SlideShare una empresa de Scribd logo
/ EL CAPITAL Introducción
LA MERCANCÍA En el capitalismo, RIQUEZA =  MERCANCÍAS Las mercancías tienen: VALOR DE USO   CALIDAD  DIFERENTE VALOR DE CAMBIO   CANTIDAD  DIFERENTE
¿Qué le da VALOR  (DE CAMBIO)  a las MERCANCÍAS? ¡El  TRABAJO  que contienen! TRABAJO CONCRETO  (ÚTIL)   DIFERENTES TIEMPOS   TRABAJO MEDIO  (ABSTRACTO)   TRABAJO   SOCIALMENTE  NECESARIO
¿Cómo comparamos el TRABAJO materializado en dos MERCANCÍAS distintas? Por el  TIEMPO  empleado: LA SUSTANCIA DEL  VALOR DE CAMBIO  ES EL  TRABAJO ABSTRACTO   TIEMPO
FORMA DEL VALOR DE CAMBIO X  mercancías  A  =  Y  mercancías  B  (VALOR RELATIVO)    FORMA SIMPLE X   mercancías   A  =  FORMA DE VALOR   (DE CAMBIO) Y   mercancías   B  =  EQUIVALENTE EN OPOSICIÓN A SU FORMA NATURAL VALOR DE USO El  VALOR DE USO  da lugar al  VALOR DE CAMBIO  bajo determinadas circunstancias históricas
FORMA DEL VALOR DE CAMBIO En el  INTERCAMBIO , la MERCANCÍA no puede expresarse en SU PROPIO VALOR DE USO, sino en el valor de uso de  OTRA  MERCANCÍA El TRABAJO humano contenido en una MERCANCÍA sólo se manifiesta como TRABAJO ABSTRACTO (general) en la  EQUIPARACIÓN  de dos productos concretos del TRABAJO
FORMA DEL VALOR DE CAMBIO Cualquier MERCANCÍA puede asumir el papel de  EQUIVALENTE GENERAL , pero sólo una al mismo tiempo  DINERO Bajo el CAPITALISMO los PRODUCTORES relacionan sus diferentes trabajos como  MERCANCÍAS La  RELACIÓN ENTRE PERSONAS  (TRABAJO) aparece así como una  RELACIÓN ENTRE COSAS
FORMA DEL VALOR DE CAMBIO Las EMPRESAS CAPITALISTAS producen  todo para la  VENTA  ( PRODUCCIÓN MERCANTIL ) PROPIEDAD PRIVADA   DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN MERCANTIL DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO DISTINTAS MERCANCÍAS
PROCESO DE CAMBIO DE LA MERCANCÍA QUE UNA MERCANCÍA LO ES LO DEMUESTRA EN EL   CAMBIO   EN EL CAMBIO, LOS PROPIETARIOS DE AMBAS MERCANCÍAS SE RECONOCEN COMO   PROPIETARIOS PRIVADOS MERCANCÍA Para el que  NO  la posee Para el que la posee Tiene   VALOR DE USO NO  tiene   VALOR DE USO
PROCESO DE CAMBIO DE LA MERCANCÍA COMO  VALOR DE USO  LAS MERCANCÍAS NO SON COMPARABLES   COMO  PRODUCTOS , LAS MERCANCÍAS SÓLO PUEDEN MEDIRSE ENTRE SÍ POR UN  VALOR GENERAL   DINERO EL  CAMBIO  NO DA A LA MERCANCÍA SU VALOR, SINO SU  FORMA DE VALOR  ( DINERO ) FETICHISMO :   «ES EL DINERO EL QUE DA VALOR A LAS MERCANCÍAS»
EL DINERO O LA CIRCULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS VALOR GENERAL DE LAS MERCANCÍAS     CAMBIO DINERO  (ORO) PRECIO   = DINERO IMAGINARIO  (ARITMÉTICO) PRECIO VALOR SE EXPRESA EN ¡¡PERO NO A LA INVERSA!!
EL DINERO O LA CIRCULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS La MERCANCÍA puede ser vendida  por encima  o  por debajo  de su  VALOR El  PRECIO  no es  NECESARIAMENTE  expresión del  VALOR POR LO TANTO
EL DINERO O LA CIRCULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS Para entendernos a partir de aquí: M   es  MERCANCÍA D   es  DINERO Así: M - D - M : Tengo una  M ercancía, la cambio por  D inero y con ese dinero compro otra  M ercancía D - M - D : Tengo un  D inero con el que compro una  M ercancía; vendo esa mercancía y obtengo otro  D inero
EL DINERO O LA CIRCULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS FORMA SIMPLE:  M - D - M M - M (DESAPARECE EL  VALOR DE CAMBIO ) M - D   VENTA LA  DIVISIÓN DEL TRABAJO  OBLIGA A CONVERTIR EL PRODUCTO DEL TRABAJO EN  DINERO EL PROPIETARIO DEL  DINERO  LO HABRÁ OBTENIDO EN OTRO PROCESO  M - D D - M   COMPRA  (IGUAL)
EL DINERO O LA CIRCULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS ESTAMOS, PUES, ANTE UN  CICLO DE COMPRAS Y VENTAS SE ROMPEN LOS DIQUES INDIVIDUALES Y LOCALES SE PRODUCE LA ASIMILACIÓN DEL TRABAJO HUMANO ES INDEPENDIENTE DE QUIENES ACTÚEN
EL DINERO O LA CIRCULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS FACTORES DE DESEQUILIBRIO: LA MERCANCÍA RESULTA INÚTIL SI NO PUEDE LLEGAR A VENDERSE EL QUE TIENE  DINERO  PUEDE ESPERAR EL MOMENTO PRECISO PARA CAMBIAR  D  EN  M : ¡PUEDE ESPERAR! POR LO TANTO, PUEDEN PRODUCIRSE  CRISIS
EL DINERO O LA CIRCULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS EL  DINERO  SIRVE PARA QUE TODA  MERCANCÍA   INDIVIDUAL ENTRE EN LA  CIRCULACIÓN  Y SALGA DE ELLA EL  DINERO  PERMANECE SIEMPRE A LA ESPERA DE LA  CIRCULACIÓN
EL DINERO O LA CIRCULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS ¿CUÁNTO  DINERO  HAY EN  CIRCULACIÓN ? SUMA DE LOS  PRECIOS  DE LAS  MERCANCÍAS   (SUPONIENDO UN VALOR DE  D  CONSTANTE) MASA DE LAS  MERCANCÍAS  EN  CIRCULACIÓN FLUCTÚA
EL DINERO O LA CIRCULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS PARA UN DETERMINADO PERIODO: SUMA DE LOS  PRECIOS  DE LAS  MERCANCÍAS NÚMERO DE ROTACIONES DE LAS  MONEDAS MASA DE   DINERO   CIRCULANTE =
EL DINERO O LA CIRCULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS LA MASA DE  DINERO CIRCULANTE  AUMENTA AL AUMENTAR LA MASA DE  MERCANCÍAS EN CIRCULACIÓN SI LOS PRECIOS SUFREN UN ALZA GENERAL, LA MASA DE DINERO CIRCULANTE  PERMANECE IGUAL   LA MASA DE MERCANCÍAS  DISMINUYE Ó EL RITMO DE LA CIRCULACIÓN  AUMENTA SI SI LOS PRECIOS SUFREN UNA BAJA GENERAL, LA MASA DE DINERO CIRCULANTE  PERMANECE IGUAL   LA MASA DE MERCANCÍAS  AUMENTA Ó EL RITMO DE LA CIRCULACIÓN  DISMINUYE SI
EL DINERO O LA CIRCULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS ESTE sistema es ESTABLE salvo CRISIS
LA MONEDA EL ESTADO ESTABLECE EL  PATRÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL =  LINGOTES DE ORO LA  MONEDA  SE DESGASTA AL CIRCULAR VALOR NOMINAL PAPEL MONEDA (SÍMBOLO) SE EMITE EL QUE TENDRÍA QUE CIRCULAR EN ORO SI HAY MÁS BILLETES QUE ORO, SE DEPRECIARÁ DEVALUACIÓN
ATESORAMIENTO EN EL CAMBIO  M - D   SE DESARROLLA LA NECESIDAD Y LA PASIÓN POR RETENER  D INERO EL  D INERO  SE CONVIERTE EN UN  FIN EN SÍ  (SE PETRIFICA) TODO PRODUCTOR DE MERCANCÍAS NECESITA  D INERO VENDEDOR   ATESORADOR
DINERO CUALITATIVAMENTE , NO CONOCE LÍMITES REPRESENTANTE GENERAL DE LA RIQUEZA MATERIAL CUANTITATIVAMENTE TODA CANTIDAD DE DINERO ES LIMITADA MÁS Y MÁS ATESORAMIENTO  (ACUMULACIÓN) HACER FRENTE A LAS  FLUCTUACIONES
EL DINERO COMO MEDIO DE PAGO HAY DISTANCIAS ENTRE: VENTA  DE LAS  MERCANCÍAS PAGO  DE LAS  MERCANCÍAS (ÉPOCAS DEL AÑO, DISTANCIAS, ETC.) A  VENDE A  B  ANTES DE QUE  B  PUEDA PAGAR A  SE CONVIERTE EN ACREEDOR DE  B B  SE CONVIERTE EN DEUDOR DE  A
EL DINERO COMO MEDIO DE PAGO EL  D INERO  PASA A SER  MEDIO DE PAGO : MEDIDA DE VALOR   EN EL PRECIO DE LAS MERCANCÍAS MEDIO DE COMPRA  IDEAL  ( AQUÍ  D  ENTRA EN CIRCULACIÓN DESPUÉS DE QUE  M  HAYA SALIDO DE ELLA)
EL DINERO COMO MEDIO DE PAGO B   VENDE PARA PODER PAGAR D  SE CONVIERTE EN EL FIN DE LA VENTA DINERO CRÉDITO  BAJO DIFERENTES FORMAS  (MUNDIAL) LAS MONEDAS QUEDAN PARA EL COMERCIO AL  POR MENOR
EL DINERO COMO MEDIO DE PAGO EL PAGO EN FECHAS DETERMINADAS DÍAS DE PAGO IMPUESTOS RECIBOS HIPOTECAS ETC. NECESARIA  ACUMULACIÓN  DE  D INERO MERCANCÍA  SUPREMA FORMA SOCIAL  DEL  TRABAJO HUMANO
CÓMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL EL  DINERO  ES LA PRIMERA FORMA DE MANIFESTARSE EL  CAPITAL TODO NUEVO  CAPITAL  ENTRA EN ESCENA BAJO LA FORMA DE DINERO EL  DINERO  EN CUANTO DINERO EL DINERO EN CUANTO  CAPITAL (DIFERENTE  FORMA DE CIRCULACIÓN ) CIRCULACIÓN  M - D - M CIRCULACIÓN   D - M - D EL DINERO DE ESTA FORMA DE CIRCULACIÓN SE CONVIERTE EN  CAPITAL
CÓMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL D - M - D D - D EJEMPLO: COMPRO UNA COSA POR 100 € Y LA VENDO POR 110 € CAMBIO  DINERO  POR  DINERO SI SACO LO MISMO O MENOS,  NO TIENE SENTIDO
CÓMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL PROCESOS DISTINTOS: EN  M - D - M EL  D INERO  ES  MEDIADOR  Y  M  ES PRINCIPIO Y FINAL SE DESEMBOLSA DEFINITIVAMENTE EL DINERO EN  D - M - D EL  D INERO  ES PRINCIPIO Y FINAL SE DESEMBOLSA DEFINITIVAMENTE EL DINERO PARA RECUPERARLO DESPUÉS. ES DECIR,  REVIERTE  A SU PUNTO DE PARTIDA ( CAPITAL )
CÓMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL EN  M - D - M EL DINERO SÓLO VUELVE MEDIANTE LA REPETICIÓN DE TODO EL PROCESO. ES INDEPENDIENTE DEL PROCESO MISMO. TIENE COMO FIN EL  VALOR DE USO EN  D - M - D LA RECUPERACIÓN DEL DINERO SE HALLA CONDICIONADA DE ANTEMANO POR LA NATURALEZA DEL PROCESO. TIENE COMO FIN EL  VALOR DE CAMBIO
CÓMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL EN  M - D - M AMBOS EXTREMOS SON MERCANCÍAS Y TIENEN IGUAL VALOR  (SALVO EXCEPCIONES FORTUITAS) , PERO SON VALORES DE USO DISTINTOS CAMBIO SOCIAL DE LA MATERIA EN  D - M - D AMBOS EXTREMOS SON DINERO, PERO EL DINERO SÓLO SE DISTINGUE POR SU CANTIDAD: 100 €   M   110 € D - M - D’ D’  =  D + P P  =  PLUSVALÍA
CÓMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL EN  D - M - D ESTE MOVIMIENTO CONVIERTE EL  DINERO  EN  CAPITAL P   SE SUSTRAE A LA CIRCULACIÓN  [MASA CIRCULANTE]
CÓMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL EN  M - D - M CONSUMO EN  D - M - D DINERO SI SE GASTA, DEJA DE SER CAPITAL SI SE SUSTRAE A LA CIRCULACIÓN ATESORAMIENTO
CÓMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL LA NUEVA CANTIDAD DE DINERO,  D’ , ES LIMITADA NECESITA  REVALORIZARSE  DE NUEVO (SI DE 100 € SACAMOS 110 €, AHORA HAY QUE REVALORIZAR 110 €) EL PORTADOR DE ESTE PROCESO ES EL  CAPITALISTA (NO SÓLO EN EL CAPITAL COMERCIAL, SINO TAMBIÉN EN EL  INDUSTRIAL )
CÓMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL EL  VALOR DE CAMBIO  SE MANIFIESTA AQUÍ COMO UNA SUSTANCIA EN PROCESO, QUE SE MUEVE A SÍ MISMA, Y PARA LA CUAL LA  MERCANCÍA  Y EL  DINERO  SON SIMPLES   FORMAS . EL  VALOR DE CAMBIO  SE DISTINGUE DE SU  VALOR  ORIGINARIO EN CUANTO  PLUSVALÍA .
CÓMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL EN LA FORMA  D - M - D , LA  PLUSVALÍA  SÓLO APARECE PARA UNA DE LAS TRES PERSONAS QUE INTERVIENEN: A C B M M D D + P COMPRA VENTA
CÓMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL A  Y  B  INTERVIENEN SOLO COMO  VENDEDOR  Y  COMPRADOR  DE  MERCANCÍAS . C  SE ENFRENTA A ELLOS COMO POSEEDOR DE  DINERO  ( A ) O DE  MERCANCÍAS  ( B ), NO COMO  CAPITALISTA : PARA  A , LA OPERACIÓN FUE UNA  VENTA PARA  B , LA OPERACIÓN FUE UNA  COMPRA M - D - M
CÓMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL SI   A  Y  B  COMPRAN DIRECTAMENTE  MERCANCÍAS  UNO DEL OTRO (CON  DINERO  POR MEDIO): EL  VALOR DE CAMBIO  ES EQUIVALENTE EN AMBOS EXTREMOS (SALVO ESTUPIDEZ U OTRAS CIRCUNSTANCIAS) POR LO TANTO, SÓLO HAY UN CAMBIO DE  VALOR DE USO  (DE UNA MERCANCÍA RESPECTO A OTRA) NO HAY  PLUSVALÍA LA  PLUSVALÍA  NO SE DERIVA DE LA CIRCULACIÓN DE MERCANCÍAS
CÓMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL SUPONGAMOS QUE ESTE CAMBIO NO SEA EQUIVALENTE  A  VENDE SU MERCANCÍA UN 10% MÁS DE LO QUE VALE: LO QUE GANA COMO  VENDEDOR  LO PIERDE COMO  COMPRADOR  (COMO SI EL DINERO SUFRE UNA DEVALUACIÓN DEL 10%) LO MISMO Y A LA INVERSA OCURRIRÍA SI TODOS LOS COMPRADORES VENDIESEN SUS MERCANCÍAS UN 10% POR DEBAJO DE SU VALOR SUPONER QUE LA  PLUSVALÍA  NACE DE UN RECARGO SOBRE LOS PRECIOS ES PRESUPONER LA EXISTENCIA DE UNA CLASE QUE  COMPRA SIN VENDER  (CONSUME SIN PRODUCIR) A CUYAS MANOS ACUDE CONSTANTEMENTE DINERO GRATIS
CÓMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL SUPONGAMOS QUE HAY UNA  ESTAFA . A  VENDE VINO A  B  POR VALOR DE 40 € A CAMBIO DE TRIGO POR VALOR DE 50 €: A  HABRÁ GANADO 10 €, PERO  A + B  JUNTOS TENDRÁN SÓLO 90 € ( A  50 € Y  B  40 €) SE HA T RANSFERIDO   VALOR , PERO NO SE HA  CREADO ¡ LA TOTALIDAD DE LA CLASE CAPITALISTA NO PUEDE ESTAFARSE A SÍ MISMA! SI SE CAMBIAN EQUIVALENTES NO NACE  PLUSVALÍA :  LA CIRCULACIÓN DE MERCANCÍAS NO CREA NUEVO VALOR
CÓMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL FUERA DE LA CIRCULACIÓN, LOS POSEEDORES DE  MERCANCÍAS  SON SIMPLES  PRODUCTORES , EL VALOR DE CUYAS MERCANCÍAS DEPENDE DE SU PROPIO TRABAJO, CONTENIDO EN ELLAS SI ALGO VALE 10 €, NO VALE 11 € SÓLO PUEDE AÑADIR MÁS  VALOR  AÑADIENDO MÁS  TRABAJO POR LO TANTO, EL  CAPITAL  TIENE QUE BROTAR EN LA CIRCULACIÓN DE MERCANCÍAS Y, AL MISMO TIEMPO, NO PUEDE BROTAR EN ELLA ?
CÓMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL EL DINERO MISMO NO SE CONVIERTE EN CAPITAL, PUESTO QUE EN LA COMPRA SÓLO SE REALIZA EL PRECIO DE LA  MERCANCÍA POR LO TANTO, EL CAMBIO EN LA MERCANCÍA TIENE QUE DARSE EN LA FÓRMULA  D - M - D EN LA VENTA DE LA  MERCANCÍA  NO SE HACE MÁS QUE CAMBIAR SU  FORMA NATURAL  POR LA  FORMA DE DINERO PERO NO EN SU  VALOR DE CAMBIO , PUESTO QUE SE CAMBIAN EQUIVALENTES SINO EN SU  VALOR DE USO , EN SU  CONSUMO
CÓMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL PARA ELLO HACE FALTA UNA  MERCANCÍA  CUYO  VALOR DE USO  SEA FUENTE DE  VALOR DE CAMBIO LA  FUERZA DE TRABAJO
COMPRA Y VENTA DE LA FUERZA DE TRABAJO PARA QUE EL POSEEDOR DEL  DINERO  ENCUENTRE EN EL MERCADO LA  FUERZA DE TRABAJO  COMO  MERCANCÍA , TIENE QUE PODER VENDERLA SU POSEEDOR  FUERZA DE TRABAJO  LIBRE COMO AMBAS PARTES ( COMPRADOR  Y  VENDEDOR ) SON  « PERSONAS JURÍDICAMENTE IGUALES » , HACE FALTA QUE LA  FUERZA DE TRABAJO  SE VENDA SÓLO  TEMPORALMENTE  (SI SE VENDIERA EN SU TOTALIDAD, EL  VENDEDOR  SE CONVERTIRÍA EN  MERCANCÍA )
COMPRA Y VENTA DE LA FUERZA DE TRABAJO EL  VENDEDOR , EN VEZ DE PODER VENDER LAS  MERCANCÍAS  EN QUE SE MATERIALIZA SU  TRABAJO , TIENE QUE VENDER  SU PROPIA FUERZA DE TRABAJO COMO MERCANCÍA  POR LO TANTO, PARA QUE EL  DINERO  PUEDA CONVERTIRSE EN  CAPITAL , HACE FALTA QUE EL POSEEDOR DEL  DINERO  PUEDA ENCONTRAR EN EL MERCADO AL OBRERO  « LIBRE » :   QUE PUEDA DISPONER LIBREMENTE DE SU  FUERZA DE TRABAJO  COMO  MERCANCÍA QUE ESTÉ «LIBRE» DE LOS MEDIOS NECECESARIOS PARA PODER REALIZAR SU  FUERZA DE TRABAJO
COMPRA Y VENTA DE LA FUERZA DE TRABAJO CONDICIONANTES HISTÓRICOS:   LA CIRCULACIÓN  D - M - D   DOMINANTE SÓLO EN EL  MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
COMPRA Y VENTA DE LA FUERZA DE TRABAJO LA  FUERZA DE TRABAJO  TIENE UN  VALOR DE CAMBIO  QUE SE DETERMINA IGUAL QUE EL DE TODAS LAS DEMÁS  MERCANCÍAS :  POR  EL TIEMPO DE TRABAJO NECESARIO PARA SU  PRODUCCIÓN . ES DECIR, PARA SU REPRODUCCIÓN : EL VALOR DE LOS MEDIOS DE VIDA NECESARIOS PARA MANTENER A SU POSEEDOR CON SU  CAPACIDAD DE TRABAJO  NORMAL
COMPRA Y VENTA DE LA FUERZA DE TRABAJO ESTO DEPENDE DEL CLIMA DE LAS CONDICIONES NATURALES DE LOS ESTÁNDARES DE VIDA DE CADA PAÍS ESTO INCLUYE TAMBIÉN LOS MEDIOS DE VIDA PARA LOS SUSTITUTOS ( HIJOS ) A FIN DE PERPETUAR ESTA  MERCANCÍA SI SE TRATA DE TRABAJO CUALIFICADO, LOS  COSTES DE PREPARACIÓN
COMPRA Y VENTA DE LA FUERZA DE TRABAJO EL  LÍMITE MÍNIMO  DEL VALOR DE LA  FUERZA DE TRABAJO  ES EL VALOR  DE LOS  MEDIOS DE VIDA FÍSICA INDISPENSABLES . EN ESTE CASO, LA  FUERZA DE TRABAJO  CAERÁ POR DEBAJO DE SU  VALOR , QUE PRESUPONE UNA  CALIDAD NORMAL , NO MENOSCABADA, DE LA  FUERZA DE TRABAJO
COMPRA Y VENTA DE LA FUERZA DE TRABAJO LA  FUERZA DE TRABAJO  SÓLO SE PUEDE CONSUMIR  DESPUÉS  DE CONTRATADA. COMO EL  DINERO  ES EL MEDIO DE PAGO EN EL  CAPITALISMO , EL  TRABAJO  SE PAGA  DESPUÉS  DE REALIZADO EN TODAS PARTES EL  OBRERO  ABRE CRÉDITO AL  CAPITALISTA
PRODUCCIÓN DE LA PLUSVALÍA ABSOLUTA EL  COMPRADOR  DE LA  FUERZA DE TRABAJO  LA CONSUME PONIENDO A TRABAJAR A SU  VENDEDOR : EL  OBRERO  TRABAJA BAJO EL CONTROL DEL  CAPITALISTA   EL  CAPITALISTA  HA COMPRADO DOS COSAS EL  PRODUCTO DEL TRABAJO  ES PROPIEDAD DEL  CAPITALISTA   LA  FUERZA DE TRABAJO LOS  MEDIOS DE PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN DE LA PLUSVALÍA ABSOLUTA EL  TRABAJO  SE CONVIERTE ASÍ EN UNIDAD DEL  PROCESO DE PRODUCCIÓN  Y DEL  PROCESO DE VALORACIÓN . HABRÁ QUE INVESTIGAR LA  CANTIDAD DE TRABAJO  REALIZADA EN EL PRODUCTO
PRODUCCIÓN DE LA PLUSVALÍA ABSOLUTA EJEMPLO: HILADO DE ALGODÓN MEDIOS DE PRODUCCIÓN = 40 + 6 =  46  € 10 KG. DE ALGODÓN = 40 € DESGASTE DE MAQUINARIA = 6 € AQUÍ YA HAY  TRABAJO INCORPORADO PLANTADOR DE ALGODÓN OBRERO FABRICANTE DE LA MAQUINARIA TRANSPORTISTAS ETC.
PRODUCCIÓN DE LA PLUSVALÍA ABSOLUTA ESTOS TRABAJOS Y EL DEL HILANDERO SE RELACIONAN ENTRE SÍ COMO PARTES DEL  TRABAJO HUMANO GENERAL SÓLO SON COMPARABLES ENTRE SÍ POR EL  TIEMPO  (SOCIALMENTE NECESARIO) VALOR SUPONGAMOS VALOR DIARIO DE LA  FUERZA DE TRABAJO  = 36 € (4 HORAS DE TRAJO A 2 KG. HILADO/HORA) VALOR DEL PRODUCTO (10 KG. DE HILADO) = = 46 + 36 =  82  € (SALE A 8,20 € EL KG. DE HILADO)
PRODUCCIÓN DE LA PLUSVALÍA ABSOLUTA CON 36 € SE MATERIALIZAN  4 HORAS  (MEDIA JORNADA) DE TRABAJO PERO ESTA JORNADA BASTA PARA MANTENER AL OBRERO  24 HORAS , Y NO IMPIDE QUE TRABAJE LA  JORNADA COMPLETA EL  VALOR  DE LA  FUERZA DE TRABAJO   SU  VALORIZACIÓN   ( + VALOR DE CAMBIO ) ES DISTINTO AQUÍ NO HAY  PLUSVALÍA
PRODUCCIÓN DE LA PLUSVALÍA ABSOLUTA EL OBRERO TRABAJA  8 HORAS , EN LAS QUE HILA 20 KG. DE ALGODÓN Y GASTA 12 € EN MAQUINARIA, Y EL TRABAJO CUESTA 36 € TOTAL = 80 + 12 + 36 = 128 €C MATERIA PRIMA   (20 KG. ALGODÓN) DESGASTE DE MATERIAL MANO DE OBRA EL PRODUCTO MATERIALIZA: TRABAJO INCORPORADO : 46 + 46 = 92 € TRABAJO AÑADIDO : 36 € ETC. (92 / 36 = 2,55 JORNADAS DE TRABAJO INCORPORADAS)
PRODUCCIÓN DE LA PLUSVALÍA ABSOLUTA PERO AL PRODUCIR 20 KG. DE ALGODÓN: 20 KG. x 8,20 €/KG. = 164 € PLUSVALÍA  = 164 – 128 =  36  € TIEMPO DE TRABAJO NO PAGADO ¡¡¡ EL  DINERO  SE HA CONVERTIDO EN  CAPITAL !!!
PRODUCCIÓN DE LA PLUSVALÍA ABSOLUTA D   M   D’   D   M   CAPITAL D MEDIOS DE PRODUCCIÓN FUERZA DE TRABAJO D  +   P  (CAPITAL) 128  € 128  € +  36  € PREGUNTA: ¿POR QUÉ NO VENDO EL ALGODÓN HILADO A 4 € ó A 15 €, EN VEZ DE 8,2 €?
PRODUCCIÓN DE LA PLUSVALÍA ABSOLUTA EL  TRABAJO  AÑADE  VALOR  CUANDO  SE PROLONGA MÁS ALLÁ  DEL PUNTO EN QUE SUMINISTRA UN  VALOR EQUIVALENTE  A LA  FUERZA DE TRABAJO  QUE SE HA PAGADO PROCESO DE TRABAJO: PRODUCCIÓN DE  MERCANCÍAS PRODUCCIÓN DE  VALOR  = PROCESO  CAPITALISTA  DE PRODUCCIÓN DE  MERCANCÍAS
CAPITAL CONSTANTE Y CAPITAL VARIABLE AÑADE NUEVO VALOR TRANSFIERE (CONSERVA) EL  VALOR  DEL  TRABAJO PREVIO   EL  PROCESO DE TRABAJO :
CAPITAL CONSTANTE Y CAPITAL VARIABLE EJEMPLO : SUPONGAMOS QUE SE MULTIPLICA POR 6 LA  PRODUCTIVIDAD  DEL TRABAJO DEL HILANDERO: CONSERVA 6 VECES MÁS  TRABAJO ÚTIL  (ACUMULADO) AÑADE EL MISMO  VALOR NUEVO  QUE ANTES 588 € 312 €   36 € 36 € 36 SALARIO 72 € 36 € 6 X 6 DESGASTE 480 € 240 € 6 X 40 ALGODÓN 8 HORAS COSTE 4 HORAS
CAPITAL CONSTANTE Y CAPITAL VARIABLE COSTES POR KG. DE HILADO = 312 / 240 = 1,3 €/KG 480 KG. X 1,3 € = 624 € 624 € - 588 € =  36   € PREGUNTA: ¿POR QUÉ EL CAPITALISTA TIENE QUE VENDER AHORA EL KILO DE HILADO A 1,3 €? COMO  TRABAJO CREADOR DE VALOR , NO RINDE MÁS DE LO QUE RENDÍA ANTES Y, A LA INVERSA, SI  PERMANECIENDO IGUAL LA PRODUCTIVIDAD , AUMENTA EL  VALOR DE LA FUERZA DE TRABAJO CALCULARLO
CAPITAL CONSTANTE Y CAPITAL VARIABLE EL  MEDIO DE TRABAJO  SÓLO TRANSFIERE AL PRODUCTO  EL  VALOR  QUE ÉL MISMO PIERDE NO PUEDE TRANSFERIR MÁS  VALOR DE CAMBIO  QUE EL QUE TIENE LUBRICANTES, COMBUSTIBLES (100%) MAQUINARIA =  = % DE DESGASTE (AMORTIZACIÓN)  DESPERDICIOS EL  MEDIO DE TRABAJO  ACTÚA SÓLO COMO  VALOR DE USO  (EL  TRABAJO  QUE CONTIENE YA ESTÁ CONSUMIDO)
CAPITAL CONSTANTE Y CAPITAL VARIABLE SÓLO EL  PROCESO DE TRABAJO  AÑADE   NUEVO VALOR EL CAPITAL INVERTIDO EN  MEDIOS DE TRABAJO , QUE NO ALTERA SU VALOR, ES EL  CAPITAL CONSTANTE PLUSVALÍA EL CAPITAL INVERTIDO EN  FUERZA DE TRABAJO , QUE PRODUCE: SU  PROPIO VALOR LA  PLUSVALÍA ES EL   CAPITAL VARIABLE
LA CUOTA DE PLUSVALÍA EJEMPLO: CAPITAL CONSTANTE ( C ) = 410 € 312 € MATERIAS PRIMAS 44 € MATERIAS AUXILIARES 54 € DESGASTE 356 € CAPITAL VARIABLE ( V ) = 90 € PLUSVALÍA ( P ) = 90 € TOTAL  D’   = 500+90 = 590 €
LA CUOTA DE PLUSVALÍA SUPONGAMOS QUE EL VALOR DE TODA LA MAQUINARIA ES DE  1.054  €, Y QUE APLICAMOS ÍNTEGRAMENTE SU COSTE: D  = =  1.410  € 312 € MATERIAS PRIMAS 44 € MATERIAS AUXILIARES 1.054 € MAQUINARIA LA  PLUSVALÍA  SEGUIRÁ SIENDO 90 € VALOR   DEL PRODUCTO REAPARECE  C NO ES  C   +   V   +   P , SINO  V  +  P
LA CUOTA DE PLUSVALÍA EJEMPLO:  DE LA GANANCIA INDUSTRIAL DE UN PAÍS SE DEDUCEN LAS MATERIAS PRIMAS IMPORTADAS POR LO TANTO, EL CAPITAL CONSTANTE  ( C )  ES  INDIFERENTE  PARA EL VALOR AÑADIDO DEL PRODUCTO CUOTA DE PLUSVALÍA  =  P   /  V 90 / 90 = 100%
LA CUOTA DE PLUSVALÍA TRABAJO : NECESARIO PLUSTRABAJO REPRODUCE EL  VALOR  DE SU  FUERZA DE TRABAJO CREA  PLUSVALÍA  PARA EL CAPITALISTA (TRABAJO CUAJADO: SÓLO DIFIERE HISTÓRICAMENTE LA FORMA DE EXTRAERLO) TRABAJO NECESARIO   +  PLUSTRABAJO  = JORNADA DE TRABAJO
LA JORNADA DE TRABAJO TRABAJO NECESARIO =  CONSTANTE 0 horas   (NO HAY BENEFICIO: CESARÍA LA PRODUCCIÓN CAPITALISTA) 24 horas  (IMPOSIBLE) LUCHA DE CLASES  ENTRE EL  OBRERO  Y EL  CAPITALISTA  (POR LA JORNADA  NORMAL  DE TRABAJO PLUSTRABAJO =  VARIABLE EL CAPITALISTA NO VE AL  OBRERO  EN CUANTO  SER HUMANO , SINO EN CUANTO  FUERZA DE TRABAJO DISPONIBLE , QUE  CONSUME
LA JORNADA DE TRABAJO EL CONTRATO DE TRABAJO NO ES EL ACTO DE UN  AGENTE LIBRE POR LO TANTO: SE VE OBLIGADO A VENDER SU FUERZA DE TRABAJO SÓLO LA OPOSICIÓN EN MASA DE LOS OBREROS CONQUISTA LEYES DEL ESTADO QUE LES IMPIDE VENDERSE HASTA LA MUERTE Y LA ESCLAVITUD EN VEZ DE  “ DERECHOS  HUMANOS”,  LOS MÁS  MODESTOS DERECHOS LABORALES
MASA DE PLUSVALÍA SI DISMINUYE  V :  20 x  100 /100 =  20 € MASA DE PLUSVALÍA  =  V   x  CUOTA DE PLUSVALÍA 36 € + 36 € (100%  CUOTA DE PLUSVALÍA ) 36 € x  100 /100 =  36 €   PARA MANTENER LA  MASA DE PLUSVALÍA : 20 x  180 /100 =  36 €
CUOTA DE PLUSVALÍA  =  36  /  20  = 1,8 = 180% MASA DE PLUSVALÍA ES DECIR, HAY QUE AUMENTAR LA  CUOTA DE PLUSVALÍA HAY QUE INCREMENTAR  P : CUOTA DE PLUSVALÍA  =  P  /  V PROLONGAR LA JORNADA
POR LO TANTO, PARA OBTENER UNA  MASA DE PLUSVALÍA  IGUAL,  V  SÓLO PUEDE BAJAR DOBLANDO LA  EXPLOTACIÓN  DEL  TRABAJO  DENTRO DE ESTE LÍMITE MASA DE PLUSVALÍA LÍMITE DE LA JORNADA: 24 HORAS CONTRADICCIÓN: REDUCIR EL  CAPITAL VARIABLE  Y EL  NÚMERO DE OBREROS OCUPADOS PRODUCIR LA MAYOR  MASA DE PLUSVALÍA  POSIBLE
MASA DE PLUSVALÍA LOS  MEDIOS DE PRODUCCIÓN  SE CONVIERTEN EN  MEDIOS PARA EXPRIMIR EL TRABAJO AJENO , PARA  CONSUMIRLO AL CONVERTIRSE EL  DINERO  EN  MEDIO DE PRODUCCIÓN , LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN PASAN A SER  TÍTULOS JURÍDICOS  Y DE  FUERZA  PARA  APROPIARSE  DEL  TRABAJO  Y DEL  PLUSTRABAJO
PLUSVALÍA RELATIVA PARTIENDO DE UNA JORNADA DE TRABAJO DADA, EL  PLUSTRABAJO   ( PLUSVALÍA ) SÓLO PUEDE INCREMENTARSE REDUCIENDO EL  TRABAJO NECESARIO TRABAJO NECESARIO PLUSTRABAJO JORNADA DE TRABAJO
PLUSVALÍA RELATIVA REDUCIR EL  VALOR DEL  TRABAJO  NECESARIO REBAJAR EL  PRECIO  DE LOS MEDIOS DE SUSTENTO  NECESARIOS ELEVACIÓN DE LA FUERZA PRODUCTIVA DEL TRABAJO REVOLUCIONANDO  EL MODO DE PRODUCCIÓN
PLUSVALÍA RELATIVA ALARGANDO  LA JORNADA  DE TRABAJO PLUSVALÍA ABSOLUTA PLUSVALÍA ABSOLUTA RECORTANDO EL TIEMPO DE TRABAJO NECESARIO PLUSVALÍA RELATIVA
PLUSVALÍA RELATIVA VALOR ABSOLUTO DE LA  MERCANCÍA : DINERO  DESEMBOLSADO PLUSVALÍA VALOR ABSOLUTO AL CAPITALISTA NO LE INTERESA EL  VALOR ABSOLUTO DE LA MERCANCÍA , SINO SOLAMENTE LA   PLUSVALÍA AL INCREMENTARSE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA,  DISMINUYE EL PRECIO DE LA MERCANCÍA  Y  AUMENTA LA PLUSVALÍA
PLUSVALÍA RELATIVA DISMINUYE EL  TRABAJO NECESARIO ES DECIR: AUMENTA EL  PLUSTRABAJO
COOPERACIÓN LA PRODUCCIÓN CAPITALISTA REQUIERE UN CAPITAL INDIVIDUAL SUFICIENTEMENTE GRANDE PARA OCUPAR  SIMULTÁNEAMENTE  A  UN GRAN NÚMERO DE OBREROS SÓLO CUANDO SE DESLIGA POR ENTERO DEL TRABAJO, EL QUE EMPLEA SE CONVIERTE EN   CAPITALISTA PLENO LA ACTUACIÓN DE UN NÚMERO GRANDE DE OBREROS AL MISMO TIEMPO PARA PRODUCIR LA MISMA CLASE DE MERCANCÍAS BAJO EL MISMO MANDO CAPITALISTA, FORMA EL PUNTO DE PARTIDA DE LA  PRODUCCIÓN CAPITALISTA AL MULTIPLICARSE EL NÚMERO DE OBREROS, SE GARANTIZA UN  TRABAJO MEDIO , LO QUE NO OCURRE CON EL PEQUEÑO EMPRESARIO  (QUE DE TODAS FORMAS  PAGA  POR EL TRABAJO MEDIO)
COOPERACIÓN SE COMPENSAN ENTRE SÍ LAS DIFERENCIAS CON RESPECTO A LA SOCIEDAD, PERO NO CON RESPECTO AL EMPRESARIO PEQUEÑO INDIVIDUALMENTE LA LEY DE VALORIZACIÓN SÓLO SE CUMPLE PLENAMENTE CON RESPECTO AL EMPRESARIO INDIVIDUAL CUANDO ESTE PRODUCE COMO  CAPITALISTA , PONIENDO EN ACCIÓN A  MUCHOS OBREROS SIMULTÁNEAMENTE TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO TRABAJO SOCIAL COOPERACIÓN FUERZA DE MASA PRODUCTIVIDAD SOCIAL
COOPERACIÓN OBJETIVO DE LA PRODUCCIÓN CAPITALISTA LA MAYOR AUTOVALORACIÓN  POSIBLE DEL CAPITAL LA MAYOR EXPLOTACIÓN  POSIBLE DEL TRABAJO ANTAGONISMO DE EXPLOTADORES Y EXPLOTADOS
COHESIÓN  DE LOS   OBREROS COOPERACIÓN AUTORIDAD DEL  CAPITALISTA : PROCESO SOCIAL  DEL   TRABAJO  PARA PRODUCIR UN  PRODUCTO  PROCESO  DE   VALORACIÓN   DE UN  CAPITAL   (AUTORIDAD DESPÓTICA)   EL  CAPITALISTA : 100  FUERZAS DE TRABAJO   INDIVIDUALES FUERZA DE TRABAJO   COMBINADA  DE 100 (NO PAGA POR ELLA) COMPRA OBTIENE
MAQUINARIA LA NUEVAS MÁQUINAS: CUESTAN MÁS  QUE LAS SIMPLES  HERRAMIENTAS ABARATAN  LOS PRODUCTOS DURAN MÁS TRANSFIEREN  AL PRODUCTO UNA MENOR  PROPORCIÓN  DE VALOR
ESTE TRABAJO (1.800.000 €) NO ES TODO EL TRABAJO, SINO SÓLO EL   TRABAJO NECESARIO .  LOS OBREROS, ADEMÁS, RENDÍAN   PLUSTRABAJO . MAQUINARIA EJEMPLO:  UN  ROBOT  SUSTITUYE A 150  OBREROS  CON UN SALARIO ANUAL DE 1.800.000 € SI EL ROBOT CUESTA 1.800.000 €, ÉSTA ES LA EXPRESIÓN DE  TODO EL TRABAJO  CONTENIDO EN ÉL.
COMO MEDIO PARA  ABARATAR  LA PRODUCCIÓN, LA MÁQUINA DEBE  COSTAR MENOS  QUE EL  TRABAJO SUSTITUÍDO  POR ELLA. MAQUINARIA EL  TRABAJO HUMANO  QUE SE MATERIALIZA EN EL ROBOT  ES SIEMPRE MENOR  QUE  EL QUE SUSTITUYE . POR LO TANTO:   PARA EL  CAPITAL , SU  VALOR  DEBE SER  INFERIOR  AL DE LA  FUERZA DE TRABAJO  QUE VIENE A SUSTITUIR  (DE AHÍ QUE DEPENDA DE SITIOS Y SALARIOS).
TRABAJO  DE  MUJERES Y NIÑOS MAQUINARIA LAS MÁQUINAS  DEPRECIAN  EL  VALOR  DE LA  FUERZA MUSCULAR   EL  VALOR DEL TRABAJO  DE  UN HOMBRE  SE DISTRIBUYE ENTRE LA  FUERZA DE TRABAJO  DE  TODA LA FAMILIA AUMENTO DEL NÚMERO DE  OBREROS ASALARIADOS BAJA DE VALOR
MAQUINARIA AHORA, PARA QUE LA FAMILIA VIVA, SON 2, 3 ó 4 A RENDIR  TRABAJO PLUSTRABAJO AUMENTA EL GRADO DE  EXPLOTACIÓN LA MÁQUINA ABSORVE LA  MISMA CANTIDAD DE TRABAJO  EN  MENOS TIEMPO AUMENTA EL PLUSPRODUCTO PROLONGACIÓN DE LA  JORNADA DE TRABAJO
MAQUINARIA LA  PLUSVALÍA  BROTA NO DEL  TRABAJO  SUPLIDO  POR LA MÁQUINA, SINO DEL  TRABAJO  EMPLEADO  POR ELLA CAPITAL VARIABLE AUMENTA  EL  CAPITAL CONSTANTE   DISMINUYE  EL  CAPITAL VARIABLE
MAQUINARIA AL EMPLEAR MUJERES Y NIÑOS CON LAS MÁQUINAS JORNADA DE TRABAJO POTENCIADA  (CON MENOS HORAS, MÁS TRABAJO) POBLACIÓN OBRERA SOBRANTE SOMETIDA A LAS LEYES DEL CAPITAL   (LO QUE QUIERAN) INTENSIFICACIÓN MENOS  TRABAJO NECESARIO MÁS  PLUSTRABAJO
MAYOR VELOCIDAD MAQUINARIA MANTENIENDO LA  JORNADA  (LEYES) LA MÁQUINA SE CONVIERTE EN EL  MEDIO PARA EXPRIMIR AL  OBRERO   MENOS  OBREROS  POR MÁQUINA INTRODUCCIÓN DE LA MAQUINARIA: AUMENTO DE LA  PLUSVALÍA AUMENTO DEL  LUJO AUMENTO DE LOS  SERVIDORES   (ESCLAVOS DOMÉSTICOS O  TURÍSTICOS )
LA MAQUINARIA EN LA AGRICULTURA DESPLAZAMIENTO DE  CAMPESINO  POR EL  OBRERO ASALARIADO DESCENSO AL MÍNIMO DE SUS  SALARIOS DESTRUCCIÓN DE LA MANUFACTURA CASERA RURAL  AGUDIZACIÓN DE LAS CONTRADICCIONES  CIUDAD-CAMPO DISPERSIÓN Y DEBILITAMIENTO DE LOS  OBREROS RURALES DESFALCO DE LA TIERRA
FIN ESTO NO ES MÁS QUE UN ESQUEMA PARA ESTUDIAR  EL CAPITAL  Y EL CAPITALISMO, Y NO UN SUSTITUTO DE LA LECTURA Y EL ESTUDIO. ADELANTE Y BUEN TRABAJO.

Más contenido relacionado

PPTX
Procesamiento de minerales: Clasificación
PDF
Espesadores y clarificadores
PDF
Teoria rotametro
PPTX
Morfología de estuarios dominados por mareas, christian romero, 2016
PPTX
Comercializacion
PPT
Reactores Químicos 01
PPTX
Minerales de plomo exposicion 4
Procesamiento de minerales: Clasificación
Espesadores y clarificadores
Teoria rotametro
Morfología de estuarios dominados por mareas, christian romero, 2016
Comercializacion
Reactores Químicos 01
Minerales de plomo exposicion 4

La actualidad más candente (17)

DOCX
Propiedades de la Roca Intacta
PDF
Capitulo iii-cinetica-del-proceso-de-flotacion-de-minerales (1)
PDF
propiedades de transporte
PPT
Geología 9 ...
PPTX
Preparación de minerales
PDF
Almacenamiento de solidos
PPT
Extracción por Solventes Cobre
PPTX
EL PROCESO HUFF.pptx
PPT
PDF
Geofisica historia y prospecciones
DOCX
Ejercicio de Sedimentación
DOCX
Perfil de temperatura
PPT
Diseño y selección de equipos
PDF
balance
PDF
UTULIDAD DE A. H. EN EXPLORACIONES SKARN.pdf
PDF
Reduccion de tamaño
PDF
Cartas psicrometricas
Propiedades de la Roca Intacta
Capitulo iii-cinetica-del-proceso-de-flotacion-de-minerales (1)
propiedades de transporte
Geología 9 ...
Preparación de minerales
Almacenamiento de solidos
Extracción por Solventes Cobre
EL PROCESO HUFF.pptx
Geofisica historia y prospecciones
Ejercicio de Sedimentación
Perfil de temperatura
Diseño y selección de equipos
balance
UTULIDAD DE A. H. EN EXPLORACIONES SKARN.pdf
Reduccion de tamaño
Cartas psicrometricas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
The Literature Review Process
PPT
HistóRia Dos Estudos LingüíSticos
PPT
Apresentação de projetos a investidores
PPT
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
PDF
Sangue (histologia)
PPSX
PPTX
Cirugia preprotesica
PPT
Modelo Planejamento EstratéGico 2009 Ppt
PPT
Descontinuidades Internas
PDF
Tutotial - Linha Liz
PDF
BLV Monde CATÁLOGO ATUALIZADO
PPT
Capacidad Emprendedora 2
PDF
JP│KOM News-Service 4/15: Die digitale Mitarbeiterzeitung
PPS
Cómo gestionar Trolls y Reputación Online
PPTX
LES ARTS PLÀSTIQUES: ARQUITECTURA
PDF
TPS 01 Kampung Salo (KDI)
PDF
Open Source in der Luft- und Raumfahrt-Forschung
DOCX
Exercícios com gabarito para aula 16.10.2012
PDF
Como garantir eficiência
The Literature Review Process
HistóRia Dos Estudos LingüíSticos
Apresentação de projetos a investidores
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
Sangue (histologia)
Cirugia preprotesica
Modelo Planejamento EstratéGico 2009 Ppt
Descontinuidades Internas
Tutotial - Linha Liz
BLV Monde CATÁLOGO ATUALIZADO
Capacidad Emprendedora 2
JP│KOM News-Service 4/15: Die digitale Mitarbeiterzeitung
Cómo gestionar Trolls y Reputación Online
LES ARTS PLÀSTIQUES: ARQUITECTURA
TPS 01 Kampung Salo (KDI)
Open Source in der Luft- und Raumfahrt-Forschung
Exercícios com gabarito para aula 16.10.2012
Como garantir eficiência
Publicidad

Similar a Capital (20)

PPS
El Capital (esquema)
DOCX
Cuestionario politica v
PPTX
La transformación del dinero en capital
PDF
La Moneda - Teoría de Marx
PPTX
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
PPTX
EL CAPITAL MARX CAPITULO 2
PPTX
El dinero circulación de mercancías
PDF
Mercancias E Intercambio
PPS
Universidad santo tomas economia i - monitora envio 2 - marzo03
DOCX
rAPUNTES FUNDAMENTALES DE ECONOMIA POLITICA
PPT
El Capital
PPTX
La concepción del dinero segun marx y su fisolosofia
PPT
conferencia de economia politica sobre el dinero
PPS
Universidad santo tomas economia i - monitora envio 3 - marzo12
PPT
El Capital
PPTX
ECONOMÍA MARXISTA.pptx
PPTX
Transformación del dinero en capital. mpaz valdebenito
PPTX
LEY DEL VALOR MARX
PPTX
DIAPOSITIVA3 (4).pptxECONOMIA ECONOMIAECONOMIA
PDF
Dinero, Teoría Monetaria e Indexación.pdf
El Capital (esquema)
Cuestionario politica v
La transformación del dinero en capital
La Moneda - Teoría de Marx
Capítulo 4. La transformacion del dinero en capital. El Capital, Tomo 1
EL CAPITAL MARX CAPITULO 2
El dinero circulación de mercancías
Mercancias E Intercambio
Universidad santo tomas economia i - monitora envio 2 - marzo03
rAPUNTES FUNDAMENTALES DE ECONOMIA POLITICA
El Capital
La concepción del dinero segun marx y su fisolosofia
conferencia de economia politica sobre el dinero
Universidad santo tomas economia i - monitora envio 3 - marzo12
El Capital
ECONOMÍA MARXISTA.pptx
Transformación del dinero en capital. mpaz valdebenito
LEY DEL VALOR MARX
DIAPOSITIVA3 (4).pptxECONOMIA ECONOMIAECONOMIA
Dinero, Teoría Monetaria e Indexación.pdf

Último (20)

PPTX
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PPTX
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
PPTX
Desechos solidos especializados de hodnuras.
PDF
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
PDF
NIAS 250 ............................................
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PDF
Contextualización del Sena, etapa induccion
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PPTX
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
PPTX
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
ECONOMIA PLURAL para el entendimiento empresarial
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
S13 CREATIVIDAD E INNOVACIÓN 2025-I.pptx
Desechos solidos especializados de hodnuras.
libro de ofimatica basica, para tecnico profesional
NIAS 250 ............................................
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
equipo_de_proteccion_personal de alida met
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
Contextualización del Sena, etapa induccion
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
Slide_Introducci_n_a_las_empresas.pptx__
1748538606_68389hhhhhhhhhhh4ee56ae5.pptx
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
Proceso Administrativon final.pdf total.
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia

Capital

  • 1. / EL CAPITAL Introducción
  • 2. LA MERCANCÍA En el capitalismo, RIQUEZA = MERCANCÍAS Las mercancías tienen: VALOR DE USO CALIDAD DIFERENTE VALOR DE CAMBIO CANTIDAD DIFERENTE
  • 3. ¿Qué le da VALOR (DE CAMBIO) a las MERCANCÍAS? ¡El TRABAJO que contienen! TRABAJO CONCRETO (ÚTIL) DIFERENTES TIEMPOS TRABAJO MEDIO (ABSTRACTO) TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO
  • 4. ¿Cómo comparamos el TRABAJO materializado en dos MERCANCÍAS distintas? Por el TIEMPO empleado: LA SUSTANCIA DEL VALOR DE CAMBIO ES EL TRABAJO ABSTRACTO TIEMPO
  • 5. FORMA DEL VALOR DE CAMBIO X mercancías A = Y mercancías B (VALOR RELATIVO) FORMA SIMPLE X mercancías A = FORMA DE VALOR (DE CAMBIO) Y mercancías B = EQUIVALENTE EN OPOSICIÓN A SU FORMA NATURAL VALOR DE USO El VALOR DE USO da lugar al VALOR DE CAMBIO bajo determinadas circunstancias históricas
  • 6. FORMA DEL VALOR DE CAMBIO En el INTERCAMBIO , la MERCANCÍA no puede expresarse en SU PROPIO VALOR DE USO, sino en el valor de uso de OTRA MERCANCÍA El TRABAJO humano contenido en una MERCANCÍA sólo se manifiesta como TRABAJO ABSTRACTO (general) en la EQUIPARACIÓN de dos productos concretos del TRABAJO
  • 7. FORMA DEL VALOR DE CAMBIO Cualquier MERCANCÍA puede asumir el papel de EQUIVALENTE GENERAL , pero sólo una al mismo tiempo DINERO Bajo el CAPITALISMO los PRODUCTORES relacionan sus diferentes trabajos como MERCANCÍAS La RELACIÓN ENTRE PERSONAS (TRABAJO) aparece así como una RELACIÓN ENTRE COSAS
  • 8. FORMA DEL VALOR DE CAMBIO Las EMPRESAS CAPITALISTAS producen todo para la VENTA ( PRODUCCIÓN MERCANTIL ) PROPIEDAD PRIVADA DE LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN MERCANTIL DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO DISTINTAS MERCANCÍAS
  • 9. PROCESO DE CAMBIO DE LA MERCANCÍA QUE UNA MERCANCÍA LO ES LO DEMUESTRA EN EL CAMBIO EN EL CAMBIO, LOS PROPIETARIOS DE AMBAS MERCANCÍAS SE RECONOCEN COMO PROPIETARIOS PRIVADOS MERCANCÍA Para el que NO la posee Para el que la posee Tiene VALOR DE USO NO tiene VALOR DE USO
  • 10. PROCESO DE CAMBIO DE LA MERCANCÍA COMO VALOR DE USO LAS MERCANCÍAS NO SON COMPARABLES COMO PRODUCTOS , LAS MERCANCÍAS SÓLO PUEDEN MEDIRSE ENTRE SÍ POR UN VALOR GENERAL DINERO EL CAMBIO NO DA A LA MERCANCÍA SU VALOR, SINO SU FORMA DE VALOR ( DINERO ) FETICHISMO : «ES EL DINERO EL QUE DA VALOR A LAS MERCANCÍAS»
  • 11. EL DINERO O LA CIRCULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS VALOR GENERAL DE LAS MERCANCÍAS CAMBIO DINERO (ORO) PRECIO = DINERO IMAGINARIO (ARITMÉTICO) PRECIO VALOR SE EXPRESA EN ¡¡PERO NO A LA INVERSA!!
  • 12. EL DINERO O LA CIRCULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS La MERCANCÍA puede ser vendida por encima o por debajo de su VALOR El PRECIO no es NECESARIAMENTE expresión del VALOR POR LO TANTO
  • 13. EL DINERO O LA CIRCULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS Para entendernos a partir de aquí: M es MERCANCÍA D es DINERO Así: M - D - M : Tengo una M ercancía, la cambio por D inero y con ese dinero compro otra M ercancía D - M - D : Tengo un D inero con el que compro una M ercancía; vendo esa mercancía y obtengo otro D inero
  • 14. EL DINERO O LA CIRCULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS FORMA SIMPLE: M - D - M M - M (DESAPARECE EL VALOR DE CAMBIO ) M - D VENTA LA DIVISIÓN DEL TRABAJO OBLIGA A CONVERTIR EL PRODUCTO DEL TRABAJO EN DINERO EL PROPIETARIO DEL DINERO LO HABRÁ OBTENIDO EN OTRO PROCESO M - D D - M COMPRA (IGUAL)
  • 15. EL DINERO O LA CIRCULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS ESTAMOS, PUES, ANTE UN CICLO DE COMPRAS Y VENTAS SE ROMPEN LOS DIQUES INDIVIDUALES Y LOCALES SE PRODUCE LA ASIMILACIÓN DEL TRABAJO HUMANO ES INDEPENDIENTE DE QUIENES ACTÚEN
  • 16. EL DINERO O LA CIRCULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS FACTORES DE DESEQUILIBRIO: LA MERCANCÍA RESULTA INÚTIL SI NO PUEDE LLEGAR A VENDERSE EL QUE TIENE DINERO PUEDE ESPERAR EL MOMENTO PRECISO PARA CAMBIAR D EN M : ¡PUEDE ESPERAR! POR LO TANTO, PUEDEN PRODUCIRSE CRISIS
  • 17. EL DINERO O LA CIRCULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS EL DINERO SIRVE PARA QUE TODA MERCANCÍA INDIVIDUAL ENTRE EN LA CIRCULACIÓN Y SALGA DE ELLA EL DINERO PERMANECE SIEMPRE A LA ESPERA DE LA CIRCULACIÓN
  • 18. EL DINERO O LA CIRCULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS ¿CUÁNTO DINERO HAY EN CIRCULACIÓN ? SUMA DE LOS PRECIOS DE LAS MERCANCÍAS (SUPONIENDO UN VALOR DE D CONSTANTE) MASA DE LAS MERCANCÍAS EN CIRCULACIÓN FLUCTÚA
  • 19. EL DINERO O LA CIRCULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS PARA UN DETERMINADO PERIODO: SUMA DE LOS PRECIOS DE LAS MERCANCÍAS NÚMERO DE ROTACIONES DE LAS MONEDAS MASA DE DINERO CIRCULANTE =
  • 20. EL DINERO O LA CIRCULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS LA MASA DE DINERO CIRCULANTE AUMENTA AL AUMENTAR LA MASA DE MERCANCÍAS EN CIRCULACIÓN SI LOS PRECIOS SUFREN UN ALZA GENERAL, LA MASA DE DINERO CIRCULANTE PERMANECE IGUAL LA MASA DE MERCANCÍAS DISMINUYE Ó EL RITMO DE LA CIRCULACIÓN AUMENTA SI SI LOS PRECIOS SUFREN UNA BAJA GENERAL, LA MASA DE DINERO CIRCULANTE PERMANECE IGUAL LA MASA DE MERCANCÍAS AUMENTA Ó EL RITMO DE LA CIRCULACIÓN DISMINUYE SI
  • 21. EL DINERO O LA CIRCULACIÓN DE LAS MERCANCÍAS ESTE sistema es ESTABLE salvo CRISIS
  • 22. LA MONEDA EL ESTADO ESTABLECE EL PATRÓN DE PRECIOS EN EL MERCADO INTERNACIONAL = LINGOTES DE ORO LA MONEDA SE DESGASTA AL CIRCULAR VALOR NOMINAL PAPEL MONEDA (SÍMBOLO) SE EMITE EL QUE TENDRÍA QUE CIRCULAR EN ORO SI HAY MÁS BILLETES QUE ORO, SE DEPRECIARÁ DEVALUACIÓN
  • 23. ATESORAMIENTO EN EL CAMBIO M - D SE DESARROLLA LA NECESIDAD Y LA PASIÓN POR RETENER D INERO EL D INERO SE CONVIERTE EN UN FIN EN SÍ (SE PETRIFICA) TODO PRODUCTOR DE MERCANCÍAS NECESITA D INERO VENDEDOR ATESORADOR
  • 24. DINERO CUALITATIVAMENTE , NO CONOCE LÍMITES REPRESENTANTE GENERAL DE LA RIQUEZA MATERIAL CUANTITATIVAMENTE TODA CANTIDAD DE DINERO ES LIMITADA MÁS Y MÁS ATESORAMIENTO (ACUMULACIÓN) HACER FRENTE A LAS FLUCTUACIONES
  • 25. EL DINERO COMO MEDIO DE PAGO HAY DISTANCIAS ENTRE: VENTA DE LAS MERCANCÍAS PAGO DE LAS MERCANCÍAS (ÉPOCAS DEL AÑO, DISTANCIAS, ETC.) A VENDE A B ANTES DE QUE B PUEDA PAGAR A SE CONVIERTE EN ACREEDOR DE B B SE CONVIERTE EN DEUDOR DE A
  • 26. EL DINERO COMO MEDIO DE PAGO EL D INERO PASA A SER MEDIO DE PAGO : MEDIDA DE VALOR EN EL PRECIO DE LAS MERCANCÍAS MEDIO DE COMPRA IDEAL ( AQUÍ D ENTRA EN CIRCULACIÓN DESPUÉS DE QUE M HAYA SALIDO DE ELLA)
  • 27. EL DINERO COMO MEDIO DE PAGO B VENDE PARA PODER PAGAR D SE CONVIERTE EN EL FIN DE LA VENTA DINERO CRÉDITO BAJO DIFERENTES FORMAS (MUNDIAL) LAS MONEDAS QUEDAN PARA EL COMERCIO AL POR MENOR
  • 28. EL DINERO COMO MEDIO DE PAGO EL PAGO EN FECHAS DETERMINADAS DÍAS DE PAGO IMPUESTOS RECIBOS HIPOTECAS ETC. NECESARIA ACUMULACIÓN DE D INERO MERCANCÍA SUPREMA FORMA SOCIAL DEL TRABAJO HUMANO
  • 29. CÓMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL EL DINERO ES LA PRIMERA FORMA DE MANIFESTARSE EL CAPITAL TODO NUEVO CAPITAL ENTRA EN ESCENA BAJO LA FORMA DE DINERO EL DINERO EN CUANTO DINERO EL DINERO EN CUANTO CAPITAL (DIFERENTE FORMA DE CIRCULACIÓN ) CIRCULACIÓN M - D - M CIRCULACIÓN D - M - D EL DINERO DE ESTA FORMA DE CIRCULACIÓN SE CONVIERTE EN CAPITAL
  • 30. CÓMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL D - M - D D - D EJEMPLO: COMPRO UNA COSA POR 100 € Y LA VENDO POR 110 € CAMBIO DINERO POR DINERO SI SACO LO MISMO O MENOS, NO TIENE SENTIDO
  • 31. CÓMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL PROCESOS DISTINTOS: EN M - D - M EL D INERO ES MEDIADOR Y M ES PRINCIPIO Y FINAL SE DESEMBOLSA DEFINITIVAMENTE EL DINERO EN D - M - D EL D INERO ES PRINCIPIO Y FINAL SE DESEMBOLSA DEFINITIVAMENTE EL DINERO PARA RECUPERARLO DESPUÉS. ES DECIR, REVIERTE A SU PUNTO DE PARTIDA ( CAPITAL )
  • 32. CÓMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL EN M - D - M EL DINERO SÓLO VUELVE MEDIANTE LA REPETICIÓN DE TODO EL PROCESO. ES INDEPENDIENTE DEL PROCESO MISMO. TIENE COMO FIN EL VALOR DE USO EN D - M - D LA RECUPERACIÓN DEL DINERO SE HALLA CONDICIONADA DE ANTEMANO POR LA NATURALEZA DEL PROCESO. TIENE COMO FIN EL VALOR DE CAMBIO
  • 33. CÓMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL EN M - D - M AMBOS EXTREMOS SON MERCANCÍAS Y TIENEN IGUAL VALOR (SALVO EXCEPCIONES FORTUITAS) , PERO SON VALORES DE USO DISTINTOS CAMBIO SOCIAL DE LA MATERIA EN D - M - D AMBOS EXTREMOS SON DINERO, PERO EL DINERO SÓLO SE DISTINGUE POR SU CANTIDAD: 100 € M 110 € D - M - D’ D’ = D + P P = PLUSVALÍA
  • 34. CÓMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL EN D - M - D ESTE MOVIMIENTO CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL P SE SUSTRAE A LA CIRCULACIÓN [MASA CIRCULANTE]
  • 35. CÓMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL EN M - D - M CONSUMO EN D - M - D DINERO SI SE GASTA, DEJA DE SER CAPITAL SI SE SUSTRAE A LA CIRCULACIÓN ATESORAMIENTO
  • 36. CÓMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL LA NUEVA CANTIDAD DE DINERO, D’ , ES LIMITADA NECESITA REVALORIZARSE DE NUEVO (SI DE 100 € SACAMOS 110 €, AHORA HAY QUE REVALORIZAR 110 €) EL PORTADOR DE ESTE PROCESO ES EL CAPITALISTA (NO SÓLO EN EL CAPITAL COMERCIAL, SINO TAMBIÉN EN EL INDUSTRIAL )
  • 37. CÓMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL EL VALOR DE CAMBIO SE MANIFIESTA AQUÍ COMO UNA SUSTANCIA EN PROCESO, QUE SE MUEVE A SÍ MISMA, Y PARA LA CUAL LA MERCANCÍA Y EL DINERO SON SIMPLES FORMAS . EL VALOR DE CAMBIO SE DISTINGUE DE SU VALOR ORIGINARIO EN CUANTO PLUSVALÍA .
  • 38. CÓMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL EN LA FORMA D - M - D , LA PLUSVALÍA SÓLO APARECE PARA UNA DE LAS TRES PERSONAS QUE INTERVIENEN: A C B M M D D + P COMPRA VENTA
  • 39. CÓMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL A Y B INTERVIENEN SOLO COMO VENDEDOR Y COMPRADOR DE MERCANCÍAS . C SE ENFRENTA A ELLOS COMO POSEEDOR DE DINERO ( A ) O DE MERCANCÍAS ( B ), NO COMO CAPITALISTA : PARA A , LA OPERACIÓN FUE UNA VENTA PARA B , LA OPERACIÓN FUE UNA COMPRA M - D - M
  • 40. CÓMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL SI A Y B COMPRAN DIRECTAMENTE MERCANCÍAS UNO DEL OTRO (CON DINERO POR MEDIO): EL VALOR DE CAMBIO ES EQUIVALENTE EN AMBOS EXTREMOS (SALVO ESTUPIDEZ U OTRAS CIRCUNSTANCIAS) POR LO TANTO, SÓLO HAY UN CAMBIO DE VALOR DE USO (DE UNA MERCANCÍA RESPECTO A OTRA) NO HAY PLUSVALÍA LA PLUSVALÍA NO SE DERIVA DE LA CIRCULACIÓN DE MERCANCÍAS
  • 41. CÓMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL SUPONGAMOS QUE ESTE CAMBIO NO SEA EQUIVALENTE A VENDE SU MERCANCÍA UN 10% MÁS DE LO QUE VALE: LO QUE GANA COMO VENDEDOR LO PIERDE COMO COMPRADOR (COMO SI EL DINERO SUFRE UNA DEVALUACIÓN DEL 10%) LO MISMO Y A LA INVERSA OCURRIRÍA SI TODOS LOS COMPRADORES VENDIESEN SUS MERCANCÍAS UN 10% POR DEBAJO DE SU VALOR SUPONER QUE LA PLUSVALÍA NACE DE UN RECARGO SOBRE LOS PRECIOS ES PRESUPONER LA EXISTENCIA DE UNA CLASE QUE COMPRA SIN VENDER (CONSUME SIN PRODUCIR) A CUYAS MANOS ACUDE CONSTANTEMENTE DINERO GRATIS
  • 42. CÓMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL SUPONGAMOS QUE HAY UNA ESTAFA . A VENDE VINO A B POR VALOR DE 40 € A CAMBIO DE TRIGO POR VALOR DE 50 €: A HABRÁ GANADO 10 €, PERO A + B JUNTOS TENDRÁN SÓLO 90 € ( A 50 € Y B 40 €) SE HA T RANSFERIDO VALOR , PERO NO SE HA CREADO ¡ LA TOTALIDAD DE LA CLASE CAPITALISTA NO PUEDE ESTAFARSE A SÍ MISMA! SI SE CAMBIAN EQUIVALENTES NO NACE PLUSVALÍA : LA CIRCULACIÓN DE MERCANCÍAS NO CREA NUEVO VALOR
  • 43. CÓMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL FUERA DE LA CIRCULACIÓN, LOS POSEEDORES DE MERCANCÍAS SON SIMPLES PRODUCTORES , EL VALOR DE CUYAS MERCANCÍAS DEPENDE DE SU PROPIO TRABAJO, CONTENIDO EN ELLAS SI ALGO VALE 10 €, NO VALE 11 € SÓLO PUEDE AÑADIR MÁS VALOR AÑADIENDO MÁS TRABAJO POR LO TANTO, EL CAPITAL TIENE QUE BROTAR EN LA CIRCULACIÓN DE MERCANCÍAS Y, AL MISMO TIEMPO, NO PUEDE BROTAR EN ELLA ?
  • 44. CÓMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL EL DINERO MISMO NO SE CONVIERTE EN CAPITAL, PUESTO QUE EN LA COMPRA SÓLO SE REALIZA EL PRECIO DE LA MERCANCÍA POR LO TANTO, EL CAMBIO EN LA MERCANCÍA TIENE QUE DARSE EN LA FÓRMULA D - M - D EN LA VENTA DE LA MERCANCÍA NO SE HACE MÁS QUE CAMBIAR SU FORMA NATURAL POR LA FORMA DE DINERO PERO NO EN SU VALOR DE CAMBIO , PUESTO QUE SE CAMBIAN EQUIVALENTES SINO EN SU VALOR DE USO , EN SU CONSUMO
  • 45. CÓMO SE CONVIERTE EL DINERO EN CAPITAL PARA ELLO HACE FALTA UNA MERCANCÍA CUYO VALOR DE USO SEA FUENTE DE VALOR DE CAMBIO LA FUERZA DE TRABAJO
  • 46. COMPRA Y VENTA DE LA FUERZA DE TRABAJO PARA QUE EL POSEEDOR DEL DINERO ENCUENTRE EN EL MERCADO LA FUERZA DE TRABAJO COMO MERCANCÍA , TIENE QUE PODER VENDERLA SU POSEEDOR FUERZA DE TRABAJO LIBRE COMO AMBAS PARTES ( COMPRADOR Y VENDEDOR ) SON « PERSONAS JURÍDICAMENTE IGUALES » , HACE FALTA QUE LA FUERZA DE TRABAJO SE VENDA SÓLO TEMPORALMENTE (SI SE VENDIERA EN SU TOTALIDAD, EL VENDEDOR SE CONVERTIRÍA EN MERCANCÍA )
  • 47. COMPRA Y VENTA DE LA FUERZA DE TRABAJO EL VENDEDOR , EN VEZ DE PODER VENDER LAS MERCANCÍAS EN QUE SE MATERIALIZA SU TRABAJO , TIENE QUE VENDER SU PROPIA FUERZA DE TRABAJO COMO MERCANCÍA POR LO TANTO, PARA QUE EL DINERO PUEDA CONVERTIRSE EN CAPITAL , HACE FALTA QUE EL POSEEDOR DEL DINERO PUEDA ENCONTRAR EN EL MERCADO AL OBRERO « LIBRE » : QUE PUEDA DISPONER LIBREMENTE DE SU FUERZA DE TRABAJO COMO MERCANCÍA QUE ESTÉ «LIBRE» DE LOS MEDIOS NECECESARIOS PARA PODER REALIZAR SU FUERZA DE TRABAJO
  • 48. COMPRA Y VENTA DE LA FUERZA DE TRABAJO CONDICIONANTES HISTÓRICOS: LA CIRCULACIÓN D - M - D DOMINANTE SÓLO EN EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA
  • 49. COMPRA Y VENTA DE LA FUERZA DE TRABAJO LA FUERZA DE TRABAJO TIENE UN VALOR DE CAMBIO QUE SE DETERMINA IGUAL QUE EL DE TODAS LAS DEMÁS MERCANCÍAS : POR EL TIEMPO DE TRABAJO NECESARIO PARA SU PRODUCCIÓN . ES DECIR, PARA SU REPRODUCCIÓN : EL VALOR DE LOS MEDIOS DE VIDA NECESARIOS PARA MANTENER A SU POSEEDOR CON SU CAPACIDAD DE TRABAJO NORMAL
  • 50. COMPRA Y VENTA DE LA FUERZA DE TRABAJO ESTO DEPENDE DEL CLIMA DE LAS CONDICIONES NATURALES DE LOS ESTÁNDARES DE VIDA DE CADA PAÍS ESTO INCLUYE TAMBIÉN LOS MEDIOS DE VIDA PARA LOS SUSTITUTOS ( HIJOS ) A FIN DE PERPETUAR ESTA MERCANCÍA SI SE TRATA DE TRABAJO CUALIFICADO, LOS COSTES DE PREPARACIÓN
  • 51. COMPRA Y VENTA DE LA FUERZA DE TRABAJO EL LÍMITE MÍNIMO DEL VALOR DE LA FUERZA DE TRABAJO ES EL VALOR DE LOS MEDIOS DE VIDA FÍSICA INDISPENSABLES . EN ESTE CASO, LA FUERZA DE TRABAJO CAERÁ POR DEBAJO DE SU VALOR , QUE PRESUPONE UNA CALIDAD NORMAL , NO MENOSCABADA, DE LA FUERZA DE TRABAJO
  • 52. COMPRA Y VENTA DE LA FUERZA DE TRABAJO LA FUERZA DE TRABAJO SÓLO SE PUEDE CONSUMIR DESPUÉS DE CONTRATADA. COMO EL DINERO ES EL MEDIO DE PAGO EN EL CAPITALISMO , EL TRABAJO SE PAGA DESPUÉS DE REALIZADO EN TODAS PARTES EL OBRERO ABRE CRÉDITO AL CAPITALISTA
  • 53. PRODUCCIÓN DE LA PLUSVALÍA ABSOLUTA EL COMPRADOR DE LA FUERZA DE TRABAJO LA CONSUME PONIENDO A TRABAJAR A SU VENDEDOR : EL OBRERO TRABAJA BAJO EL CONTROL DEL CAPITALISTA EL CAPITALISTA HA COMPRADO DOS COSAS EL PRODUCTO DEL TRABAJO ES PROPIEDAD DEL CAPITALISTA LA FUERZA DE TRABAJO LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN
  • 54. PRODUCCIÓN DE LA PLUSVALÍA ABSOLUTA EL TRABAJO SE CONVIERTE ASÍ EN UNIDAD DEL PROCESO DE PRODUCCIÓN Y DEL PROCESO DE VALORACIÓN . HABRÁ QUE INVESTIGAR LA CANTIDAD DE TRABAJO REALIZADA EN EL PRODUCTO
  • 55. PRODUCCIÓN DE LA PLUSVALÍA ABSOLUTA EJEMPLO: HILADO DE ALGODÓN MEDIOS DE PRODUCCIÓN = 40 + 6 = 46 € 10 KG. DE ALGODÓN = 40 € DESGASTE DE MAQUINARIA = 6 € AQUÍ YA HAY TRABAJO INCORPORADO PLANTADOR DE ALGODÓN OBRERO FABRICANTE DE LA MAQUINARIA TRANSPORTISTAS ETC.
  • 56. PRODUCCIÓN DE LA PLUSVALÍA ABSOLUTA ESTOS TRABAJOS Y EL DEL HILANDERO SE RELACIONAN ENTRE SÍ COMO PARTES DEL TRABAJO HUMANO GENERAL SÓLO SON COMPARABLES ENTRE SÍ POR EL TIEMPO (SOCIALMENTE NECESARIO) VALOR SUPONGAMOS VALOR DIARIO DE LA FUERZA DE TRABAJO = 36 € (4 HORAS DE TRAJO A 2 KG. HILADO/HORA) VALOR DEL PRODUCTO (10 KG. DE HILADO) = = 46 + 36 = 82 € (SALE A 8,20 € EL KG. DE HILADO)
  • 57. PRODUCCIÓN DE LA PLUSVALÍA ABSOLUTA CON 36 € SE MATERIALIZAN 4 HORAS (MEDIA JORNADA) DE TRABAJO PERO ESTA JORNADA BASTA PARA MANTENER AL OBRERO 24 HORAS , Y NO IMPIDE QUE TRABAJE LA JORNADA COMPLETA EL VALOR DE LA FUERZA DE TRABAJO SU VALORIZACIÓN ( + VALOR DE CAMBIO ) ES DISTINTO AQUÍ NO HAY PLUSVALÍA
  • 58. PRODUCCIÓN DE LA PLUSVALÍA ABSOLUTA EL OBRERO TRABAJA 8 HORAS , EN LAS QUE HILA 20 KG. DE ALGODÓN Y GASTA 12 € EN MAQUINARIA, Y EL TRABAJO CUESTA 36 € TOTAL = 80 + 12 + 36 = 128 €C MATERIA PRIMA (20 KG. ALGODÓN) DESGASTE DE MATERIAL MANO DE OBRA EL PRODUCTO MATERIALIZA: TRABAJO INCORPORADO : 46 + 46 = 92 € TRABAJO AÑADIDO : 36 € ETC. (92 / 36 = 2,55 JORNADAS DE TRABAJO INCORPORADAS)
  • 59. PRODUCCIÓN DE LA PLUSVALÍA ABSOLUTA PERO AL PRODUCIR 20 KG. DE ALGODÓN: 20 KG. x 8,20 €/KG. = 164 € PLUSVALÍA = 164 – 128 = 36 € TIEMPO DE TRABAJO NO PAGADO ¡¡¡ EL DINERO SE HA CONVERTIDO EN CAPITAL !!!
  • 60. PRODUCCIÓN DE LA PLUSVALÍA ABSOLUTA D M D’ D M CAPITAL D MEDIOS DE PRODUCCIÓN FUERZA DE TRABAJO D + P (CAPITAL) 128 € 128 € + 36 € PREGUNTA: ¿POR QUÉ NO VENDO EL ALGODÓN HILADO A 4 € ó A 15 €, EN VEZ DE 8,2 €?
  • 61. PRODUCCIÓN DE LA PLUSVALÍA ABSOLUTA EL TRABAJO AÑADE VALOR CUANDO SE PROLONGA MÁS ALLÁ DEL PUNTO EN QUE SUMINISTRA UN VALOR EQUIVALENTE A LA FUERZA DE TRABAJO QUE SE HA PAGADO PROCESO DE TRABAJO: PRODUCCIÓN DE MERCANCÍAS PRODUCCIÓN DE VALOR = PROCESO CAPITALISTA DE PRODUCCIÓN DE MERCANCÍAS
  • 62. CAPITAL CONSTANTE Y CAPITAL VARIABLE AÑADE NUEVO VALOR TRANSFIERE (CONSERVA) EL VALOR DEL TRABAJO PREVIO EL PROCESO DE TRABAJO :
  • 63. CAPITAL CONSTANTE Y CAPITAL VARIABLE EJEMPLO : SUPONGAMOS QUE SE MULTIPLICA POR 6 LA PRODUCTIVIDAD DEL TRABAJO DEL HILANDERO: CONSERVA 6 VECES MÁS TRABAJO ÚTIL (ACUMULADO) AÑADE EL MISMO VALOR NUEVO QUE ANTES 588 € 312 €   36 € 36 € 36 SALARIO 72 € 36 € 6 X 6 DESGASTE 480 € 240 € 6 X 40 ALGODÓN 8 HORAS COSTE 4 HORAS
  • 64. CAPITAL CONSTANTE Y CAPITAL VARIABLE COSTES POR KG. DE HILADO = 312 / 240 = 1,3 €/KG 480 KG. X 1,3 € = 624 € 624 € - 588 € = 36 € PREGUNTA: ¿POR QUÉ EL CAPITALISTA TIENE QUE VENDER AHORA EL KILO DE HILADO A 1,3 €? COMO TRABAJO CREADOR DE VALOR , NO RINDE MÁS DE LO QUE RENDÍA ANTES Y, A LA INVERSA, SI PERMANECIENDO IGUAL LA PRODUCTIVIDAD , AUMENTA EL VALOR DE LA FUERZA DE TRABAJO CALCULARLO
  • 65. CAPITAL CONSTANTE Y CAPITAL VARIABLE EL MEDIO DE TRABAJO SÓLO TRANSFIERE AL PRODUCTO EL VALOR QUE ÉL MISMO PIERDE NO PUEDE TRANSFERIR MÁS VALOR DE CAMBIO QUE EL QUE TIENE LUBRICANTES, COMBUSTIBLES (100%) MAQUINARIA = = % DE DESGASTE (AMORTIZACIÓN) DESPERDICIOS EL MEDIO DE TRABAJO ACTÚA SÓLO COMO VALOR DE USO (EL TRABAJO QUE CONTIENE YA ESTÁ CONSUMIDO)
  • 66. CAPITAL CONSTANTE Y CAPITAL VARIABLE SÓLO EL PROCESO DE TRABAJO AÑADE NUEVO VALOR EL CAPITAL INVERTIDO EN MEDIOS DE TRABAJO , QUE NO ALTERA SU VALOR, ES EL CAPITAL CONSTANTE PLUSVALÍA EL CAPITAL INVERTIDO EN FUERZA DE TRABAJO , QUE PRODUCE: SU PROPIO VALOR LA PLUSVALÍA ES EL CAPITAL VARIABLE
  • 67. LA CUOTA DE PLUSVALÍA EJEMPLO: CAPITAL CONSTANTE ( C ) = 410 € 312 € MATERIAS PRIMAS 44 € MATERIAS AUXILIARES 54 € DESGASTE 356 € CAPITAL VARIABLE ( V ) = 90 € PLUSVALÍA ( P ) = 90 € TOTAL D’ = 500+90 = 590 €
  • 68. LA CUOTA DE PLUSVALÍA SUPONGAMOS QUE EL VALOR DE TODA LA MAQUINARIA ES DE 1.054 €, Y QUE APLICAMOS ÍNTEGRAMENTE SU COSTE: D = = 1.410 € 312 € MATERIAS PRIMAS 44 € MATERIAS AUXILIARES 1.054 € MAQUINARIA LA PLUSVALÍA SEGUIRÁ SIENDO 90 € VALOR DEL PRODUCTO REAPARECE C NO ES C + V + P , SINO V + P
  • 69. LA CUOTA DE PLUSVALÍA EJEMPLO: DE LA GANANCIA INDUSTRIAL DE UN PAÍS SE DEDUCEN LAS MATERIAS PRIMAS IMPORTADAS POR LO TANTO, EL CAPITAL CONSTANTE ( C ) ES INDIFERENTE PARA EL VALOR AÑADIDO DEL PRODUCTO CUOTA DE PLUSVALÍA = P / V 90 / 90 = 100%
  • 70. LA CUOTA DE PLUSVALÍA TRABAJO : NECESARIO PLUSTRABAJO REPRODUCE EL VALOR DE SU FUERZA DE TRABAJO CREA PLUSVALÍA PARA EL CAPITALISTA (TRABAJO CUAJADO: SÓLO DIFIERE HISTÓRICAMENTE LA FORMA DE EXTRAERLO) TRABAJO NECESARIO + PLUSTRABAJO = JORNADA DE TRABAJO
  • 71. LA JORNADA DE TRABAJO TRABAJO NECESARIO = CONSTANTE 0 horas (NO HAY BENEFICIO: CESARÍA LA PRODUCCIÓN CAPITALISTA) 24 horas (IMPOSIBLE) LUCHA DE CLASES ENTRE EL OBRERO Y EL CAPITALISTA (POR LA JORNADA NORMAL DE TRABAJO PLUSTRABAJO = VARIABLE EL CAPITALISTA NO VE AL OBRERO EN CUANTO SER HUMANO , SINO EN CUANTO FUERZA DE TRABAJO DISPONIBLE , QUE CONSUME
  • 72. LA JORNADA DE TRABAJO EL CONTRATO DE TRABAJO NO ES EL ACTO DE UN AGENTE LIBRE POR LO TANTO: SE VE OBLIGADO A VENDER SU FUERZA DE TRABAJO SÓLO LA OPOSICIÓN EN MASA DE LOS OBREROS CONQUISTA LEYES DEL ESTADO QUE LES IMPIDE VENDERSE HASTA LA MUERTE Y LA ESCLAVITUD EN VEZ DE “ DERECHOS HUMANOS”, LOS MÁS MODESTOS DERECHOS LABORALES
  • 73. MASA DE PLUSVALÍA SI DISMINUYE V : 20 x 100 /100 = 20 € MASA DE PLUSVALÍA = V x CUOTA DE PLUSVALÍA 36 € + 36 € (100% CUOTA DE PLUSVALÍA ) 36 € x 100 /100 = 36 € PARA MANTENER LA MASA DE PLUSVALÍA : 20 x 180 /100 = 36 €
  • 74. CUOTA DE PLUSVALÍA = 36 / 20 = 1,8 = 180% MASA DE PLUSVALÍA ES DECIR, HAY QUE AUMENTAR LA CUOTA DE PLUSVALÍA HAY QUE INCREMENTAR P : CUOTA DE PLUSVALÍA = P / V PROLONGAR LA JORNADA
  • 75. POR LO TANTO, PARA OBTENER UNA MASA DE PLUSVALÍA IGUAL, V SÓLO PUEDE BAJAR DOBLANDO LA EXPLOTACIÓN DEL TRABAJO DENTRO DE ESTE LÍMITE MASA DE PLUSVALÍA LÍMITE DE LA JORNADA: 24 HORAS CONTRADICCIÓN: REDUCIR EL CAPITAL VARIABLE Y EL NÚMERO DE OBREROS OCUPADOS PRODUCIR LA MAYOR MASA DE PLUSVALÍA POSIBLE
  • 76. MASA DE PLUSVALÍA LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN SE CONVIERTEN EN MEDIOS PARA EXPRIMIR EL TRABAJO AJENO , PARA CONSUMIRLO AL CONVERTIRSE EL DINERO EN MEDIO DE PRODUCCIÓN , LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN PASAN A SER TÍTULOS JURÍDICOS Y DE FUERZA PARA APROPIARSE DEL TRABAJO Y DEL PLUSTRABAJO
  • 77. PLUSVALÍA RELATIVA PARTIENDO DE UNA JORNADA DE TRABAJO DADA, EL PLUSTRABAJO ( PLUSVALÍA ) SÓLO PUEDE INCREMENTARSE REDUCIENDO EL TRABAJO NECESARIO TRABAJO NECESARIO PLUSTRABAJO JORNADA DE TRABAJO
  • 78. PLUSVALÍA RELATIVA REDUCIR EL VALOR DEL TRABAJO NECESARIO REBAJAR EL PRECIO DE LOS MEDIOS DE SUSTENTO NECESARIOS ELEVACIÓN DE LA FUERZA PRODUCTIVA DEL TRABAJO REVOLUCIONANDO EL MODO DE PRODUCCIÓN
  • 79. PLUSVALÍA RELATIVA ALARGANDO LA JORNADA DE TRABAJO PLUSVALÍA ABSOLUTA PLUSVALÍA ABSOLUTA RECORTANDO EL TIEMPO DE TRABAJO NECESARIO PLUSVALÍA RELATIVA
  • 80. PLUSVALÍA RELATIVA VALOR ABSOLUTO DE LA MERCANCÍA : DINERO DESEMBOLSADO PLUSVALÍA VALOR ABSOLUTO AL CAPITALISTA NO LE INTERESA EL VALOR ABSOLUTO DE LA MERCANCÍA , SINO SOLAMENTE LA PLUSVALÍA AL INCREMENTARSE LA CAPACIDAD PRODUCTIVA, DISMINUYE EL PRECIO DE LA MERCANCÍA Y AUMENTA LA PLUSVALÍA
  • 81. PLUSVALÍA RELATIVA DISMINUYE EL TRABAJO NECESARIO ES DECIR: AUMENTA EL PLUSTRABAJO
  • 82. COOPERACIÓN LA PRODUCCIÓN CAPITALISTA REQUIERE UN CAPITAL INDIVIDUAL SUFICIENTEMENTE GRANDE PARA OCUPAR SIMULTÁNEAMENTE A UN GRAN NÚMERO DE OBREROS SÓLO CUANDO SE DESLIGA POR ENTERO DEL TRABAJO, EL QUE EMPLEA SE CONVIERTE EN CAPITALISTA PLENO LA ACTUACIÓN DE UN NÚMERO GRANDE DE OBREROS AL MISMO TIEMPO PARA PRODUCIR LA MISMA CLASE DE MERCANCÍAS BAJO EL MISMO MANDO CAPITALISTA, FORMA EL PUNTO DE PARTIDA DE LA PRODUCCIÓN CAPITALISTA AL MULTIPLICARSE EL NÚMERO DE OBREROS, SE GARANTIZA UN TRABAJO MEDIO , LO QUE NO OCURRE CON EL PEQUEÑO EMPRESARIO (QUE DE TODAS FORMAS PAGA POR EL TRABAJO MEDIO)
  • 83. COOPERACIÓN SE COMPENSAN ENTRE SÍ LAS DIFERENCIAS CON RESPECTO A LA SOCIEDAD, PERO NO CON RESPECTO AL EMPRESARIO PEQUEÑO INDIVIDUALMENTE LA LEY DE VALORIZACIÓN SÓLO SE CUMPLE PLENAMENTE CON RESPECTO AL EMPRESARIO INDIVIDUAL CUANDO ESTE PRODUCE COMO CAPITALISTA , PONIENDO EN ACCIÓN A MUCHOS OBREROS SIMULTÁNEAMENTE TRABAJO SOCIALMENTE NECESARIO TRABAJO SOCIAL COOPERACIÓN FUERZA DE MASA PRODUCTIVIDAD SOCIAL
  • 84. COOPERACIÓN OBJETIVO DE LA PRODUCCIÓN CAPITALISTA LA MAYOR AUTOVALORACIÓN POSIBLE DEL CAPITAL LA MAYOR EXPLOTACIÓN POSIBLE DEL TRABAJO ANTAGONISMO DE EXPLOTADORES Y EXPLOTADOS
  • 85. COHESIÓN DE LOS OBREROS COOPERACIÓN AUTORIDAD DEL CAPITALISTA : PROCESO SOCIAL DEL TRABAJO PARA PRODUCIR UN PRODUCTO PROCESO DE VALORACIÓN DE UN CAPITAL (AUTORIDAD DESPÓTICA) EL CAPITALISTA : 100 FUERZAS DE TRABAJO INDIVIDUALES FUERZA DE TRABAJO COMBINADA DE 100 (NO PAGA POR ELLA) COMPRA OBTIENE
  • 86. MAQUINARIA LA NUEVAS MÁQUINAS: CUESTAN MÁS QUE LAS SIMPLES HERRAMIENTAS ABARATAN LOS PRODUCTOS DURAN MÁS TRANSFIEREN AL PRODUCTO UNA MENOR PROPORCIÓN DE VALOR
  • 87. ESTE TRABAJO (1.800.000 €) NO ES TODO EL TRABAJO, SINO SÓLO EL TRABAJO NECESARIO . LOS OBREROS, ADEMÁS, RENDÍAN PLUSTRABAJO . MAQUINARIA EJEMPLO: UN ROBOT SUSTITUYE A 150 OBREROS CON UN SALARIO ANUAL DE 1.800.000 € SI EL ROBOT CUESTA 1.800.000 €, ÉSTA ES LA EXPRESIÓN DE TODO EL TRABAJO CONTENIDO EN ÉL.
  • 88. COMO MEDIO PARA ABARATAR LA PRODUCCIÓN, LA MÁQUINA DEBE COSTAR MENOS QUE EL TRABAJO SUSTITUÍDO POR ELLA. MAQUINARIA EL TRABAJO HUMANO QUE SE MATERIALIZA EN EL ROBOT ES SIEMPRE MENOR QUE EL QUE SUSTITUYE . POR LO TANTO: PARA EL CAPITAL , SU VALOR DEBE SER INFERIOR AL DE LA FUERZA DE TRABAJO QUE VIENE A SUSTITUIR (DE AHÍ QUE DEPENDA DE SITIOS Y SALARIOS).
  • 89. TRABAJO DE MUJERES Y NIÑOS MAQUINARIA LAS MÁQUINAS DEPRECIAN EL VALOR DE LA FUERZA MUSCULAR EL VALOR DEL TRABAJO DE UN HOMBRE SE DISTRIBUYE ENTRE LA FUERZA DE TRABAJO DE TODA LA FAMILIA AUMENTO DEL NÚMERO DE OBREROS ASALARIADOS BAJA DE VALOR
  • 90. MAQUINARIA AHORA, PARA QUE LA FAMILIA VIVA, SON 2, 3 ó 4 A RENDIR TRABAJO PLUSTRABAJO AUMENTA EL GRADO DE EXPLOTACIÓN LA MÁQUINA ABSORVE LA MISMA CANTIDAD DE TRABAJO EN MENOS TIEMPO AUMENTA EL PLUSPRODUCTO PROLONGACIÓN DE LA JORNADA DE TRABAJO
  • 91. MAQUINARIA LA PLUSVALÍA BROTA NO DEL TRABAJO SUPLIDO POR LA MÁQUINA, SINO DEL TRABAJO EMPLEADO POR ELLA CAPITAL VARIABLE AUMENTA EL CAPITAL CONSTANTE DISMINUYE EL CAPITAL VARIABLE
  • 92. MAQUINARIA AL EMPLEAR MUJERES Y NIÑOS CON LAS MÁQUINAS JORNADA DE TRABAJO POTENCIADA (CON MENOS HORAS, MÁS TRABAJO) POBLACIÓN OBRERA SOBRANTE SOMETIDA A LAS LEYES DEL CAPITAL (LO QUE QUIERAN) INTENSIFICACIÓN MENOS TRABAJO NECESARIO MÁS PLUSTRABAJO
  • 93. MAYOR VELOCIDAD MAQUINARIA MANTENIENDO LA JORNADA (LEYES) LA MÁQUINA SE CONVIERTE EN EL MEDIO PARA EXPRIMIR AL OBRERO MENOS OBREROS POR MÁQUINA INTRODUCCIÓN DE LA MAQUINARIA: AUMENTO DE LA PLUSVALÍA AUMENTO DEL LUJO AUMENTO DE LOS SERVIDORES (ESCLAVOS DOMÉSTICOS O TURÍSTICOS )
  • 94. LA MAQUINARIA EN LA AGRICULTURA DESPLAZAMIENTO DE CAMPESINO POR EL OBRERO ASALARIADO DESCENSO AL MÍNIMO DE SUS SALARIOS DESTRUCCIÓN DE LA MANUFACTURA CASERA RURAL AGUDIZACIÓN DE LAS CONTRADICCIONES CIUDAD-CAMPO DISPERSIÓN Y DEBILITAMIENTO DE LOS OBREROS RURALES DESFALCO DE LA TIERRA
  • 95. FIN ESTO NO ES MÁS QUE UN ESQUEMA PARA ESTUDIAR EL CAPITAL Y EL CAPITALISMO, Y NO UN SUSTITUTO DE LA LECTURA Y EL ESTUDIO. ADELANTE Y BUEN TRABAJO.