Profa.: Elizabeth Torres Psy. D.
 Definición de familia ¿?
 Origen latino y derivado de famulus (hogar
materno)
 Inicios del siglo XVIII, continuo con los Romanos,
Edad media, hasta el inicio del periodo moderno
◦ Se utilizó para incluir todas las líneas de los antepasados
y descendientes de una persona (biología)
◦ Incluye a todos los que comparten una misma
residencia, aunque no haya lazos consanguíneos.
◦ Familias nucleares, compuestas de dos generaciones.
 Hogar: unidad de análisis demográfico (una o
más personas que ocupan una vivienda)
 Definición sociológica contemporánea de
familia:
◦ Grupo social, un sistema social y una institución
social (Eshleman, 2003)
 Grupo social: conjunto de personas que se
reconocen mutuamente como familia e
interactúan en una red primaria, intima y
sexual.
 Sistema social: tiene una seria de
componentes interdependientes con
diferenciación a base de genero, raza, clase y
tamaño.
 Institución social: asignación de roles;
esposo(a), padre, madre, hijos(as), etc.
 A tono con la evidencia disponible la familia
al presente es universal (Lee, 1977)
 Situaciones comunes:
◦ El nacimiento
 Definidos por el grupo social:
◦ Lazos que unen a hombres y mujeres
◦ Lazos consanguíneos (familia materna o paterna)
 Hace 40 años:
◦ Familia: grupo estructurado de personas unidas por
lazos consanguíneos o sociales, cuya función
principal es la de socializar a los recién nacidos.
◦ Da carácter legítimo a la relación sexual de una
pareja.
◦ Anuncio público del matrimonio; que establece un
contrato con derechos, obligaciones y
responsabilidades reciprocas entre los
contrayentes, y también sus hijos.
◦ Todos los matrimonios son familia, pero no todas
las familias son matrimonios.
 Stephens (1963)
 La familia vista como institución social
contemporánea satisface necesidades
biológicas, económicas, educativas,
psicológicas y legales.
 Socialización primaria
 Según Gough y Reiss (1977), la función
principal del matrimonio era dar carácter
legitimo a tener hijos, mientras que la familia
es la institución que los cría.
 La familia debe servir tanto a la sociedad
como al individuo, aunque los intereses entre
ellos pueden entrar en conflicto.
 Funciones generales:
◦ Regula la conducta sexual: la familia ejerce presión
en torno a la selección de pareja sexual, y en
muchas sociedades se restringe la actividad sexual
al matrimonio. (Ej. Faraones, antigua familia
hawaiana, china tradicional)
 Cont. Funciones generales:
◦ Repone los miembros de la sociedad: Procreación.
La descendencia define la familia.
◦ Socialización: Brindar los elementos culturales
necesarios par integrase en la vida social y cultural.
◦ Cuidar y proteger a sus miembros: Satisfacer las
necesidades afectivas de intimidad y amor. La
familia debe constituir un alivio para las crisis
personales, tanto económicas como afectivas. (Ej.
China: Varon=ansiano)
 Cont. Funciones generales:
◦ Proveer estatus social: Sitúa a las personas en la
escala social mediante la herencia material y las
ubica en un nivel socioeconómico particular. La
familia como institución social tiende a perpetuar el
sistema de estratificación social prevaleciente.
◦ Provee satisfacción sexual a los cónyuges: Se brinda
atención tanto a las necesidades sexuales del
hombre como a la de las mujeres.
 La perspectiva
evolucionista
◦ Ramapithecus
◦ 14 a 20 millones de años
◦ El ser humano está más
cerca, en términos del
desarrollo y la evolución de
la corteza cerebral.
◦ Características necesarias
para iniciar la familia:
recién nacidos indefensos
 En contraposición se encuentra la capacidad
de aparearse.
 Sin embargo, todos los primates socializan en
bandas y ya entre ellos la división del trabajo.
◦ Las hembras se centran en el cuidado de los
menores
◦ El rol del macho es en la defensa
◦ Cuando los menores pasan de la etapa de la
lactancia, los padres comparten responsabilidades.
 Cada estilo de
producción económica se
caracteriza por un estilo
de familia particular:
◦ Recolectores y
Cazadores
 Recolectores y Cazadores
 Prehistoria (Paleolítico, trigésimo milenio AC)
 No producían ni conservaban la comida
 Grupos nómadas de diéz a cincuenta, cuyos miembros eran libres
de ir y de venir
 Unidad básica = la familia nuclear
 Intercambios y servicios era seguido normas informales
 El respeto se ganaba por las habilidades, conocimientos y
sabiduría
 Religión era parte integrar de sus actividades
 Hombre = cazador, mujer = recolectora (trabajo basado en el
género, pero no se limita a mismo)
 La guerra era desconocida
 Cont. Recolectores y Cazadores:
◦ Selección de cónyuge: importante para maximizar la
alianza con otras bandas (preferían bandas lejanas)
◦ Valoran la cooperación de todos.
◦ La mortalidad era elevada (20 años)
◦ Tecnología: arco y flecha, agujas y refugios temporeros
de hojas y madera.
◦ Fuego: cocer las comidas y defensa. Unifico al grupo.
(calor de hogar)
◦ Culto a la mujer como madre y como protectora. Se
valorizaba su aportación a la sobrevivencia del grupo (no
por su sexualidad)
◦ Inventiva masculina en el desarrollo de armas
◦ Inventiva femenina en el desarrollo de técnicas
artesanales.
 Cont. Recolectores y Cazadores:
◦ La mujer gozaba de mayor poder e independencia en la
sociedad.
◦ El concepto de propiedad privada no existía.
◦ El liderazgo del grupo estaba a manos de cualquier
persona que contara con la inteligencia, el coraje y la visión
necesaria para dirigir el grupo.
◦ 10,000 años AC, comenzaron a almacenar el alimento, usar
la leche y dar énfasis a la obediencia en los niños.
 Obediencia de esposa a esposo con la terminación de dormir
en grupo.
 El hombre por su mayor fortaleza física, comienza a golpear a
su esposa para que acepte sus argumentos.
 Cont. Recolectores y Cazadores:
◦ Gran parte de esta sociedad era de descendencia
matrilineal.
◦ Las mujeres jóvenes disfrutaban de plena libertad
sexual antes del matrimonio.
Capitulo 1 soci 330 mod
 La familia en el periodo
neolítico
◦ La invención de la
agricultura y la ganadería
◦ Las primeras horticulturas
las mujeres
◦ Hombres ganaderos
◦ En las mujeres recayó el
crecimiento poblacional
(60% de producción)
◦ Los hombres aumentaron
sus manadas y
extendieron sus pastos
(conflicto).
 Horticultura: se utilizan las manos e
implementos de madera para sembrar las
semillas.
◦ No se produce lo suficiente.
◦ Desarrollo de técnicas de cerámica, construcciones
más complejas y aumento de la cantidad de tiempo
libre para compartir con la familia.
◦ Surgimiento de la guerra con la acumulación de
propiedades.
◦ El hombre limpia los huertos nuevos.
◦ La mujer es responsable de plantar, cuidar y recoger
la cosecha.
◦ Vida semi sedentaria.
◦ Advenimiento de los metales
 Cont. Horticultura
◦ Bienes y alimentos se compartían en la familia.
◦ Los niños eran responsabilidad del grupo.
◦ Monogamia
◦ La mujer tenía parte en las decisiones políticas
◦ Al aumentar la riqueza, el estatus y posición del
hombre se hizo superior al de la mujer
◦ Se suplanta el poder de la madre por el del padre
◦ Raíces del patriarcado
 Agricultura: cultivo intenso que se caracteriza
por que la producción descansa en la fuerza de
animales y en la tecnología más que en la
fuerza física humana (Mesopotamia, Egipto,
China, India, etc.)
◦ Hace 6,000 a 3,000 años
◦ Pasaron del trueque al uso de monedas y finalmente
al papel moneda, facilitando el intercambio de
productos.
◦ Invención de la rueda, alfarería, bronce, escritura y
calendario.
◦ Primeras instituciones formales, primeros reinos e
imperios
 Cont. Agricultura:
◦ Cuatro aspectos diferentes del pasado
 Organización política = territorio
 Elite pequeña = ejercía el control
 Política y economía = funcionarios burócratas
 División de clases desiguales (gobernantes, sacerdote,
guerrero, escriba, campesino y esclavos)
 El estatus se define al nacimiento
◦ Poligamia
◦ La mujer pasa a ser esclava del marido y en
instrumento de reproducción
◦ Patriarcado absoluto
 Características principales que comparten
todas las sociedades agrícolas:
◦ Distinción entre los géneros
◦ Lealtad incondicional y por toda la vida de los
hijos(as) hacia los progenitores
◦ Relaciones basadas en el familismo y el padrinaje
(de que familia viene)
◦ Producción de alimentos es una prioridad crucial
 Cont. Agricultora:
◦ Se rinde culto a la virginidad
 Ejercer control sobre la mujer y asegurar paternidad de
los herederos.
 Las hijas pasaron a ser un gasto
◦ Surgió la prostitución como alternativa de empleo y
como forma de lograr algún poder
◦ El padre tiene poder absoluto sobre sus hijos,
independientemente de la edad de los mismos.
Puede educarlos, casarlos, divorciarlos o venderlos
como esclavos.
 Industrialización
 Industrialización:
◦ Revolución industrial = siglo XVIII
◦ Por primera vez se separan el lugar de trabajo y la
familia
◦ Familia nuclear
◦ Tareas echas por maquinas, en línea de producción, a
una velocidad mayor y a bajo costo
◦ Educación = escuelas
◦ Se trabajaba para alguien más
◦ Salud = profesionalizo
◦ Especialización en las ocupaciones
◦ Estatus adquiridos y adscritos
◦ Guerras mundiales
◦ Múltiples instituciones formales
 Existe una significativa relación entre el estilo
de sustento de una sociedad en un momento
dado y el estilo de familia que en ella
predomine.
 Las sociedades más simples o más complejas
tienen un patrón de familias nucleares.
 Las familias con complejidad intermedia
tienen un patrón de familias extendidas.
 Recolectores y
cazadores
 Agrícola
 Industrial
 Familia nuclear
 Familia extendida
 Familia nuclear
 Número de generaciones
◦ Familia de origen
◦ Familia de procreación
 Familia extendida
◦ Incluye varias generaciones
◦ Lazos maritales, consanguíneos o de adopción
◦ Los miembros son interdependientes
económicamente y psicológicamente, comparten
recursos y tienen contacto diario.
 Cont. Familia extendida
◦ Los adultos adicionales proveen modelos de
identificación para los niños y comparten las
responsabilidades de la crianza de los mismos.
◦ No se estimula a la individualidad, privacidad e
independencia de los miembros.
◦ La nueva familia extendida: parejas casadas o en
convivencia con hijos de relaciones anteriores.
 Familia nuclear y pareja conyugal
 Definición esperada
◦ La pareja conyugal y sus descendientes
◦ Se asume que es un matrimonio legal
◦ Exclusividad sexual
◦ Hombre proveedor
◦ Mujer ama de casa
 Familia nuclear-extendida o extendida-
nuclear
◦ Modalidad de la familia nuclear con una relación
constante e intensa con otras familias nucleares.
◦ Intercambios de favores
◦ Apoyo emocional
◦ Relación de interdependencia
 Número de cónyuges: monogamia y
poligamia
 Monogamia:
◦ Matrimonio de un hombre y una mujer
◦ Matrimonios gay (Holanda, Bélgica, Massachussets,
España y Canadá)
◦ Reconocido y permitido en la mayoría de las
sociedades
 Poligamia:
◦ Múltiples cónyuges en forma concurrente
◦ Poliginia: Matrimonio de un hombre con más de
una mujer
 África, Asia, Medio Oriente y Oceanía
 Se creía que esta modalidad era debido a que el
hombre tenia impulsos sexuales incontrolables
comparado con la mujer
 Ayuda a elevar el estatus y prestigio del hombre y la
familia
 Provee valiosa ayuda con el ganado, cultivo y
reproducción
 Proveer protección a las viudas y huérfanos
 Cont. Poligamia
◦ Poliginia en el mundo contemporáneo: Estudios
 Israel: La posición de la primera esposa no tiene valor
ante las demás esposas
 África- Nigeria: Sin embargo, la primera esposa puede
sentirse cómoda con la llegada de otras esposas, ya
que recibirá ayuda doméstica (Ward, 1979)
 Islam: Las razones para buscar una nueva esposa los
son; enfermedad mental o física, incapacidad de
satisfacer los deseos sexuales de su esposo y tener
menopausia (Al-Krenawi, 2002)
 Cont. Poligamia
◦ Poliginia en el mundo contemporáneo:
 La mujeres en este matrimonio tienen más
probabilidad de ser victimas de abuso físico que las
mujeres en matrimonios monógamos (Al-Krenawi y
Lev-Wielsel, 2002)
 La mujeres de mayor edad y sus hijas adolescentes
presentan más síntomas de depresión, angustia, baja
autoestima y trastorno psicosomáticos que las esposas
más jóvenes (Al-Krenawi, Graham y Slovim-Nervo,
2002)
 Cont. Poligamia:
◦ Islam: el hombre tiene que tener a todas sus esposas
igualmente satisfechas para evitarse conflictos (Lee y
Whitbeck, 1990)
◦ Las hijas adolescentes son minorizadas ante los hijos.
◦ África-Nigeria: Matrimonios con dos esposas son más
estables que con más esposas (Brandon, 1992)
◦ Israel: La mujer evade el divorcio a toda costa. Esto le
reduce las posibilidades de volverse a casar y pierden a
sus hijos (Al-Krenawi, 2002)
 Cont. Poligamia:
◦ Poliandria: Matrimonio de una mujer con varios
hombres
◦ Los Kaigang de Brasil, los Nayares de India, los
Marquesanos de Polinesia, los Todas del sur de
India y al sur de Tibet.
◦ Causas: pobreza extrema, mantener control de las
tierras y los títulos aristocráticos.
◦ Mantener los niveles poblacionales
◦ Los hombres toman las decisiones
 Matrimonio en grupo
◦ Dos o más hombres casados simultáneamente con
dos o más mujeres.
 Lugares de residencia
◦ Patrilocal (60% de las sociedades primitivas)
◦ Matrilocal (13% de las sociedades primitivas)
◦ Neolocal (predomina en la sociedad puertorriqueña)
 Sistema patrilineal:
◦ El derecho del hijo varón a heredar del padre
◦ Las esposas de los hijos herederos deben romper
los lazos con sus familias de origen y cuidar de los
intereses de sus esposos, los padres y hermanos de
estos.
◦ Su rol principal es proveer descendientes
◦ El estatus de nuera es el más bajo de todos
◦ Surge la competencia entre herederos
 Sistema matrilineal:
◦ Las hembras extienden el linaje
◦ El rol del hombre es proveer descendientes al linaje
de la mujer
◦ El rol paterno recae en el tío materno
◦ Los niños tienen una relación más cercana con la
familia materna
◦ Las mujeres no controlan las propiedades, sino sus
hermanos
 Sistema bilateral
◦ El parentesco se trasmite de forma separada por vía
materna y por vía paterna
◦ La afiliación familiar es equitativa en ambas
familias
◦ La herencia llega a través de ambos progenitores
 Línea de autoridad, estatus y el patrón de toma
de decisiones en la familia
◦ Patriarcal: Hombres
◦ Matriarcal: Varones de la familia de la esposa-madre
 Matrifocal: la mujer es la figura central en la familia a
falta del hombre.
◦ El patrón de equidad:
 El estatus y poder de los cónyuges es similar
 Parejas puertorriqueñas de clase media (profesionales)
 Mujeres asalariadas eran dependientes (Bonilla, 1982)
 Tareas de los hombres eran cónsonas con su rol
masculino (Quiñonez, 1976)
 El los Estados Unidos,
menos de una de cuatro
familias consiste de un
marido, una esposa y sus
niño
 En las familias nucleares:
◦ Tiene dos o menos hijos
◦ La madre tiene empleo
◦ Hay un 50% de probabilidad
de divorcio
 Soltería:
◦ Más personas permanecen solteras por más tiempo
◦ Son estudiantes o jóvenes adultos que no han
encontrado la “pareja correcta”
◦ Parejas que cohabitan
◦ Viudas y viudos
 Familias sin hijos:
◦ 35% de las familias en los E.U.
◦ Pre-padres, Nido vació y No padres
 Familias de padres solteros:
◦ 15 millones en los E.U. en el 1995
 La nueva familia extendida de origen
◦ Los(as) solteros(as) regresan a su hogar de origen
◦ Los padres y madres solteras regresan con sus
padres

Más contenido relacionado

PPT
Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1
PPTX
Diapositivas nuñez
PPT
Viviendo en sociedad 6
PPTX
Naturaleza y cultura.
PPTX
Tema 5. dimensión sociocultural
PPTX
Naturaleza y cultura
PPT
Antropologia y religión
PPT
Antropologia 1 ero
 
Las ciencias sociales en el mundo contemporáneo 1
Diapositivas nuñez
Viviendo en sociedad 6
Naturaleza y cultura.
Tema 5. dimensión sociocultural
Naturaleza y cultura
Antropologia y religión
Antropologia 1 ero
 

La actualidad más candente (20)

PPTX
Eliezer trabajo de info
PPT
Clase 1 sociologia
PPT
Tema 5 la dimensión natural, cultural y social del ser humano
PPT
Naturaleza cultura
PPTX
Humanidades y reflexion
PDF
El hombre-y-la-cultura
PPTX
Ser humano
PPTX
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo
PPT
Presentación de Freddy Delgado (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos In...
 
PDF
El hombre un ser Natural y cultura
DOC
Breve historia de la etica (nicolas)
PPTX
40 diapocitivas
PPTX
Ampliación divergente sobre el ser humano
DOC
Filosofia y cultura
DOCX
Diemnsiones humnas
PPTX
Conceptos antropológicos fundamentales
PDF
Cultura y Antropologia
PPT
Resumen tema 6 filosofía y ciudadanía
PDF
Culturayprocesosdeculturacion
PPT
Cultura, filosofia y ciencia
Eliezer trabajo de info
Clase 1 sociologia
Tema 5 la dimensión natural, cultural y social del ser humano
Naturaleza cultura
Humanidades y reflexion
El hombre-y-la-cultura
Ser humano
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo
Presentación de Freddy Delgado (Bolivia) - Seminario Internacional Pueblos In...
 
El hombre un ser Natural y cultura
Breve historia de la etica (nicolas)
40 diapocitivas
Ampliación divergente sobre el ser humano
Filosofia y cultura
Diemnsiones humnas
Conceptos antropológicos fundamentales
Cultura y Antropologia
Resumen tema 6 filosofía y ciudadanía
Culturayprocesosdeculturacion
Cultura, filosofia y ciencia
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Capítulo 2 soci 330
PPT
Biologia de los trastornos psiquiatricos
PPTX
Mapa Conceptual Teorías de los Sistemas Unidad 1
PPT
CapíTulo11
PPT
Cognición social 3
PPT
Psicologia #3
PPT
La Interpretacion Del Eiwn R, Pr
PDF
Celulas sistema nervioso
PPT
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
PPT
Sensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduado
PPTX
Desarrollo fisico y cognositivo en la ninez intermedia 8
PPT
Percepcion Atencion Y Reconocimiento De Objetos
PPTX
Psicologia social( diapositivas)
PPT
Psicología Cognitiva
PPT
Trastornos Sexuales
PPTX
Test de apercepción temática (TAT)
PDF
Desarrollo en la Niñez Intermedia
PPT
CAT Y TAT CON LAMINAS
PPT
La psicología social 1
Capítulo 2 soci 330
Biologia de los trastornos psiquiatricos
Mapa Conceptual Teorías de los Sistemas Unidad 1
CapíTulo11
Cognición social 3
Psicologia #3
La Interpretacion Del Eiwn R, Pr
Celulas sistema nervioso
Clase i y_ii_asuntos_filos_ficos_de_la_psicolog_a_fisiol_gica_y_las
Sensaci n y_percepcion_los_sentidos_subgraduado
Desarrollo fisico y cognositivo en la ninez intermedia 8
Percepcion Atencion Y Reconocimiento De Objetos
Psicologia social( diapositivas)
Psicología Cognitiva
Trastornos Sexuales
Test de apercepción temática (TAT)
Desarrollo en la Niñez Intermedia
CAT Y TAT CON LAMINAS
La psicología social 1
Publicidad

Similar a Capitulo 1 soci 330 mod (20)

PPTX
Civica páginas 18 a 22
PPTX
Power familia y vida cotidiana.
PPTX
Civica páginas 18-22.
PPTX
1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA.pptx
PPT
01 origenyevoluciondelafamilia-101006072117-phpapp02
PPTX
Famila: conceptos, funciones y cambios a través de la historia.
PPTX
Origen y evolucion historica de la familia
PDF
Evolución Histórica de la Familia y los grupos humanos
PPT
Teor as%20 cl_sicas%20sobre%20evoluci_n%20de%20la%20familia
PPTX
Introducción al Estudio de la Familia.pptx
PPTX
Ntics diapositivas
PPTX
Ntics diapositivas
PPTX
CONCEPTO DE FAMILIA PRESENTACION.pptx
PPT
01.origen y evolucion de la familia
PPTX
EXPO SIF FAMILIA.CONCEPTOS SOBRE SALUD INDIVIDUO Y FAMILIApptx
PDF
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA DE LA FAMILIA.pdf
PPTX
I clase de educ.
DOC
La familia resumen 1
PPT
Historia y teoría de la familia
DOCX
Recuperación bimestre 1 7
Civica páginas 18 a 22
Power familia y vida cotidiana.
Civica páginas 18-22.
1 ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA.pptx
01 origenyevoluciondelafamilia-101006072117-phpapp02
Famila: conceptos, funciones y cambios a través de la historia.
Origen y evolucion historica de la familia
Evolución Histórica de la Familia y los grupos humanos
Teor as%20 cl_sicas%20sobre%20evoluci_n%20de%20la%20familia
Introducción al Estudio de la Familia.pptx
Ntics diapositivas
Ntics diapositivas
CONCEPTO DE FAMILIA PRESENTACION.pptx
01.origen y evolucion de la familia
EXPO SIF FAMILIA.CONCEPTOS SOBRE SALUD INDIVIDUO Y FAMILIApptx
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA DE LA FAMILIA.pdf
I clase de educ.
La familia resumen 1
Historia y teoría de la familia
Recuperación bimestre 1 7

Más de Elizabeth Torres (20)

PPT
Celulas del sistema_nervioso mod
PPT
Sistema nervioso _estructura_y_division
PPT
Por los caminos de la naturaleza 8
PPT
Psiocologia 5
PPT
Por los caminos de la naturaleza 8
PPT
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
PPT
Geografía 7
PPT
Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2
PPT
Antropología 4
PPT
Psicologia3
PPT
Trastornos de ansiedad
DOC
Examen final home test 2011
PPT
PPT
Trastorno disociativos
PPT
Trastornos somatomorfos
PPT
La economía y el trabajo 15 new
PPT
Población, ecología global y urbanización 17
PPTX
Pedofilia
PPT
Sexualidad humana parafilias
PPT
Trastornos sexuales
Celulas del sistema_nervioso mod
Sistema nervioso _estructura_y_division
Por los caminos de la naturaleza 8
Psiocologia 5
Por los caminos de la naturaleza 8
La influencia del debate posmoderno en las teorías 3
Geografía 7
Ciencias sociales y otras formas de conocimiento 2
Antropología 4
Psicologia3
Trastornos de ansiedad
Examen final home test 2011
Trastorno disociativos
Trastornos somatomorfos
La economía y el trabajo 15 new
Población, ecología global y urbanización 17
Pedofilia
Sexualidad humana parafilias
Trastornos sexuales

Capitulo 1 soci 330 mod

  • 2.  Definición de familia ¿?  Origen latino y derivado de famulus (hogar materno)  Inicios del siglo XVIII, continuo con los Romanos, Edad media, hasta el inicio del periodo moderno ◦ Se utilizó para incluir todas las líneas de los antepasados y descendientes de una persona (biología) ◦ Incluye a todos los que comparten una misma residencia, aunque no haya lazos consanguíneos. ◦ Familias nucleares, compuestas de dos generaciones.
  • 3.  Hogar: unidad de análisis demográfico (una o más personas que ocupan una vivienda)  Definición sociológica contemporánea de familia: ◦ Grupo social, un sistema social y una institución social (Eshleman, 2003)
  • 4.  Grupo social: conjunto de personas que se reconocen mutuamente como familia e interactúan en una red primaria, intima y sexual.  Sistema social: tiene una seria de componentes interdependientes con diferenciación a base de genero, raza, clase y tamaño.  Institución social: asignación de roles; esposo(a), padre, madre, hijos(as), etc.
  • 5.  A tono con la evidencia disponible la familia al presente es universal (Lee, 1977)  Situaciones comunes: ◦ El nacimiento  Definidos por el grupo social: ◦ Lazos que unen a hombres y mujeres ◦ Lazos consanguíneos (familia materna o paterna)
  • 6.  Hace 40 años: ◦ Familia: grupo estructurado de personas unidas por lazos consanguíneos o sociales, cuya función principal es la de socializar a los recién nacidos. ◦ Da carácter legítimo a la relación sexual de una pareja. ◦ Anuncio público del matrimonio; que establece un contrato con derechos, obligaciones y responsabilidades reciprocas entre los contrayentes, y también sus hijos. ◦ Todos los matrimonios son familia, pero no todas las familias son matrimonios.  Stephens (1963)
  • 7.  La familia vista como institución social contemporánea satisface necesidades biológicas, económicas, educativas, psicológicas y legales.  Socialización primaria  Según Gough y Reiss (1977), la función principal del matrimonio era dar carácter legitimo a tener hijos, mientras que la familia es la institución que los cría.
  • 8.  La familia debe servir tanto a la sociedad como al individuo, aunque los intereses entre ellos pueden entrar en conflicto.  Funciones generales: ◦ Regula la conducta sexual: la familia ejerce presión en torno a la selección de pareja sexual, y en muchas sociedades se restringe la actividad sexual al matrimonio. (Ej. Faraones, antigua familia hawaiana, china tradicional)
  • 9.  Cont. Funciones generales: ◦ Repone los miembros de la sociedad: Procreación. La descendencia define la familia. ◦ Socialización: Brindar los elementos culturales necesarios par integrase en la vida social y cultural. ◦ Cuidar y proteger a sus miembros: Satisfacer las necesidades afectivas de intimidad y amor. La familia debe constituir un alivio para las crisis personales, tanto económicas como afectivas. (Ej. China: Varon=ansiano)
  • 10.  Cont. Funciones generales: ◦ Proveer estatus social: Sitúa a las personas en la escala social mediante la herencia material y las ubica en un nivel socioeconómico particular. La familia como institución social tiende a perpetuar el sistema de estratificación social prevaleciente. ◦ Provee satisfacción sexual a los cónyuges: Se brinda atención tanto a las necesidades sexuales del hombre como a la de las mujeres.
  • 11.  La perspectiva evolucionista ◦ Ramapithecus ◦ 14 a 20 millones de años ◦ El ser humano está más cerca, en términos del desarrollo y la evolución de la corteza cerebral. ◦ Características necesarias para iniciar la familia: recién nacidos indefensos
  • 12.  En contraposición se encuentra la capacidad de aparearse.  Sin embargo, todos los primates socializan en bandas y ya entre ellos la división del trabajo. ◦ Las hembras se centran en el cuidado de los menores ◦ El rol del macho es en la defensa ◦ Cuando los menores pasan de la etapa de la lactancia, los padres comparten responsabilidades.
  • 13.  Cada estilo de producción económica se caracteriza por un estilo de familia particular: ◦ Recolectores y Cazadores
  • 14.  Recolectores y Cazadores  Prehistoria (Paleolítico, trigésimo milenio AC)  No producían ni conservaban la comida  Grupos nómadas de diéz a cincuenta, cuyos miembros eran libres de ir y de venir  Unidad básica = la familia nuclear  Intercambios y servicios era seguido normas informales  El respeto se ganaba por las habilidades, conocimientos y sabiduría  Religión era parte integrar de sus actividades  Hombre = cazador, mujer = recolectora (trabajo basado en el género, pero no se limita a mismo)  La guerra era desconocida
  • 15.  Cont. Recolectores y Cazadores: ◦ Selección de cónyuge: importante para maximizar la alianza con otras bandas (preferían bandas lejanas) ◦ Valoran la cooperación de todos. ◦ La mortalidad era elevada (20 años) ◦ Tecnología: arco y flecha, agujas y refugios temporeros de hojas y madera. ◦ Fuego: cocer las comidas y defensa. Unifico al grupo. (calor de hogar) ◦ Culto a la mujer como madre y como protectora. Se valorizaba su aportación a la sobrevivencia del grupo (no por su sexualidad) ◦ Inventiva masculina en el desarrollo de armas ◦ Inventiva femenina en el desarrollo de técnicas artesanales.
  • 16.  Cont. Recolectores y Cazadores: ◦ La mujer gozaba de mayor poder e independencia en la sociedad. ◦ El concepto de propiedad privada no existía. ◦ El liderazgo del grupo estaba a manos de cualquier persona que contara con la inteligencia, el coraje y la visión necesaria para dirigir el grupo. ◦ 10,000 años AC, comenzaron a almacenar el alimento, usar la leche y dar énfasis a la obediencia en los niños.  Obediencia de esposa a esposo con la terminación de dormir en grupo.  El hombre por su mayor fortaleza física, comienza a golpear a su esposa para que acepte sus argumentos.
  • 17.  Cont. Recolectores y Cazadores: ◦ Gran parte de esta sociedad era de descendencia matrilineal. ◦ Las mujeres jóvenes disfrutaban de plena libertad sexual antes del matrimonio.
  • 19.  La familia en el periodo neolítico ◦ La invención de la agricultura y la ganadería ◦ Las primeras horticulturas las mujeres ◦ Hombres ganaderos ◦ En las mujeres recayó el crecimiento poblacional (60% de producción) ◦ Los hombres aumentaron sus manadas y extendieron sus pastos (conflicto).
  • 20.  Horticultura: se utilizan las manos e implementos de madera para sembrar las semillas. ◦ No se produce lo suficiente. ◦ Desarrollo de técnicas de cerámica, construcciones más complejas y aumento de la cantidad de tiempo libre para compartir con la familia. ◦ Surgimiento de la guerra con la acumulación de propiedades. ◦ El hombre limpia los huertos nuevos. ◦ La mujer es responsable de plantar, cuidar y recoger la cosecha. ◦ Vida semi sedentaria. ◦ Advenimiento de los metales
  • 21.  Cont. Horticultura ◦ Bienes y alimentos se compartían en la familia. ◦ Los niños eran responsabilidad del grupo. ◦ Monogamia ◦ La mujer tenía parte en las decisiones políticas ◦ Al aumentar la riqueza, el estatus y posición del hombre se hizo superior al de la mujer ◦ Se suplanta el poder de la madre por el del padre ◦ Raíces del patriarcado
  • 22.  Agricultura: cultivo intenso que se caracteriza por que la producción descansa en la fuerza de animales y en la tecnología más que en la fuerza física humana (Mesopotamia, Egipto, China, India, etc.) ◦ Hace 6,000 a 3,000 años ◦ Pasaron del trueque al uso de monedas y finalmente al papel moneda, facilitando el intercambio de productos. ◦ Invención de la rueda, alfarería, bronce, escritura y calendario. ◦ Primeras instituciones formales, primeros reinos e imperios
  • 23.  Cont. Agricultura: ◦ Cuatro aspectos diferentes del pasado  Organización política = territorio  Elite pequeña = ejercía el control  Política y economía = funcionarios burócratas  División de clases desiguales (gobernantes, sacerdote, guerrero, escriba, campesino y esclavos)  El estatus se define al nacimiento ◦ Poligamia ◦ La mujer pasa a ser esclava del marido y en instrumento de reproducción ◦ Patriarcado absoluto
  • 24.  Características principales que comparten todas las sociedades agrícolas: ◦ Distinción entre los géneros ◦ Lealtad incondicional y por toda la vida de los hijos(as) hacia los progenitores ◦ Relaciones basadas en el familismo y el padrinaje (de que familia viene) ◦ Producción de alimentos es una prioridad crucial
  • 25.  Cont. Agricultora: ◦ Se rinde culto a la virginidad  Ejercer control sobre la mujer y asegurar paternidad de los herederos.  Las hijas pasaron a ser un gasto ◦ Surgió la prostitución como alternativa de empleo y como forma de lograr algún poder ◦ El padre tiene poder absoluto sobre sus hijos, independientemente de la edad de los mismos. Puede educarlos, casarlos, divorciarlos o venderlos como esclavos.
  • 27.  Industrialización: ◦ Revolución industrial = siglo XVIII ◦ Por primera vez se separan el lugar de trabajo y la familia ◦ Familia nuclear ◦ Tareas echas por maquinas, en línea de producción, a una velocidad mayor y a bajo costo ◦ Educación = escuelas ◦ Se trabajaba para alguien más ◦ Salud = profesionalizo ◦ Especialización en las ocupaciones ◦ Estatus adquiridos y adscritos ◦ Guerras mundiales ◦ Múltiples instituciones formales
  • 28.  Existe una significativa relación entre el estilo de sustento de una sociedad en un momento dado y el estilo de familia que en ella predomine.  Las sociedades más simples o más complejas tienen un patrón de familias nucleares.  Las familias con complejidad intermedia tienen un patrón de familias extendidas.
  • 29.  Recolectores y cazadores  Agrícola  Industrial  Familia nuclear  Familia extendida  Familia nuclear
  • 30.  Número de generaciones ◦ Familia de origen ◦ Familia de procreación  Familia extendida ◦ Incluye varias generaciones ◦ Lazos maritales, consanguíneos o de adopción ◦ Los miembros son interdependientes económicamente y psicológicamente, comparten recursos y tienen contacto diario.
  • 31.  Cont. Familia extendida ◦ Los adultos adicionales proveen modelos de identificación para los niños y comparten las responsabilidades de la crianza de los mismos. ◦ No se estimula a la individualidad, privacidad e independencia de los miembros. ◦ La nueva familia extendida: parejas casadas o en convivencia con hijos de relaciones anteriores.
  • 32.  Familia nuclear y pareja conyugal  Definición esperada ◦ La pareja conyugal y sus descendientes ◦ Se asume que es un matrimonio legal ◦ Exclusividad sexual ◦ Hombre proveedor ◦ Mujer ama de casa
  • 33.  Familia nuclear-extendida o extendida- nuclear ◦ Modalidad de la familia nuclear con una relación constante e intensa con otras familias nucleares. ◦ Intercambios de favores ◦ Apoyo emocional ◦ Relación de interdependencia
  • 34.  Número de cónyuges: monogamia y poligamia  Monogamia: ◦ Matrimonio de un hombre y una mujer ◦ Matrimonios gay (Holanda, Bélgica, Massachussets, España y Canadá) ◦ Reconocido y permitido en la mayoría de las sociedades
  • 35.  Poligamia: ◦ Múltiples cónyuges en forma concurrente ◦ Poliginia: Matrimonio de un hombre con más de una mujer  África, Asia, Medio Oriente y Oceanía  Se creía que esta modalidad era debido a que el hombre tenia impulsos sexuales incontrolables comparado con la mujer  Ayuda a elevar el estatus y prestigio del hombre y la familia  Provee valiosa ayuda con el ganado, cultivo y reproducción  Proveer protección a las viudas y huérfanos
  • 36.  Cont. Poligamia ◦ Poliginia en el mundo contemporáneo: Estudios  Israel: La posición de la primera esposa no tiene valor ante las demás esposas  África- Nigeria: Sin embargo, la primera esposa puede sentirse cómoda con la llegada de otras esposas, ya que recibirá ayuda doméstica (Ward, 1979)  Islam: Las razones para buscar una nueva esposa los son; enfermedad mental o física, incapacidad de satisfacer los deseos sexuales de su esposo y tener menopausia (Al-Krenawi, 2002)
  • 37.  Cont. Poligamia ◦ Poliginia en el mundo contemporáneo:  La mujeres en este matrimonio tienen más probabilidad de ser victimas de abuso físico que las mujeres en matrimonios monógamos (Al-Krenawi y Lev-Wielsel, 2002)  La mujeres de mayor edad y sus hijas adolescentes presentan más síntomas de depresión, angustia, baja autoestima y trastorno psicosomáticos que las esposas más jóvenes (Al-Krenawi, Graham y Slovim-Nervo, 2002)
  • 38.  Cont. Poligamia: ◦ Islam: el hombre tiene que tener a todas sus esposas igualmente satisfechas para evitarse conflictos (Lee y Whitbeck, 1990) ◦ Las hijas adolescentes son minorizadas ante los hijos. ◦ África-Nigeria: Matrimonios con dos esposas son más estables que con más esposas (Brandon, 1992) ◦ Israel: La mujer evade el divorcio a toda costa. Esto le reduce las posibilidades de volverse a casar y pierden a sus hijos (Al-Krenawi, 2002)
  • 39.  Cont. Poligamia: ◦ Poliandria: Matrimonio de una mujer con varios hombres ◦ Los Kaigang de Brasil, los Nayares de India, los Marquesanos de Polinesia, los Todas del sur de India y al sur de Tibet. ◦ Causas: pobreza extrema, mantener control de las tierras y los títulos aristocráticos. ◦ Mantener los niveles poblacionales ◦ Los hombres toman las decisiones
  • 40.  Matrimonio en grupo ◦ Dos o más hombres casados simultáneamente con dos o más mujeres.  Lugares de residencia ◦ Patrilocal (60% de las sociedades primitivas) ◦ Matrilocal (13% de las sociedades primitivas) ◦ Neolocal (predomina en la sociedad puertorriqueña)
  • 41.  Sistema patrilineal: ◦ El derecho del hijo varón a heredar del padre ◦ Las esposas de los hijos herederos deben romper los lazos con sus familias de origen y cuidar de los intereses de sus esposos, los padres y hermanos de estos. ◦ Su rol principal es proveer descendientes ◦ El estatus de nuera es el más bajo de todos ◦ Surge la competencia entre herederos
  • 42.  Sistema matrilineal: ◦ Las hembras extienden el linaje ◦ El rol del hombre es proveer descendientes al linaje de la mujer ◦ El rol paterno recae en el tío materno ◦ Los niños tienen una relación más cercana con la familia materna ◦ Las mujeres no controlan las propiedades, sino sus hermanos
  • 43.  Sistema bilateral ◦ El parentesco se trasmite de forma separada por vía materna y por vía paterna ◦ La afiliación familiar es equitativa en ambas familias ◦ La herencia llega a través de ambos progenitores
  • 44.  Línea de autoridad, estatus y el patrón de toma de decisiones en la familia ◦ Patriarcal: Hombres ◦ Matriarcal: Varones de la familia de la esposa-madre  Matrifocal: la mujer es la figura central en la familia a falta del hombre. ◦ El patrón de equidad:  El estatus y poder de los cónyuges es similar  Parejas puertorriqueñas de clase media (profesionales)  Mujeres asalariadas eran dependientes (Bonilla, 1982)  Tareas de los hombres eran cónsonas con su rol masculino (Quiñonez, 1976)
  • 45.  El los Estados Unidos, menos de una de cuatro familias consiste de un marido, una esposa y sus niño  En las familias nucleares: ◦ Tiene dos o menos hijos ◦ La madre tiene empleo ◦ Hay un 50% de probabilidad de divorcio
  • 46.  Soltería: ◦ Más personas permanecen solteras por más tiempo ◦ Son estudiantes o jóvenes adultos que no han encontrado la “pareja correcta” ◦ Parejas que cohabitan ◦ Viudas y viudos  Familias sin hijos: ◦ 35% de las familias en los E.U. ◦ Pre-padres, Nido vació y No padres
  • 47.  Familias de padres solteros: ◦ 15 millones en los E.U. en el 1995  La nueva familia extendida de origen ◦ Los(as) solteros(as) regresan a su hogar de origen ◦ Los padres y madres solteras regresan con sus padres