre el terreno. Da el nivel para los otros 14 pilotes. Debe sobresalir 20 cm aproximadamente. Pilote Maestro Toma de Nivel para los pilotes restantes
  • 9. Distribución de los Pilotes Las medidas son siempre tomadas desde afuera.
  • 10. Demostración Virtual Como son tomadas las medidas. 6.10 mt 3.0 mt 6.80 mt
  • 11. Vigas de piso Utilidad: Repartición del peso general de la mediagua. Ubicación: 1 par de listones a lo largo de una de las hileras de 6.10 mt de pilotes.
  • 12. Instalación de las Vigas de piso En un extremo de la viga, hacer corte de 45º (Imagen Superior Izq.) Unión entre vigas: clavos de 4” Unión viga – pilote: clavos de 4”
  • 13. Distribución de las Vigas de piso
  • 14. Ejemplo Real Desde nivelación hasta vigas de piso
  • 15. Instalación del Piso Escoger uno de los lados de los 3 mt, el más liso para el centro de la mediagua, y unir con el otro panel. Una vez verificada la posición del piso, unir los pisos entre sí pinchando con clavos lanceros de 4” solamente al centro. Pisos deben quedar sobre las vigas 2x4”, cuidando que los bordes externos del panel coincidan con todo el perímetro de la viga. Cara más lisa
  • 16. Antes de parar los Paneles
  • 17. Armado de los Paneles
  • 18. Instalación de Paneles Armado por U Primero armamos la mitad de la Mediagua, formando una U. Posteriormente lo mismo con la segunda U Los paneles se unen con clavos de a 4” (Detalle 1).
  • 19. Problemas Clásicos Al unir las U al centro de la mediagua
  • 20. Estructura de Techo Vigas y Costaneras Las vigas y las costaneras forman la estructura del techo. 8 Vigas: Tabla de 4” x 1”. 8 Costaneras: Tabla de 2” x 2”.
  • 21. Estructura de Techo 1. Preparación Vigas Se cortan las vigas de la siguiente forma: Viga maestra (2 unidades): Se eligen las dos con menos nudos y se cortan a 3 mt. Viga Secundaria (6 unidades): Sólo en un extremo se corta 1 pulgada en ángulo.
  • 22. Estructura de Techo 2. Viga Maestra con tacos de 2x4” Las Viga Maestra está formada por dos listones de 1x4” de 3m de largo y por 3 tacos de madera de 2x4” de 22cm de La principal ventaja es que ahora la Viga Maestra puede ser fabricada en el suelo en cualquier momento durante la construcción.
  • 23. Clavar 3 tacos de 2x4” sobre la viga maestra (Ver figura Izq. de distancias estimativas de la postura de los tacos) En cada uno de los tacos se clavará la estructura de vigas secundarias. Estructura de Techo 2. Viga Maestra con Tacos de 2x4¨
  • 24. Estructura de Techo 3. Posición de la Viga Maestra . 1. Se colocan las dos vigas maestras a 11 cm debajo de la costanera superior de la estructura y se clavan con 2 clavos de 3”.
  • 25. Aplome de los Paneles El aplome se realiza antes de comenzar la estructura de techo. Para mantener la casa aplomada utilizamos un PUNTAL.
  • 26. Puntal Instalación del Puntal: los extremos del puntal van unidos al panel frontal o trasero y desde ahí al piso pinchado con clavo de 3” o 4”. Clavar el puntal al panel frontal o trasero y aplomarlos, empujando con cuidado (guiarse con la pita). Finalmente, fijar el puntal al piso a la altura en la que el aplome quede lo mejor posible. Retirar el puntal al final de la construcción.
  • 27. Demostración Virtual Estructura de Vigas Vigas maestras Paneles laterales
  • 28. Estructura de Techo 4. Vigas Secundarias Clavar a la estructura de los paneles laterales el extremo al cual se le sacó un 1” en ángulo) Clavar las Vigas Secundarias a los Tacos de 2x4” puestos anteriormente en la Viga maestra
  • 29. Estructura de Techo 5. Costaneras Son 8 costaneras de 2x2”. Todas cortadas a 2,90 mt. Las costaneras se apoyan sobre las Vigas y se clavan a éstas con clavos de 3”.
  • 30. Estructura de Techo 5. Costaneras Primera costanera debe distar a 5 cm del centro de los paneles. Las costaneras se clavan a los paneles desde el exterior con clavos de 4” A partir de la 1º costanera medir 4 puntos equidistantes para colocar las 3 restantes en ambos lados de la casa. (Dibujo de distancias estimativas en cm.)
  • 31. Estructura de Techo 5. Costaneras Malo Pésimo
  • 33. Estructura del Techo Imágenes
  • 34. Estructura del Techo Imágenes
  • 35. Estructura del Techo Imágenes
  • 36. Techo 1. Papel Fieltro Papel alquitranado de color negro, que sirve de aislante para la humedad y la temperatura. ¿Cómo se pone? Se cortan 4 pliegos de 6,60 mt y se van colocando con tachuelas o grapas sobre la estructura del techo (costanera). Debe estirarse muy bien el fieltro para no dejarlo ondulado, pero sin rajarlo .
  • 37. Techo 2 . Panchas de Zinc 8 planchas de Zinc. de 3.40 m 2 caballetes de 2,0 m cada uno. LAS PLANCHAS SE MANIPULAN CON GUANTES, POR RIESGO DE CORTES
  • 38. Ejemplo Real Como colocar bien la techumbre
  • 39. Techo 2 . Postura de la Planchas de Zinc La 1º plancha se pone en sentido opuesto a la dirección del viento predominante. (Figura Derecha). El traslape de las planchas se hace sobre los nervios, mismo lugar donde se debe clavar. Procurar que los clavos de Zinc penetren completamente la costanera. Precaución al Pisar. Desplazarse solamente por sobre las costaneras.
  • 40. Techo 3. Cumbreras o Caballetes La 1º Cumbrera se pone en sentido opuesto a la dirección del viento predominante. (Figura Derecha) Ambas Cumbreras deben quedar traslapadas según la proyección de los Zinc en sus costados
  • 41. Terminaciones 1. Postura de las Ventanas Rebaje del marco de madera va siempre hacia fuera. 1º se debe aplicar Silicona a todo el contorno donde se apoyará el vidrio y posteriormente sujetar definitivamente el vidrio con las tachuelas. La ventana debe abrirse siempre hacia el interior de la casa. Manipulación con cuidado: evitar tornillos rodados y maderas rotas. NUNCA martillar un tornillo. Dejar espacio entre el borde inferior de la ventana y el panel, para que la ventana se deslice fácilmente
  • 42. Terminaciones Proyección de las ventanas en el Panel
  • 43. Terminaciones 2. Pilastras Se utilizarán para cubrir los espacios de aire que quedan entre los marcos de las ventanas y los paneles. Se clavan por el exterior con puntas de 2” hacia la estructura de los paneles. Son 6 listones por ventana. Los listones puestos en forma vertical son dobles debido a la diferencia de nivel que existe en las tablas de forro de los paneles.
  • 44. Terminaciones 3. Puerta La puerta debe abrirse siempre hacia el interior de la casa. Manipulación con cuidado: evitar tornillos rodados y maderas rotas. NUNCA martillar un tornillo. Dejar espacio entre el borde inferior de la puerta y el panel, para que la puerta se deslice fácilmente
  • 45. Terminaciones Proyección de la Puerta en el Panel
  • 46. Terminaciones 4. Tablas de Forro Extra Son 4 tablas de madera de 4¼x½”. Se colocan en el sector central de la casa para tapar la unión entre los paneles tanto delanteros como traseros. Se colocan tanto por el exterior como por el interior de la casa. Se pueden colocar sólo por el exterior y dejarle las dos tablas que sobran a la familia del lugar. Se clavan con puntas de 2” hacia la estructura de los paneles.
  • 48. Consejos y Deberes Detalles bien logrados llevan a una buena construcción (ser detallistas). El Trabajo en equipo es fundamental y estimular la iniciativa propia. No perder el verdadero sentido del trabajo: es un hogar para una familia, al igual que el nuestro. ¡Paciencia, alegría y buen humor!
  • 49. Consejos con la Familia… Buena disposición para todo, en especial para conversar, darse el tiempo para hablar y escuchar. Compartir instancias de trabajo y de entretención: la convivencia con la familia es fundamental. No perder las instancias de compartir, divertirse, enseñar y aprender. Es muy importante la inauguración. Tomarse el tiempo necesario para inaugurar de buena manera.
  • 50. Recomendaciones Conocer riesgos en la construcción Es necesario conocer los riesgos de sufrir un accidente como consecuencia de un uso inadecuado que se haga de las herramientas o esfuerzos mal realizados, entre los que se pueden destacar los siguientes: Dolencias debido a sobreesfuerzos, tales como desgarros, lumbalgias o fracturas. Cortes o pinchazos sufridos durante la manipulación y trabajo con las herramientas de corte. Golpes diversos.
  • 51. Recomendaciones Prevenir Riesgos La siniestralidad originada por utilización de herramientas manuales es cualitativamente alta. Si bien los accidentes no acostumbran a ser de extrema gravedad, representan aproximadamente: El 8% de los accidentes leves . El 3% de los accidentes graves. El 0.3% de los accidentes mortales.
  • 52. Recomendaciones Prevenir Riesgos de Accidente Vigilar el uso de guantes cuando se manipulen elementos cortantes y/o pesados. Llevar el típico cinturón de carpintero para portar herramientas. Tomar todo tipo de medidas de precaución para prevenir accidentes, por mínimas que parezcan, como por ejemplo: Mantener materiales y herramientas pesadas y/o cortantes en posiciones y lugares en que no representen un riesgo para el equipo como por ejemplo: chuzos enterrados o apoyados en forma vertical Martillos, alicates, huinchas colgando desde altura serruchos y clavos en el piso ojo con palos con clavos: se deben sacar los clavos etc.
  • 53. Ordenar y almacenar las herramientas de manera organizada (tener a la mano sólo aquellas que más se emplean, o dejar los clavos al sol, etc.) Evitar poner las herramientas (huinchas de medir, martillos, destornilladores, etc.) en el piso . Mantener el papel fieltro, la bolsa con bisagras y tornillos junto con los vidrios y las ventanas en un lugar seguro donde no se pierdan ni sufran daño ( preferentemente un sitio asignado por las familias del lugar) . Recomendaciones Almacenamiento y uso de materiales
  • 54. Recomendaciones Acerca del trabajo físico El trabajo pesado debe alternar con trabajo más ligero a lo largo de la jornada. Las tareas deben considerar períodos de descanso. Disminuir el peso de la carga; hacer que la carga sea más fácil de manipular Utilizar un criterio inteligente de almacenamiento para facilitar la manipulación; disminuir la distancia que debe recorrer una carga. Disminuir todo lo posible el número de levantamientos y disminuir en la medida de lo posible los giros que debe efectuar el cuerpo.
  • 55. Recomendaciones Levantamiento y traslado de cargas Posición de la espalda y el cuerpo Posición de las piernas Posición de los brazos y sujeción
  • 56. Recomendaciones Levantamiento y traslado de cargas Levantamiento con otros Traslado de elementos pesados
  • 57. Recomendaciones Uso Correcto de Herramientas Siempre es recomendable tener claros los criterios básicos de utilización de las herramientas y materiales de construcción. Situaciones que se deben considerar a la hora de usar ciertas herramientas: Destornillador: No es aconsejable utilizar esta herramienta como cincel o palanca Cuando se manipulen circuitos eléctricos, los destornilladores tienen que tener aislada la caña metálica y el mango Tornillos: Se atornillan, por ningún motivo martillarlos
  • 58. Recomendaciones Uso de Herramientas Martillo: Hay que proteger las manos con guantes para protegerlas de recibir golpes. Posición de muñeca: recta. No usar martillos o mazos con la cabeza floja o con la cuña suelta Los martillos o mazos deben tomarse por el extremo inferior del mango. Serrucho: El dentado del serrucho está pensado para que corte cuando hacemos el esfuerzo hacia delante. Dar una inclinación prudente con respecto al material que cortemos (30° al inicio del corte y 90° al final de este aprox.)
  • 59. Recomendaciones Uso de Herramientas Pala y chuzos: Cuando se usa un chuzo se debe dejar caer sobre el lugar donde se está picando, no llegar con el chuzo agarrado firmemente al impacto mismo, ya que eso provoca serios daños en las articulaciones de los brazos. Tener cuidado con los posibles rebotes que pueda experimentar el chuzo y/o la pala cuando se están utilizando, ya que podrían provocar serios golpes en quien los usa. Siempre cuidar la posición de la espalda cuando se utilicen estos artefactos, por el esfuerzo que esto conlleva. Formón: El filo debe estar en buen estado (para un uso eficiente). El correcto uso del formón es irrumpir en la madera que se quiere rebajar con la parte angulada del filo. Siempre apuntar el filo del formón en dirección contraria al cuerpo