“INFORMACIÓN BÁSICA
SOBRE PRODUCTOS QUÍMICOS
Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES”
SERVICIO DE PREVENCION DE MADRID
C.S.I.C.
“INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PRODUCTOS QUÍMICOS y
PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES”
AREA DE PREVENCION DE
RIESGOS LABORALES C.S.I.C.
• Concepto de contaminante químico. Peligrosidad.
• Clasificación general de los productos químicos.
• Envasado. Fuentes de información: Etiquetas, Fichas de seguridad (FDS) y otras.
Frases R y S, frases combinadas
(Ejemplos prácticos de búsquedas de fichas de seguridad por internet)
• Medidas higiénicas generales y específicas.
• Control de contaminantes: Equipos de protección colectiva e individual.
• Vertidos accidentales.
• Gestión de residuos.
OBJETIVOS:
-Identificación
- Prevención
-Actuación en emergencias
- Primeros auxilios
CONTAMINANTE QUÍMICO
“Toda sustancia orgánica o inorgánica, natural o sintética y carente
de vida propia que , estando presente en el medio laboral, puede
causar efectos adversos a las personas expuestas”.
FACTORES DETERMINANTES DE LA PELIGROSIDAD:
- Toxicidad
- Vías de entrada en el organismo
- Dosis de contaminante
- Propiedades físicas y químicas
- Estado fisiológico
- Susceptibilidad individual
SERVICIO DE PREVENCION DE
RIESGOS LABORALES DE MADRID
- Toxicidad: Capacidad de ocasionar daños dentro del organismo.
- Vías de entrada en el organismo: Respiratoria, Dérmica, Digestiva y
Parenteral.
- Dosis de contaminante: Concentración a la que el trabajador está
sometido durante un tiempo de exposición determinado.
- Propiedades físicas y químicas: A mayor reactividad química
normalmente más tóxicos.
- Estado fisiológico: Acción tóxica favorecida por enfermedad, mala
nutrición, tratamientos de fármacos, etc.
- Susceptibilidad individual: (LPRL: art.25 sensibles a determinados riesgos,
art. 26 protección a la maternidad y art. 27 sobre protección a
menores)
SERVICIO DE PREVENCION DE
RIESGOS LABORALES DE MADRID
FACTORES DETERMINANTES DE LA PELIGROSIDAD:
AREA DE PREVENCION DE
RIESGOS LABORALES C.S.I.C.
PRODUCTO QUÍMICO: Cualquier sustancia o preparado.
PREPARADO: Compuesto por varios componentes o sustancias.
Productos químicos / Preparados
Sólidos “Lentejas de sosa”, Azida,
Permanganato potásico, etc
Líquidos Cloroformo, éter, Metanol,
Benceno, etc
Gases Vapores, aerosoles, etc.
Gases comprimidos: Oxígeno,
Nitrógeno, Hidrógeno, etc
(mezclas)
ESTADO FÍSICO
6
O
CLASIFICACIÓN DE LOS
PRODUCTOS QUÍMICOS
Propiedades físicoquímicas:
- Explosivos
- Comburentes
- Inflamables
- Extremadamente inflamables
Propiedades toxicológicas:
- Muy tóxicos
- Tóxicos
- Nocivos
- Corrosivos
- Irritantes
- Sensibilizantes
Efectos sobre la salud:
- Carcinogénicos
- Mutagénicos
- Teratogénicos
- Tóxicos para la reproducción
Efectos sobre el medio
ambiente:
- Peligrosos para el
medio ambiente
ENVASADO:
Sustancias y preparados peligrosos
• Evitar pérdidas de su contenido: materiales fuertes y resistentes
• Sistema de cierre reutizable varias veces y que garantice la estanqueidad
• Muy tóxicas, tóxicas o corrosivas, deben disponer de un sistema de cierre de
seguridad para niños y llevan indicación de peligro detectable al tacto
• Nocivos, extremadamente inflamables, fácilmente inflamables deben llevar
indicación de peligro detectable al tacto
Etiqueta:
CLARA
LEGIBLE
INDELEBLE
EN ESPAÑOL
FUENTES DE INFORMACIÓN
Frases R y S
Frases combinadas
• Etiquetas
• Fichas de Seguridad Química (FDS)
• Otras
RD 363 / 1995
RD 255 / 2003
COMERCIALIZACIÓN
9
ETIQUETADO
RD 363 / 95 y RD 255 / 03
Preparados
Residuos
Nº CAS (Identificador numérico único para cada sustancia)
10
N
N
E
E
C
C
Xn
Xn
Xi
Xi
N
N
F+
F+
F
F
T+
T+
T
T
N
N
E
E
C
C
Xn
Xn
Xi
Xi
N
N
F+
F+
F
F
T+
T+
T
T
MUY TÓXICO EXT. INFL.. PELIGROSO NOCIVO CORROSIVO EXPLOSIVO COMBURENTE
TÓXICO FÁCILM. INFL. PARA EL M.A. IRRITANTE
O
ETIQUETADO:
Pictogramas
RD 363 / 95, sobre notificación de sustancias nuevas y
clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas
11
Dirigida principalmente a usuarios profesionales.
Podrá ser comunicada en papel o en forma electrónica.
Debe facilitarla el responsable de la comercialización de
una sustancia peligrosa.
Se proporcionarán de forma gratuita y nunca más tarde
de la primera entrega.
La ficha de datos de seguridad deberá
redactarse, al menos, en la lengua española
oficial del Estado.
FICHAS INTERNACIONALES DE
SEGURIDAD QUÍMICA
(FDS)
12
CONTENIDO DE LAS FDS
1. Identificación de la sustancia o preparado / empresa.
2. Composición / información sobre componentes.
3. Identificación de los peligros.
4. Primeros auxilios.
5. Medidas de lucha contra incendios.
6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental.
7. Manipulación y almacenamiento.
8. Controles de exposición / protección individual.
9. Propiedades físico-químicas.
10. Estabilidad y reactividad
11. Informaciones toxicológicas.
12. Informaciones ecológicas.
13. Consideraciones relativas a su eliminación.
14. Consideraciones relativas al transporte.
15. Informaciones reglamentarias
16. Otras informaciones.
Archivo
13
 Fabricantes y proveedores (Preparados)
 Servicios de Prevención
 Publicaciones científicas y técnicas
Otras fuentes de información:
MEDIDAS HIGIÉNICAS GENERALES
Minimizar el riesgo:
Cuando el factor de riesgo está
presente, y no es posible eliminarlo,
hay que minimizarlo.
Eliminar el riesgo:
Sustituir el producto por otro no
peligroso o en menor grado.
MEDIDAS GENERALES PARA MINIMIZAR EL RIESGO
EN LABORATORIOS
• Reducción de las cantidades de agentes químicos peligrosos presentes en el
lugar de trabajo al mínimo necesario compatible con el proceso. Cerrados.
• La reducción al mínimo del número de trabajadores expuestos o que puedan
estarlo. Nunca manipular en solitario, sobre todo fuera del horario de trabajo.
• La reducción al mínimo de la duración e intensidad de las exposiciones.
• Formación / Información: Lectura de etiquetas, indicaciones de peligro,
frases R y S, FDS, actuaciones en caso de emergencia.
• La adopción de medidas higiénicas adecuadas, tanto personales como de
orden y limpieza.
AREA DE PREVENCION DE
RIESGOS LABORALES C.S.I.C.
MEDIDAS ESPECÍFICAS DE
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN
La Dirección de los C/I garantiza:
• la aplicación de Procedimientos de trabajo seguros (por escrito).
¡¡¡ Protocolos de laboratorio con indicaciones de seguridad !!!
• medidas de ventilación u otras medidas de protección colectiva que eviten o
reduzcan cualquier escape o difusión al ambiente de agentes contaminantes.
• medidas de protección individual (EPI´s), como complemento de la
protección colectiva o cuando el contacto con el agente no pueda evitarse por
otros medios.
¡¡COMO ÚLTIMO RECURSO LOS EPI´s!!
SE DEBERAN APLICAR TODAS LAS RECOMENDACIONES O
INSTRUCCIONES CONTENIDAS
EN LAS FICHAS DE SEGURIDAD QUÍMICAS
CONTROL DE CONTAMINANTES
Protección colectiva
AREA DE PREVENCION DE
RIESGOS LABORALES C.S.I.C.
Almacenamiento:
ARMARIO DE SEGURIDAD
Manipulación:
VITRINA DE GASES
¡Frigoríficos!
¡¡ MANTENIMIENTO PREVENTIVO (NO SÓLO CORRECTIVO) !!
OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE ACUERDO A LAS
INSTRUCCIONES DEL FABRICANTE
18
Vitrinas de seguridad
INCOMPATIBILIDAD DE SUSTANCIAS
Tabla 3 de la Guía Técnica RD 374/2001
• Utilizar la vitrina de gases para trasvasar pequeñas cantidades (para grandes
cantidades en local específico ventilado y con extracción localizada utilizando un
equipo basculador y embudo adecuado para evitar derrames; sistema de bombeo de
trasvase automático).
• Para pequeñas cantidades, trasvasar por pipeteo con medios mecánicos, nunca
con la boca.
• Utilizar embudos de seguridad para evitar salpicaduras, dosificadores, etc.
• Utilizar gafas de seguridad y guantes específicas para riesgo químico.
• Trabajar con pequeñas cantidades y adicionar los productos poco a poco.
19
ARMARIOS DE SEGURIDAD:
Ejemplo de almacenamiento inadecuado
MEDIOS DE SEPARACIÓN,
CONFINAMIENTO O
AISLAMIENTO NECESARIOS
-Armarios ácidos-bases
- Armarios inflamables
- Armario cancerígenos
- Neveras antideflagrantes
INCOMPATIBILIDAD DE SUSTANCIAS
Tabla 3 de la Guía Técnica RD 374/2001
INVENTARIO
CAPACIDAD DE ESTANTES
ENVASES ORIGINALES
Consecuencias del almacenamiento inadecuado de productos químicos
Tener en cuenta condiciones
específicas de almacenamiento
contenidas en las FDS.
2005
CONTROL DE CONTAMINANTES
Protección individual (EPI´s)
- Marcado CE, certificados (RD 1407/97)
- Obligaciones del empresario RD 773/97 :Política
de compra, Instrucciones de uso y mantenimiento
MANTENIMIENTO EPI´s DE ACUERDO A
LAS INSTRUCCIONES DEL FABRICANTE
¡¡ VÍA DÉRMICA !!
Bata de laboratorio
Apéndice 8 de la Guía Técnica RD 374/2001
Protección individual (EPI´s): Guantes
Apéndice 8 de la Guía Técnica RD 374/2001
El fabricante debe hacer referencia en su folleto informativo al grado de protección para los
diferentes productos químicos para los que ha sido diseñado el guante (RD 1407/92: Clase II)
PENETRACIÓN: (0 – 1)
Capacidad del producto
químico para pasar a
través de agujeros,
costuras u otras
imperfecciones del
material.
0 - penetrable
1 - estanco.
PERMEACIÓN: (del 1 al 6)
Capacidad del producto químico para atravesar el
guante a nivel molecular. Define el nivel de
protección del guante.
Tiempo de transpiración / Índice de protección
> 10 minutos 1
> 30 minutos 2
> 60 minutos 3
> 120 minutos 4
> 240 minutos 5
> 480 minutos 6
6 Ácido clorhídrico al 10%
6 Ácido acético al 25%
6 Hidróxido de sodio al 50%
3 Formaldehído al 37%
1 Etanol
¡ Utilización !
¡ Sustitución periódica !
¡ Desechables !
“Agentes sensibilizantes”
Protección individual (EPI´s): Gafas
Apéndice 8 de la Guía Técnica RD 374/2001
El marcado de la montura indica cual es el campo de uso del protector.
SIMBOLO CAMPO DE USO
Sin símbolo Uso básico
3 Líquidos
4 Partículas gruesas de polvo
5 Gases y partículas finas de
polvo
8 Arco de cortocircuito eléctrico
9 Metales fundidos y sólidos
calientes
¡ Limpieza diaria !
Conservación en estuches
Protección individual (EPI´s):
Protección Respiratoria
Apéndice 8 de la Guía Técnica RD 374/2001
¡ Limpieza diaria !
Conservación en estuches
CONDICIONES AMBIENTALES TIPO DE EQUIPO
• Oxígeno ambiental superior al 17%
• Concentración ambiental inferior a:
-100 veces el VLA-ED
- 10.000 ppm
- Indice IPVS (IDLHL Level)
EQUIPOS FILTRANTES
• Mascarillas autofiltrantes
• Filtro + Adaptador facial
(máscara o mascarilla)
TIPOS DE FILTROS:
-P: Partículas
- A: Vapores Orgánicos
- B: Vapores inorgánicos
- K: Amoniaco
- E: SO2
- Otros
• Oxígeno ambiental inferior al 17%
• Concentración ambiental superior a:
-100 veces el VLA-ED
- 10.000 ppm
- Indice IPVS (IDLHL Level)
EQUIPOS AISLANTES
• Semiautónomos
• Autónomos
RD 1407/92: Clase III
Caducidad de filtros
Estado de conservación
No más de 2 horas seguidas
Verificación periódica
MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA MINIMIZAR EL RIESGO
CON PRODUCTOS INFLAMABLES:
• Evitar llamas abiertas (usar placas calefactoras, baños, etc).
• Con productos inflamables está justificado disponer de medidas preventivas
más completas como instalaciones de seguridad aumentada
(antideflagrantes, materiales y estructuras resistentes a fuego, sistemas de
detección y extinción de incendios).
• Utilizar y almacenar productos inflamables en cantidades mínimas
imprescindibles.
• Envases adecuados a la inflamabilidad del producto y de las cantidades que
puedan contener. Mantener herméticamente cerrados cuando no se utilicen,
cerrar inmediatamente después de su uso.
• Trasvase de grandes cantidades lentamente y con equipo de bombeo
antideflagrantes, si son eléctricos (preferibles las bombas neumáticas manuales,
evitar el vertido libre), conectar envases equipotencialmente
y a su vez con las partes metálicas y conexión a tierra.
• ¡ NO FUMAR !
MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA MINIMIZAR EL RIESGO
CON PRODUCTOS CORROSIVOS:
• Uso de EPI,s: gafas o pantallas faciales, guantes (neopreno o PVC), ropa
resistente, delantales de materiales resistentes.
• Evitar goteo en las paredes de las botellas, vasos de precipitado, etc. Deben
limpiarse inmediatamente de forma adecuada.
• Dotación de DUCHAS O FUENTES LAVAOJOS para actuar de forma
inmediata en caso de contacto con corrosivos.
• Extremar precauciones durante el trasvase.
• En diluciones de corrosivos no añadir nunca agua. Adicionar,
lentamente, pequeñas cantidades de producto corrosivo sobre el agua.
• Trabajar en vitrina de laboratorio.
• Cuando se utilicen ácidos para limpieza de
materiales (mezcla sulfocrómica), se
realizará en la pila de lavado de la vitrina.
• EN CASO DE DERRAME O
ACCIDENTE ACTUAR INMEDIATAMENTE
de acuerdo con procedimientos existentes.
Quemaduras por contacto,
Salpicaduras y contacto con los ojos u otras
partes descubiertas de nuestro cuerpo y
Exposición de nuestro sistema
respiratorio a gases y/o vapores corrosivos.
¡¡ UN TRATAMIENTO RÁPIDO…PUEDE
SUPONER UNA DISMINUCIÓN DE LA
GRAVEDAD DE LAS LESIONES !!
MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA MINIMIZAR EL RIESGO
CON TÓXICOS Y CANCERÍGENOS:
• Reducir al mínimo la exposición a estos tipos de agentes.
• Sustitución por otros no peligrosos o menos peligrosos.
• Se garantizará manipulación en vitrina de seguridad.
• Reducir la exposición a un valor tan bajo como sea técnicamente posible:
Limitar las cantidades de cancerígenos.
Diseñar procesos y medidas que reduzcan al mínimo la exposición.
Limitar el número de trabajadores expuestos. Vigilancia de la salud.
• Limpieza regular de suelos, paredes y demás superficies, personal especializado.
• Señalización de zona, Control de acceso
• Excluir trabajadores especialmente sensibles
• Instalar dispositivos de alarma.
• Armarios especiales para cancerígenos.
• Extremar precauciones en trasvases, transporte, etc.
NTP 514
NTP 119, NTP 353,
NTP 465, NTP 269
GASES: MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA MINIMIZAR EL RIESGO
-Ancladas con cadena
-Elegir envases del menor tamaño posible
-Conexiones de las botellas y de la instalación
de gases = EQUIPO DE TRABAJO (RD
1215/97) – Revisiones periódicas: medida
preventiva más eficaz para la prevención de
fugas que puedan ser causa de una situación
de emergencia:
Se puede realizar con agua jabonosa o
productos o detectores específicos para el
gas; nunca empleando focos de ignición
(cerillas, mecheros).
MEDIDAS PREVENTIVAS
FDS: Vertidos accidentales
PAUTAS DE ACTUACIÓN: ¡POR ESCRITO, NO IMPROVISAR!
- No perder la calma.
-Ventilar zona, eliminar llamas abiertas y salir del laboratorio.
-Atender a afectados – ¡¡ PRIMEROS AUXILIOS !! – Traslado a hospital
-Atender al propio derrame:
NTP 399: Seguridad en el laboratorio: actuación en caso de fugas gases
NTP 500: Prevención del riesgo en el laboratorio: elementos de actuación y
protección en casos de emergencia
Señalizar para evitar acceso y daños a terceros
Avisar a Jefe de Emergencia (Plan de Autoprotección)
Consultar FDS
Utilización de materiales absorbentes (arena, tierra de diatomeas,
aglutinante de ácidos, aglutinante universal, serrín, etc.)
Gestionar residuos
EQUIPOS DE EMERGENCIA:
Duchas de seguridad, fuentes lavaojos, mantas ignífugas, extintores,
materiales absorbentes y equipos para ventilación de emergencia
FDS: Vertidos accidentales
Según la sustancia de que se trate, en la FDS habrá información sobre:
• Precauciones personales: supresión de los focos de ignición, suficiente
ventilación/protección respiratoria, lucha contra el polvo, prevención del contacto
con la piel y los ojos, etc.
• Precauciones para la protección del medio ambiente: alejamiento de
desagües, de aguas superficiales y subterráneas, así como del suelo; eventual
alerta al vecindario, etc.
• Métodos de limpieza: utilización de materiales absorbentes (por ejemplo,
arena, tierra de diatomeas, aglutinante de ácidos, aglutinante universal, serrín,
etc.), reducción de los gases/humos con proyección de agua, dilución, etc.
• Considérese también la necesidad de dar indicaciones del tipo: "no utilice
nunca, neutralice con ...".
NTP 399: Seguridad en el laboratorio: actuación en caso de fugas gases
NTP 500: Prevención del riesgo en el laboratorio: elementos de actuación y
protección en casos de emergencia
RESIDUOS PELIGROSOS:
“Aquellos que figuren en la lista de residuos peligrosos en el
Anexo II del RD 952/1997, así como los recipientes y envases que
los hayan contenido”.
- Evitar el contacto directo con los residuos
-Trasvasar o verter de forma lenta y controlada,
que se interrumpirá si se observa producción de gases o
incremento de temperatura
(grandes cantidades con bomba de materiales resistentes y antideflagrantes)
- No almacenar a más de 170 cm. de altura; envases herméticamente cerrados
- Siempre identificados (Etiquetas)
- Prohibido almacenar periodos de tiempo superiores a 6 meses de acuerdo
con la normativa vigente (Gestor autorizado)
INCOMPATIBILIDAD DE SUSTANCIAS
Tabla 3 de la Guía Técnica RD 374/2001
Decreto 83/1999 de 3 de junio, BOCM 14/6/1999
32
TELEFONOS ÚTILES
URGENCIAS / EMERGENCIAS
• TEL. NACIONAL / INTERNACIONAL
PARA CUALQUIER EMERGENCIA 112
• TEL. URGENCIAS MUTUA (FREMAP)
900 61 00 61
• TEL. INFORMACIÓN TOXICOLOGICA
91 562 04 20
• TEL. SERVICIO PREVENCIÓN MADRID
91 585 53 63 Y 91 585 52 61
• AREA PRL DEL CSIC: 91 585 54 81
• SECCION VIGILANCIA SALUD MADRID
91 585 54 10 / 11
¿ALGUNA PREGUNTA?
Ana María Carnero López
SERVICIO DE PREVENCIÓN DE MADRID
a.carnero@orgc.csic.es
GRUPO I: Disolventes halogenados
GRUPO II: Disolventes no
halogenados
GRUPO III: Soluciones acuosas
GRUPO IV: Acidos
GRUPO V: Aceites
GRUPO VI: Sólidos
GRUPO VII: Productos especiales
Líquidos orgánicos > 2%
Líquidos orgánicos < 2%
Compuestos muy reactivos
(metales alcalinos), muy tóxicos
(tetraóxido de osmio),
comburentes (peróxidos), etc
SEGREGACIÓN
Criterio: TRATAMIENTO POSTERIOR
INCOMPATIBILIDAD
35
(art.3 del D 83 / 1999, regula las actividades de producción y de gestión de
los Residuos Biosanitarios y Citotóxicos en la Comunidad de Madrid)
Clase I: residuos generales
Clase II: R. Biosanitarios asimilables a urbanos
Clase III: R. Biosanitarios especiales (9 grupos)
Clase IV: Cadáveres y restos humanos de entidad
suficiente
Clase V: Residuos químicos
Clase VI: Residuos citotóxicos
Clase VII: Residuos radiactivos
CLASIFICACIÓN RESIDUOS
Clase I
L5/03
PNRU
CLASE IV
D 2263/74
D 124/97
Clase V
RD 833/88
RD 952/97
D 4/91
Clase VII
RD 1522/84
ENRESA
Clase II, III y VI
D 83/99
RD 664/99
RD 178/04
QUIMICOS RADIACTIVOS
BIOLÓGICOS
URBANOS
PELIGROSOS
CApacitacion sobre riesgo quimico en la industria
ETIQUETADO DE RESIDUOS

Más contenido relacionado

PPT
ICV R Quimico.ppt
PPTX
Presentación sobre sistema globalmente armonizado
PPTX
MANEJOS DE QUÍMICOS EN LA INDUSTRIA.pptx
PPTX
Manejo seguro de productos quimicos oxinova.pptx
PPT
Sustancias químicas.ppt
PPTX
Sustancias-quimicas-SGA-1.pptx
PPTX
Manejo seguro de productos quimicos SGA.pptx
PDF
Exposicion AQ y AB CNVM.pdf
ICV R Quimico.ppt
Presentación sobre sistema globalmente armonizado
MANEJOS DE QUÍMICOS EN LA INDUSTRIA.pptx
Manejo seguro de productos quimicos oxinova.pptx
Sustancias químicas.ppt
Sustancias-quimicas-SGA-1.pptx
Manejo seguro de productos quimicos SGA.pptx
Exposicion AQ y AB CNVM.pdf

Similar a CApacitacion sobre riesgo quimico en la industria (20)

PPTX
DOCX
Hojas de seguridad
DOCX
Hojas de seguridad
DOCX
Hojas de seguridad
PPTX
curso_manipulacion_pq.pptx
PDF
charla_alumnos_quimica.pdf
PDF
charla_alumnos_quimica.pdf
DOCX
Clase 3
PPTX
26.Manejo de productos químicos en la industria
PPT
NOM-005-NOM-018 Efectos de su uso e identificacion.ppt
PPT
Curso de Manejo de Quimicos y Residuos
PPTX
PRESENTACION DE LA NORMA 005 DE STPS.pptx
PPTX
Manejo de Residuos Peligrosos y Químicos.pptx
PDF
RIESGOS QUÍMICOS EN LA INDUSTRIAY SU PREVENCIÓN
PPTX
Seguridad en el laboratorio ft
PDF
manejo de sustancias químicas peligrosas
PPTX
NOM-018-STPS-2015 Seguridad en manejo de quimicos
PPTX
Manejo seguro de productos quimicos.pptx
PDF
Manipulación de sustancias químicas empleadas en la operación y mantenimiento...
PPTX
PPT_MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUIMICAS_06-03-2025.pptx
Hojas de seguridad
Hojas de seguridad
Hojas de seguridad
curso_manipulacion_pq.pptx
charla_alumnos_quimica.pdf
charla_alumnos_quimica.pdf
Clase 3
26.Manejo de productos químicos en la industria
NOM-005-NOM-018 Efectos de su uso e identificacion.ppt
Curso de Manejo de Quimicos y Residuos
PRESENTACION DE LA NORMA 005 DE STPS.pptx
Manejo de Residuos Peligrosos y Químicos.pptx
RIESGOS QUÍMICOS EN LA INDUSTRIAY SU PREVENCIÓN
Seguridad en el laboratorio ft
manejo de sustancias químicas peligrosas
NOM-018-STPS-2015 Seguridad en manejo de quimicos
Manejo seguro de productos quimicos.pptx
Manipulación de sustancias químicas empleadas en la operación y mantenimiento...
PPT_MANEJO SEGURO DE SUSTANCIAS QUIMICAS_06-03-2025.pptx
Publicidad

Más de alekszilvak (6)

PPTX
PRESENTACION STOP WORK (PARADA DE TRABAJO).pptx
PPT
5-aspectos-e-impactos-1232215819534715-1.ppt
PPTX
CAPACITACION HMIS ITC.pptx
DOC
ANALISIS DE VULNERABILIDAD (1).doc
DOC
Dígalo con mimica
PDF
Esquema unico de vacunacion para colombia
PRESENTACION STOP WORK (PARADA DE TRABAJO).pptx
5-aspectos-e-impactos-1232215819534715-1.ppt
CAPACITACION HMIS ITC.pptx
ANALISIS DE VULNERABILIDAD (1).doc
Dígalo con mimica
Esquema unico de vacunacion para colombia
Publicidad

Último (20)

PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PDF
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
PPTX
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
PDF
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PDF
Evolución y sistemática microbiana agronomía
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PPT
empaque grava nuevo taladros de perforacion
PPT
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PDF
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
PDF
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
PPTX
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
MAQUINAS DE FLUIDO - UNIDAD I.pptx
Precomisionado de equipos introduccion.pdf
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
Evolución y sistemática microbiana agronomía
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
Historia de la Estadística en ingeniería civil
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
empaque grava nuevo taladros de perforacion
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf

CApacitacion sobre riesgo quimico en la industria

  • 1. “INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PRODUCTOS QUÍMICOS Y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES” SERVICIO DE PREVENCION DE MADRID C.S.I.C.
  • 2. “INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE PRODUCTOS QUÍMICOS y PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES” AREA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES C.S.I.C. • Concepto de contaminante químico. Peligrosidad. • Clasificación general de los productos químicos. • Envasado. Fuentes de información: Etiquetas, Fichas de seguridad (FDS) y otras. Frases R y S, frases combinadas (Ejemplos prácticos de búsquedas de fichas de seguridad por internet) • Medidas higiénicas generales y específicas. • Control de contaminantes: Equipos de protección colectiva e individual. • Vertidos accidentales. • Gestión de residuos. OBJETIVOS: -Identificación - Prevención -Actuación en emergencias - Primeros auxilios
  • 3. CONTAMINANTE QUÍMICO “Toda sustancia orgánica o inorgánica, natural o sintética y carente de vida propia que , estando presente en el medio laboral, puede causar efectos adversos a las personas expuestas”. FACTORES DETERMINANTES DE LA PELIGROSIDAD: - Toxicidad - Vías de entrada en el organismo - Dosis de contaminante - Propiedades físicas y químicas - Estado fisiológico - Susceptibilidad individual SERVICIO DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DE MADRID
  • 4. - Toxicidad: Capacidad de ocasionar daños dentro del organismo. - Vías de entrada en el organismo: Respiratoria, Dérmica, Digestiva y Parenteral. - Dosis de contaminante: Concentración a la que el trabajador está sometido durante un tiempo de exposición determinado. - Propiedades físicas y químicas: A mayor reactividad química normalmente más tóxicos. - Estado fisiológico: Acción tóxica favorecida por enfermedad, mala nutrición, tratamientos de fármacos, etc. - Susceptibilidad individual: (LPRL: art.25 sensibles a determinados riesgos, art. 26 protección a la maternidad y art. 27 sobre protección a menores) SERVICIO DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES DE MADRID FACTORES DETERMINANTES DE LA PELIGROSIDAD:
  • 5. AREA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES C.S.I.C. PRODUCTO QUÍMICO: Cualquier sustancia o preparado. PREPARADO: Compuesto por varios componentes o sustancias. Productos químicos / Preparados Sólidos “Lentejas de sosa”, Azida, Permanganato potásico, etc Líquidos Cloroformo, éter, Metanol, Benceno, etc Gases Vapores, aerosoles, etc. Gases comprimidos: Oxígeno, Nitrógeno, Hidrógeno, etc (mezclas) ESTADO FÍSICO
  • 6. 6 O CLASIFICACIÓN DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS Propiedades físicoquímicas: - Explosivos - Comburentes - Inflamables - Extremadamente inflamables Propiedades toxicológicas: - Muy tóxicos - Tóxicos - Nocivos - Corrosivos - Irritantes - Sensibilizantes Efectos sobre la salud: - Carcinogénicos - Mutagénicos - Teratogénicos - Tóxicos para la reproducción Efectos sobre el medio ambiente: - Peligrosos para el medio ambiente
  • 7. ENVASADO: Sustancias y preparados peligrosos • Evitar pérdidas de su contenido: materiales fuertes y resistentes • Sistema de cierre reutizable varias veces y que garantice la estanqueidad • Muy tóxicas, tóxicas o corrosivas, deben disponer de un sistema de cierre de seguridad para niños y llevan indicación de peligro detectable al tacto • Nocivos, extremadamente inflamables, fácilmente inflamables deben llevar indicación de peligro detectable al tacto Etiqueta: CLARA LEGIBLE INDELEBLE EN ESPAÑOL
  • 8. FUENTES DE INFORMACIÓN Frases R y S Frases combinadas • Etiquetas • Fichas de Seguridad Química (FDS) • Otras RD 363 / 1995 RD 255 / 2003 COMERCIALIZACIÓN
  • 9. 9 ETIQUETADO RD 363 / 95 y RD 255 / 03 Preparados Residuos Nº CAS (Identificador numérico único para cada sustancia)
  • 10. 10 N N E E C C Xn Xn Xi Xi N N F+ F+ F F T+ T+ T T N N E E C C Xn Xn Xi Xi N N F+ F+ F F T+ T+ T T MUY TÓXICO EXT. INFL.. PELIGROSO NOCIVO CORROSIVO EXPLOSIVO COMBURENTE TÓXICO FÁCILM. INFL. PARA EL M.A. IRRITANTE O ETIQUETADO: Pictogramas RD 363 / 95, sobre notificación de sustancias nuevas y clasificación, envasado y etiquetado de sustancias peligrosas
  • 11. 11 Dirigida principalmente a usuarios profesionales. Podrá ser comunicada en papel o en forma electrónica. Debe facilitarla el responsable de la comercialización de una sustancia peligrosa. Se proporcionarán de forma gratuita y nunca más tarde de la primera entrega. La ficha de datos de seguridad deberá redactarse, al menos, en la lengua española oficial del Estado. FICHAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD QUÍMICA (FDS)
  • 12. 12 CONTENIDO DE LAS FDS 1. Identificación de la sustancia o preparado / empresa. 2. Composición / información sobre componentes. 3. Identificación de los peligros. 4. Primeros auxilios. 5. Medidas de lucha contra incendios. 6. Medidas que deben tomarse en caso de vertido accidental. 7. Manipulación y almacenamiento. 8. Controles de exposición / protección individual. 9. Propiedades físico-químicas. 10. Estabilidad y reactividad 11. Informaciones toxicológicas. 12. Informaciones ecológicas. 13. Consideraciones relativas a su eliminación. 14. Consideraciones relativas al transporte. 15. Informaciones reglamentarias 16. Otras informaciones. Archivo
  • 13. 13  Fabricantes y proveedores (Preparados)  Servicios de Prevención  Publicaciones científicas y técnicas Otras fuentes de información:
  • 14. MEDIDAS HIGIÉNICAS GENERALES Minimizar el riesgo: Cuando el factor de riesgo está presente, y no es posible eliminarlo, hay que minimizarlo. Eliminar el riesgo: Sustituir el producto por otro no peligroso o en menor grado.
  • 15. MEDIDAS GENERALES PARA MINIMIZAR EL RIESGO EN LABORATORIOS • Reducción de las cantidades de agentes químicos peligrosos presentes en el lugar de trabajo al mínimo necesario compatible con el proceso. Cerrados. • La reducción al mínimo del número de trabajadores expuestos o que puedan estarlo. Nunca manipular en solitario, sobre todo fuera del horario de trabajo. • La reducción al mínimo de la duración e intensidad de las exposiciones. • Formación / Información: Lectura de etiquetas, indicaciones de peligro, frases R y S, FDS, actuaciones en caso de emergencia. • La adopción de medidas higiénicas adecuadas, tanto personales como de orden y limpieza.
  • 16. AREA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES C.S.I.C. MEDIDAS ESPECÍFICAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN La Dirección de los C/I garantiza: • la aplicación de Procedimientos de trabajo seguros (por escrito). ¡¡¡ Protocolos de laboratorio con indicaciones de seguridad !!! • medidas de ventilación u otras medidas de protección colectiva que eviten o reduzcan cualquier escape o difusión al ambiente de agentes contaminantes. • medidas de protección individual (EPI´s), como complemento de la protección colectiva o cuando el contacto con el agente no pueda evitarse por otros medios. ¡¡COMO ÚLTIMO RECURSO LOS EPI´s!! SE DEBERAN APLICAR TODAS LAS RECOMENDACIONES O INSTRUCCIONES CONTENIDAS EN LAS FICHAS DE SEGURIDAD QUÍMICAS
  • 17. CONTROL DE CONTAMINANTES Protección colectiva AREA DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES C.S.I.C. Almacenamiento: ARMARIO DE SEGURIDAD Manipulación: VITRINA DE GASES ¡Frigoríficos! ¡¡ MANTENIMIENTO PREVENTIVO (NO SÓLO CORRECTIVO) !! OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE ACUERDO A LAS INSTRUCCIONES DEL FABRICANTE
  • 18. 18 Vitrinas de seguridad INCOMPATIBILIDAD DE SUSTANCIAS Tabla 3 de la Guía Técnica RD 374/2001 • Utilizar la vitrina de gases para trasvasar pequeñas cantidades (para grandes cantidades en local específico ventilado y con extracción localizada utilizando un equipo basculador y embudo adecuado para evitar derrames; sistema de bombeo de trasvase automático). • Para pequeñas cantidades, trasvasar por pipeteo con medios mecánicos, nunca con la boca. • Utilizar embudos de seguridad para evitar salpicaduras, dosificadores, etc. • Utilizar gafas de seguridad y guantes específicas para riesgo químico. • Trabajar con pequeñas cantidades y adicionar los productos poco a poco.
  • 19. 19 ARMARIOS DE SEGURIDAD: Ejemplo de almacenamiento inadecuado MEDIOS DE SEPARACIÓN, CONFINAMIENTO O AISLAMIENTO NECESARIOS -Armarios ácidos-bases - Armarios inflamables - Armario cancerígenos - Neveras antideflagrantes INCOMPATIBILIDAD DE SUSTANCIAS Tabla 3 de la Guía Técnica RD 374/2001 INVENTARIO CAPACIDAD DE ESTANTES ENVASES ORIGINALES
  • 20. Consecuencias del almacenamiento inadecuado de productos químicos Tener en cuenta condiciones específicas de almacenamiento contenidas en las FDS. 2005
  • 21. CONTROL DE CONTAMINANTES Protección individual (EPI´s) - Marcado CE, certificados (RD 1407/97) - Obligaciones del empresario RD 773/97 :Política de compra, Instrucciones de uso y mantenimiento MANTENIMIENTO EPI´s DE ACUERDO A LAS INSTRUCCIONES DEL FABRICANTE ¡¡ VÍA DÉRMICA !! Bata de laboratorio Apéndice 8 de la Guía Técnica RD 374/2001
  • 22. Protección individual (EPI´s): Guantes Apéndice 8 de la Guía Técnica RD 374/2001 El fabricante debe hacer referencia en su folleto informativo al grado de protección para los diferentes productos químicos para los que ha sido diseñado el guante (RD 1407/92: Clase II) PENETRACIÓN: (0 – 1) Capacidad del producto químico para pasar a través de agujeros, costuras u otras imperfecciones del material. 0 - penetrable 1 - estanco. PERMEACIÓN: (del 1 al 6) Capacidad del producto químico para atravesar el guante a nivel molecular. Define el nivel de protección del guante. Tiempo de transpiración / Índice de protección > 10 minutos 1 > 30 minutos 2 > 60 minutos 3 > 120 minutos 4 > 240 minutos 5 > 480 minutos 6 6 Ácido clorhídrico al 10% 6 Ácido acético al 25% 6 Hidróxido de sodio al 50% 3 Formaldehído al 37% 1 Etanol ¡ Utilización ! ¡ Sustitución periódica ! ¡ Desechables ! “Agentes sensibilizantes”
  • 23. Protección individual (EPI´s): Gafas Apéndice 8 de la Guía Técnica RD 374/2001 El marcado de la montura indica cual es el campo de uso del protector. SIMBOLO CAMPO DE USO Sin símbolo Uso básico 3 Líquidos 4 Partículas gruesas de polvo 5 Gases y partículas finas de polvo 8 Arco de cortocircuito eléctrico 9 Metales fundidos y sólidos calientes ¡ Limpieza diaria ! Conservación en estuches
  • 24. Protección individual (EPI´s): Protección Respiratoria Apéndice 8 de la Guía Técnica RD 374/2001 ¡ Limpieza diaria ! Conservación en estuches CONDICIONES AMBIENTALES TIPO DE EQUIPO • Oxígeno ambiental superior al 17% • Concentración ambiental inferior a: -100 veces el VLA-ED - 10.000 ppm - Indice IPVS (IDLHL Level) EQUIPOS FILTRANTES • Mascarillas autofiltrantes • Filtro + Adaptador facial (máscara o mascarilla) TIPOS DE FILTROS: -P: Partículas - A: Vapores Orgánicos - B: Vapores inorgánicos - K: Amoniaco - E: SO2 - Otros • Oxígeno ambiental inferior al 17% • Concentración ambiental superior a: -100 veces el VLA-ED - 10.000 ppm - Indice IPVS (IDLHL Level) EQUIPOS AISLANTES • Semiautónomos • Autónomos RD 1407/92: Clase III Caducidad de filtros Estado de conservación No más de 2 horas seguidas Verificación periódica
  • 25. MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA MINIMIZAR EL RIESGO CON PRODUCTOS INFLAMABLES: • Evitar llamas abiertas (usar placas calefactoras, baños, etc). • Con productos inflamables está justificado disponer de medidas preventivas más completas como instalaciones de seguridad aumentada (antideflagrantes, materiales y estructuras resistentes a fuego, sistemas de detección y extinción de incendios). • Utilizar y almacenar productos inflamables en cantidades mínimas imprescindibles. • Envases adecuados a la inflamabilidad del producto y de las cantidades que puedan contener. Mantener herméticamente cerrados cuando no se utilicen, cerrar inmediatamente después de su uso. • Trasvase de grandes cantidades lentamente y con equipo de bombeo antideflagrantes, si son eléctricos (preferibles las bombas neumáticas manuales, evitar el vertido libre), conectar envases equipotencialmente y a su vez con las partes metálicas y conexión a tierra. • ¡ NO FUMAR !
  • 26. MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA MINIMIZAR EL RIESGO CON PRODUCTOS CORROSIVOS: • Uso de EPI,s: gafas o pantallas faciales, guantes (neopreno o PVC), ropa resistente, delantales de materiales resistentes. • Evitar goteo en las paredes de las botellas, vasos de precipitado, etc. Deben limpiarse inmediatamente de forma adecuada. • Dotación de DUCHAS O FUENTES LAVAOJOS para actuar de forma inmediata en caso de contacto con corrosivos. • Extremar precauciones durante el trasvase. • En diluciones de corrosivos no añadir nunca agua. Adicionar, lentamente, pequeñas cantidades de producto corrosivo sobre el agua. • Trabajar en vitrina de laboratorio. • Cuando se utilicen ácidos para limpieza de materiales (mezcla sulfocrómica), se realizará en la pila de lavado de la vitrina. • EN CASO DE DERRAME O ACCIDENTE ACTUAR INMEDIATAMENTE de acuerdo con procedimientos existentes. Quemaduras por contacto, Salpicaduras y contacto con los ojos u otras partes descubiertas de nuestro cuerpo y Exposición de nuestro sistema respiratorio a gases y/o vapores corrosivos. ¡¡ UN TRATAMIENTO RÁPIDO…PUEDE SUPONER UNA DISMINUCIÓN DE LA GRAVEDAD DE LAS LESIONES !!
  • 27. MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA MINIMIZAR EL RIESGO CON TÓXICOS Y CANCERÍGENOS: • Reducir al mínimo la exposición a estos tipos de agentes. • Sustitución por otros no peligrosos o menos peligrosos. • Se garantizará manipulación en vitrina de seguridad. • Reducir la exposición a un valor tan bajo como sea técnicamente posible: Limitar las cantidades de cancerígenos. Diseñar procesos y medidas que reduzcan al mínimo la exposición. Limitar el número de trabajadores expuestos. Vigilancia de la salud. • Limpieza regular de suelos, paredes y demás superficies, personal especializado. • Señalización de zona, Control de acceso • Excluir trabajadores especialmente sensibles • Instalar dispositivos de alarma. • Armarios especiales para cancerígenos. • Extremar precauciones en trasvases, transporte, etc. NTP 514 NTP 119, NTP 353, NTP 465, NTP 269
  • 28. GASES: MEDIDAS ESPECÍFICAS PARA MINIMIZAR EL RIESGO -Ancladas con cadena -Elegir envases del menor tamaño posible -Conexiones de las botellas y de la instalación de gases = EQUIPO DE TRABAJO (RD 1215/97) – Revisiones periódicas: medida preventiva más eficaz para la prevención de fugas que puedan ser causa de una situación de emergencia: Se puede realizar con agua jabonosa o productos o detectores específicos para el gas; nunca empleando focos de ignición (cerillas, mecheros). MEDIDAS PREVENTIVAS
  • 29. FDS: Vertidos accidentales PAUTAS DE ACTUACIÓN: ¡POR ESCRITO, NO IMPROVISAR! - No perder la calma. -Ventilar zona, eliminar llamas abiertas y salir del laboratorio. -Atender a afectados – ¡¡ PRIMEROS AUXILIOS !! – Traslado a hospital -Atender al propio derrame: NTP 399: Seguridad en el laboratorio: actuación en caso de fugas gases NTP 500: Prevención del riesgo en el laboratorio: elementos de actuación y protección en casos de emergencia Señalizar para evitar acceso y daños a terceros Avisar a Jefe de Emergencia (Plan de Autoprotección) Consultar FDS Utilización de materiales absorbentes (arena, tierra de diatomeas, aglutinante de ácidos, aglutinante universal, serrín, etc.) Gestionar residuos EQUIPOS DE EMERGENCIA: Duchas de seguridad, fuentes lavaojos, mantas ignífugas, extintores, materiales absorbentes y equipos para ventilación de emergencia
  • 30. FDS: Vertidos accidentales Según la sustancia de que se trate, en la FDS habrá información sobre: • Precauciones personales: supresión de los focos de ignición, suficiente ventilación/protección respiratoria, lucha contra el polvo, prevención del contacto con la piel y los ojos, etc. • Precauciones para la protección del medio ambiente: alejamiento de desagües, de aguas superficiales y subterráneas, así como del suelo; eventual alerta al vecindario, etc. • Métodos de limpieza: utilización de materiales absorbentes (por ejemplo, arena, tierra de diatomeas, aglutinante de ácidos, aglutinante universal, serrín, etc.), reducción de los gases/humos con proyección de agua, dilución, etc. • Considérese también la necesidad de dar indicaciones del tipo: "no utilice nunca, neutralice con ...". NTP 399: Seguridad en el laboratorio: actuación en caso de fugas gases NTP 500: Prevención del riesgo en el laboratorio: elementos de actuación y protección en casos de emergencia
  • 31. RESIDUOS PELIGROSOS: “Aquellos que figuren en la lista de residuos peligrosos en el Anexo II del RD 952/1997, así como los recipientes y envases que los hayan contenido”. - Evitar el contacto directo con los residuos -Trasvasar o verter de forma lenta y controlada, que se interrumpirá si se observa producción de gases o incremento de temperatura (grandes cantidades con bomba de materiales resistentes y antideflagrantes) - No almacenar a más de 170 cm. de altura; envases herméticamente cerrados - Siempre identificados (Etiquetas) - Prohibido almacenar periodos de tiempo superiores a 6 meses de acuerdo con la normativa vigente (Gestor autorizado) INCOMPATIBILIDAD DE SUSTANCIAS Tabla 3 de la Guía Técnica RD 374/2001 Decreto 83/1999 de 3 de junio, BOCM 14/6/1999
  • 32. 32 TELEFONOS ÚTILES URGENCIAS / EMERGENCIAS • TEL. NACIONAL / INTERNACIONAL PARA CUALQUIER EMERGENCIA 112 • TEL. URGENCIAS MUTUA (FREMAP) 900 61 00 61 • TEL. INFORMACIÓN TOXICOLOGICA 91 562 04 20 • TEL. SERVICIO PREVENCIÓN MADRID 91 585 53 63 Y 91 585 52 61 • AREA PRL DEL CSIC: 91 585 54 81 • SECCION VIGILANCIA SALUD MADRID 91 585 54 10 / 11
  • 33. ¿ALGUNA PREGUNTA? Ana María Carnero López SERVICIO DE PREVENCIÓN DE MADRID a.carnero@orgc.csic.es
  • 34. GRUPO I: Disolventes halogenados GRUPO II: Disolventes no halogenados GRUPO III: Soluciones acuosas GRUPO IV: Acidos GRUPO V: Aceites GRUPO VI: Sólidos GRUPO VII: Productos especiales Líquidos orgánicos > 2% Líquidos orgánicos < 2% Compuestos muy reactivos (metales alcalinos), muy tóxicos (tetraóxido de osmio), comburentes (peróxidos), etc SEGREGACIÓN Criterio: TRATAMIENTO POSTERIOR INCOMPATIBILIDAD
  • 35. 35 (art.3 del D 83 / 1999, regula las actividades de producción y de gestión de los Residuos Biosanitarios y Citotóxicos en la Comunidad de Madrid) Clase I: residuos generales Clase II: R. Biosanitarios asimilables a urbanos Clase III: R. Biosanitarios especiales (9 grupos) Clase IV: Cadáveres y restos humanos de entidad suficiente Clase V: Residuos químicos Clase VI: Residuos citotóxicos Clase VII: Residuos radiactivos CLASIFICACIÓN RESIDUOS Clase I L5/03 PNRU CLASE IV D 2263/74 D 124/97 Clase V RD 833/88 RD 952/97 D 4/91 Clase VII RD 1522/84 ENRESA Clase II, III y VI D 83/99 RD 664/99 RD 178/04 QUIMICOS RADIACTIVOS BIOLÓGICOS URBANOS PELIGROSOS