SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE:
Dr. Rommel Ortiz Guzmán
Contacto: rortizg@uni.edu.pe
CINÉTICA QUÍMICA Y DISEÑO DE
REACTORES I
1
CAPÍTULO 2: LEYES DE VELOCIDAD Y
ESTEQUIOMETRÍA
Elaborado porDr.RommelOrtiz
Elaborado porDr.RommelOrtiz
2
AGENDA
PARTE 1: LEYES DE VELOCIDAD
1. DEFINICIONES BÁSICAS
2. VELOCIDAD DE REACCIÓN RELATIVA
3. EL ORDEN DE REACCIÓN Y LA LEY DE VELOCIDAD
4. MODELOS DE LEY DE POTENCIA Y LEYES DE
VELOCIDAD ELEMENTALES
5. LEYES DE VELOCIDAD NO ELEMENTALES
6. REACCIONES REVERSIBLES
7. LA CONSTANTE DE VELOCIDAD DE REACCIÓN
8. ENERGÍA DE ACTIVACIÓN
PARTE 2: ESTEQUIOMETRÍA
1. SISTEMAS INTERMITENTES
2. ECUACIONES PARA CONCENTRACIONES EN
REACTORES INTERMITENTES
3. SISTEMAS DE REACCIÓN INTERMITENTE A
VOLUMEN CONSTANTE
4. SISTEMAS DE FLUJO CONTINUO
5. ECUACIONES PARA CONCENTRACIONES EN
SISTEMAS DE FLUJO CONTINUO
6. CONCENTRACIONES EN FASE LÍQUIDA
7. CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE
UNA REACCIÓN EN FASE GAS
Elaborado porDr.RommelOrtiz
3
PARTE 1: LEYES DE VELOCIDAD
Reacciones
Heterogéneas
Reacciones
Irreversibles
Reacciones
Reversibles
TIPOS
DE
REACCIONES
Reacciones
Homogéneas
Es aquella que se realiza en una sola fase.
Es aquella que incluye más de una fase,
cuya reacción usualmente ocurre en la
interfaz entre las fases.
Es la que procede únicamente en una
dirección y continúa en ese sentido hasta
que los reactivos se agotan. Se comporta
como si no hubiera condiciones de equilibrio.
Puede producirse en cualquier sentido y
depende de las concentraciones de reactivos
y productos en relación con las
concentraciones correspondientes al
equilibrio.
Elaborado porDr.RommelOrtiz
4
DEFINICIONES BÁSICAS
Reacción Homogénea Reacción Heterogénea
Reacción Reversible
Reacción Irreversible
Elaborado porDr.RommelOrtiz
5
DEFINICIONES BÁSICAS
𝑯𝟐𝑶(𝒈) + 𝑪𝑶(𝒈) → 𝑯𝟐 (𝒈) + 𝑪𝑶𝟐 (𝒈)
𝟐𝑵𝒂(𝒔) + 𝟐𝑯𝟐𝑶(𝒍) → 𝟐𝑵𝒂𝑶𝑯(𝒂𝒄) + 𝑯𝟐 (𝒈)
𝒁𝒏(𝒔) + 𝟐𝑯𝑪𝒍(𝒂𝒄) → 𝑯𝟐(𝒈) + 𝒁𝒏𝑪𝒍𝟐 (𝒂𝒄)
𝑵𝟐 (𝒈) + 𝟑𝑯𝟐 (𝒈) 𝟐𝑵𝑯𝟑 (𝒈)
Molecularidad
➢ Es el número de átomos, iones o moléculas que participan (efectúan colisiones) en una
etapa elemental de un mecanismo de reacción propuesto.
➢ No puede ser 0 o fraccionario.
➢ El orden de la reacción elemental respecto de cada reactante es igual a su coeficiente
estequiométrico en dicha reacción.
Bimolecular Termolecular
Elaborado porDr.RommelOrtiz
6
DEFINICIONES BÁSICAS
Unimolecular
Las velocidades de reacción relativas se obtienen por la relación de sus coeficientes
estequiométricos
La relación de las velocidades de reacción de las especies involucradas se expresan
de la siguiente forma:
Elaborado porDr.RommelOrtiz
7
VELOCIDAD DE REACCIÓN RELATIVA
𝐴 +
𝑏
𝑎
𝐵 →
𝑐
𝑎
𝐶 +
𝑑
𝑎
𝐷
Depende de la temperatura
y la composición
−𝒓𝑨
𝒂
=
−𝒓𝑩
𝒃
=
𝒓𝑪
𝒄
=
𝒓𝑫
𝒅
𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 → 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷
Dada la siguiente reacción, determine las velocidades de reacción para las especies
involucradas.
Por lo tanto, se obtiene:
Entonces la velocidad de desaparición del monóxido de nitrógeno es:
Entonces la velocidad de desaparición del oxígeno es:
Elaborado porDr.RommelOrtiz
8
VELOCIDAD DE REACCIÓN RELATIVA
2NO + 𝑂2 2𝑁𝑂2
Ley de Velocidad: Es la ecuación algebraica que relaciona con las
concentraciones de las especies.
La dependencia de la velocidad de reacción, con respecto a las concentraciones
de las especies presentes, se determina generalmente de forma experimental.
Elaborado porDr.RommelOrtiz
9
EL ORDEN DE REACCIÓN Y LA LEY DE VELOCIDAD
“Velocidad de reacción específica” o “constante de velocidad”
−𝑟𝐴 = 𝑘𝐴(𝑇) 𝑓(𝐶𝐴, 𝐶𝐵, …
𝐴 +
𝑏
𝑎
𝐵 →
𝑐
𝑎
𝐶 +
𝑑
𝑎
𝐷
La dependendencia de la velocidad de
reacción con respecto a las
concentraciones puede postularse a
partir de la teoría.
El orden de reacción: Se refiere a las
potencias a las cuales se elevan las
concentraciones en la ley de velocidad
de reacción.
Elaborado porDr.RommelOrtiz
10
MODELOS DE LEY DE POTENCIA Y LEYES DE
VELOCIDAD ELEMENTALES
−𝑟𝐴 = 𝑘𝐴(𝑇) 𝑓(𝐶𝐴, 𝐶𝐵, …
MODELO DE LEY DE
POTENCIA
ORDEN GLOBAL DE
REACCIÓN
−𝑟𝐴 = 𝑘𝐴𝐶𝐴
𝛼
𝐶𝐵
𝛽
Las unidades en el SI de –rA siempre se dan en términos de concentración por
unidad de tiempo:
Las unidades de la constante de velocidad de reacción específica, kA son:
Sea la reacción:
Elaborado porDr.RommelOrtiz
11
MODELOS DE LEY DE POTENCIA Y LEYES DE
VELOCIDAD ELEMENTALES
Es aquella que ocurre en un solo paso y no se observan compuestos intermedios, es
decir no se necesita de varias etapas para describir cómo sucede la reacción.
Se le conoce como velocidad de reacción elemental, cuando los coeficientes
estequiométricos son idénticos a los órdenes de reacción en la ley de velocidad.
Reacción Elemental
Ley de Velocidad Elemental Ley de Velocidad Elemental
Reacción No
Elemental
Elaborado porDr.RommelOrtiz
12
MODELOS DE LEY DE POTENCIA Y LEYES DE
VELOCIDAD ELEMENTALES
REACCIÓN ELEMENTAL
LEY DE VELOCIDAD ELEMENTAL
Ejemplos de Leyes de Velocidad de Reacción
Elaborado porDr.RommelOrtiz
13
MODELOS DE LEY DE POTENCIA Y LEYES DE
VELOCIDAD ELEMENTALES
(A) Leyes de velocidad de primer orden
−𝒓𝑨= 𝒌𝑪𝑪𝟐𝑯𝟔
−𝒓𝑨= 𝒌𝑪𝝓𝑵=𝑵𝑪𝒍
−𝒓𝑪𝑯𝟐𝑶𝑪𝑯𝟐
= 𝒌𝑪𝑪𝑯𝟐𝑶𝑪𝑯𝟐
−𝒓𝑨= 𝒌𝑪𝑪𝑯𝟑𝑪𝑶𝑪𝑯𝟑
−𝒓𝒏= 𝒌 𝑪𝒏𝑪𝟒
− 𝑪𝒊𝑪𝟒
/𝑲𝑪
Elaborado porDr.RommelOrtiz
14
MODELOS DE LEY DE POTENCIA Y LEYES DE
VELOCIDAD ELEMENTALES
Ejemplos de Leyes de Velocidad de Reacción (continuación)
(B) Leyes de velocidad de segundo orden
(C) Leyes de velocidad no elementales
−𝒓𝑶𝑵𝑪𝑩= 𝒌𝑶𝑵𝑪𝑩𝑪𝑶𝑵𝑪𝑩𝑪𝑵𝑯𝟑
−𝒓𝑪𝑵𝑩𝒓= 𝒌𝑪𝑪𝑵𝑩𝒓𝑪𝑪𝑯𝟑𝑵𝑯𝟐
−𝒓𝑨= 𝒌 𝑪𝑨𝑪𝑩 − 𝑪𝑪𝑪𝑫/𝑲𝑪
−𝒓𝑪𝑯𝟑𝑪𝑯𝑶= 𝒌𝑪𝟑/𝟐
𝑪𝑯𝟑𝑪𝑯𝑶
−𝒓′𝑪=
𝒌 𝑷𝑪 − 𝑷𝑩𝑷𝑷/𝑲𝑷
𝟏 + 𝑲𝑩𝑷𝑩 + 𝑲𝑪𝑷𝑪
Elaborado porDr.RommelOrtiz
15
MODELOS DE LEY DE POTENCIA Y LEYES DE
VELOCIDAD ELEMENTALES
(C) Reacciones enzimáticas (Urea(U) + Ureasa(E))
(D) Reacciones de biomasa
−𝒓𝑼=
𝒌𝑪𝑼
𝑲𝑴 + 𝑪𝑼
−𝒓𝑺=
𝒌𝑪𝑺𝑪𝑪
𝑲𝑺 + 𝑪𝑺
REACCIONES HOMOGÉNEAS
El orden global de una reacción no tiene que ser un entero, ni el orden un entero
respecto de algún componente individual.
Elaborado porDr.RommelOrtiz
16
LEYES DE VELOCIDAD NO ELEMENTALES
Las leyes de velocidad de este
tipo son muy comunes para
sistemas homogéneos con
reactivos intermediarios.
Existen reacciones catalizadas gas-sólido, donde generalmente la ley de velocidad se
escribe en términos de las presiones parciales.
Relación para expresar la velocidad de reacción tanto en presión parcial como en
concentración.
Relación entre la velocidad de reacción por unidad de masa de catalizador y la
velocidad de reacción por unidad de volumen.
Elaborado porDr.RommelOrtiz
17
LEYES DE VELOCIDAD NO ELEMENTALES
REACCIONES HETEROGÉNEAS
Dada la siguiente ecuación reversible:
Todas las leyes de velocidad de reacciones reversibles deben reducirse a la
relación termodinámica (constante de equilibrio) que relaciona las concentraciones
de las especies en el equilibrio (Kc).
Elaborado porDr.RommelOrtiz
18
REACCIONES REVERSIBLES
𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷
Cuando no hay cambio en el número total de moles y el término de capacidad
calorífica, ΔCP = 0, la dependencia de la temperatura de la constante de
concentración en el equilibrio es:
𝐾𝐶 𝑇 = 𝐾𝐶 𝑇1 exp
∆𝐻𝑅𝑋
𝑅
(
1
𝑇1
−
1
𝑇
)
La constante de equilibrio disminuye
al aumentar la temperatura en
reacciones exotérmicas y aumenta al
elevarse la temperatura en
reacciones endotérmicas.
En el equilibrio, la
velocidad de reacción
es idéntica a cero para
todas las especies
Elaborado porDr.RommelOrtiz
19
REACCIONES REVERSIBLES
VARIACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO EN FUNCIÓN DE LA
TEMPERATURA
Ejemplo:
Reacción hacia la derecha Reacción hacia la izquierda
Elaborado porDr.RommelOrtiz
20
REACCIONES REVERSIBLES
−𝑟𝐶6𝐻6,𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑘1𝐶𝐶6𝐻6
2
− 𝑘−1𝐶𝐶12𝐻10
𝐶𝐻2
A continuación, se tiene la reacción elemental en fase gas para la producción de
difenilo :
En el equilibrio, la velocidad de reacción es idéntica a cero para todas las especies.
Entonces del ejemplo anterior:
Elaborado porDr.RommelOrtiz
21
REACCIONES REVERSIBLES
−𝑟𝐶6𝐻6,𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑘1 𝐶𝐶6𝐻6
2
−
𝐶𝐶12𝐻10
𝐶𝐻2
𝐾𝐶
= 0
𝐾𝐶 =
𝐶𝐶12𝐻10−𝑒𝑞𝐶𝐻2−𝑒𝑞
𝑐𝑐6𝐻6−𝑒𝑞
2
La constante de velocidad de reacción (k):
✓ No es verdaderamente una constante,
es solo independiente de las
concentraciones de las especies que
interactúan en la reacción.
✓ Es llamada velocidad de reacción
específica o constante de velocidad.
✓ Depende en gran medida de la
temperatura y de la presencia de un
catalizador.
✓ En reacciones en fase gas, puede
estar en función de la presión.
✓ En reacciones en fase líquida,
también llegan a estar en función de
parámetros como la fuerza iónica y la
elección de disolvente.
Ecuación de Arrhenius
Donde:
A = Factor preexponencial o factor de
frecuencia
E = Energía de activación (J/mol ó cal/mol)
R = Constante de los gases = 8.314 J/mol.K
= 1.987 cal/mol.K
T = Temperatura absoluta (K)
Elaborado porDr.RommelOrtiz
22
LA CONSTANTE DE VELOCIDAD DE REACCIÓN
𝑘𝐴 𝑇 = 𝐴𝑒−
𝐸
𝑅𝑇
VELOCIDAD DE REACCIÓN ESPECÍFICA k(T) A CUALQUIER TEMPERATURA
Velocidad de reacción específica
k(T0) a la temperatura T0
Velocidad de reacción específica
k(T) a cualquier temperatura T
Del cociente de estas 2 ecuaciones se obtiene una expresión para hallar la velocidad de
reacción específica k(T) a partir de una velocidad específica k(T0) a una temperatura T0
Elaborado porDr.RommelOrtiz
23
LA CONSTANTE DE VELOCIDAD DE REACCIÓN
𝑘 𝑇 = 𝑘(𝑇0)𝑒
𝐸
𝑅
(
1
𝑇0
−
1
𝑇
)
𝑘 𝑇 = 𝐴𝑒−
𝐸
𝑅𝑇
𝑘 𝑇0 = 𝐴𝑒
−
𝐸
𝑅𝑇0
Elaborado porDr.RommelOrtiz
24
LA CONSTANTE DE VELOCIDAD DE REACCIÓN
LA VELOCIDAD DE REACCIÓN ESPECÍFICA k(T) EN FUNCIÓN DE LA
TEMPERATURA
Por qué existe una energía de activación?
1. Las moléculas requieren para distorsionar
o estirar sus enlaces de modo que
pueden romperse para formar otros
nuevos.
2. Las fuerzas de repulsión estérica y
electrónica deben ser vencidas para que
las moléculas reaccionantes se acerquen.
“La energía de activación puede considerarse como una barrera
para la transferencia de energía (de energía cinética o energía o
potencial) entre moléculas reactivas que debe ser vencida"
Elaborado porDr.RommelOrtiz
25
ENERGÍA DE ACTIVACIÓN
Elaborado porDr.RommelOrtiz
26
ENERGÍA DE ACTIVACIÓN
ANÁLISIS DE LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN PARA REACCIONES
EXOTÉRMICAS Y ENDOTÉRMICAS
Elaborado porDr.RommelOrtiz
27
PROBLEMA 1
Calcule la energía de activación para la descomposición de cloruro de benceno
diazonio para dar clorobenceno y nitrógeno:
Utilizando la información de la tabla a continuación, para esta reacción de primer
orden:
K (s-1) 0.00043 0.00103 0.00180 0.00355 0.00717
T (K) 313.0 319.0 323.0 328.0 333.0
ENERGÍA DE ACTIVACIÓN
Elaborado porDr.RommelOrtiz
28
SOLUCIÓN
A partir de la ecuación de Arrhenius:
ln 𝑘𝐴 = ln 𝐴 −
𝐸
𝑅
(
1
𝑇
)
Tomando logaritmos a ambos lados de la igualdad:
Se debe plotear la recta 1/T Vs kA, para ello se realiza los siguientes cálculos:
k (s-1
) ln (k) T (K) 1/T (K-1
)
0.00043 -7.7517253 313.0 0.0031949
0.00103 -6.8781965 319.0 0.0031348
0.00180 -6.3199686 323.0 0.003096
0.00355 -5.6408077 328.0 0.0030488
0.00717 -4.9378496 333.0 0.003003
ENERGÍA DE ACTIVACIÓN
PROBLEMA 1
𝑘𝐴 𝑇 = 𝐴𝑒−
𝐸
𝑅𝑇
Elaborado porDr.RommelOrtiz
29
El valor de E es:
𝐸
𝑅
= 14612 → 𝐸 = 121.5
𝐾𝐽
𝑚𝑜𝑙
El valor de A es:
𝐴 = 𝑒38.925
= 8 𝑥 1016
El valor de la constante de velocidad es:
𝒌 = 𝟖 𝒙 𝟏𝟎𝟏𝟔
𝐞𝐱𝐩(−
𝟏𝟒𝟔𝟏𝟐
𝑻
)
ENERGÍA DE ACTIVACIÓN
SOLUCIÓN
PROBLEMA 1
Elaborado porDr.RommelOrtiz
30
Una manera de considerar tal barrera para las reacciones es a través del uso de
coordenadas de reacción, las cuales denotan la energía potencial en función del
progreso a lo largo de la trayectoria de reacción, al ir desde reactivos hasta un
producto intermedio y después hacia el producto final.
𝐴 + 𝐵𝐶 𝐴 − 𝐵 − 𝐶 → 𝐴𝐵 + 𝐶
Los reactivos A y BC se aproximan uno a
otro, el enlace BC comienza a romperse
ESTADO DE TRANSICIÓN
Inicialmente A y BC están muy apartados y la
energía del sistema es solo la energía del
enlace BC. Al final de la reacción, los
productos AB y C están muy apartados y la
energía del sistema es la energía del enlace AB.
A medida que la reacción se efectúa, la
distancia entre A y disminuye y el enlace AB
comienza a formarse.
ENERGÍA DE ACTIVACIÓN
Elaborado porDr.RommelOrtiz
31
𝐸𝐵 = 𝐸𝑓𝐴−𝐵−𝐶
0
− (𝐸𝑓𝐴
0
+ 𝐸𝑓𝐵−𝐶
0
)
La altura de la barrera de energía EB, se
calcula a partir de las diferencias de energías
de formación de la molécula del estado de
transición y la energía de formación de los
reactivos:
La barrera de energía EB se relaciona con la
energía de activación, EB.
ENERGÍA DE ACTIVACIÓN
Elaborado porDr.RommelOrtiz
32
PARTE 2: ESTEQUIOMETRÍA
Se emplean principalmente para producir químicos especializados y para obtener
datos de velocidad de reacción, con la finalidad de determinar los parámetros
cinéticos.
En el tiempo t = 0, se apertura el reactor y se coloca un cierto
número de moles de las especies A, B, C, D e I (NA0, NB0, NC0,
ND0, NI, respectivamente) en el reactor.
Elaborado porDr.RommelOrtiz
33
SISTEMAS INTERMITENTES
La especie A será la base de cálculo, donde NA0 es el número
de moles de A presentes inicialmente en el reactor.
El número de moles de A que quedan en el reactor tras haber
alcanzado la conversión X es:
𝑁𝐴 = 𝑁𝐴0 − 𝑁𝐴0𝑋 = 𝑁𝐴0(1 − 𝑋)
Se usará la conversión de esta manera para expresar el número de moles de B, C y D.
Para determinar el número de moles de cada especie que quedan después de que
han reaccionado 𝑁𝐴0𝑋 moles de A, se construye la siguiente tabla estequiométrica.
Columna 4
Columna 1 Especie particular
Columna 2
Número de moles de cada especie presente
inicialmente
Columna 3 Cambio en el número de moles causado por
la reacción
Número de moles que quedan en el sistema
transcurrido el tiempo t
Elaborado porDr.RommelOrtiz
34
SISTEMAS INTERMITENTES
Elaborado porDr.RommelOrtiz
35
Especies Inicial (mol) Cambio (mol) Remanente (mol)
A 𝑵𝑨𝟎 −(𝑵𝑨𝟎𝑿) 𝑵𝑨 = 𝑵𝑨𝟎 − 𝑵𝑨𝟎𝑿
B 𝑵𝑩𝟎 −
𝒃
𝒂
(𝑵𝑨𝟎𝑿) 𝑵𝑩 = 𝑵𝑩𝟎 −
𝒃
𝒂
(𝑵𝑨𝟎 𝑿)
C 𝑵𝑪𝟎
𝒄
𝒂
(𝑵𝑨𝟎𝑿) 𝑵𝑪 = 𝑵𝑪𝟎 +
𝒄
𝒂
(𝑵𝑨𝟎 𝑿)
D 𝑵𝑫𝟎
𝒅
𝒂
(𝑵𝑨𝟎𝑿) 𝑵𝑫 = 𝑵𝑫𝟎 +
𝒅
𝒂
(𝑵𝑨𝟎 𝑿)
Inertes 𝑵𝑰𝟎 − 𝑵𝑰 = 𝑵𝑰𝟎
Totales 𝑵𝑻𝟎 𝑵𝑻 = 𝑵𝑻𝟎 + (
𝒅
𝒂
+
𝒄
𝒂
−
𝒃
𝒂
− 𝟏)( 𝑵𝑨𝟎𝑿)
SISTEMAS INTERMITENTES
TABLA ESTEQUIOMÉTRICA PARA UN SISTEMA INTERMITENTE
𝜹
La tabla estequiométrica completa es para todas las especies en la reacción general:
Como este término ocurre es frecuente en los cálculos, se indicará con el símbolo δ:
El número total de moles se calcula a partir de la ecuación:
Elaborado porDr.RommelOrtiz
36
SISTEMAS INTERMITENTES
𝐴 +
𝑏
𝑎
𝐵 →
𝑐
𝑎
𝐶 +
𝑑
𝑎
𝐷
𝛿 =
𝑑
𝑎
+
𝑐
𝑎
−
𝑏
𝑎
− 1
𝑁𝑇 = 𝑁𝑇0 + 𝛿𝑁𝐴0𝑋
Definiendo el parámetro 𝛿:
𝛿 =
𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑜𝑛
La concentración de A es el número de
moles de A por unidad de volumen:
La concentración de cada componente en
términos de la conversión X:
Se simplificará estas ecuaciones definiendo
el parámetro 𝛳i, el cual factorice 𝑁𝐴0 en cada
unas de las expresiones para la
concentración:
Elaborado porDr.RommelOrtiz
37
ECUACIONES PARA CONCENTRACIONES EN
REACTORES INTERMITENTES
𝐶𝐴 =
𝑁𝐴
𝑉
𝐶𝐴 =
𝑁𝐴
𝑉
=
𝑁𝐴0(1 − 𝑋)
𝑉
𝐶𝐵 =
𝑁𝐵
𝑉
=
𝑁𝐵0 −
𝑏
𝑎
(𝑁𝐴0𝑋)
𝑉
𝐶𝐶 =
𝑁𝐶
𝑉
=
𝑁𝐶0 +
𝑐
𝑎 (𝑁𝐴0𝑋)
𝑉
𝐶𝐷 =
𝑁𝐷
𝑉
=
𝑁𝐷0 +
𝑑
𝑎
(𝑁𝐴0𝑋)
𝑉
𝜃𝑖 =
𝑁𝑖0
𝑁𝐴0
=
𝐶𝑖0
𝐶𝐴0
=
𝑦𝑖0
𝑦𝐴0
𝜃𝐵 =
𝑁𝐵0
𝑁𝐴0
𝜃𝐶 =
𝑁𝐶0
𝑁𝐴0
𝜃𝐷 =
𝑁𝐷0
𝑁𝐴0
𝐶𝐵 =
𝑁𝐴0
𝑁𝐵0
𝑁𝐴0
−
𝑏
𝑎
(𝑋)
𝑉
=
𝑁𝐴0 𝜃𝐵 −
𝑏
𝑎
(𝑋)
𝑉
𝐶𝐶 =
𝑁𝐴0
𝑁𝐶0
𝑁𝐴0
+
𝑐
𝑎
(𝑋)
𝑉
=
𝑁𝐴0 𝜃𝐶 +
𝑐
𝑎
(𝑋)
𝑉
𝐶𝐷 =
𝑁𝐴0
𝑁𝐷0
𝑁𝐴0
+
𝑑
𝑎
(𝑋)
𝑉
=
𝑁𝐴0 𝜃𝐷 +
𝑑
𝑎
(𝑋)
𝑉
Elaborado porDr.RommelOrtiz
38
SISTEMAS DE REACCIÓN INTERMITENTE A
VOLUMEN CONSTANTE
Se realizan algunas
simplificaciones en las
ecuaciones de diseño
de reactores cuando el
sistema de reacción no
experimenta cambio de
volumen, a medida que
la reacción avanza.
Se denomina sistema a
volumen constante o de
densidad constante,
debido a que ni el
volumen ni la densidad
varían durante la
reacción.
Elaborado porDr.RommelOrtiz
39
SISTEMAS DE REACCIÓN INTERMITENTE A
VOLUMEN CONSTANTE
La siguiente reacción en fase gas:
𝐶𝑂 + 𝐻2𝑂 𝐶𝑂2 + 𝐻2
2 moles de reactantes forman 2
moles de productos
Ejemplo:
Cuando el número de moléculas del reactante forma un
número igual de moléculas de producto, a las mismas
condiciones de presión y temperatura, el volumen de la
mezcla reaccionante no varía, si las condiciones son
tales que sea aplicable la ley de los gases ideales, o si
los factores de compresibilidad de los productos y
reactantes son aproximadamente iguales.
Elaborado porDr.RommelOrtiz
40
SISTEMAS DE REACCIÓN INTERMITENTE A
VOLUMEN CONSTANTE
Para los sistemas de volumen constante descritos, la ecuación se simplifica para
obtener ecuaciones que relacionan la concentración con la conversión:
𝐶𝐴 =
𝑁𝐴
𝑉0
= 𝐶𝐴0(1 − 𝑋)
𝐶𝐵 =
𝑁𝐴0
𝑁𝐵0
𝑁𝐴0
−
𝑏
𝑎
(𝑋)
𝑉0
=
𝑁𝐴0 𝜃𝐵 −
𝑏
𝑎
(𝑋)
𝑉0
= 𝐶𝐴0(𝜃𝐵 −
𝑏
𝑎
𝑋)
𝐶𝐶 =
𝑁𝐴0
𝑁𝐶0
𝑁𝐴0
+
𝑐
𝑎 (𝑋)
𝑉0
=
𝑁𝐴0 𝜃𝐶 +
𝑐
𝑎 (𝑋)
𝑉0
= 𝐶𝐴0(𝜃𝐶 +
𝑐
𝑎
𝑋)
𝐶𝐷 =
𝑁𝐴0
𝑁𝐷0
𝑁𝐴0
+
𝑑
𝑎 (𝑋)
𝑉
=
𝑁𝐴0 𝜃𝐷 +
𝑑
𝑎 (𝑋)
𝑉
= 𝐶𝐴0(𝜃𝐷 +
𝑑
𝑎
𝑋)
𝑽 = 𝑽𝟎
El jabón consiste de sales de sodio y potasio de diversos ácidos grasos tales como
ácidos oleico, esteárico, palmítico, láurico y mirístico. La saponificación de jabón
(reacción en fase líquida) a partir de sosa caustica acuosa y estearato de glicerol es:
Si X representa la conversión de hidróxido de sodio, se elaborará una tabla
estequiométrica para expresar la concentración de cada especie en términos de su
concentración inicial y la conversión X.
Elaborado porDr.RommelOrtiz
41
PROBLEMA 2
SISTEMAS DE REACCIÓN INTERMITENTE A
VOLUMEN CONSTANTE
3𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) + (𝐶17𝐻35𝐶𝑂𝑂)3𝐶3𝐻5 → 3𝐶17𝐻35𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 𝐶3𝐻5(𝑂𝐻)3
Elaborado porDr.RommelOrtiz
42
SOLUCIÓN
SISTEMAS DE REACCIÓN INTERMITENTE A
VOLUMEN CONSTANTE
Se selecciona como base el hidróxido de sodio, dividiéndose entre el coeficiente
estequiométrico del hidróxido de sodio para obtener la expresión de la reacción como
se muestra a continuación:
𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) +
1
3
(𝐶17𝐻35𝐶𝑂𝑂)3𝐶3𝐻5 → 𝐶17𝐻35𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 +
1
3
𝐶3𝐻5(𝑂𝐻)3
𝐴 +
1
3
𝐵 → 𝐶 +
1
3
𝐷
Al ser una reacción en fase líquida, la densidad se considera constante, por lo tanto, V
= V0. Esta consideración se tendrá en cuenta en la elaboración de la tabla
estequiométrica.
𝐶𝐴 =
𝑁𝐴
𝑉0
= 𝐶𝐴0(1 − 𝑋)
𝜃𝐵 =
𝑁𝐵0
𝑁𝐴0
𝜃𝐶 =
𝑁𝐶0
𝑁𝐴0
𝜃𝐷 =
𝑁𝐷0
𝑁𝐴0
PROBLEMA 2
Elaborado porDr.RommelOrtiz
43
SISTEMAS DE REACCIÓN INTERMITENTE A
VOLUMEN CONSTANTE
Especies Inicial Cambio Remanente Concentración
𝑵𝒂𝑶𝑯 (𝑨) 𝑵𝑨𝟎 −𝑵𝑨𝟎𝑿 𝑵𝑨𝟎(𝟏 − 𝑿) 𝑪𝑨𝟎(𝟏 − 𝑿)
(𝑪𝟏𝟕𝑯𝟑𝟓𝑪𝑶𝑶)𝟑𝑪𝟑𝑯𝟓(𝑩) 𝑵𝑩𝟎 −
𝟏
𝟑
𝑵𝑨𝟎𝑿 𝑵𝑨𝟎(𝜽𝑩 −
𝑿
𝟑
) 𝑪𝑨𝟎(𝜽𝑩 −
𝑿
𝟑
)
𝑪𝟏𝟕𝑯𝟑𝟓𝑪𝑶𝑶𝑵𝒂 (𝑪) 𝑵𝑪𝟎 𝑵𝑨𝟎𝑿 𝑵𝑨𝟎(𝜽𝑪 + 𝑿) 𝑪𝑨𝟎(𝜽𝑪 + 𝑿)
𝑪𝟑𝑯𝟓(𝑶𝑯)𝟑 (𝑫) 𝑵𝑫𝟎
𝟏
𝟑
𝑵𝑨𝟎𝑿 𝑵𝑨𝟎(𝜽𝑫 +
𝑿
𝟑
) 𝑪𝑨𝟎(𝜽𝑫 +
𝑿
𝟑
)
Agua (Inerte) 𝑵𝑰𝟎 − 𝑵𝑰𝟎 𝑪𝑰𝟎
𝑵𝑻𝟎 0 𝑵𝑻 = 𝑵𝑻𝟎
SOLUCIÓN
PROBLEMA 2
Después de construir la tabla estequiométrica del problema 2, se puede usarla para
calcular las concentraciones a una cierta conversión. Si la mezcla inicial consta solamente
de hidróxido de sodio con una concentración de 10 mol/dm3 y estearato de glicerilo a
concentración de 2mol/dm3, ¿Cuál será la concentración de glicerina cuando la
conversión hidróxido de sodio es (a) del 20% y (b) del 90%?
Elaborado porDr.RommelOrtiz
44
PROBLEMA 3
SISTEMAS DE REACCIÓN INTERMITENTE A
VOLUMEN CONSTANTE
Inicialmente solo están presente los reactivos: NaOH y (𝐶17𝐻35𝐶𝑂𝑂)3𝐶3𝐻5,
por lo tanto 𝜃𝐶 = 𝜃𝐷 = 0
SOLUCIÓN
a. Para una conversión del 20% de NaOH:
𝐶𝐷 = 𝐶𝐴0
𝑋
3
= 10
0.2
3
= 0.67
𝑚𝑜𝑙
𝑑𝑚3
𝐶𝐵 = 𝐶𝐴0 𝜃𝐵 −
𝑋
3
= 10
2
10
−
0.2
3
= 10 0.133 = 1.33
𝑚𝑜𝑙
𝑑𝑚3
Elaborado porDr.RommelOrtiz
45
SISTEMAS DE REACCIÓN INTERMITENTE A
VOLUMEN CONSTANTE
b. Para una conversión del 90% de NaOH:
𝐶𝐷 = 𝐶𝐴0
𝑋
3
= 10
0.9
3
= 3
𝑚𝑜𝑙
𝑑𝑚3
𝐶𝐵 = 𝐶𝐴0 𝜃𝐵 −
𝑋
3
= 10
2
10
−
0.9
3
= 10 0.2 − 0.3 = −1
𝑚𝑜𝑙
𝑑𝑚3
¡Es negativo!
No es posible
No es posible que haya una
conversión del 90% de NaOH,
porque el estearato de
glicerilo es el reactivo
limitante.
PROBLEMA 3
SOLUCIÓN
Elaborado porDr.RommelOrtiz
46
SISTEMAS DE FLUJO CONTINUO
La forma de la tabla estequiométrica para un sistema de flujo continuo es
similar a aquella para un sistema intermitente, con excepción de que se
reemplaza Nj0 por Fj0 y Nj por Fj.
𝜃𝑖 =
𝐹𝑖0
𝐹𝐴0
=
𝐶𝑖0𝑣0
𝐶𝐴0𝑣0
=
𝐶𝑖0
𝐶𝐴0
=
𝑦𝑖0
𝑦𝐴0
Teniendo en cuenta lo siguiente:
𝛿 =
𝑑
𝑎
+
𝑐
𝑎
−
𝑏
𝑎
− 1
Elaborado porDr.RommelOrtiz
47
Especies
Velocidad de
alimentación al reactor
(mol/tiempo)
Cambio dentro del
reactor (mol/tiempo)
Velocidad del efluente
del reactor
(mol/tiempo)
𝑨 𝑭𝑨𝟎 −𝑭𝑨𝟎𝑿 𝑭𝑨 = 𝑭𝑨𝟎(𝟏 − 𝑿)
𝑩 𝑭𝑩𝟎 = 𝜽𝑩𝑭𝑨𝟎 −
𝒃
𝒂
𝑭𝑨𝟎𝑿 𝑭𝑩 = 𝑭𝑨𝟎 (𝜽𝑩 −
𝒃
𝒂
𝑿)
𝑪
𝑭𝑪𝟎 = 𝜽𝑪𝑭𝑨𝟎 𝒄
𝒂
𝑭𝑨𝟎𝑿
𝑭𝑪 = 𝑭𝑨𝟎 (𝜽𝑪 +
𝒄
𝒂
𝑿)
𝑫 𝑭𝑫𝟎 = 𝜽𝑫𝑭𝑨𝟎
𝒅
𝒂
𝑭𝑨𝟎𝑿
𝑭𝑫 = 𝑭𝑨𝟎 (𝜽𝑫 +
𝒅
𝒂
𝑿)
I 𝑭𝑰𝟎 = 𝜽𝑰𝑭𝑨𝟎 − 𝑭𝑰𝟎 = 𝑭𝑨𝟎𝜽𝑰
𝑭𝑻𝟎 𝑭𝑻 = 𝑭𝑻𝟎 + 𝜹𝑭𝑨𝟎𝑿
SISTEMAS DE FLUJO CONTINUO
TABLA ESTEQUIOMÉTRICA PARA UN SISTEMA DE FLUJO CONTINUO
Elaborado porDr.RommelOrtiz
48
ECUACIONES PARA SISTEMAS DE FLUJO
CONTINUO
Para un sistema de flujo continuo, la concentración CA en un punto dado se
determina a partir de la velocidad de flujo molar FA y la velocidad de flujo volumétrico
𝑣 en dicho punto:
𝐶𝐴 =
𝐹𝐴
𝑣
Las concentraciones de A, B, C y D se calculan en términos de las velocidades de
flujo molar de entrada respectiva (𝐹𝐴0, 𝐹𝐵0, 𝐹𝐶0, 𝐹𝐷0), la conversión X y la velocidad
de flujo volumétrico 𝑣.
𝐶𝐴 =
𝐹𝐴
𝑣
=
𝐹𝐴0(1 − 𝑋)
𝑣
𝐶𝐵 =
𝐹𝐵
𝑣
=
𝐹𝐵0 −
𝑏
𝑎 (𝐹𝐴0𝑋)
𝑣
𝐶𝐶 =
𝐹𝐶
𝑣
=
𝐹𝐶0 +
𝑐
𝑎
(𝐹𝐴0𝑋)
𝑣
𝐶𝐷 =
𝐹𝐷
𝑣
=
𝐹𝐷0 +
𝑑
𝑎
(𝐹𝐴0𝑋)
𝑣
Para líquidos, el cambio de volumen durante
reacción es despreciable si no hay cambio de fase.
Por consiguiente: 𝑣 = 𝑣0
𝐶𝐴 =
𝐹𝐴(1 − 𝑋)
𝑣0
= 𝐶𝐴0(1 − 𝑋)
Elaborado porDr.RommelOrtiz
49
CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE
UNA REACCIÓN EN FASE GAS
Una situación en la que varíe la velocidad de flujo volumétrico es en las reacciones
de fase gas, que no tienen igual número de moles de producto y de reactantes. Por
ejemplo, en la síntesis de amoniaco:
𝑁2 + 3𝐻2 2𝑁𝐻3
El flujo molar varía conforme la reacción avanza!!
Elaborado porDr.RommelOrtiz
50
CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE
UNA REACCIÓN EN FASE GAS
Reactores intermitentes de volumen variable
Las concentraciones individuales se determinan expresando el volumen V para un
sistema intermitente o el flujo volumétrico 𝑣 para un sistema de flujo continuo, como
función de la conversión, empleando la siguiente ecuación de estado:
Esta ecuación es válida en cualquier punto del sistema en cualquier tiempo t. En el
tiempo t = 0, la ecuación anterior se convierte en:
Dividiendo ambas ecuaciones y reordenando se obtiene:
𝑃𝑉 = 𝑍𝑁𝑇𝑅𝑇
𝑃0𝑉0 = 𝑍0𝑁𝑇0𝑅𝑇0
𝑉 = 𝑉0
𝑃0
𝑃
𝑇
𝑇0
𝑍
𝑍0
𝑁𝑇
𝑁𝑇0
Elaborado porDr.RommelOrtiz
51
CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE
UNA REACCIÓN EN FASE GAS
Reactores intermitentes de volumen variable
Para expresar el volumen V como una función de la conversión X, se debe tener
en cuenta lo siguiente:
𝑁𝑇 = 𝑁𝑇0 + 𝛿𝑁𝐴0𝑋
𝛿 =
𝑑
𝑎
+
𝑐
𝑎
−
𝑏
𝑎
− 1
Donde:
𝛿 =
𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠
𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑜𝑛
𝑁𝑇
𝑁𝑇0
= 1 +
𝑁𝐴0
𝑁𝑇0
𝛿𝑋 = 1 + 𝑦𝐴𝛿𝑋 = 1 + 𝜀𝑋
Elaborado porDr.RommelOrtiz
52
CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE
UNA REACCIÓN EN FASE GAS
Reactores intermitentes de volumen variable
𝜀 =
𝑑
𝑎
+
𝑐
𝑎
−
𝑏
𝑎
− 1
𝑁𝐴0
𝑁𝑇0
= 𝑦𝐴0𝛿
𝜀 =
𝑁𝑇 − 𝑁𝑇0
𝑁𝑇0𝑋
𝑽 = 𝑽𝟎
𝑷𝟎
𝑷
𝑻
𝑻𝟎
(𝟏 + 𝜺𝑿)
𝜀 =
𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑎
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠
Definiendo 𝜀 :
Elaborado porDr.RommelOrtiz
53
CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE
UNA REACCIÓN EN FASE GAS
Reactores de flujo continuo de volumen variable
Para obtener la concentración de cada especie, en términos de la conversión para
un sistema de flujo continuo de volumen variable, se empleará la siguiente relación
para la concentración total:
En la entrada del reactor:
Dividiendo las dos ecuaciones anteriores y suponiendo cambios despreciables
en el factor de compresibilidad, al reordenar se obtiene:
𝑣 = 𝑣0(
𝐹𝑇
𝐹𝑇0
)(
𝑃0
𝑃
)(
𝑇
𝑇0
)
𝐶𝑇 =
𝐹𝑇
𝑣
=
𝑃
𝑍𝑅𝑇
𝐶𝑇 =
𝐹𝑇0
𝑣0
=
𝑃0
𝑍0𝑅𝑇0
Elaborado porDr.RommelOrtiz
54
CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE
UNA REACCIÓN EN FASE GAS
Para expresar la concentración de la especie j para un sistema de flujo continuo
en términos de su flujo molar, Fj:
𝐶𝑗 =
𝐹
𝑗
𝑣
=
𝐹
𝑗
𝑣0(
𝐹𝑇
𝐹𝑇0
𝑃0
𝑃
𝑇
𝑇0
)
= (
𝐹𝑇0
𝑣0
)(
𝐹
𝑗
𝐹𝑇
)(
𝑃
𝑃0
)(
𝑇0
𝑇
)
𝑪𝒋 = 𝑪𝑻𝟎(
𝑭𝒋
𝑭𝑻
)(
𝑷
𝑷𝟎
)(
𝑻𝟎
𝑻
)
El flujo molar total es la suma de los flujos molares de cada una de las especies
en el sistema:
𝐹𝑇 = 𝐹𝐴 + 𝐹𝐵 + 𝐹𝐶 + 𝐹𝐷 + 𝐹𝐼 + ⋯ = ෍
𝑗=1
𝑛
𝐹
𝑗
Reactores de flujo continuo de volumen variable
Elaborado porDr.RommelOrtiz
55
CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE
UNA REACCIÓN EN FASE GAS
𝐹𝑇 = 𝐹𝑇0 + 𝛿𝐹𝐴0𝑋
A partir de la ecuación:
𝑣 = 𝑣0(
𝐹𝑇
𝐹𝑇0
)(
𝑃0
𝑃
)(
𝑇
𝑇0
)
𝑣 = 𝑣0
𝐹𝑇0 + 𝛿𝐹𝐴0𝑋
𝐹𝑇0
𝑃0
𝑃
𝑇
𝑇0
= 𝑣0 1 +
𝐹𝐴0
𝐹𝑇0
𝛿𝑋
𝑃0
𝑃
𝑇
𝑇0
𝒗 = 𝒗𝟎 𝟏 + 𝜺𝑿
𝑷𝟎
𝑷
𝑻
𝑻𝟎
Reactores de flujo continuo de volumen variable
Elaborado porDr.RommelOrtiz
56
CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE
UNA REACCIÓN EN FASE GAS
La concentración de la especie j es:
𝐶𝑗 =
𝐹
𝑗
𝑣
El flujo molar de la especie j es:
𝐹
𝑗 = 𝐹
𝑗0 + 𝑣𝑗 𝐹𝐴0𝑋 = 𝐹𝐴0(𝜃𝑗 + 𝑣𝑗𝑋)
Donde 𝑣𝑗 es el coeficiente estequiométrico, el cual es negativo para reactantes y
positivo para productos. Por ejemplo, para la reacción:
𝐴 +
𝑏
𝑎
𝐵 →
𝑐
𝑎
𝐶 +
𝑑
𝑎
𝐷
𝑣𝐴 = −1
𝑣𝐵 = −
𝑏
𝑎
𝑣𝐶 =
𝑐
𝑎
𝑣𝐷 =
𝑑
𝑎
Reactores de flujo continuo de volumen variable
Elaborado porDr.RommelOrtiz
57
CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE
UNA REACCIÓN EN FASE GAS
𝐶𝑗 =
𝐹
𝑗
𝑣
𝐶𝑗 =
𝐹𝐴0(𝜃𝑗 + 𝑣𝑗𝑋)
𝑣0 1 + 𝜀𝑋
𝑃0
𝑃
𝑇
𝑇0
𝑪𝒋 =
𝑪𝑨𝟎(𝜽𝒋 + 𝒗𝒋𝑿)
𝟏 + 𝜺𝑿
𝑷
𝑷𝟎
𝑻𝟎
𝑻
Reactores de flujo continuo de volumen variable
Elaborado porDr.RommelOrtiz
58
CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE
UNA REACCIÓN EN FASE GAS
CONCENTRACIONES EN UN SISTEMA DE FASE GASEOSA DE FLUJO
CONTINUO DE VOLUMEN VARIABLE
𝑪𝑨 =
𝑭𝑨
𝒗
=
𝑭𝑨(𝟏 − 𝑿)
𝒗
=
𝑭𝑨𝟎 𝟏 − 𝑿
𝒗𝟎 𝟏 + 𝜺𝑿
(
𝑻𝟎
𝑻
)(
𝑷
𝑷𝟎
) =
𝑪𝑨𝟎 𝟏 − 𝑿
𝟏 + 𝜺𝑿
(
𝑻𝟎
𝑻
)(
𝑷
𝑷𝟎
)
𝑪𝑩 =
𝑭𝑩
𝒗
=
𝑭𝑨𝟎(𝜽𝑩 −
𝒃
𝒂 𝑿)
𝒗
=
𝑭𝑨𝟎(𝜽𝑩−
𝒃
𝒂
𝑿)
𝒗𝟎 𝟏 + 𝜺𝑿
(
𝑻𝟎
𝑻
)(
𝑷
𝑷𝟎
) =
𝑪𝑨𝟎(𝜽𝑩−
𝒃
𝒂
𝑿)
𝟏 + 𝜺𝑿
(
𝑻𝟎
𝑻
)(
𝑷
𝑷𝟎
)
𝑪𝑪 =
𝑭𝑪
𝒗
=
𝑭𝑨𝟎(𝜽𝑪 +
𝒄
𝒂 𝑿)
𝒗
=
𝑭𝑨𝟎(𝜽𝑪+
𝒄
𝒂 𝑿)
𝒗𝟎 𝟏 + 𝜺𝑿
(
𝑻𝟎
𝑻
)(
𝑷
𝑷𝟎
)
=
𝑪𝑨𝟎(𝜽𝑪+
𝒄
𝒂
𝑿)
𝟏 + 𝜺𝑿
(
𝑻𝟎
𝑻
)(
𝑷
𝑷𝟎
)
𝑪𝑫 =
𝑭𝑫
𝒗
=
𝑭𝑨𝟎(𝜽𝑫 +
𝒅
𝒂 𝑿)
𝒗
=
𝑭𝑨𝟎(𝜽𝑫+
𝒅
𝒂
𝑿)
𝒗𝟎 𝟏 + 𝜺𝑿
(
𝑻𝟎
𝑻
)(
𝑷
𝑷𝟎
) =
𝑪𝑨𝟎(𝜽𝑫+
𝒅
𝒂
𝑿)
𝟏 + 𝜺𝑿
(
𝑻𝟎
𝑻
)(
𝑷
𝑷𝟎
)
𝑪𝑰 =
𝑭𝑰
𝒗
=
𝑭𝑨𝟎𝜽𝑰
𝒗
=
𝑭𝑨𝟎𝜽𝑰
𝒗𝟎 𝟏 + 𝜺𝑿
(
𝑻𝟎
𝑻
)(
𝑷
𝑷𝟎
) =
𝑪𝑨𝟎𝜽𝑰
𝟏 + 𝜺𝑿
(
𝑻𝟎
𝑻
)(
𝑷
𝑷𝟎
)
Elaborado porDr.RommelOrtiz
59
PROBLEMA 4
CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE
UNA REACCIÓN EN FASE GAS
Una mezcla de 28% de SO2 y 72% de aire se carga en un reactor de flujo continuo
en el que se oxida el SO2.
2𝑆𝑂2 + 𝑂2 → 2𝑆𝑂3
Prepare una tabla estequiométrica usando solo símbolos y otra tabla
estequiométrica evaluando numéricamente como sea posible para el caso en que
la presión total es 1485 KPa (14.7 atm) y la temperatura es constante, de 227°C.
Elaborado porDr.RommelOrtiz
60
CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE
UNA REACCIÓN EN FASE GAS
SOLUCIÓN
Tomando SO2 como base de cálculo:
𝑆𝑂2 +
1
2
𝑂2 → 𝑆𝑂3
Al principio, 72% del número total de moles es aire que contiene (21% O2 y 79%
N2) junto con 28% SO2.
𝐹𝐴0 = 0.28 𝐹𝑇0
𝐹𝐵0 = (0.72)(0.21) 𝐹𝑇0
𝜃𝐵 =
𝐹𝐵0
𝐹𝐴0
=
(0.72)(0.21)
0.28
= 0.54
𝜃𝐼 =
(0.72)(0.79)
0.28
= 2.03
PROBLEMA 4
Elaborado porDr.RommelOrtiz
61
CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE
UNA REACCIÓN EN FASE GAS
SOLUCIÓN
Especies Inicialmente Cambio Remanente
𝐴 𝑭𝑨𝟎 −𝑭𝑨𝟎𝑿 𝑭𝑨 = 𝑭𝑨𝟎(𝟏 − 𝑿)
𝐵 𝑭𝑩𝟎 = 𝜃𝐵𝑭𝑨𝟎 −
𝟏
𝟐
𝑭𝑨𝟎𝑿 𝑭𝑩 = 𝑭𝑨𝟎 (𝜃𝐵 −
𝟏
𝟐
𝑿)
𝐶
𝟎
𝑭𝑨𝟎𝑿
𝑭𝑪 = 𝑭𝑨𝟎 𝑿
I 𝑭𝑰𝟎 = 𝜃𝐼𝑭𝑨𝟎 − 𝑭𝑰 = 𝑭𝑰𝟎 = 𝑭𝑨𝟎𝜽𝑰
𝑭𝑻𝟎 𝑭𝑻 = 𝑭𝑻𝟎 −
𝟏
𝟐
𝑭𝑨𝟎𝑿
TABLA ESTEQUIOMÉTRICA USANDO SÍMBOLOS
PROBLEMA 4
Elaborado porDr.RommelOrtiz
62
CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE
UNA REACCIÓN EN FASE GAS
SOLUCIÓN
De la definición de conversión, se sustituye no solo el flujo molar de SO2 (A), en
términos de la conversión, sino también el flujo volumétrico, en función de la
conversión:
𝐶𝐴 =
𝐹𝐴
𝑣
=
𝐹𝐴0(1 − 𝑋)
𝑣
𝑣 = 𝑣0 1 + 𝜀𝑋
𝑃0
𝑃
𝑇
𝑇0
Despreciando la caída de presión en la reacción, 𝑃 = 𝑃0
𝑣 = 𝑣0 1 + 𝜀𝑋
𝑇
𝑇0
Si la reacción también se lleva a cabo isotérmicamente, T= 𝑇0, se obtiene:
𝑣 = 𝑣0 1 + 𝜀𝑋
PROBLEMA 4
Elaborado porDr.RommelOrtiz
63
CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE
UNA REACCIÓN EN FASE GAS
SOLUCIÓN
𝐶𝐴 =
𝐹𝐴
𝑣
=
𝐹𝐴0(1 − 𝑋)
𝑣0 1 + 𝜀𝑋
=
𝐶𝐴0(1 − 𝑋)
1 + 𝜀𝑋
𝐶𝐴0 = 𝑦𝐴0𝐶𝑇0 = 𝑦𝐴0(
𝑃0
𝑅𝑇0
)
𝐶𝐴0 = 0.28
1485 𝑘𝑃𝑎
8.3144
𝑘𝑃𝑎. 𝑑𝑚3
𝑚𝑜𝑙. 𝐾
500𝐾
= 0.1
𝑚𝑜𝑙
𝑑𝑚3
𝐶𝑇 =
𝐹𝑇
𝑣
=
𝐹𝑇0 + 𝑦𝐴0𝛿𝑋𝐹𝑇0
𝑣0(1 + 𝜀𝑋)
=
𝐹𝑇0(1 + 𝜀𝑋)
𝑣0(1 + 𝜀𝑋)
= 𝐶𝑇0 =
𝑃0
𝑅𝑇0
PROBLEMA 4
𝐶𝑇0 =
1485 𝑘𝑃𝑎
8.3144
𝑘𝑃𝑎. 𝑑𝑚3
𝑚𝑜𝑙. 𝐾
500𝐾
= 0.357
𝑚𝑜𝑙
𝑑𝑚3
Elaborado porDr.RommelOrtiz
64
CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE
UNA REACCIÓN EN FASE GAS
SOLUCIÓN
𝜀 = 𝑦𝐴0𝛿 = 0.28 1 − 1 −
1
2
= −0.14
PROBLEMA 4
𝐶𝐴 =
𝐶𝐴0(1 − 𝑋)
1 + 𝜀𝑋
=
0.1(1 − 𝑋)
(1 − 0.14𝑋)
𝑚𝑜𝑙
𝑑𝑚3
𝐶𝐵 =
𝐶𝐴0(𝜃𝐵 −
1
2
𝑋)
1 + 𝜀𝑋
=
0.1(0.54 − 0.5𝑋)
(1 − 0.14𝑋)
𝑚𝑜𝑙
𝑑𝑚3
𝐶𝐶 =
𝐶𝐴0𝑋
1 + 𝜀𝑋
=
0.1𝑋
(1 − 0.14𝑋)
𝑚𝑜𝑙
𝑑𝑚3
𝐶𝐼 =
𝐶𝐴0𝜃𝐼
1 + 𝜀𝑋
=
0.1(20.03)
(1 − 0.14𝑋)
𝑚𝑜𝑙
𝑑𝑚3
Elaborado porDr.RommelOrtiz
65
SOLUCIÓN
Ci (mol/dm3)
Especie X = 0.0 X = 0.25 X = 0.5 X = 0.75 X = 1.0
SO2 CA 0.100 0.078 0.054 0.028 0.000
O2 CB 0.054 0.043 0.031 0.018 0.005
SO3 CC 0.000 0.026 0.054 0.084 0.116
N2 CI 0.203 0.210 0.218 0.227 0.236
CT 0.357 0.357 0.357 0.357 0.357
CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE
UNA REACCIÓN EN FASE GAS
PROBLEMA 4
Elaborado porDr.RommelOrtiz
66
CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE
UNA REACCIÓN EN FASE GAS
SOLUCIÓN
PROBLEMA 4
Elaborado porDr.RommelOrtiz
67
CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE
UNA REACCIÓN EN FASE GAS
PROBLEMA 5
−𝑟𝑆𝑂2
¨
=
𝑘 𝑃𝑆𝑂2
𝑃𝑂2
−
𝑃𝑆𝑂3
𝐾𝑃
(1 + 𝑃𝑂2
𝐾𝑂2
+ 𝑃𝑆𝑂3
𝐾𝑆𝑂3
)2
mol SO2/h/ g-cat
Una mezcla de 28% de SO2 y 72% de aire se carga en un reactor de flujo continuo
en el que se oxida el SO2.
2𝑆𝑂2 + 𝑂2 → 2𝑆𝑂3
La presión total es 14.7 atm y no hay efectos de caída de presión en este reactor.
La oxidación de SO2 debe llevarse a cabo sobre un catalizador sólido de platino.
Como ocurre con casi todas las reacciones catalíticas gas - sólido, la ley de
velocidad catalítica se expresa en términos de presiones parciales en lugar de
concentraciones. Se determinó experimentalmente que la ley de velocidad para
esta oxidación de SO2 es:
Donde Pi (kPa, bar o atm) es la presión parcial de la especie i. La reacción se
llevará a cabo isotérmicamente a 400°C. A esta temperatura, se determinó
experimentalmente que la constante de velocidad k, las constantes de adsorción
para O2 (𝐾𝑂2
) y SO3 (𝐾𝑆𝑂3
) y la constante de equilibrio de presión, KP, son:
k = 9.7 mol SO2/atm3/2/h/g-cat 𝐾𝑂2
= 38.5 atm–1,𝐾𝑆𝑂3
= 42.5 atm–1 y KP = 930 atm–1/2
Determine la ley de velocidad como una función exclusivamente de la conversión.
Elaborado porDr.RommelOrtiz
68
CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE
UNA REACCIÓN EN FASE GAS
SOLUCIÓN
PROBLEMA 5
Se calcularán las presiones parciales de cada especie que participa en la reacción,
además por dato el reactor opera a operación isotérmica y sin caída de presión.
Para SO2:
𝑃𝑆𝑂2
= 𝐶𝑆𝑂2
𝑅𝑇 =
𝐹𝑆𝑂2
𝑣
𝑅𝑇 =
𝐹𝑆𝑂2,0(1 − 𝑋)
𝑣0(1 + 𝜀𝑋)
𝑇
𝑇0
𝑃0
𝑃
𝑅𝑇 =
𝐹𝑆𝑂2,0 𝑅𝑇0
𝑣0
(1 − 𝑋)
𝑃
𝑃0
(1 + 𝜀𝑋)
= 𝑃𝑆𝑂2,0
(1 − 𝑋)
𝑃
𝑃0
(1 + 𝜀𝑋)
𝑃𝑆𝑂2
= 𝑃𝑆𝑂2,0
(1 − 𝑋)
(1 + 𝜀𝑋)
Para SO3:
𝑃𝑆𝑂3
= 𝐶𝑆𝑂3
𝑅𝑇 =
𝐹𝑆𝑂3
𝑣
𝑅𝑇 =
(𝐹𝑆𝑂2,0 𝑋)
𝑣0(1 + 𝜀𝑋)
𝑇
𝑇0
𝑃0
𝑃
𝑅𝑇 =
𝐹𝑆𝑂2,0𝑅𝑇0
𝑣0
𝑋
𝑃
𝑃0
(1 + 𝜀𝑋)
=
𝑃𝑆𝑂2,0𝑋
𝑃
𝑃0
(1 + 𝜀𝑋)
=
𝑃𝑆𝑂2,0𝑋
(1 + 𝜀𝑋)
Para O2:
𝑃𝑂2
= 𝐶𝑂2
𝑅𝑇 =
𝐹𝑆𝑂2
𝑣
𝑅𝑇 =
𝐹𝑆𝑂2,0(𝜃𝐵 −
1
2
𝑋)
𝑣0(1 + 𝜀𝑋)
𝑇
𝑇0
𝑃0
𝑃
𝑅𝑇 =
𝐹𝑆𝑂2,0𝑅𝑇0
𝑣0
(𝜃𝐵 −
1
2
𝑋)
𝑃
𝑃0
(1 + 𝜀𝑋)
=
𝑃𝑆𝑂2,0(𝜃𝐵 −
1
2
𝑋)
𝑃
𝑃0
(1 + 𝜀𝑋)
𝑃𝑂2
=
𝑃𝑆𝑂2,0(𝜃𝐵 −
1
2
𝑋)
(1 + 𝜀𝑋)
Elaborado porDr.RommelOrtiz
69
CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE
UNA REACCIÓN EN FASE GAS
SOLUCIÓN
PROBLEMA 5
Al principio, 72% del número total de moles es aire que contiene (21% O2 y 79% N2)
junto con 28% SO2.
𝐹𝐵0 = (0.72)(0.21) 𝐹𝑇0
𝜃𝐵 =
𝐹𝐵0
𝐹𝐴0
=
(0.72)(0.21)
0.28
= 0.54
Para O2:
𝑃𝑂2
=
𝑃𝑆𝑂2,0(𝜃𝐵 −
1
2
𝑋)
(1 + 𝜀𝑋)
=
𝑃𝑆𝑂2,0(0.54 −
1
2
𝑋)
(1 + 𝜀𝑋)
=
𝑃𝑆𝑂2,0(1.08 − 𝑋)
2(1 + 𝜀𝑋)
𝜀 = 𝑦𝐴0𝛿 = 0.28 1 − 1 −
1
2
= −0.14
Calculando 𝜀:
Calculando 𝑃𝑆𝑂2,0:
𝑃𝑆𝑂2,0 = 𝑦𝐴0𝑃𝑇 = 0.28 ∗ 14.7 = 4.1 𝑎𝑡𝑚
𝐹𝐴0 = 0.28 𝐹𝑇0
Elaborado porDr.RommelOrtiz
70
CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE
UNA REACCIÓN EN FASE GAS
SOLUCIÓN
PROBLEMA 5
Lo anteriormente calculado se sustituirá en la ley de velocidad:
−𝑟𝑆𝑂2
¨
=
𝑘 𝑃𝑆𝑂2
𝑃𝑂2
−
𝑃𝑆𝑂3
𝐾𝑃
1 + 𝑃𝑂2
𝐾𝑂2
+ 𝑃𝑆𝑂3
𝐾𝑆𝑂3
2 =
𝑘 𝑃𝑆𝑂2,0
(1 − 𝑋)
(1 + 𝜀𝑋)
𝑃𝑆𝑂2,0(1.08 − 𝑋)
2(1 + 𝜀𝑋)
−
𝑃𝑆𝑂2,0𝑋
(1 + 𝜀𝑋)
𝐾𝑃
1 +
𝑃𝑆𝑂2,0(1.08 − 𝑋)
2(1 + 𝜀𝑋)
𝐾𝑂2
+
𝑃𝑆𝑂2,0𝑋
(1 + 𝜀𝑋)
𝐾𝑆𝑂3
2
−𝑟𝑆𝑂2
¨
=
𝑘 𝑃𝑆𝑂2,0
3
2
1 − 𝑋
1 + 𝜀𝑋
1.08 − 𝑋
2 1 + 𝜀𝑋
−
𝑃𝑆𝑂2,0𝑋
1 + 𝜀𝑋
𝐾𝑃
1 +
𝑃𝑆𝑂2,0 1.08 − 𝑋
2 1 + 𝜀𝑋
𝐾𝑂2
+
𝑃𝑆𝑂2,0𝑋
1 + 𝜀𝑋
𝐾𝑆𝑂3
2
Elaborado porDr.RommelOrtiz
71
−𝑟𝑆𝑂2
¨
=
9.7 (4.1)
3
2
1 − 𝑋
1 − 0.14𝑋
1.08 − 𝑋
2 1 − 0.14𝑋
−
4.1𝑋
1 − 0.14𝑋
930
1 +
4.1 ∗ 38.5 1.08 − 𝑋
2 1 − 0.14𝑋
+
42.5 ∗ 4.1𝑋
1 − 0.14𝑋
2
CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE
UNA REACCIÓN EN FASE GAS
SOLUCIÓN
PROBLEMA 5
−𝒓𝑺𝑶𝟐
¨
=
𝟗. 𝟕
𝟖. 𝟑 𝟏 − 𝑿
𝟏 − 𝟎. 𝟏𝟒𝑿
𝟏. 𝟎𝟖 − 𝑿
𝟐 𝟏 − 𝟎. 𝟏𝟒𝑿
−
𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟒𝑿
𝟏 − 𝟎. 𝟏𝟒𝑿
𝟏 +
𝟕𝟗 𝟏. 𝟎𝟖 − 𝑿
𝟏 − 𝟎. 𝟏𝟒𝑿
+
𝟏𝟕𝟒. 𝟑𝑿
𝟏 − 𝟎. 𝟏𝟒𝑿
𝟐
𝒎𝒐𝒍
𝒉. 𝒈 − 𝒄𝒂𝒕. 𝒂𝒕𝒎𝟑/𝟐
Elaborado porDr.RommelOrtiz
72
CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE
UNA REACCIÓN EN FASE GAS
PROBLEMA 6
La descomposición reversible en fase gas de tetróxido de nitrógeno a dióxido de
nitrógeno se da mediante la siguiente reacción:
𝑁2𝑂4 2𝑁𝑂2
Se llevará a cabo a temperatura constante. La alimentación consiste de N2O4 puro a
340K y 202.6 kPa (2 atm). La constante de equilibrio de concentración, KC a 340 K
es 0.1 mol/dm3.
a) Calcule la conversión de equilibrio de 𝑁2𝑂4 en un reactor intermitente de volumen
constante.
b) Calcule la conversión de equilibrio de 𝑁2𝑂4 en un reactor de flujo continuo, a
temperatura y presión constantes.
c) Suponiendo que la reacción es elemental, expresar la velocidad de reacción
exclusivamente en función de la conversión para un sistema de flujo continuo y para
un sistema intermitente. kA = 5 min-1
Elaborado porDr.RommelOrtiz
73
SOLUCIÓN
CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE
UNA REACCIÓN EN FASE GAS
𝑁2𝑂4 2𝑁𝑂2
𝐴 2𝐵
𝐾𝐶 =
𝐶𝐵𝑒
2
𝐶𝐴𝑒
a) Sistema intermitente – volumen constante, V = V0
Especies Inicialmente Cambio Remanente
N2O4 (𝐴) 𝑵𝑨𝟎 −𝑵𝑨𝟎𝑿 𝑵𝑨 = 𝑵𝑨𝟎(𝟏 − 𝑿)
NO2 (𝐵) 𝟎 𝟐𝑵𝑨𝟎𝑿 𝑵𝑩 = 𝟐𝑵𝑨𝟎 𝑿
𝑵𝑻𝟎 = 𝑵𝑨𝟎 𝑵𝑻 = 𝑵𝑻𝟎 + 𝑵𝑨𝟎𝑿
PROBLEMA 6
Elaborado porDr.RommelOrtiz
74
CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE
UNA REACCIÓN EN FASE GAS
SOLUCIÓN
Para un sistema intermitente Ci = Ni/V
𝐶𝐴 =
𝑁𝐴
𝑉
=
𝑁𝐴
𝑉0
=
𝑁𝐴0(1 − 𝑋)
𝑉0
= 𝐶𝐴0(1 − 𝑋)
𝐶𝐵 =
𝑁𝐵
𝑉
=
𝑁𝐵
𝑉0
=
2𝑁𝐴0𝑋
𝑉0
= 2𝐶𝐴0𝑋
𝐶𝐴0 =
𝑦𝐴0𝑃0
𝑅𝑇0
=
(1)(2𝑎𝑡𝑚)
(0.082
𝑎𝑡𝑚. 𝑑𝑚3
𝑚𝑜𝑙. 𝐾
)(340𝐾)
= 0.07174
𝑚𝑜𝑙
𝑑𝑚3
𝐾𝐶 =
𝐶𝐵𝑒
2
𝐶𝐴𝑒
=
4𝐶𝐴0
2
𝑋𝑒
2
𝐶𝐴0(1 − 𝑋𝑒)
=
4𝐶𝐴0𝑋𝑒
2
(1 − 𝑋𝑒)
= 0.1 → 𝑿𝒆 = 𝟎. 𝟒𝟒
PROBLEMA 6
Elaborado porDr.RommelOrtiz
75
CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE
UNA REACCIÓN EN FASE GAS
SOLUCIÓN
b) Sistema de flujo continuo, si la temperatura y presión son constantes, el flujo
volumétrico es 𝑣 = 𝑣0 1 + 𝜀𝑋 y las concentraciones que resultan de las especies de A
y B son:
𝐶𝐴 =
𝐹𝐴
𝑣
=
𝐹𝐴0(1 − 𝑋)
𝑣0(1 + 𝜀𝑋)
=
𝐶𝐴0(1 − 𝑋)
(1 + 𝜀𝑋)
𝐶𝐵 =
𝐹𝐵
𝑣
=
2𝐹𝐴0𝑋
𝑣0 1 + 𝜀𝑋
=
2𝐶𝐴0𝑋
(1 + 𝜀𝑋)
𝐾𝐶 =
𝐶𝐵𝑒
2
𝐶𝐴𝑒
=
2𝐶𝐴0𝑋𝑒
(1 + 𝜀𝑋𝑒)
2
𝐶𝐴0(1 − 𝑋𝑒)
(1 + 𝜀𝑋𝑒)
=
4𝐶𝐴0𝑋𝑒
2
(1 − 𝑋𝑒)(1 + 𝜀𝑋𝑒)
= 0.1 →
𝜀 = 𝑦𝐴0𝛿 = 1 2 − 1 = 1
𝑿𝒆 = 𝟎. 𝟓𝟏
PROBLEMA 6
Elaborado porDr.RommelOrtiz
76
CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE
UNA REACCIÓN EN FASE GAS
SOLUCIÓN
c) De acuerdo al dato del problema, la reacción sigue una ley de velocidad elemental,
entonces:
−𝑟𝐴 = 𝑘𝐴 𝐶𝐴 −
𝐶𝐵
2
𝐾𝐶
= 𝑘𝐴 𝐶𝐴0(1 − 𝑋) −
4𝐶𝐴0
2
𝑋2
𝐾𝐶
1. Para un sistema intermitente – volumen constante, V = V0
−𝑟𝐴 = 0.5 0.07174 1 − 𝑋 −
4(0.071742)
0.1
𝑋2
−𝒓𝑨 = (𝟎. 𝟎𝟑𝟔 𝟏 − 𝑿 − 𝟎. 𝟏𝟎𝟑𝑿𝟐)
𝒎𝒐𝒍
𝒅𝒎𝟑. 𝒎𝒊𝒏
PROBLEMA 6
Elaborado porDr.RommelOrtiz
77
CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE
UNA REACCIÓN EN FASE GAS
SOLUCIÓN
2. Para un sistema de flujo continuo:
−𝑟𝐴 = 𝑘𝐴 𝐶𝐴 −
𝐶𝐵
2
𝐾𝐶
= 𝑘𝐴
𝐶𝐴0(1 − 𝑋)
1 + 𝜀𝑋
−
4𝐶𝐴0
2
𝑋2
𝐾𝐶(1 + 𝜀𝑋)2
−𝒓𝑨 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟔
(𝟏 − 𝑿)
𝟏 + 𝑿
−
𝟐. 𝟖𝟖𝑿𝟐
(𝟏 + 𝑿)𝟐
𝒎𝒐𝒍
𝒅𝒎𝟑. 𝒎𝒊𝒏
PROBLEMA 6
78
Gracias por su
atención!
Elaborado porDr.RommelOrtiz

Más contenido relacionado

PPS
Cinetica quimica
PDF
Apunte 2 cinetica
PDF
Unidad 1.1_cinetica quimicaycatalisis.pdf
PPTX
1clase intensivo 2018 cinetica
PPTX
CINETICA_QUIMICA.pptx
PPT
N° 09 Sistema Homogeneo.ppt
PDF
La energía en las reacciones químicas
PPTX
TERMOQUÍMICA
Cinetica quimica
Apunte 2 cinetica
Unidad 1.1_cinetica quimicaycatalisis.pdf
1clase intensivo 2018 cinetica
CINETICA_QUIMICA.pptx
N° 09 Sistema Homogeneo.ppt
La energía en las reacciones químicas
TERMOQUÍMICA

Similar a CAPÍTULO 2_REACTORES_RHOG (1)...................... (20)

PPTX
Termoqumica 140316130059-phpapp02
PPTX
Termoqumica 140316130059-phpapp02
PPTX
Unidad Nº 2: Cinética
PPTX
CINETICA_QUIMICA sobre catalizaqdores la
PPTX
Equilibrio quimico 3 medio
PPTX
Equilibrio quimico
PPTX
Diapositivas Semana 07 Potencial Químico y Equilibrio Químico Fisicoquímica
PDF
Resumen Cinetica Bachillerato para Ebau /Abau
PDF
Unidad 1
PDF
Unidad i. cinética química avanzada
PPT
INGENIERIA DE REACCIONES QUIMICAS _S.ppt
PDF
Resumen
PDF
Reactores quimicos
PDF
11.0 REACTORES (1).pdf curso toeria y ejercicios
PDF
Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...
PDF
Cinetica y term.
DOCX
Reactores discontinuos
DOCX
Paper 1 saponificacion
PPTX
PROYECTO TERMO 2- Validación de la tercera ley de la termodinámica.
PDF
Tema 5 resumen
Termoqumica 140316130059-phpapp02
Termoqumica 140316130059-phpapp02
Unidad Nº 2: Cinética
CINETICA_QUIMICA sobre catalizaqdores la
Equilibrio quimico 3 medio
Equilibrio quimico
Diapositivas Semana 07 Potencial Químico y Equilibrio Químico Fisicoquímica
Resumen Cinetica Bachillerato para Ebau /Abau
Unidad 1
Unidad i. cinética química avanzada
INGENIERIA DE REACCIONES QUIMICAS _S.ppt
Resumen
Reactores quimicos
11.0 REACTORES (1).pdf curso toeria y ejercicios
Balance de Materia y Energía en Procesos en Estado Estacionario y no Estacion...
Cinetica y term.
Reactores discontinuos
Paper 1 saponificacion
PROYECTO TERMO 2- Validación de la tercera ley de la termodinámica.
Tema 5 resumen
Publicidad

Último (20)

PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPTX
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PPTX
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPTX
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
A8B08CED-D3D9-415C-B4A3-2A6CA6409A48.1.1Presentación Dirección 2022 unidade...
PPT SESIÓN 6 Los Injertos.- Micropropagación e Injertos Clonales.pptx
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
LIBRO UNIVERSITARIO SISTEMAS PRODUCTIVOS BN.pdf
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
MANTENIMIENTO AIRE ACOINDICIOANDO S1_ELEC_MANT.pptx.pdf
LIBRO UNIVERSITARIO DESARROLLO ORGANIZACIONAL BN.pdf
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
Curso Corto de PLANTA CONCENTRADORA FREEPORT
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
Publicidad

CAPÍTULO 2_REACTORES_RHOG (1)......................

  • 1. DOCENTE: Dr. Rommel Ortiz Guzmán Contacto: rortizg@uni.edu.pe CINÉTICA QUÍMICA Y DISEÑO DE REACTORES I 1 CAPÍTULO 2: LEYES DE VELOCIDAD Y ESTEQUIOMETRÍA Elaborado porDr.RommelOrtiz
  • 2. Elaborado porDr.RommelOrtiz 2 AGENDA PARTE 1: LEYES DE VELOCIDAD 1. DEFINICIONES BÁSICAS 2. VELOCIDAD DE REACCIÓN RELATIVA 3. EL ORDEN DE REACCIÓN Y LA LEY DE VELOCIDAD 4. MODELOS DE LEY DE POTENCIA Y LEYES DE VELOCIDAD ELEMENTALES 5. LEYES DE VELOCIDAD NO ELEMENTALES 6. REACCIONES REVERSIBLES 7. LA CONSTANTE DE VELOCIDAD DE REACCIÓN 8. ENERGÍA DE ACTIVACIÓN PARTE 2: ESTEQUIOMETRÍA 1. SISTEMAS INTERMITENTES 2. ECUACIONES PARA CONCENTRACIONES EN REACTORES INTERMITENTES 3. SISTEMAS DE REACCIÓN INTERMITENTE A VOLUMEN CONSTANTE 4. SISTEMAS DE FLUJO CONTINUO 5. ECUACIONES PARA CONCENTRACIONES EN SISTEMAS DE FLUJO CONTINUO 6. CONCENTRACIONES EN FASE LÍQUIDA 7. CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE UNA REACCIÓN EN FASE GAS
  • 4. Reacciones Heterogéneas Reacciones Irreversibles Reacciones Reversibles TIPOS DE REACCIONES Reacciones Homogéneas Es aquella que se realiza en una sola fase. Es aquella que incluye más de una fase, cuya reacción usualmente ocurre en la interfaz entre las fases. Es la que procede únicamente en una dirección y continúa en ese sentido hasta que los reactivos se agotan. Se comporta como si no hubiera condiciones de equilibrio. Puede producirse en cualquier sentido y depende de las concentraciones de reactivos y productos en relación con las concentraciones correspondientes al equilibrio. Elaborado porDr.RommelOrtiz 4 DEFINICIONES BÁSICAS
  • 5. Reacción Homogénea Reacción Heterogénea Reacción Reversible Reacción Irreversible Elaborado porDr.RommelOrtiz 5 DEFINICIONES BÁSICAS 𝑯𝟐𝑶(𝒈) + 𝑪𝑶(𝒈) → 𝑯𝟐 (𝒈) + 𝑪𝑶𝟐 (𝒈) 𝟐𝑵𝒂(𝒔) + 𝟐𝑯𝟐𝑶(𝒍) → 𝟐𝑵𝒂𝑶𝑯(𝒂𝒄) + 𝑯𝟐 (𝒈) 𝒁𝒏(𝒔) + 𝟐𝑯𝑪𝒍(𝒂𝒄) → 𝑯𝟐(𝒈) + 𝒁𝒏𝑪𝒍𝟐 (𝒂𝒄) 𝑵𝟐 (𝒈) + 𝟑𝑯𝟐 (𝒈) 𝟐𝑵𝑯𝟑 (𝒈)
  • 6. Molecularidad ➢ Es el número de átomos, iones o moléculas que participan (efectúan colisiones) en una etapa elemental de un mecanismo de reacción propuesto. ➢ No puede ser 0 o fraccionario. ➢ El orden de la reacción elemental respecto de cada reactante es igual a su coeficiente estequiométrico en dicha reacción. Bimolecular Termolecular Elaborado porDr.RommelOrtiz 6 DEFINICIONES BÁSICAS Unimolecular
  • 7. Las velocidades de reacción relativas se obtienen por la relación de sus coeficientes estequiométricos La relación de las velocidades de reacción de las especies involucradas se expresan de la siguiente forma: Elaborado porDr.RommelOrtiz 7 VELOCIDAD DE REACCIÓN RELATIVA 𝐴 + 𝑏 𝑎 𝐵 → 𝑐 𝑎 𝐶 + 𝑑 𝑎 𝐷 Depende de la temperatura y la composición −𝒓𝑨 𝒂 = −𝒓𝑩 𝒃 = 𝒓𝑪 𝒄 = 𝒓𝑫 𝒅 𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 → 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷
  • 8. Dada la siguiente reacción, determine las velocidades de reacción para las especies involucradas. Por lo tanto, se obtiene: Entonces la velocidad de desaparición del monóxido de nitrógeno es: Entonces la velocidad de desaparición del oxígeno es: Elaborado porDr.RommelOrtiz 8 VELOCIDAD DE REACCIÓN RELATIVA 2NO + 𝑂2 2𝑁𝑂2
  • 9. Ley de Velocidad: Es la ecuación algebraica que relaciona con las concentraciones de las especies. La dependencia de la velocidad de reacción, con respecto a las concentraciones de las especies presentes, se determina generalmente de forma experimental. Elaborado porDr.RommelOrtiz 9 EL ORDEN DE REACCIÓN Y LA LEY DE VELOCIDAD “Velocidad de reacción específica” o “constante de velocidad” −𝑟𝐴 = 𝑘𝐴(𝑇) 𝑓(𝐶𝐴, 𝐶𝐵, … 𝐴 + 𝑏 𝑎 𝐵 → 𝑐 𝑎 𝐶 + 𝑑 𝑎 𝐷
  • 10. La dependendencia de la velocidad de reacción con respecto a las concentraciones puede postularse a partir de la teoría. El orden de reacción: Se refiere a las potencias a las cuales se elevan las concentraciones en la ley de velocidad de reacción. Elaborado porDr.RommelOrtiz 10 MODELOS DE LEY DE POTENCIA Y LEYES DE VELOCIDAD ELEMENTALES −𝑟𝐴 = 𝑘𝐴(𝑇) 𝑓(𝐶𝐴, 𝐶𝐵, … MODELO DE LEY DE POTENCIA ORDEN GLOBAL DE REACCIÓN −𝑟𝐴 = 𝑘𝐴𝐶𝐴 𝛼 𝐶𝐵 𝛽
  • 11. Las unidades en el SI de –rA siempre se dan en términos de concentración por unidad de tiempo: Las unidades de la constante de velocidad de reacción específica, kA son: Sea la reacción: Elaborado porDr.RommelOrtiz 11 MODELOS DE LEY DE POTENCIA Y LEYES DE VELOCIDAD ELEMENTALES
  • 12. Es aquella que ocurre en un solo paso y no se observan compuestos intermedios, es decir no se necesita de varias etapas para describir cómo sucede la reacción. Se le conoce como velocidad de reacción elemental, cuando los coeficientes estequiométricos son idénticos a los órdenes de reacción en la ley de velocidad. Reacción Elemental Ley de Velocidad Elemental Ley de Velocidad Elemental Reacción No Elemental Elaborado porDr.RommelOrtiz 12 MODELOS DE LEY DE POTENCIA Y LEYES DE VELOCIDAD ELEMENTALES REACCIÓN ELEMENTAL LEY DE VELOCIDAD ELEMENTAL
  • 13. Ejemplos de Leyes de Velocidad de Reacción Elaborado porDr.RommelOrtiz 13 MODELOS DE LEY DE POTENCIA Y LEYES DE VELOCIDAD ELEMENTALES (A) Leyes de velocidad de primer orden −𝒓𝑨= 𝒌𝑪𝑪𝟐𝑯𝟔 −𝒓𝑨= 𝒌𝑪𝝓𝑵=𝑵𝑪𝒍 −𝒓𝑪𝑯𝟐𝑶𝑪𝑯𝟐 = 𝒌𝑪𝑪𝑯𝟐𝑶𝑪𝑯𝟐 −𝒓𝑨= 𝒌𝑪𝑪𝑯𝟑𝑪𝑶𝑪𝑯𝟑 −𝒓𝒏= 𝒌 𝑪𝒏𝑪𝟒 − 𝑪𝒊𝑪𝟒 /𝑲𝑪
  • 14. Elaborado porDr.RommelOrtiz 14 MODELOS DE LEY DE POTENCIA Y LEYES DE VELOCIDAD ELEMENTALES Ejemplos de Leyes de Velocidad de Reacción (continuación) (B) Leyes de velocidad de segundo orden (C) Leyes de velocidad no elementales −𝒓𝑶𝑵𝑪𝑩= 𝒌𝑶𝑵𝑪𝑩𝑪𝑶𝑵𝑪𝑩𝑪𝑵𝑯𝟑 −𝒓𝑪𝑵𝑩𝒓= 𝒌𝑪𝑪𝑵𝑩𝒓𝑪𝑪𝑯𝟑𝑵𝑯𝟐 −𝒓𝑨= 𝒌 𝑪𝑨𝑪𝑩 − 𝑪𝑪𝑪𝑫/𝑲𝑪 −𝒓𝑪𝑯𝟑𝑪𝑯𝑶= 𝒌𝑪𝟑/𝟐 𝑪𝑯𝟑𝑪𝑯𝑶 −𝒓′𝑪= 𝒌 𝑷𝑪 − 𝑷𝑩𝑷𝑷/𝑲𝑷 𝟏 + 𝑲𝑩𝑷𝑩 + 𝑲𝑪𝑷𝑪
  • 15. Elaborado porDr.RommelOrtiz 15 MODELOS DE LEY DE POTENCIA Y LEYES DE VELOCIDAD ELEMENTALES (C) Reacciones enzimáticas (Urea(U) + Ureasa(E)) (D) Reacciones de biomasa −𝒓𝑼= 𝒌𝑪𝑼 𝑲𝑴 + 𝑪𝑼 −𝒓𝑺= 𝒌𝑪𝑺𝑪𝑪 𝑲𝑺 + 𝑪𝑺
  • 16. REACCIONES HOMOGÉNEAS El orden global de una reacción no tiene que ser un entero, ni el orden un entero respecto de algún componente individual. Elaborado porDr.RommelOrtiz 16 LEYES DE VELOCIDAD NO ELEMENTALES Las leyes de velocidad de este tipo son muy comunes para sistemas homogéneos con reactivos intermediarios.
  • 17. Existen reacciones catalizadas gas-sólido, donde generalmente la ley de velocidad se escribe en términos de las presiones parciales. Relación para expresar la velocidad de reacción tanto en presión parcial como en concentración. Relación entre la velocidad de reacción por unidad de masa de catalizador y la velocidad de reacción por unidad de volumen. Elaborado porDr.RommelOrtiz 17 LEYES DE VELOCIDAD NO ELEMENTALES REACCIONES HETEROGÉNEAS
  • 18. Dada la siguiente ecuación reversible: Todas las leyes de velocidad de reacciones reversibles deben reducirse a la relación termodinámica (constante de equilibrio) que relaciona las concentraciones de las especies en el equilibrio (Kc). Elaborado porDr.RommelOrtiz 18 REACCIONES REVERSIBLES 𝑎𝐴 + 𝑏𝐵 𝑐𝐶 + 𝑑𝐷 Cuando no hay cambio en el número total de moles y el término de capacidad calorífica, ΔCP = 0, la dependencia de la temperatura de la constante de concentración en el equilibrio es: 𝐾𝐶 𝑇 = 𝐾𝐶 𝑇1 exp ∆𝐻𝑅𝑋 𝑅 ( 1 𝑇1 − 1 𝑇 ) La constante de equilibrio disminuye al aumentar la temperatura en reacciones exotérmicas y aumenta al elevarse la temperatura en reacciones endotérmicas. En el equilibrio, la velocidad de reacción es idéntica a cero para todas las especies
  • 19. Elaborado porDr.RommelOrtiz 19 REACCIONES REVERSIBLES VARIACIÓN DE LA CONSTANTE DE EQUILIBRIO EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA
  • 20. Ejemplo: Reacción hacia la derecha Reacción hacia la izquierda Elaborado porDr.RommelOrtiz 20 REACCIONES REVERSIBLES −𝑟𝐶6𝐻6,𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑘1𝐶𝐶6𝐻6 2 − 𝑘−1𝐶𝐶12𝐻10 𝐶𝐻2 A continuación, se tiene la reacción elemental en fase gas para la producción de difenilo :
  • 21. En el equilibrio, la velocidad de reacción es idéntica a cero para todas las especies. Entonces del ejemplo anterior: Elaborado porDr.RommelOrtiz 21 REACCIONES REVERSIBLES −𝑟𝐶6𝐻6,𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑘1 𝐶𝐶6𝐻6 2 − 𝐶𝐶12𝐻10 𝐶𝐻2 𝐾𝐶 = 0 𝐾𝐶 = 𝐶𝐶12𝐻10−𝑒𝑞𝐶𝐻2−𝑒𝑞 𝑐𝑐6𝐻6−𝑒𝑞 2
  • 22. La constante de velocidad de reacción (k): ✓ No es verdaderamente una constante, es solo independiente de las concentraciones de las especies que interactúan en la reacción. ✓ Es llamada velocidad de reacción específica o constante de velocidad. ✓ Depende en gran medida de la temperatura y de la presencia de un catalizador. ✓ En reacciones en fase gas, puede estar en función de la presión. ✓ En reacciones en fase líquida, también llegan a estar en función de parámetros como la fuerza iónica y la elección de disolvente. Ecuación de Arrhenius Donde: A = Factor preexponencial o factor de frecuencia E = Energía de activación (J/mol ó cal/mol) R = Constante de los gases = 8.314 J/mol.K = 1.987 cal/mol.K T = Temperatura absoluta (K) Elaborado porDr.RommelOrtiz 22 LA CONSTANTE DE VELOCIDAD DE REACCIÓN 𝑘𝐴 𝑇 = 𝐴𝑒− 𝐸 𝑅𝑇
  • 23. VELOCIDAD DE REACCIÓN ESPECÍFICA k(T) A CUALQUIER TEMPERATURA Velocidad de reacción específica k(T0) a la temperatura T0 Velocidad de reacción específica k(T) a cualquier temperatura T Del cociente de estas 2 ecuaciones se obtiene una expresión para hallar la velocidad de reacción específica k(T) a partir de una velocidad específica k(T0) a una temperatura T0 Elaborado porDr.RommelOrtiz 23 LA CONSTANTE DE VELOCIDAD DE REACCIÓN 𝑘 𝑇 = 𝑘(𝑇0)𝑒 𝐸 𝑅 ( 1 𝑇0 − 1 𝑇 ) 𝑘 𝑇 = 𝐴𝑒− 𝐸 𝑅𝑇 𝑘 𝑇0 = 𝐴𝑒 − 𝐸 𝑅𝑇0
  • 24. Elaborado porDr.RommelOrtiz 24 LA CONSTANTE DE VELOCIDAD DE REACCIÓN LA VELOCIDAD DE REACCIÓN ESPECÍFICA k(T) EN FUNCIÓN DE LA TEMPERATURA
  • 25. Por qué existe una energía de activación? 1. Las moléculas requieren para distorsionar o estirar sus enlaces de modo que pueden romperse para formar otros nuevos. 2. Las fuerzas de repulsión estérica y electrónica deben ser vencidas para que las moléculas reaccionantes se acerquen. “La energía de activación puede considerarse como una barrera para la transferencia de energía (de energía cinética o energía o potencial) entre moléculas reactivas que debe ser vencida" Elaborado porDr.RommelOrtiz 25 ENERGÍA DE ACTIVACIÓN
  • 26. Elaborado porDr.RommelOrtiz 26 ENERGÍA DE ACTIVACIÓN ANÁLISIS DE LA ENERGÍA DE ACTIVACIÓN PARA REACCIONES EXOTÉRMICAS Y ENDOTÉRMICAS
  • 27. Elaborado porDr.RommelOrtiz 27 PROBLEMA 1 Calcule la energía de activación para la descomposición de cloruro de benceno diazonio para dar clorobenceno y nitrógeno: Utilizando la información de la tabla a continuación, para esta reacción de primer orden: K (s-1) 0.00043 0.00103 0.00180 0.00355 0.00717 T (K) 313.0 319.0 323.0 328.0 333.0 ENERGÍA DE ACTIVACIÓN
  • 28. Elaborado porDr.RommelOrtiz 28 SOLUCIÓN A partir de la ecuación de Arrhenius: ln 𝑘𝐴 = ln 𝐴 − 𝐸 𝑅 ( 1 𝑇 ) Tomando logaritmos a ambos lados de la igualdad: Se debe plotear la recta 1/T Vs kA, para ello se realiza los siguientes cálculos: k (s-1 ) ln (k) T (K) 1/T (K-1 ) 0.00043 -7.7517253 313.0 0.0031949 0.00103 -6.8781965 319.0 0.0031348 0.00180 -6.3199686 323.0 0.003096 0.00355 -5.6408077 328.0 0.0030488 0.00717 -4.9378496 333.0 0.003003 ENERGÍA DE ACTIVACIÓN PROBLEMA 1 𝑘𝐴 𝑇 = 𝐴𝑒− 𝐸 𝑅𝑇
  • 29. Elaborado porDr.RommelOrtiz 29 El valor de E es: 𝐸 𝑅 = 14612 → 𝐸 = 121.5 𝐾𝐽 𝑚𝑜𝑙 El valor de A es: 𝐴 = 𝑒38.925 = 8 𝑥 1016 El valor de la constante de velocidad es: 𝒌 = 𝟖 𝒙 𝟏𝟎𝟏𝟔 𝐞𝐱𝐩(− 𝟏𝟒𝟔𝟏𝟐 𝑻 ) ENERGÍA DE ACTIVACIÓN SOLUCIÓN PROBLEMA 1
  • 30. Elaborado porDr.RommelOrtiz 30 Una manera de considerar tal barrera para las reacciones es a través del uso de coordenadas de reacción, las cuales denotan la energía potencial en función del progreso a lo largo de la trayectoria de reacción, al ir desde reactivos hasta un producto intermedio y después hacia el producto final. 𝐴 + 𝐵𝐶 𝐴 − 𝐵 − 𝐶 → 𝐴𝐵 + 𝐶 Los reactivos A y BC se aproximan uno a otro, el enlace BC comienza a romperse ESTADO DE TRANSICIÓN Inicialmente A y BC están muy apartados y la energía del sistema es solo la energía del enlace BC. Al final de la reacción, los productos AB y C están muy apartados y la energía del sistema es la energía del enlace AB. A medida que la reacción se efectúa, la distancia entre A y disminuye y el enlace AB comienza a formarse. ENERGÍA DE ACTIVACIÓN
  • 31. Elaborado porDr.RommelOrtiz 31 𝐸𝐵 = 𝐸𝑓𝐴−𝐵−𝐶 0 − (𝐸𝑓𝐴 0 + 𝐸𝑓𝐵−𝐶 0 ) La altura de la barrera de energía EB, se calcula a partir de las diferencias de energías de formación de la molécula del estado de transición y la energía de formación de los reactivos: La barrera de energía EB se relaciona con la energía de activación, EB. ENERGÍA DE ACTIVACIÓN
  • 33. Se emplean principalmente para producir químicos especializados y para obtener datos de velocidad de reacción, con la finalidad de determinar los parámetros cinéticos. En el tiempo t = 0, se apertura el reactor y se coloca un cierto número de moles de las especies A, B, C, D e I (NA0, NB0, NC0, ND0, NI, respectivamente) en el reactor. Elaborado porDr.RommelOrtiz 33 SISTEMAS INTERMITENTES La especie A será la base de cálculo, donde NA0 es el número de moles de A presentes inicialmente en el reactor. El número de moles de A que quedan en el reactor tras haber alcanzado la conversión X es: 𝑁𝐴 = 𝑁𝐴0 − 𝑁𝐴0𝑋 = 𝑁𝐴0(1 − 𝑋) Se usará la conversión de esta manera para expresar el número de moles de B, C y D.
  • 34. Para determinar el número de moles de cada especie que quedan después de que han reaccionado 𝑁𝐴0𝑋 moles de A, se construye la siguiente tabla estequiométrica. Columna 4 Columna 1 Especie particular Columna 2 Número de moles de cada especie presente inicialmente Columna 3 Cambio en el número de moles causado por la reacción Número de moles que quedan en el sistema transcurrido el tiempo t Elaborado porDr.RommelOrtiz 34 SISTEMAS INTERMITENTES
  • 35. Elaborado porDr.RommelOrtiz 35 Especies Inicial (mol) Cambio (mol) Remanente (mol) A 𝑵𝑨𝟎 −(𝑵𝑨𝟎𝑿) 𝑵𝑨 = 𝑵𝑨𝟎 − 𝑵𝑨𝟎𝑿 B 𝑵𝑩𝟎 − 𝒃 𝒂 (𝑵𝑨𝟎𝑿) 𝑵𝑩 = 𝑵𝑩𝟎 − 𝒃 𝒂 (𝑵𝑨𝟎 𝑿) C 𝑵𝑪𝟎 𝒄 𝒂 (𝑵𝑨𝟎𝑿) 𝑵𝑪 = 𝑵𝑪𝟎 + 𝒄 𝒂 (𝑵𝑨𝟎 𝑿) D 𝑵𝑫𝟎 𝒅 𝒂 (𝑵𝑨𝟎𝑿) 𝑵𝑫 = 𝑵𝑫𝟎 + 𝒅 𝒂 (𝑵𝑨𝟎 𝑿) Inertes 𝑵𝑰𝟎 − 𝑵𝑰 = 𝑵𝑰𝟎 Totales 𝑵𝑻𝟎 𝑵𝑻 = 𝑵𝑻𝟎 + ( 𝒅 𝒂 + 𝒄 𝒂 − 𝒃 𝒂 − 𝟏)( 𝑵𝑨𝟎𝑿) SISTEMAS INTERMITENTES TABLA ESTEQUIOMÉTRICA PARA UN SISTEMA INTERMITENTE 𝜹
  • 36. La tabla estequiométrica completa es para todas las especies en la reacción general: Como este término ocurre es frecuente en los cálculos, se indicará con el símbolo δ: El número total de moles se calcula a partir de la ecuación: Elaborado porDr.RommelOrtiz 36 SISTEMAS INTERMITENTES 𝐴 + 𝑏 𝑎 𝐵 → 𝑐 𝑎 𝐶 + 𝑑 𝑎 𝐷 𝛿 = 𝑑 𝑎 + 𝑐 𝑎 − 𝑏 𝑎 − 1 𝑁𝑇 = 𝑁𝑇0 + 𝛿𝑁𝐴0𝑋 Definiendo el parámetro 𝛿: 𝛿 = 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑜𝑛
  • 37. La concentración de A es el número de moles de A por unidad de volumen: La concentración de cada componente en términos de la conversión X: Se simplificará estas ecuaciones definiendo el parámetro 𝛳i, el cual factorice 𝑁𝐴0 en cada unas de las expresiones para la concentración: Elaborado porDr.RommelOrtiz 37 ECUACIONES PARA CONCENTRACIONES EN REACTORES INTERMITENTES 𝐶𝐴 = 𝑁𝐴 𝑉 𝐶𝐴 = 𝑁𝐴 𝑉 = 𝑁𝐴0(1 − 𝑋) 𝑉 𝐶𝐵 = 𝑁𝐵 𝑉 = 𝑁𝐵0 − 𝑏 𝑎 (𝑁𝐴0𝑋) 𝑉 𝐶𝐶 = 𝑁𝐶 𝑉 = 𝑁𝐶0 + 𝑐 𝑎 (𝑁𝐴0𝑋) 𝑉 𝐶𝐷 = 𝑁𝐷 𝑉 = 𝑁𝐷0 + 𝑑 𝑎 (𝑁𝐴0𝑋) 𝑉 𝜃𝑖 = 𝑁𝑖0 𝑁𝐴0 = 𝐶𝑖0 𝐶𝐴0 = 𝑦𝑖0 𝑦𝐴0 𝜃𝐵 = 𝑁𝐵0 𝑁𝐴0 𝜃𝐶 = 𝑁𝐶0 𝑁𝐴0 𝜃𝐷 = 𝑁𝐷0 𝑁𝐴0 𝐶𝐵 = 𝑁𝐴0 𝑁𝐵0 𝑁𝐴0 − 𝑏 𝑎 (𝑋) 𝑉 = 𝑁𝐴0 𝜃𝐵 − 𝑏 𝑎 (𝑋) 𝑉 𝐶𝐶 = 𝑁𝐴0 𝑁𝐶0 𝑁𝐴0 + 𝑐 𝑎 (𝑋) 𝑉 = 𝑁𝐴0 𝜃𝐶 + 𝑐 𝑎 (𝑋) 𝑉 𝐶𝐷 = 𝑁𝐴0 𝑁𝐷0 𝑁𝐴0 + 𝑑 𝑎 (𝑋) 𝑉 = 𝑁𝐴0 𝜃𝐷 + 𝑑 𝑎 (𝑋) 𝑉
  • 38. Elaborado porDr.RommelOrtiz 38 SISTEMAS DE REACCIÓN INTERMITENTE A VOLUMEN CONSTANTE Se realizan algunas simplificaciones en las ecuaciones de diseño de reactores cuando el sistema de reacción no experimenta cambio de volumen, a medida que la reacción avanza. Se denomina sistema a volumen constante o de densidad constante, debido a que ni el volumen ni la densidad varían durante la reacción.
  • 39. Elaborado porDr.RommelOrtiz 39 SISTEMAS DE REACCIÓN INTERMITENTE A VOLUMEN CONSTANTE La siguiente reacción en fase gas: 𝐶𝑂 + 𝐻2𝑂 𝐶𝑂2 + 𝐻2 2 moles de reactantes forman 2 moles de productos Ejemplo: Cuando el número de moléculas del reactante forma un número igual de moléculas de producto, a las mismas condiciones de presión y temperatura, el volumen de la mezcla reaccionante no varía, si las condiciones son tales que sea aplicable la ley de los gases ideales, o si los factores de compresibilidad de los productos y reactantes son aproximadamente iguales.
  • 40. Elaborado porDr.RommelOrtiz 40 SISTEMAS DE REACCIÓN INTERMITENTE A VOLUMEN CONSTANTE Para los sistemas de volumen constante descritos, la ecuación se simplifica para obtener ecuaciones que relacionan la concentración con la conversión: 𝐶𝐴 = 𝑁𝐴 𝑉0 = 𝐶𝐴0(1 − 𝑋) 𝐶𝐵 = 𝑁𝐴0 𝑁𝐵0 𝑁𝐴0 − 𝑏 𝑎 (𝑋) 𝑉0 = 𝑁𝐴0 𝜃𝐵 − 𝑏 𝑎 (𝑋) 𝑉0 = 𝐶𝐴0(𝜃𝐵 − 𝑏 𝑎 𝑋) 𝐶𝐶 = 𝑁𝐴0 𝑁𝐶0 𝑁𝐴0 + 𝑐 𝑎 (𝑋) 𝑉0 = 𝑁𝐴0 𝜃𝐶 + 𝑐 𝑎 (𝑋) 𝑉0 = 𝐶𝐴0(𝜃𝐶 + 𝑐 𝑎 𝑋) 𝐶𝐷 = 𝑁𝐴0 𝑁𝐷0 𝑁𝐴0 + 𝑑 𝑎 (𝑋) 𝑉 = 𝑁𝐴0 𝜃𝐷 + 𝑑 𝑎 (𝑋) 𝑉 = 𝐶𝐴0(𝜃𝐷 + 𝑑 𝑎 𝑋) 𝑽 = 𝑽𝟎
  • 41. El jabón consiste de sales de sodio y potasio de diversos ácidos grasos tales como ácidos oleico, esteárico, palmítico, láurico y mirístico. La saponificación de jabón (reacción en fase líquida) a partir de sosa caustica acuosa y estearato de glicerol es: Si X representa la conversión de hidróxido de sodio, se elaborará una tabla estequiométrica para expresar la concentración de cada especie en términos de su concentración inicial y la conversión X. Elaborado porDr.RommelOrtiz 41 PROBLEMA 2 SISTEMAS DE REACCIÓN INTERMITENTE A VOLUMEN CONSTANTE 3𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) + (𝐶17𝐻35𝐶𝑂𝑂)3𝐶3𝐻5 → 3𝐶17𝐻35𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 𝐶3𝐻5(𝑂𝐻)3
  • 42. Elaborado porDr.RommelOrtiz 42 SOLUCIÓN SISTEMAS DE REACCIÓN INTERMITENTE A VOLUMEN CONSTANTE Se selecciona como base el hidróxido de sodio, dividiéndose entre el coeficiente estequiométrico del hidróxido de sodio para obtener la expresión de la reacción como se muestra a continuación: 𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑎𝑐) + 1 3 (𝐶17𝐻35𝐶𝑂𝑂)3𝐶3𝐻5 → 𝐶17𝐻35𝐶𝑂𝑂𝑁𝑎 + 1 3 𝐶3𝐻5(𝑂𝐻)3 𝐴 + 1 3 𝐵 → 𝐶 + 1 3 𝐷 Al ser una reacción en fase líquida, la densidad se considera constante, por lo tanto, V = V0. Esta consideración se tendrá en cuenta en la elaboración de la tabla estequiométrica. 𝐶𝐴 = 𝑁𝐴 𝑉0 = 𝐶𝐴0(1 − 𝑋) 𝜃𝐵 = 𝑁𝐵0 𝑁𝐴0 𝜃𝐶 = 𝑁𝐶0 𝑁𝐴0 𝜃𝐷 = 𝑁𝐷0 𝑁𝐴0 PROBLEMA 2
  • 43. Elaborado porDr.RommelOrtiz 43 SISTEMAS DE REACCIÓN INTERMITENTE A VOLUMEN CONSTANTE Especies Inicial Cambio Remanente Concentración 𝑵𝒂𝑶𝑯 (𝑨) 𝑵𝑨𝟎 −𝑵𝑨𝟎𝑿 𝑵𝑨𝟎(𝟏 − 𝑿) 𝑪𝑨𝟎(𝟏 − 𝑿) (𝑪𝟏𝟕𝑯𝟑𝟓𝑪𝑶𝑶)𝟑𝑪𝟑𝑯𝟓(𝑩) 𝑵𝑩𝟎 − 𝟏 𝟑 𝑵𝑨𝟎𝑿 𝑵𝑨𝟎(𝜽𝑩 − 𝑿 𝟑 ) 𝑪𝑨𝟎(𝜽𝑩 − 𝑿 𝟑 ) 𝑪𝟏𝟕𝑯𝟑𝟓𝑪𝑶𝑶𝑵𝒂 (𝑪) 𝑵𝑪𝟎 𝑵𝑨𝟎𝑿 𝑵𝑨𝟎(𝜽𝑪 + 𝑿) 𝑪𝑨𝟎(𝜽𝑪 + 𝑿) 𝑪𝟑𝑯𝟓(𝑶𝑯)𝟑 (𝑫) 𝑵𝑫𝟎 𝟏 𝟑 𝑵𝑨𝟎𝑿 𝑵𝑨𝟎(𝜽𝑫 + 𝑿 𝟑 ) 𝑪𝑨𝟎(𝜽𝑫 + 𝑿 𝟑 ) Agua (Inerte) 𝑵𝑰𝟎 − 𝑵𝑰𝟎 𝑪𝑰𝟎 𝑵𝑻𝟎 0 𝑵𝑻 = 𝑵𝑻𝟎 SOLUCIÓN PROBLEMA 2
  • 44. Después de construir la tabla estequiométrica del problema 2, se puede usarla para calcular las concentraciones a una cierta conversión. Si la mezcla inicial consta solamente de hidróxido de sodio con una concentración de 10 mol/dm3 y estearato de glicerilo a concentración de 2mol/dm3, ¿Cuál será la concentración de glicerina cuando la conversión hidróxido de sodio es (a) del 20% y (b) del 90%? Elaborado porDr.RommelOrtiz 44 PROBLEMA 3 SISTEMAS DE REACCIÓN INTERMITENTE A VOLUMEN CONSTANTE Inicialmente solo están presente los reactivos: NaOH y (𝐶17𝐻35𝐶𝑂𝑂)3𝐶3𝐻5, por lo tanto 𝜃𝐶 = 𝜃𝐷 = 0 SOLUCIÓN a. Para una conversión del 20% de NaOH: 𝐶𝐷 = 𝐶𝐴0 𝑋 3 = 10 0.2 3 = 0.67 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑚3 𝐶𝐵 = 𝐶𝐴0 𝜃𝐵 − 𝑋 3 = 10 2 10 − 0.2 3 = 10 0.133 = 1.33 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑚3
  • 45. Elaborado porDr.RommelOrtiz 45 SISTEMAS DE REACCIÓN INTERMITENTE A VOLUMEN CONSTANTE b. Para una conversión del 90% de NaOH: 𝐶𝐷 = 𝐶𝐴0 𝑋 3 = 10 0.9 3 = 3 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑚3 𝐶𝐵 = 𝐶𝐴0 𝜃𝐵 − 𝑋 3 = 10 2 10 − 0.9 3 = 10 0.2 − 0.3 = −1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑚3 ¡Es negativo! No es posible No es posible que haya una conversión del 90% de NaOH, porque el estearato de glicerilo es el reactivo limitante. PROBLEMA 3 SOLUCIÓN
  • 46. Elaborado porDr.RommelOrtiz 46 SISTEMAS DE FLUJO CONTINUO La forma de la tabla estequiométrica para un sistema de flujo continuo es similar a aquella para un sistema intermitente, con excepción de que se reemplaza Nj0 por Fj0 y Nj por Fj. 𝜃𝑖 = 𝐹𝑖0 𝐹𝐴0 = 𝐶𝑖0𝑣0 𝐶𝐴0𝑣0 = 𝐶𝑖0 𝐶𝐴0 = 𝑦𝑖0 𝑦𝐴0 Teniendo en cuenta lo siguiente: 𝛿 = 𝑑 𝑎 + 𝑐 𝑎 − 𝑏 𝑎 − 1
  • 47. Elaborado porDr.RommelOrtiz 47 Especies Velocidad de alimentación al reactor (mol/tiempo) Cambio dentro del reactor (mol/tiempo) Velocidad del efluente del reactor (mol/tiempo) 𝑨 𝑭𝑨𝟎 −𝑭𝑨𝟎𝑿 𝑭𝑨 = 𝑭𝑨𝟎(𝟏 − 𝑿) 𝑩 𝑭𝑩𝟎 = 𝜽𝑩𝑭𝑨𝟎 − 𝒃 𝒂 𝑭𝑨𝟎𝑿 𝑭𝑩 = 𝑭𝑨𝟎 (𝜽𝑩 − 𝒃 𝒂 𝑿) 𝑪 𝑭𝑪𝟎 = 𝜽𝑪𝑭𝑨𝟎 𝒄 𝒂 𝑭𝑨𝟎𝑿 𝑭𝑪 = 𝑭𝑨𝟎 (𝜽𝑪 + 𝒄 𝒂 𝑿) 𝑫 𝑭𝑫𝟎 = 𝜽𝑫𝑭𝑨𝟎 𝒅 𝒂 𝑭𝑨𝟎𝑿 𝑭𝑫 = 𝑭𝑨𝟎 (𝜽𝑫 + 𝒅 𝒂 𝑿) I 𝑭𝑰𝟎 = 𝜽𝑰𝑭𝑨𝟎 − 𝑭𝑰𝟎 = 𝑭𝑨𝟎𝜽𝑰 𝑭𝑻𝟎 𝑭𝑻 = 𝑭𝑻𝟎 + 𝜹𝑭𝑨𝟎𝑿 SISTEMAS DE FLUJO CONTINUO TABLA ESTEQUIOMÉTRICA PARA UN SISTEMA DE FLUJO CONTINUO
  • 48. Elaborado porDr.RommelOrtiz 48 ECUACIONES PARA SISTEMAS DE FLUJO CONTINUO Para un sistema de flujo continuo, la concentración CA en un punto dado se determina a partir de la velocidad de flujo molar FA y la velocidad de flujo volumétrico 𝑣 en dicho punto: 𝐶𝐴 = 𝐹𝐴 𝑣 Las concentraciones de A, B, C y D se calculan en términos de las velocidades de flujo molar de entrada respectiva (𝐹𝐴0, 𝐹𝐵0, 𝐹𝐶0, 𝐹𝐷0), la conversión X y la velocidad de flujo volumétrico 𝑣. 𝐶𝐴 = 𝐹𝐴 𝑣 = 𝐹𝐴0(1 − 𝑋) 𝑣 𝐶𝐵 = 𝐹𝐵 𝑣 = 𝐹𝐵0 − 𝑏 𝑎 (𝐹𝐴0𝑋) 𝑣 𝐶𝐶 = 𝐹𝐶 𝑣 = 𝐹𝐶0 + 𝑐 𝑎 (𝐹𝐴0𝑋) 𝑣 𝐶𝐷 = 𝐹𝐷 𝑣 = 𝐹𝐷0 + 𝑑 𝑎 (𝐹𝐴0𝑋) 𝑣 Para líquidos, el cambio de volumen durante reacción es despreciable si no hay cambio de fase. Por consiguiente: 𝑣 = 𝑣0 𝐶𝐴 = 𝐹𝐴(1 − 𝑋) 𝑣0 = 𝐶𝐴0(1 − 𝑋)
  • 49. Elaborado porDr.RommelOrtiz 49 CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE UNA REACCIÓN EN FASE GAS Una situación en la que varíe la velocidad de flujo volumétrico es en las reacciones de fase gas, que no tienen igual número de moles de producto y de reactantes. Por ejemplo, en la síntesis de amoniaco: 𝑁2 + 3𝐻2 2𝑁𝐻3 El flujo molar varía conforme la reacción avanza!!
  • 50. Elaborado porDr.RommelOrtiz 50 CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE UNA REACCIÓN EN FASE GAS Reactores intermitentes de volumen variable Las concentraciones individuales se determinan expresando el volumen V para un sistema intermitente o el flujo volumétrico 𝑣 para un sistema de flujo continuo, como función de la conversión, empleando la siguiente ecuación de estado: Esta ecuación es válida en cualquier punto del sistema en cualquier tiempo t. En el tiempo t = 0, la ecuación anterior se convierte en: Dividiendo ambas ecuaciones y reordenando se obtiene: 𝑃𝑉 = 𝑍𝑁𝑇𝑅𝑇 𝑃0𝑉0 = 𝑍0𝑁𝑇0𝑅𝑇0 𝑉 = 𝑉0 𝑃0 𝑃 𝑇 𝑇0 𝑍 𝑍0 𝑁𝑇 𝑁𝑇0
  • 51. Elaborado porDr.RommelOrtiz 51 CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE UNA REACCIÓN EN FASE GAS Reactores intermitentes de volumen variable Para expresar el volumen V como una función de la conversión X, se debe tener en cuenta lo siguiente: 𝑁𝑇 = 𝑁𝑇0 + 𝛿𝑁𝐴0𝑋 𝛿 = 𝑑 𝑎 + 𝑐 𝑎 − 𝑏 𝑎 − 1 Donde: 𝛿 = 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝐴 𝑞𝑢𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑟𝑜𝑛 𝑁𝑇 𝑁𝑇0 = 1 + 𝑁𝐴0 𝑁𝑇0 𝛿𝑋 = 1 + 𝑦𝐴𝛿𝑋 = 1 + 𝜀𝑋
  • 52. Elaborado porDr.RommelOrtiz 52 CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE UNA REACCIÓN EN FASE GAS Reactores intermitentes de volumen variable 𝜀 = 𝑑 𝑎 + 𝑐 𝑎 − 𝑏 𝑎 − 1 𝑁𝐴0 𝑁𝑇0 = 𝑦𝐴0𝛿 𝜀 = 𝑁𝑇 − 𝑁𝑇0 𝑁𝑇0𝑋 𝑽 = 𝑽𝟎 𝑷𝟎 𝑷 𝑻 𝑻𝟎 (𝟏 + 𝜺𝑿) 𝜀 = 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑙𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖ó𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑙𝑒𝑡𝑎 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑙𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑜𝑠 Definiendo 𝜀 :
  • 53. Elaborado porDr.RommelOrtiz 53 CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE UNA REACCIÓN EN FASE GAS Reactores de flujo continuo de volumen variable Para obtener la concentración de cada especie, en términos de la conversión para un sistema de flujo continuo de volumen variable, se empleará la siguiente relación para la concentración total: En la entrada del reactor: Dividiendo las dos ecuaciones anteriores y suponiendo cambios despreciables en el factor de compresibilidad, al reordenar se obtiene: 𝑣 = 𝑣0( 𝐹𝑇 𝐹𝑇0 )( 𝑃0 𝑃 )( 𝑇 𝑇0 ) 𝐶𝑇 = 𝐹𝑇 𝑣 = 𝑃 𝑍𝑅𝑇 𝐶𝑇 = 𝐹𝑇0 𝑣0 = 𝑃0 𝑍0𝑅𝑇0
  • 54. Elaborado porDr.RommelOrtiz 54 CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE UNA REACCIÓN EN FASE GAS Para expresar la concentración de la especie j para un sistema de flujo continuo en términos de su flujo molar, Fj: 𝐶𝑗 = 𝐹 𝑗 𝑣 = 𝐹 𝑗 𝑣0( 𝐹𝑇 𝐹𝑇0 𝑃0 𝑃 𝑇 𝑇0 ) = ( 𝐹𝑇0 𝑣0 )( 𝐹 𝑗 𝐹𝑇 )( 𝑃 𝑃0 )( 𝑇0 𝑇 ) 𝑪𝒋 = 𝑪𝑻𝟎( 𝑭𝒋 𝑭𝑻 )( 𝑷 𝑷𝟎 )( 𝑻𝟎 𝑻 ) El flujo molar total es la suma de los flujos molares de cada una de las especies en el sistema: 𝐹𝑇 = 𝐹𝐴 + 𝐹𝐵 + 𝐹𝐶 + 𝐹𝐷 + 𝐹𝐼 + ⋯ = ෍ 𝑗=1 𝑛 𝐹 𝑗 Reactores de flujo continuo de volumen variable
  • 55. Elaborado porDr.RommelOrtiz 55 CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE UNA REACCIÓN EN FASE GAS 𝐹𝑇 = 𝐹𝑇0 + 𝛿𝐹𝐴0𝑋 A partir de la ecuación: 𝑣 = 𝑣0( 𝐹𝑇 𝐹𝑇0 )( 𝑃0 𝑃 )( 𝑇 𝑇0 ) 𝑣 = 𝑣0 𝐹𝑇0 + 𝛿𝐹𝐴0𝑋 𝐹𝑇0 𝑃0 𝑃 𝑇 𝑇0 = 𝑣0 1 + 𝐹𝐴0 𝐹𝑇0 𝛿𝑋 𝑃0 𝑃 𝑇 𝑇0 𝒗 = 𝒗𝟎 𝟏 + 𝜺𝑿 𝑷𝟎 𝑷 𝑻 𝑻𝟎 Reactores de flujo continuo de volumen variable
  • 56. Elaborado porDr.RommelOrtiz 56 CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE UNA REACCIÓN EN FASE GAS La concentración de la especie j es: 𝐶𝑗 = 𝐹 𝑗 𝑣 El flujo molar de la especie j es: 𝐹 𝑗 = 𝐹 𝑗0 + 𝑣𝑗 𝐹𝐴0𝑋 = 𝐹𝐴0(𝜃𝑗 + 𝑣𝑗𝑋) Donde 𝑣𝑗 es el coeficiente estequiométrico, el cual es negativo para reactantes y positivo para productos. Por ejemplo, para la reacción: 𝐴 + 𝑏 𝑎 𝐵 → 𝑐 𝑎 𝐶 + 𝑑 𝑎 𝐷 𝑣𝐴 = −1 𝑣𝐵 = − 𝑏 𝑎 𝑣𝐶 = 𝑐 𝑎 𝑣𝐷 = 𝑑 𝑎 Reactores de flujo continuo de volumen variable
  • 57. Elaborado porDr.RommelOrtiz 57 CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE UNA REACCIÓN EN FASE GAS 𝐶𝑗 = 𝐹 𝑗 𝑣 𝐶𝑗 = 𝐹𝐴0(𝜃𝑗 + 𝑣𝑗𝑋) 𝑣0 1 + 𝜀𝑋 𝑃0 𝑃 𝑇 𝑇0 𝑪𝒋 = 𝑪𝑨𝟎(𝜽𝒋 + 𝒗𝒋𝑿) 𝟏 + 𝜺𝑿 𝑷 𝑷𝟎 𝑻𝟎 𝑻 Reactores de flujo continuo de volumen variable
  • 58. Elaborado porDr.RommelOrtiz 58 CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE UNA REACCIÓN EN FASE GAS CONCENTRACIONES EN UN SISTEMA DE FASE GASEOSA DE FLUJO CONTINUO DE VOLUMEN VARIABLE 𝑪𝑨 = 𝑭𝑨 𝒗 = 𝑭𝑨(𝟏 − 𝑿) 𝒗 = 𝑭𝑨𝟎 𝟏 − 𝑿 𝒗𝟎 𝟏 + 𝜺𝑿 ( 𝑻𝟎 𝑻 )( 𝑷 𝑷𝟎 ) = 𝑪𝑨𝟎 𝟏 − 𝑿 𝟏 + 𝜺𝑿 ( 𝑻𝟎 𝑻 )( 𝑷 𝑷𝟎 ) 𝑪𝑩 = 𝑭𝑩 𝒗 = 𝑭𝑨𝟎(𝜽𝑩 − 𝒃 𝒂 𝑿) 𝒗 = 𝑭𝑨𝟎(𝜽𝑩− 𝒃 𝒂 𝑿) 𝒗𝟎 𝟏 + 𝜺𝑿 ( 𝑻𝟎 𝑻 )( 𝑷 𝑷𝟎 ) = 𝑪𝑨𝟎(𝜽𝑩− 𝒃 𝒂 𝑿) 𝟏 + 𝜺𝑿 ( 𝑻𝟎 𝑻 )( 𝑷 𝑷𝟎 ) 𝑪𝑪 = 𝑭𝑪 𝒗 = 𝑭𝑨𝟎(𝜽𝑪 + 𝒄 𝒂 𝑿) 𝒗 = 𝑭𝑨𝟎(𝜽𝑪+ 𝒄 𝒂 𝑿) 𝒗𝟎 𝟏 + 𝜺𝑿 ( 𝑻𝟎 𝑻 )( 𝑷 𝑷𝟎 ) = 𝑪𝑨𝟎(𝜽𝑪+ 𝒄 𝒂 𝑿) 𝟏 + 𝜺𝑿 ( 𝑻𝟎 𝑻 )( 𝑷 𝑷𝟎 ) 𝑪𝑫 = 𝑭𝑫 𝒗 = 𝑭𝑨𝟎(𝜽𝑫 + 𝒅 𝒂 𝑿) 𝒗 = 𝑭𝑨𝟎(𝜽𝑫+ 𝒅 𝒂 𝑿) 𝒗𝟎 𝟏 + 𝜺𝑿 ( 𝑻𝟎 𝑻 )( 𝑷 𝑷𝟎 ) = 𝑪𝑨𝟎(𝜽𝑫+ 𝒅 𝒂 𝑿) 𝟏 + 𝜺𝑿 ( 𝑻𝟎 𝑻 )( 𝑷 𝑷𝟎 ) 𝑪𝑰 = 𝑭𝑰 𝒗 = 𝑭𝑨𝟎𝜽𝑰 𝒗 = 𝑭𝑨𝟎𝜽𝑰 𝒗𝟎 𝟏 + 𝜺𝑿 ( 𝑻𝟎 𝑻 )( 𝑷 𝑷𝟎 ) = 𝑪𝑨𝟎𝜽𝑰 𝟏 + 𝜺𝑿 ( 𝑻𝟎 𝑻 )( 𝑷 𝑷𝟎 )
  • 59. Elaborado porDr.RommelOrtiz 59 PROBLEMA 4 CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE UNA REACCIÓN EN FASE GAS Una mezcla de 28% de SO2 y 72% de aire se carga en un reactor de flujo continuo en el que se oxida el SO2. 2𝑆𝑂2 + 𝑂2 → 2𝑆𝑂3 Prepare una tabla estequiométrica usando solo símbolos y otra tabla estequiométrica evaluando numéricamente como sea posible para el caso en que la presión total es 1485 KPa (14.7 atm) y la temperatura es constante, de 227°C.
  • 60. Elaborado porDr.RommelOrtiz 60 CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE UNA REACCIÓN EN FASE GAS SOLUCIÓN Tomando SO2 como base de cálculo: 𝑆𝑂2 + 1 2 𝑂2 → 𝑆𝑂3 Al principio, 72% del número total de moles es aire que contiene (21% O2 y 79% N2) junto con 28% SO2. 𝐹𝐴0 = 0.28 𝐹𝑇0 𝐹𝐵0 = (0.72)(0.21) 𝐹𝑇0 𝜃𝐵 = 𝐹𝐵0 𝐹𝐴0 = (0.72)(0.21) 0.28 = 0.54 𝜃𝐼 = (0.72)(0.79) 0.28 = 2.03 PROBLEMA 4
  • 61. Elaborado porDr.RommelOrtiz 61 CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE UNA REACCIÓN EN FASE GAS SOLUCIÓN Especies Inicialmente Cambio Remanente 𝐴 𝑭𝑨𝟎 −𝑭𝑨𝟎𝑿 𝑭𝑨 = 𝑭𝑨𝟎(𝟏 − 𝑿) 𝐵 𝑭𝑩𝟎 = 𝜃𝐵𝑭𝑨𝟎 − 𝟏 𝟐 𝑭𝑨𝟎𝑿 𝑭𝑩 = 𝑭𝑨𝟎 (𝜃𝐵 − 𝟏 𝟐 𝑿) 𝐶 𝟎 𝑭𝑨𝟎𝑿 𝑭𝑪 = 𝑭𝑨𝟎 𝑿 I 𝑭𝑰𝟎 = 𝜃𝐼𝑭𝑨𝟎 − 𝑭𝑰 = 𝑭𝑰𝟎 = 𝑭𝑨𝟎𝜽𝑰 𝑭𝑻𝟎 𝑭𝑻 = 𝑭𝑻𝟎 − 𝟏 𝟐 𝑭𝑨𝟎𝑿 TABLA ESTEQUIOMÉTRICA USANDO SÍMBOLOS PROBLEMA 4
  • 62. Elaborado porDr.RommelOrtiz 62 CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE UNA REACCIÓN EN FASE GAS SOLUCIÓN De la definición de conversión, se sustituye no solo el flujo molar de SO2 (A), en términos de la conversión, sino también el flujo volumétrico, en función de la conversión: 𝐶𝐴 = 𝐹𝐴 𝑣 = 𝐹𝐴0(1 − 𝑋) 𝑣 𝑣 = 𝑣0 1 + 𝜀𝑋 𝑃0 𝑃 𝑇 𝑇0 Despreciando la caída de presión en la reacción, 𝑃 = 𝑃0 𝑣 = 𝑣0 1 + 𝜀𝑋 𝑇 𝑇0 Si la reacción también se lleva a cabo isotérmicamente, T= 𝑇0, se obtiene: 𝑣 = 𝑣0 1 + 𝜀𝑋 PROBLEMA 4
  • 63. Elaborado porDr.RommelOrtiz 63 CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE UNA REACCIÓN EN FASE GAS SOLUCIÓN 𝐶𝐴 = 𝐹𝐴 𝑣 = 𝐹𝐴0(1 − 𝑋) 𝑣0 1 + 𝜀𝑋 = 𝐶𝐴0(1 − 𝑋) 1 + 𝜀𝑋 𝐶𝐴0 = 𝑦𝐴0𝐶𝑇0 = 𝑦𝐴0( 𝑃0 𝑅𝑇0 ) 𝐶𝐴0 = 0.28 1485 𝑘𝑃𝑎 8.3144 𝑘𝑃𝑎. 𝑑𝑚3 𝑚𝑜𝑙. 𝐾 500𝐾 = 0.1 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑚3 𝐶𝑇 = 𝐹𝑇 𝑣 = 𝐹𝑇0 + 𝑦𝐴0𝛿𝑋𝐹𝑇0 𝑣0(1 + 𝜀𝑋) = 𝐹𝑇0(1 + 𝜀𝑋) 𝑣0(1 + 𝜀𝑋) = 𝐶𝑇0 = 𝑃0 𝑅𝑇0 PROBLEMA 4 𝐶𝑇0 = 1485 𝑘𝑃𝑎 8.3144 𝑘𝑃𝑎. 𝑑𝑚3 𝑚𝑜𝑙. 𝐾 500𝐾 = 0.357 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑚3
  • 64. Elaborado porDr.RommelOrtiz 64 CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE UNA REACCIÓN EN FASE GAS SOLUCIÓN 𝜀 = 𝑦𝐴0𝛿 = 0.28 1 − 1 − 1 2 = −0.14 PROBLEMA 4 𝐶𝐴 = 𝐶𝐴0(1 − 𝑋) 1 + 𝜀𝑋 = 0.1(1 − 𝑋) (1 − 0.14𝑋) 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑚3 𝐶𝐵 = 𝐶𝐴0(𝜃𝐵 − 1 2 𝑋) 1 + 𝜀𝑋 = 0.1(0.54 − 0.5𝑋) (1 − 0.14𝑋) 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑚3 𝐶𝐶 = 𝐶𝐴0𝑋 1 + 𝜀𝑋 = 0.1𝑋 (1 − 0.14𝑋) 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑚3 𝐶𝐼 = 𝐶𝐴0𝜃𝐼 1 + 𝜀𝑋 = 0.1(20.03) (1 − 0.14𝑋) 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑚3
  • 65. Elaborado porDr.RommelOrtiz 65 SOLUCIÓN Ci (mol/dm3) Especie X = 0.0 X = 0.25 X = 0.5 X = 0.75 X = 1.0 SO2 CA 0.100 0.078 0.054 0.028 0.000 O2 CB 0.054 0.043 0.031 0.018 0.005 SO3 CC 0.000 0.026 0.054 0.084 0.116 N2 CI 0.203 0.210 0.218 0.227 0.236 CT 0.357 0.357 0.357 0.357 0.357 CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE UNA REACCIÓN EN FASE GAS PROBLEMA 4
  • 66. Elaborado porDr.RommelOrtiz 66 CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE UNA REACCIÓN EN FASE GAS SOLUCIÓN PROBLEMA 4
  • 67. Elaborado porDr.RommelOrtiz 67 CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE UNA REACCIÓN EN FASE GAS PROBLEMA 5 −𝑟𝑆𝑂2 ¨ = 𝑘 𝑃𝑆𝑂2 𝑃𝑂2 − 𝑃𝑆𝑂3 𝐾𝑃 (1 + 𝑃𝑂2 𝐾𝑂2 + 𝑃𝑆𝑂3 𝐾𝑆𝑂3 )2 mol SO2/h/ g-cat Una mezcla de 28% de SO2 y 72% de aire se carga en un reactor de flujo continuo en el que se oxida el SO2. 2𝑆𝑂2 + 𝑂2 → 2𝑆𝑂3 La presión total es 14.7 atm y no hay efectos de caída de presión en este reactor. La oxidación de SO2 debe llevarse a cabo sobre un catalizador sólido de platino. Como ocurre con casi todas las reacciones catalíticas gas - sólido, la ley de velocidad catalítica se expresa en términos de presiones parciales en lugar de concentraciones. Se determinó experimentalmente que la ley de velocidad para esta oxidación de SO2 es: Donde Pi (kPa, bar o atm) es la presión parcial de la especie i. La reacción se llevará a cabo isotérmicamente a 400°C. A esta temperatura, se determinó experimentalmente que la constante de velocidad k, las constantes de adsorción para O2 (𝐾𝑂2 ) y SO3 (𝐾𝑆𝑂3 ) y la constante de equilibrio de presión, KP, son: k = 9.7 mol SO2/atm3/2/h/g-cat 𝐾𝑂2 = 38.5 atm–1,𝐾𝑆𝑂3 = 42.5 atm–1 y KP = 930 atm–1/2 Determine la ley de velocidad como una función exclusivamente de la conversión.
  • 68. Elaborado porDr.RommelOrtiz 68 CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE UNA REACCIÓN EN FASE GAS SOLUCIÓN PROBLEMA 5 Se calcularán las presiones parciales de cada especie que participa en la reacción, además por dato el reactor opera a operación isotérmica y sin caída de presión. Para SO2: 𝑃𝑆𝑂2 = 𝐶𝑆𝑂2 𝑅𝑇 = 𝐹𝑆𝑂2 𝑣 𝑅𝑇 = 𝐹𝑆𝑂2,0(1 − 𝑋) 𝑣0(1 + 𝜀𝑋) 𝑇 𝑇0 𝑃0 𝑃 𝑅𝑇 = 𝐹𝑆𝑂2,0 𝑅𝑇0 𝑣0 (1 − 𝑋) 𝑃 𝑃0 (1 + 𝜀𝑋) = 𝑃𝑆𝑂2,0 (1 − 𝑋) 𝑃 𝑃0 (1 + 𝜀𝑋) 𝑃𝑆𝑂2 = 𝑃𝑆𝑂2,0 (1 − 𝑋) (1 + 𝜀𝑋) Para SO3: 𝑃𝑆𝑂3 = 𝐶𝑆𝑂3 𝑅𝑇 = 𝐹𝑆𝑂3 𝑣 𝑅𝑇 = (𝐹𝑆𝑂2,0 𝑋) 𝑣0(1 + 𝜀𝑋) 𝑇 𝑇0 𝑃0 𝑃 𝑅𝑇 = 𝐹𝑆𝑂2,0𝑅𝑇0 𝑣0 𝑋 𝑃 𝑃0 (1 + 𝜀𝑋) = 𝑃𝑆𝑂2,0𝑋 𝑃 𝑃0 (1 + 𝜀𝑋) = 𝑃𝑆𝑂2,0𝑋 (1 + 𝜀𝑋) Para O2: 𝑃𝑂2 = 𝐶𝑂2 𝑅𝑇 = 𝐹𝑆𝑂2 𝑣 𝑅𝑇 = 𝐹𝑆𝑂2,0(𝜃𝐵 − 1 2 𝑋) 𝑣0(1 + 𝜀𝑋) 𝑇 𝑇0 𝑃0 𝑃 𝑅𝑇 = 𝐹𝑆𝑂2,0𝑅𝑇0 𝑣0 (𝜃𝐵 − 1 2 𝑋) 𝑃 𝑃0 (1 + 𝜀𝑋) = 𝑃𝑆𝑂2,0(𝜃𝐵 − 1 2 𝑋) 𝑃 𝑃0 (1 + 𝜀𝑋) 𝑃𝑂2 = 𝑃𝑆𝑂2,0(𝜃𝐵 − 1 2 𝑋) (1 + 𝜀𝑋)
  • 69. Elaborado porDr.RommelOrtiz 69 CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE UNA REACCIÓN EN FASE GAS SOLUCIÓN PROBLEMA 5 Al principio, 72% del número total de moles es aire que contiene (21% O2 y 79% N2) junto con 28% SO2. 𝐹𝐵0 = (0.72)(0.21) 𝐹𝑇0 𝜃𝐵 = 𝐹𝐵0 𝐹𝐴0 = (0.72)(0.21) 0.28 = 0.54 Para O2: 𝑃𝑂2 = 𝑃𝑆𝑂2,0(𝜃𝐵 − 1 2 𝑋) (1 + 𝜀𝑋) = 𝑃𝑆𝑂2,0(0.54 − 1 2 𝑋) (1 + 𝜀𝑋) = 𝑃𝑆𝑂2,0(1.08 − 𝑋) 2(1 + 𝜀𝑋) 𝜀 = 𝑦𝐴0𝛿 = 0.28 1 − 1 − 1 2 = −0.14 Calculando 𝜀: Calculando 𝑃𝑆𝑂2,0: 𝑃𝑆𝑂2,0 = 𝑦𝐴0𝑃𝑇 = 0.28 ∗ 14.7 = 4.1 𝑎𝑡𝑚 𝐹𝐴0 = 0.28 𝐹𝑇0
  • 70. Elaborado porDr.RommelOrtiz 70 CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE UNA REACCIÓN EN FASE GAS SOLUCIÓN PROBLEMA 5 Lo anteriormente calculado se sustituirá en la ley de velocidad: −𝑟𝑆𝑂2 ¨ = 𝑘 𝑃𝑆𝑂2 𝑃𝑂2 − 𝑃𝑆𝑂3 𝐾𝑃 1 + 𝑃𝑂2 𝐾𝑂2 + 𝑃𝑆𝑂3 𝐾𝑆𝑂3 2 = 𝑘 𝑃𝑆𝑂2,0 (1 − 𝑋) (1 + 𝜀𝑋) 𝑃𝑆𝑂2,0(1.08 − 𝑋) 2(1 + 𝜀𝑋) − 𝑃𝑆𝑂2,0𝑋 (1 + 𝜀𝑋) 𝐾𝑃 1 + 𝑃𝑆𝑂2,0(1.08 − 𝑋) 2(1 + 𝜀𝑋) 𝐾𝑂2 + 𝑃𝑆𝑂2,0𝑋 (1 + 𝜀𝑋) 𝐾𝑆𝑂3 2 −𝑟𝑆𝑂2 ¨ = 𝑘 𝑃𝑆𝑂2,0 3 2 1 − 𝑋 1 + 𝜀𝑋 1.08 − 𝑋 2 1 + 𝜀𝑋 − 𝑃𝑆𝑂2,0𝑋 1 + 𝜀𝑋 𝐾𝑃 1 + 𝑃𝑆𝑂2,0 1.08 − 𝑋 2 1 + 𝜀𝑋 𝐾𝑂2 + 𝑃𝑆𝑂2,0𝑋 1 + 𝜀𝑋 𝐾𝑆𝑂3 2
  • 71. Elaborado porDr.RommelOrtiz 71 −𝑟𝑆𝑂2 ¨ = 9.7 (4.1) 3 2 1 − 𝑋 1 − 0.14𝑋 1.08 − 𝑋 2 1 − 0.14𝑋 − 4.1𝑋 1 − 0.14𝑋 930 1 + 4.1 ∗ 38.5 1.08 − 𝑋 2 1 − 0.14𝑋 + 42.5 ∗ 4.1𝑋 1 − 0.14𝑋 2 CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE UNA REACCIÓN EN FASE GAS SOLUCIÓN PROBLEMA 5 −𝒓𝑺𝑶𝟐 ¨ = 𝟗. 𝟕 𝟖. 𝟑 𝟏 − 𝑿 𝟏 − 𝟎. 𝟏𝟒𝑿 𝟏. 𝟎𝟖 − 𝑿 𝟐 𝟏 − 𝟎. 𝟏𝟒𝑿 − 𝟎. 𝟎𝟎𝟒𝟒𝑿 𝟏 − 𝟎. 𝟏𝟒𝑿 𝟏 + 𝟕𝟗 𝟏. 𝟎𝟖 − 𝑿 𝟏 − 𝟎. 𝟏𝟒𝑿 + 𝟏𝟕𝟒. 𝟑𝑿 𝟏 − 𝟎. 𝟏𝟒𝑿 𝟐 𝒎𝒐𝒍 𝒉. 𝒈 − 𝒄𝒂𝒕. 𝒂𝒕𝒎𝟑/𝟐
  • 72. Elaborado porDr.RommelOrtiz 72 CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE UNA REACCIÓN EN FASE GAS PROBLEMA 6 La descomposición reversible en fase gas de tetróxido de nitrógeno a dióxido de nitrógeno se da mediante la siguiente reacción: 𝑁2𝑂4 2𝑁𝑂2 Se llevará a cabo a temperatura constante. La alimentación consiste de N2O4 puro a 340K y 202.6 kPa (2 atm). La constante de equilibrio de concentración, KC a 340 K es 0.1 mol/dm3. a) Calcule la conversión de equilibrio de 𝑁2𝑂4 en un reactor intermitente de volumen constante. b) Calcule la conversión de equilibrio de 𝑁2𝑂4 en un reactor de flujo continuo, a temperatura y presión constantes. c) Suponiendo que la reacción es elemental, expresar la velocidad de reacción exclusivamente en función de la conversión para un sistema de flujo continuo y para un sistema intermitente. kA = 5 min-1
  • 73. Elaborado porDr.RommelOrtiz 73 SOLUCIÓN CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE UNA REACCIÓN EN FASE GAS 𝑁2𝑂4 2𝑁𝑂2 𝐴 2𝐵 𝐾𝐶 = 𝐶𝐵𝑒 2 𝐶𝐴𝑒 a) Sistema intermitente – volumen constante, V = V0 Especies Inicialmente Cambio Remanente N2O4 (𝐴) 𝑵𝑨𝟎 −𝑵𝑨𝟎𝑿 𝑵𝑨 = 𝑵𝑨𝟎(𝟏 − 𝑿) NO2 (𝐵) 𝟎 𝟐𝑵𝑨𝟎𝑿 𝑵𝑩 = 𝟐𝑵𝑨𝟎 𝑿 𝑵𝑻𝟎 = 𝑵𝑨𝟎 𝑵𝑻 = 𝑵𝑻𝟎 + 𝑵𝑨𝟎𝑿 PROBLEMA 6
  • 74. Elaborado porDr.RommelOrtiz 74 CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE UNA REACCIÓN EN FASE GAS SOLUCIÓN Para un sistema intermitente Ci = Ni/V 𝐶𝐴 = 𝑁𝐴 𝑉 = 𝑁𝐴 𝑉0 = 𝑁𝐴0(1 − 𝑋) 𝑉0 = 𝐶𝐴0(1 − 𝑋) 𝐶𝐵 = 𝑁𝐵 𝑉 = 𝑁𝐵 𝑉0 = 2𝑁𝐴0𝑋 𝑉0 = 2𝐶𝐴0𝑋 𝐶𝐴0 = 𝑦𝐴0𝑃0 𝑅𝑇0 = (1)(2𝑎𝑡𝑚) (0.082 𝑎𝑡𝑚. 𝑑𝑚3 𝑚𝑜𝑙. 𝐾 )(340𝐾) = 0.07174 𝑚𝑜𝑙 𝑑𝑚3 𝐾𝐶 = 𝐶𝐵𝑒 2 𝐶𝐴𝑒 = 4𝐶𝐴0 2 𝑋𝑒 2 𝐶𝐴0(1 − 𝑋𝑒) = 4𝐶𝐴0𝑋𝑒 2 (1 − 𝑋𝑒) = 0.1 → 𝑿𝒆 = 𝟎. 𝟒𝟒 PROBLEMA 6
  • 75. Elaborado porDr.RommelOrtiz 75 CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE UNA REACCIÓN EN FASE GAS SOLUCIÓN b) Sistema de flujo continuo, si la temperatura y presión son constantes, el flujo volumétrico es 𝑣 = 𝑣0 1 + 𝜀𝑋 y las concentraciones que resultan de las especies de A y B son: 𝐶𝐴 = 𝐹𝐴 𝑣 = 𝐹𝐴0(1 − 𝑋) 𝑣0(1 + 𝜀𝑋) = 𝐶𝐴0(1 − 𝑋) (1 + 𝜀𝑋) 𝐶𝐵 = 𝐹𝐵 𝑣 = 2𝐹𝐴0𝑋 𝑣0 1 + 𝜀𝑋 = 2𝐶𝐴0𝑋 (1 + 𝜀𝑋) 𝐾𝐶 = 𝐶𝐵𝑒 2 𝐶𝐴𝑒 = 2𝐶𝐴0𝑋𝑒 (1 + 𝜀𝑋𝑒) 2 𝐶𝐴0(1 − 𝑋𝑒) (1 + 𝜀𝑋𝑒) = 4𝐶𝐴0𝑋𝑒 2 (1 − 𝑋𝑒)(1 + 𝜀𝑋𝑒) = 0.1 → 𝜀 = 𝑦𝐴0𝛿 = 1 2 − 1 = 1 𝑿𝒆 = 𝟎. 𝟓𝟏 PROBLEMA 6
  • 76. Elaborado porDr.RommelOrtiz 76 CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE UNA REACCIÓN EN FASE GAS SOLUCIÓN c) De acuerdo al dato del problema, la reacción sigue una ley de velocidad elemental, entonces: −𝑟𝐴 = 𝑘𝐴 𝐶𝐴 − 𝐶𝐵 2 𝐾𝐶 = 𝑘𝐴 𝐶𝐴0(1 − 𝑋) − 4𝐶𝐴0 2 𝑋2 𝐾𝐶 1. Para un sistema intermitente – volumen constante, V = V0 −𝑟𝐴 = 0.5 0.07174 1 − 𝑋 − 4(0.071742) 0.1 𝑋2 −𝒓𝑨 = (𝟎. 𝟎𝟑𝟔 𝟏 − 𝑿 − 𝟎. 𝟏𝟎𝟑𝑿𝟐) 𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒎𝟑. 𝒎𝒊𝒏 PROBLEMA 6
  • 77. Elaborado porDr.RommelOrtiz 77 CAMBIO EN EL NÚMERO DE MOLES TOTALES DE UNA REACCIÓN EN FASE GAS SOLUCIÓN 2. Para un sistema de flujo continuo: −𝑟𝐴 = 𝑘𝐴 𝐶𝐴 − 𝐶𝐵 2 𝐾𝐶 = 𝑘𝐴 𝐶𝐴0(1 − 𝑋) 1 + 𝜀𝑋 − 4𝐶𝐴0 2 𝑋2 𝐾𝐶(1 + 𝜀𝑋)2 −𝒓𝑨 = 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟔 (𝟏 − 𝑿) 𝟏 + 𝑿 − 𝟐. 𝟖𝟖𝑿𝟐 (𝟏 + 𝑿)𝟐 𝒎𝒐𝒍 𝒅𝒎𝟑. 𝒎𝒊𝒏 PROBLEMA 6