CAPITULO 1.
Para que una institución desempeñe un papel importante en la sociedad tiene que
ser “legitima”: las personas que se sirven de ella han de creer que favorece sus
intereses y satisface sus necesidades. (Carnoy, 1977, pág. 12)
Sabemos que la mayoría de los padres y al final los alumnos mismos, consideran
que mediante la educación escolar como la clave para lograr ingresos y una
posición más elevados, de acuerdo a la ideología que les van creando tanto sus
pares, como la misma sociedad, un paso hacia el éxito en una economía
competitiva orientada la éxito. (pág. 12)
La teoría tradicional de la educación escolar se basa en la opinión muy sustentada
de que la educación occidental saca a la gente de su ignorancia y subdesarrollo y
la pone en un estado de ilustración y civilización, donde cada una de las personas
podrá forjar conocimientos que puedan llevarlos a un crecimiento o mejora
económica que era de las principales preocupaciones para poder sobrevivir. (pág.
16)
Las escuelas sirvieron también para transformar las sociedades de feudales y
nacionalistas en capitalistas. Pero una vez hubo la escuela contribuido a derrotar
al feudalismo y otras formas de organización social, procedió a reforzar las
formas capitalistas. (pág. 17)
El autor también menciona que cuando un individuo recibe mayor instrucción
escolar que otro, tiene mayor acceso a los recursos físicos de la economía, y eso
le permite elevar su ingresos individuales. Si en una sociedad todos reciben más
instrucción escolar, ¿significa eso que todos producirán y ganarán más? (Carnoy,
1977, pág. 19)
Nos damos cuenta que de modo análogo, los obreros blancos y la gente de color
de Estados Unidos han adquirido también ideas revolucionaras dentro y sobre
todo fuera de las escuelas, organizando movimientos anticapitalistas como
hermandades de trabajadores y los partidos políticos, como es claro que era con
la mayoría de los no instruidos. (Carnoy, 1977, pág. 31)
Por lo que en Estados Unidos y en los países de América Latina donde hubo
industrialización, la escuela ayudó a resolver la crisis institucional causada por el
desarrollo del sistema industrial, esto por medio de la solución de problemas de
desarrollo y el mantenimiento de las estructuras de clase. (Carnoy, 1977, pág. 36)
El papel de la escolarización formal en el reparto de los papeles sociales ya
estaba bien establecido en el mundo para 1945. Aunque aún había pocas personas
con instrucción superior en las colonias ya que el éxito fue parte de la cultura
local donde los europeos dominaban la población. (Carnoy, 1977, pág. 57)
Estados Unidos subrayaba la necesidad de una educación acorde al proceso de
desarrollo y dejar de lado las disciplinas tradicionales, como las humanidades, y
orientar los planes de estudio hacia las ciencias.
En algunos lugares -Argentina, Brasil y Chile- esta expansión ocurrió primero
antes de la primera guerra mundial. Pero en Asia y África, y sobre todo en ésta,
la expansión de la escuela se ésta produciendo independientemente de la
industrialización. (Carnoy, 1977, pág. 58)
Una de las teorías del desarrollo menciona que la educación en los países
subdesarrollados es deficiente se considera como “atrasada”, por lo que el alto
porcentaje de analfabetos y sobre todo el bajo nivel de promedio de escolaridad
en el campo laboral, señala por medio de los indicadores, escaso desarrollo
educacional. (Carnoy, 1977, pág. 64)
El paso en las colonias de una economía basada en las materias oprimas a cierta
industrialización (en América latina en 1910-1940 y en Asia en 1950-1970)
incrementó la demanda de mano de obra experta y por ende de escolarización,
siempre en referencia a lo que necesitaban para solventar la demanda de
producción. (Carnoy, 1977, pág. 78)
La India, por otra parte, no tuvo la destrucción de siglos de esclavitud, sus
culturas estaban intactas al momento de la conquista inglesa, aunque se hicieron
cambios en el siglo siguiente en la educación, está política siguió como parte
fundamental de la educación inglesa en la India. (Carnoy, 1977, pág. 83)
Así pues, en el siglo XIX la labor misionera favorecida por los ingleses
dominaba la educación occidental en el occidente africano. Las primeras escuelas
europeas estuvieron en las costas de la Costa de Oro en el siglo XVIII. (Carnoy,
1977, pág. 127)
La educación escolar formal produjo una nueva elite que trataría con los
europeos. Esta elite conquisto la jefatura de las masas de personas ya opuestas a
la ocupación y jurisdicción europeas. (Carnoy, 1977, pág. 149)
Los liberales de América latina incorporaron a sus constituciones reformas
educativas copiadas de Francia e Inglaterra, esas reformas reflejaban ideas
capitalistas de los beneficios de la educación pública, en la universidad y
secundaria se hacían los mismos estudios que en tiempos coloniales, y en la
primaria seguía en manos de los municipios dominados por la iglesia. (Carnoy,
1977, pág. 153)
En Finlandia la mayor parte de los adolescentes prosiguen sus estudios despues
dela educacion basica obligatoria, pueden escoger entre dos tipos de centro, los
centros de educacion secundaria superior y los centros de formacion profersional.
Desde finales del decenio 1970-80, el requisito que se exige para ejercer como
profesor (tanto generalista como de alguna asignatrua) en centro de educación
obligatoria y de secundaria es estar en posicion de un titulo de Máster.
Un problema aún no resuelto es la elaboración de pruebas de acceso que
permitan que sean los estudiantes más motivados, más dedicados y mejores los
que resulten seleccionados para cursar estudios de Formación del Profesorado.
por otra parte encontramos en España, que la transmisión de una cultura general
en la formación del profesorado se ha caracterizado por la negación de los
procesos de trasnposición didáctica, así como por la acumulación de
conocimientos pocos útiles en la práctica.
La enseñanza universitaria que busca satisfacer las exigencias sociales defiende
una formación donde las ciencias sociales quedan relegadas a un segundo plano,
pero en realidad provoca también una ausencia de los problemas sociales en la
enseñanza y, en paralelo, un alejamiento de las necesidades e intereses de los
niños y niñas.
Ademas de que los nuevos estudios universitarios en grados, posgrados y
masteres, nos recuerda la importancia de la presencia de la investigación en la
fomración del profesorado, donde no se puede separar investigación y formación
del profesorado, no se trata de formar investigadores, sino de preparar al
profesorado para hacer uso de la investigación enlas aulas.
El objetivo de las Univerisdades españolas es integrarse en el espacio europeo de
educación superior por lo cual obliga a los docentes a abordar un cambio
profundo en el proceso de enseñanza-aprendizaje para aproximar el modelo
educativo universiatario español al modelo educativo universitario europeo.
El profesorado tendrá que abandonar el protagonismo en el proceso didático y el
papel tradicional de ser el supervisor del trabajo del estudiante, para convertirse
en un acompañante en el proceso de aprender, ayudando al estudiante a alcanzar
ciertas competencias; un consejero, un orientador y motivador que señala la
importancia de los contenidos.
La formacion del profesorado de primaria, en Ginebra, tiene una duración de 4
años, lo que correspondia al título de licenciatura universitaria, las
modificaciones, puestas en marcha en Bolonia van a reducir esta formación a tres
años, título de bachillerato para ocupar el puesto,más un año y medio para
permitir al profesorado tener un master y estar en posesión de un título.
En cualquiera de los estados europeos,más ampliamente en los de la OCDE, los
planes de formación y el currículo escolar se enuncia cerca de las competencias.
Sin retomar aquí los numerosos trabajos que giran alrededor de este concepto: "
en el sentido amplio, la noción de competencias es objeto hoy de definición
relativamente consensual. Un saber-actuar fundado en la movilización y la
utilización eficaz de un conjunto de recursos tanto interno como externos...."
(Marie, 2008. P.p. 35-36)
Victor Hugo Bolaños Martínez
Compendio de historia de la educaicón en México
Tercera edición
Porrua 2002
La educacion en los pueblos prehispanicos, fue una educación espontánea, la cual
no difirió mucho de la educación familiar que se reicbió en las culturas
occidentales, al varón y a la mujer se les señalaba desde su nacimiento el camino
que iban a seguir en la vida futura. (p.1)
La educación escolar de los mexicas se efectúa en los centrs docentes llmados el
Clamécac y el Telpochcalli. El origen de ambos se remonta a los tiempos más
antiguos y no hay manera de determinar una fecha aproximada. (p.3)
El origen de la educación colonial parte de los años inmediatos a la caída del
imperio mexicano. La preocupación por la instrucción y castellanización del
indígena surgió con la acción evangelizadora de los doce primeros franciscanos,
buscando el método más apropiado para desarrollar su labor. (p.9)
Pedro de Gante y Juan Tecto, frailes franciscanos fundaron en Texcoco la
primera escuela para los hijos de las familias principales de esa región en 1523,
se enseñó allí lectura, escritura, latín, música y canto. (p.11)
El año de 1573 significó una fecha importante para la instrucción pública
superior con la llegada de los jesuitas; los miembros de la orden se dedicaron a
las labores educativas, sin descuidar su labor misionera. (p.13)
La escuela tenía dos cuartos; uno para leer y otro para escribir. Los alumnos
aprendían la lectura primero y meses o años después, de acuerdo a sus progresos,
pasaban a recibir instrucción en escritura. (p.18)
Para los niños no había textos de aritmética, el maestro consultaba el compendio
matemático de Benito Balis o el libro de Ruiz y Mora para enseñar guarismo, las
cuatro reglas por enteros, los quebrados y denominados, la regla de proporción,
la regla de tres y sus operaciones. Leer, escribir y contar formaban el plan de
estudios hasta 1820. (p. 19)
Con la llegada dela independencia se plantea la necesidad de crear instituciones
con nuevos ideales ya que debido a la heterogénea población novohispana, no
habalba español, por lo que, para educar a la pobalción y formar buenos
ciudadanos, el unico camino era la escuela. (p. 22)
Ya en 1832 como regidor de la ciudad de México Agustín Buenrostro, presentó
al ayuntamiento un plan para establecer nueve escuelas gratuitas y fue nombrado
inspector de escuelas por el entonces vicepresidente Gómez Farías y alcanzó a
poner en práctica el plan elaborado un año antes. (p. 27)
El 26 de octubre de 1842, se decretó que la educación, de los 7 a los 15 años de
edad, seria obligatoria y gratuita, y confiaba a la Compañía Lancasteriana la
Dirección General de Instrucción Primaria, asi mismo señalaba que no se
pemitiría que los maestros enseñaran contra la religión, las buenas costumbres, ni
las leyes. (p.29)
Capitulo 1 libia

Más contenido relacionado

PPTX
Seminario de la Realidad Nacional en Educación
PDF
La formación docente en México ¿De done vienen y a donde van los maestros mex...
DOCX
Estructura final de_proyectos_educativos
PDF
La educación en Cuba
PDF
Anteproyecto Ley Organica Educacion
PDF
El sistema educativo actual del Japón. Chikako Fuiji
PPT
PDF
Modelo educativo 2016
Seminario de la Realidad Nacional en Educación
La formación docente en México ¿De done vienen y a donde van los maestros mex...
Estructura final de_proyectos_educativos
La educación en Cuba
Anteproyecto Ley Organica Educacion
El sistema educativo actual del Japón. Chikako Fuiji
Modelo educativo 2016

La actualidad más candente (13)

PDF
El modelo educativo_2016
DOCX
La historia de la educación chilena
PDF
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativa
PPTX
Las universidades públicas en el siglo xxi 1
DOCX
Reconstruye la historia escolar de tu familia
PPTX
Evolucion de la educacion en el peru
PDF
Ferreiro alfabetización de niños en la última década del siglo
PPTX
El nuevo modelo educativo en japon... y mis aspiraciones del país que quiero
PDF
Evaluación 9 .docx
PDF
La educación en españa siglo xx
PPTX
El plan de once años jmmv
PPTX
Fin del siglo y de un régimen
PPTX
La alfabetización de los niños en las últimas décadas del siglo. (E.F.)
El modelo educativo_2016
La historia de la educación chilena
Modelo educativo el planteamiento de la reforma educativa
Las universidades públicas en el siglo xxi 1
Reconstruye la historia escolar de tu familia
Evolucion de la educacion en el peru
Ferreiro alfabetización de niños en la última década del siglo
El nuevo modelo educativo en japon... y mis aspiraciones del país que quiero
Evaluación 9 .docx
La educación en españa siglo xx
El plan de once años jmmv
Fin del siglo y de un régimen
La alfabetización de los niños en las últimas décadas del siglo. (E.F.)
Publicidad

Destacado (15)

DOCX
Shot List
PPTX
Marketing Internship, 2016/17
PPTX
Top Tax Tips Seminar
PDF
учебное оборудование для вуза сатэк
PPT
мышечная система человека
PPTX
Van Hiele
PDF
Presentaciondelaempresa
PPS
Gritos y susurros
PPTX
Four hands
DOCX
Recurso didact. tarea ii de victoria
DOCX
Externailidad
PPTX
δραστηριοτητες θεατρικου παιχνιδιου
PPT
Los mejores coches
PDF
Fe9b5e 5d89f109fe8c4a24a0e8d432ccbe57b5
PPTX
Evolución de los medios de comunicación
Shot List
Marketing Internship, 2016/17
Top Tax Tips Seminar
учебное оборудование для вуза сатэк
мышечная система человека
Van Hiele
Presentaciondelaempresa
Gritos y susurros
Four hands
Recurso didact. tarea ii de victoria
Externailidad
δραστηριοτητες θεατρικου παιχνιδιου
Los mejores coches
Fe9b5e 5d89f109fe8c4a24a0e8d432ccbe57b5
Evolución de los medios de comunicación
Publicidad

Similar a Capitulo 1 libia (20)

PPTX
Trazabilidad de la educación superior en América latina
DOCX
Concepciones de la educación
PDF
Pensamiento iberoamericano 144
PDF
El caso español (1)
PDF
EL CASO ESPAÑOL
PDF
EL CASO ESPAÑOL
PDF
El caso espaã‘ol 1
PDF
El caso espaã‘ol 1
PDF
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
PPTX
Reflexiones educación
DOCX
Clase 1 educ secundaria europa y am latina
PDF
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
PDF
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
PPT
Origenes del sistema educativo
PPTX
Origen y desarrollo de las org. educativas
PDF
Contextualización del significado de la educación intercultural a través de u...
PPT
Educación superior segunda mitad del siglo xx
PDF
Educación y promoción social
DOC
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
PPTX
Educación media superior
Trazabilidad de la educación superior en América latina
Concepciones de la educación
Pensamiento iberoamericano 144
El caso español (1)
EL CASO ESPAÑOL
EL CASO ESPAÑOL
El caso espaã‘ol 1
El caso espaã‘ol 1
Revista, La Educación superior: situación, problemas y desafíos.
Reflexiones educación
Clase 1 educ secundaria europa y am latina
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
6.Torres Carlos A Después de la tormenta neoliberal....pdf
Origenes del sistema educativo
Origen y desarrollo de las org. educativas
Contextualización del significado de la educación intercultural a través de u...
Educación superior segunda mitad del siglo xx
Educación y promoción social
Resumen la historia de la educacion chilena fredy soto 2003
Educación media superior

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos

Capitulo 1 libia

  • 1. CAPITULO 1. Para que una institución desempeñe un papel importante en la sociedad tiene que ser “legitima”: las personas que se sirven de ella han de creer que favorece sus intereses y satisface sus necesidades. (Carnoy, 1977, pág. 12) Sabemos que la mayoría de los padres y al final los alumnos mismos, consideran que mediante la educación escolar como la clave para lograr ingresos y una posición más elevados, de acuerdo a la ideología que les van creando tanto sus pares, como la misma sociedad, un paso hacia el éxito en una economía competitiva orientada la éxito. (pág. 12) La teoría tradicional de la educación escolar se basa en la opinión muy sustentada de que la educación occidental saca a la gente de su ignorancia y subdesarrollo y la pone en un estado de ilustración y civilización, donde cada una de las personas podrá forjar conocimientos que puedan llevarlos a un crecimiento o mejora económica que era de las principales preocupaciones para poder sobrevivir. (pág. 16) Las escuelas sirvieron también para transformar las sociedades de feudales y nacionalistas en capitalistas. Pero una vez hubo la escuela contribuido a derrotar al feudalismo y otras formas de organización social, procedió a reforzar las formas capitalistas. (pág. 17) El autor también menciona que cuando un individuo recibe mayor instrucción escolar que otro, tiene mayor acceso a los recursos físicos de la economía, y eso le permite elevar su ingresos individuales. Si en una sociedad todos reciben más instrucción escolar, ¿significa eso que todos producirán y ganarán más? (Carnoy, 1977, pág. 19) Nos damos cuenta que de modo análogo, los obreros blancos y la gente de color de Estados Unidos han adquirido también ideas revolucionaras dentro y sobre todo fuera de las escuelas, organizando movimientos anticapitalistas como hermandades de trabajadores y los partidos políticos, como es claro que era con la mayoría de los no instruidos. (Carnoy, 1977, pág. 31)
  • 2. Por lo que en Estados Unidos y en los países de América Latina donde hubo industrialización, la escuela ayudó a resolver la crisis institucional causada por el desarrollo del sistema industrial, esto por medio de la solución de problemas de desarrollo y el mantenimiento de las estructuras de clase. (Carnoy, 1977, pág. 36) El papel de la escolarización formal en el reparto de los papeles sociales ya estaba bien establecido en el mundo para 1945. Aunque aún había pocas personas con instrucción superior en las colonias ya que el éxito fue parte de la cultura local donde los europeos dominaban la población. (Carnoy, 1977, pág. 57) Estados Unidos subrayaba la necesidad de una educación acorde al proceso de desarrollo y dejar de lado las disciplinas tradicionales, como las humanidades, y orientar los planes de estudio hacia las ciencias. En algunos lugares -Argentina, Brasil y Chile- esta expansión ocurrió primero antes de la primera guerra mundial. Pero en Asia y África, y sobre todo en ésta, la expansión de la escuela se ésta produciendo independientemente de la industrialización. (Carnoy, 1977, pág. 58) Una de las teorías del desarrollo menciona que la educación en los países subdesarrollados es deficiente se considera como “atrasada”, por lo que el alto porcentaje de analfabetos y sobre todo el bajo nivel de promedio de escolaridad en el campo laboral, señala por medio de los indicadores, escaso desarrollo educacional. (Carnoy, 1977, pág. 64) El paso en las colonias de una economía basada en las materias oprimas a cierta industrialización (en América latina en 1910-1940 y en Asia en 1950-1970) incrementó la demanda de mano de obra experta y por ende de escolarización, siempre en referencia a lo que necesitaban para solventar la demanda de producción. (Carnoy, 1977, pág. 78) La India, por otra parte, no tuvo la destrucción de siglos de esclavitud, sus culturas estaban intactas al momento de la conquista inglesa, aunque se hicieron
  • 3. cambios en el siglo siguiente en la educación, está política siguió como parte fundamental de la educación inglesa en la India. (Carnoy, 1977, pág. 83) Así pues, en el siglo XIX la labor misionera favorecida por los ingleses dominaba la educación occidental en el occidente africano. Las primeras escuelas europeas estuvieron en las costas de la Costa de Oro en el siglo XVIII. (Carnoy, 1977, pág. 127) La educación escolar formal produjo una nueva elite que trataría con los europeos. Esta elite conquisto la jefatura de las masas de personas ya opuestas a la ocupación y jurisdicción europeas. (Carnoy, 1977, pág. 149) Los liberales de América latina incorporaron a sus constituciones reformas educativas copiadas de Francia e Inglaterra, esas reformas reflejaban ideas capitalistas de los beneficios de la educación pública, en la universidad y secundaria se hacían los mismos estudios que en tiempos coloniales, y en la primaria seguía en manos de los municipios dominados por la iglesia. (Carnoy, 1977, pág. 153) En Finlandia la mayor parte de los adolescentes prosiguen sus estudios despues dela educacion basica obligatoria, pueden escoger entre dos tipos de centro, los centros de educacion secundaria superior y los centros de formacion profersional. Desde finales del decenio 1970-80, el requisito que se exige para ejercer como profesor (tanto generalista como de alguna asignatrua) en centro de educación obligatoria y de secundaria es estar en posicion de un titulo de Máster. Un problema aún no resuelto es la elaboración de pruebas de acceso que permitan que sean los estudiantes más motivados, más dedicados y mejores los que resulten seleccionados para cursar estudios de Formación del Profesorado. por otra parte encontramos en España, que la transmisión de una cultura general en la formación del profesorado se ha caracterizado por la negación de los
  • 4. procesos de trasnposición didáctica, así como por la acumulación de conocimientos pocos útiles en la práctica. La enseñanza universitaria que busca satisfacer las exigencias sociales defiende una formación donde las ciencias sociales quedan relegadas a un segundo plano, pero en realidad provoca también una ausencia de los problemas sociales en la enseñanza y, en paralelo, un alejamiento de las necesidades e intereses de los niños y niñas. Ademas de que los nuevos estudios universitarios en grados, posgrados y masteres, nos recuerda la importancia de la presencia de la investigación en la fomración del profesorado, donde no se puede separar investigación y formación del profesorado, no se trata de formar investigadores, sino de preparar al profesorado para hacer uso de la investigación enlas aulas. El objetivo de las Univerisdades españolas es integrarse en el espacio europeo de educación superior por lo cual obliga a los docentes a abordar un cambio profundo en el proceso de enseñanza-aprendizaje para aproximar el modelo educativo universiatario español al modelo educativo universitario europeo. El profesorado tendrá que abandonar el protagonismo en el proceso didático y el papel tradicional de ser el supervisor del trabajo del estudiante, para convertirse en un acompañante en el proceso de aprender, ayudando al estudiante a alcanzar ciertas competencias; un consejero, un orientador y motivador que señala la importancia de los contenidos. La formacion del profesorado de primaria, en Ginebra, tiene una duración de 4 años, lo que correspondia al título de licenciatura universitaria, las modificaciones, puestas en marcha en Bolonia van a reducir esta formación a tres años, título de bachillerato para ocupar el puesto,más un año y medio para permitir al profesorado tener un master y estar en posesión de un título.
  • 5. En cualquiera de los estados europeos,más ampliamente en los de la OCDE, los planes de formación y el currículo escolar se enuncia cerca de las competencias. Sin retomar aquí los numerosos trabajos que giran alrededor de este concepto: " en el sentido amplio, la noción de competencias es objeto hoy de definición relativamente consensual. Un saber-actuar fundado en la movilización y la utilización eficaz de un conjunto de recursos tanto interno como externos...." (Marie, 2008. P.p. 35-36) Victor Hugo Bolaños Martínez Compendio de historia de la educaicón en México Tercera edición Porrua 2002 La educacion en los pueblos prehispanicos, fue una educación espontánea, la cual no difirió mucho de la educación familiar que se reicbió en las culturas occidentales, al varón y a la mujer se les señalaba desde su nacimiento el camino que iban a seguir en la vida futura. (p.1) La educación escolar de los mexicas se efectúa en los centrs docentes llmados el Clamécac y el Telpochcalli. El origen de ambos se remonta a los tiempos más antiguos y no hay manera de determinar una fecha aproximada. (p.3) El origen de la educación colonial parte de los años inmediatos a la caída del imperio mexicano. La preocupación por la instrucción y castellanización del indígena surgió con la acción evangelizadora de los doce primeros franciscanos, buscando el método más apropiado para desarrollar su labor. (p.9) Pedro de Gante y Juan Tecto, frailes franciscanos fundaron en Texcoco la primera escuela para los hijos de las familias principales de esa región en 1523, se enseñó allí lectura, escritura, latín, música y canto. (p.11)
  • 6. El año de 1573 significó una fecha importante para la instrucción pública superior con la llegada de los jesuitas; los miembros de la orden se dedicaron a las labores educativas, sin descuidar su labor misionera. (p.13) La escuela tenía dos cuartos; uno para leer y otro para escribir. Los alumnos aprendían la lectura primero y meses o años después, de acuerdo a sus progresos, pasaban a recibir instrucción en escritura. (p.18) Para los niños no había textos de aritmética, el maestro consultaba el compendio matemático de Benito Balis o el libro de Ruiz y Mora para enseñar guarismo, las cuatro reglas por enteros, los quebrados y denominados, la regla de proporción, la regla de tres y sus operaciones. Leer, escribir y contar formaban el plan de estudios hasta 1820. (p. 19) Con la llegada dela independencia se plantea la necesidad de crear instituciones con nuevos ideales ya que debido a la heterogénea población novohispana, no habalba español, por lo que, para educar a la pobalción y formar buenos ciudadanos, el unico camino era la escuela. (p. 22) Ya en 1832 como regidor de la ciudad de México Agustín Buenrostro, presentó al ayuntamiento un plan para establecer nueve escuelas gratuitas y fue nombrado inspector de escuelas por el entonces vicepresidente Gómez Farías y alcanzó a poner en práctica el plan elaborado un año antes. (p. 27) El 26 de octubre de 1842, se decretó que la educación, de los 7 a los 15 años de edad, seria obligatoria y gratuita, y confiaba a la Compañía Lancasteriana la Dirección General de Instrucción Primaria, asi mismo señalaba que no se pemitiría que los maestros enseñaran contra la religión, las buenas costumbres, ni las leyes. (p.29)