SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULO 4
CONDICIONES DE CONEXIÓN
 Proporcionar un conjunto de requisitos técnicos mínimos y de
procedimientos para la planeación, diseño, construcción y puesta en
servicio de las conexiones a la red, aplicable tanto a Usuarios
existentes como futuros.
 Garantizar que las normas básicas para conexión a un STR y/o SDL
sean las mismas para todos los Usuarios dentro del área de servicio del
respectivo OR y para todos los OR’s del país.
 Asegurar que todos los OR´s y los Usuarios cumplan con las
obligaciones, según lo dispuesto en este Reglamento y demás normas
complementarias.
OBJETIVOS
26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas
1
CRITERIOS TÉCNICOS DE DISEÑO
 OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
El diseño de las obras civiles de infraestructura
se deberá realizar bajo los criterios y las normas
establecidas por las autoridades competentes.
 Distorsión de las Ondas
Para limitar los efectos de las distorsiones en la forma de las ondas de tensión y de corriente de los STR’s y/o
SDL’s, el contenido de armónicos de los equipos de los Usuarios conectadas en los niveles de tensión I, II, III y
IV deberán cumplir con lo establecido en la Norma IEEE 519/92 o aquella que la modifique o sustituya.
Las normas técnicas nacionales o en su defecto las internacionales que regulan esta materia, primarán sobre
las normas internas de las empresas y serán de obligatorio cumplimiento como norma mínima.
26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas
2
CRITERIOS TÉCNICOS DE DISEÑO
 Niveles de corriente de falla
La capacidad de corriente de falla nominal de los equipos que se vayan a conectar a un STR’s y/o SDL’s, deberá
ser superior al nivel máximo de corriente de falla calculado en el punto de conexión.
26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas
3
CRITERIOS TÉCNICOS DE DISEÑO
 compensación de consumos de energía reactiva
Debido a que la conexión de bancos de condensadores y reactores
conectados en los niveles de tensión II, III y IV puede afectar la operación
del STR y/o SDL, estas conexiones deberán ser aprobadas por los OR´s, a
quienes se deberán suministrar las características técnicas de las
inductancias y capacitancias que se conectarán. Cuando el OR lo
requiera, se le deberá también suministrar las características técnicas de
la inductancia y la capacitancia de las redes del Usuario.
La información solicitada tiene por objeto :
· Verificar que el equipo de control y maniobra del Sistema del OR esté dimensionado en forma
adecuada.
· Comprobar que el funcionamiento del STR y/o SDL que opera el OR no se afectará.
26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas
4
Especificaciones de diseño
 Especificación de equipos, redes aéreas y
subterráneas
Las especificaciones de materiales y herrajes para las
redes aéreas y subterráneas deberán cumplir con las
normas técnicas nacionales expedidas por las
autoridades competentes.
Las especificaciones de diseño de las redes deberán
cumplir con las normas que hayan adoptado los OR’s,
siempre y cuando no contravengan lo dispuesto en
este Reglamento
26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas
5
Especificaciones de diseño
 Especificación de equipos, redes aéreas y subterráneas
Las especificaciones de diseño, fabricación, prueba e
instalación de equipos para los STR’s y/o SDL’s, incluyendo
los requisitos de calidad, deberán cumplir con las partes
aplicables de una cualquiera de las normas técnicas
nacionales o en su defecto de las internacionales que
regulan esta materia.
El equipo a ser instalado en el STR y/o SDL debe ser el
apropiado para que opere dentro de la frecuencia y el
rango de tensión establecidos para el SIN, así como para
soportar las corrientes de falla en el punto de conexión
el dispositivo de protección deberá tener la capacidad de
conducir e interrumpir la corriente de falla.
26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas
6
Especificaciones de diseño
 PUESTA A TIERRA
La puesta a tierra de los STR’s y/o SDL’s deberá ser diseñada
siguiendo la metodología de cálculo de la Norma IEEE 80 y la Guía
IEEE C6292.4 o aquellas que las modifiquen o sustituyan
El valor de la resistencia de la puesta a tierra del STR y/o SDL,
deberá ser establecido claramente por el OR de acuerdo con las
características resistivas del terreno, de los tiempos de despeje de
falla adoptados, y de los voltajes de contacto y de paso, los cuales
no deben ser superiores a los valores indicados por el NESC y cada
sistema de un Usuario deberá adaptarse a esta exigencia
En el diseño de las puestas a tierra se deben evitar que se generen
corrientes circulantes
26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas
7
Especificaciones de diseño
 PROTECCIONES
El Usuario en su conexión deberá disponer de esquemas de protecciones compatibles con las características
de su carga que garantice la confiabilidad, seguridad, selectividad y rapidez de desconexión necesarias para
mantener la estabilidad del Sistema
los sistemas de protección y los tiempos de operación de las protecciones del Usuario, deberán ser acordadas
con el OR durante el proceso de aprobación de diseños y para la puesta en servicio y conexión, y pueden ser
revisados periódicamente por el OR, con la participación del Usuario.
26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas
8
Especificaciones de diseño
 PROTECCIONES
Cuando las características de la carga de un Usuario que se
conectará al STR y/o SDL requiera equipos de protección de
respaldo, el OR exigirá la instalación de los mismos. Dichos equipos
deberán cumplir con las normas aplicables a las protecciones
principales.
El Usuario no podrá instalar equipos para limitar la corriente de
falla en el punto de frontera o en las instalaciones del mismo, a
menos que sea autorizado por el OR. En caso de autorización, el
Usuario deberá garantizar la operación satisfactoria de los equipos
de protección de su Sistema.
26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas
9
PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE CARGAS
 SOLICITUD DE FACTIBILIDAD DEL SERVICIO Y PUNTOS DE
CONEXIÓN
El OR está en la obligación de ofrecer al Usuario un punto
de conexión factible a su Sistema cuando éste lo solicite y
garantizará el libre acceso a la red.
El OR tendrá un plazo máximo de siete (7) días hábiles para
certificar la factibilidad del punto de conexión, con el fin de
que el Usuario proceda a realizar el diseño de su
instalación.
El OR podrá especificar un nivel de tensión de conexión
diferente al solicitado por el Usuario por razones técnicas
debidamente sustentadas.
26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas
10
PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE CARGAS
 SOLICITUD DE CONEXIÓN
Los procedimientos para la aprobación de una solicitud de conexión por parte del OR, se diferencian según el
tipo de conexión:
Cargas que no implican Expansión
Cuando la conexión de un inmueble o una Unidad Inmobiliaria Cerrada sólo requiera de la construcción de la
Acometida y/o Activo de Conexión,
Cargas que implican Expansión
Cuando la conexión de un inmueble o una Unidad Inmobiliaria Cerrada requiera, además de la construcción
de la Acometida, la construcción de Redes de Uso General,
26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas
11
PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE CARGAS
 PLAZOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA APROBACIÓN O IMPROBACIÓN DE LAS SOLICITUDES DE CONEXIÓN
POR PARTE DEL OR.
El OR tendrá los siguientes plazos máximos para dar respuesta aprobando o improbando las solicitudes de
conexión de cargas:
Para Nivel I: Siete (7) días hábiles
Para Nivel II: Quince (15) días hábiles
Para Nivel III: Quince (15) días hábiles
Para Nivel IV: Veinte (20) días hábiles
En algunos casos, para conexiones en los niveles de tensión II, III o IV, el plazo para aprobar o improbar la
conexión podrá ser mayor al aquí establecido, cuando el OR necesite efectuar estudios que requieran de un plazo
mayor. En este caso, el OR informará al Usuario de la necesidad de efectuar tales estudios y el plazo que tomará la
aprobación o improbación de la solicitud de conexión, sin que este plazo pueda exceder de tres (3) meses. 26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas
12
PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE CARGAS
 EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONEXIÓN
Las obras de infraestructura requeridas por el
Usuario deberán ser realizadas bajo su
responsabilidad. No obstante, previo acuerdo entre
el Usuario y el OR, éste último podrá ejecutar las
obras de conexión.
Las instalaciones internas son responsabilidad de los
Usuarios y deberán cumplir las condiciones técnicas
que aseguren que las mismas no afecten la
seguridad del STR y/o SDL, ni de otros Usuarios.
Las Redes de Uso General que se requieran para la
conexión del Usuario son responsabilidad del OR.
26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas
13
PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE CARGAS
 CONTRATO DE CONEXCIÓN
De acuerdo con las disposiciones establecidas en el numeral 4.4.4, cuando el OR asuma la ejecución de las
obras de conexión de un Usuario, o cuando se requieran Redes de Uso General para la conexión de un
Usuario, antes de la iniciación de las obras, deberá suscribir un contrato de conexión con el Usuario, el cual se
regirá en lo que aplique por lo dispuesto en la Resolución CREG 025 de 1995 y demás normas que la
modifiquen o sustituyan.
El contrato de conexión remunerará los Activos de Conexión involucrados.
26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas
14
PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE CARGAS
 PUESTA EN SERVICIO DE LA CONEXIÓN
Previo a la puesta en servicio de una conexión, el OR deberá
verificar que la Acometida y, en general, todos los equipos que
hacen parte de la conexión del Usuario, cumplan con las
normas técnicas exigibles. Así mismo, deberá verificar que la
operación de los equipos de los Usuarios no deteriorarán la
calidad de la potencia suministrada a los demás Usuarios.
El Usuario deberá coordinar con el OR la realización de
las pruebas y maniobras que se requieran para la puesta en
servicio de la conexión.
El OR deberá aprobar el equipo de prueba en cuanto a
características técnicas, tipo y precisión. Los equipos para
pruebas siempre deberán estar patronados con una fecha no
superior a un (1) año.
26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas
15
PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE
GENERACIÓN
En el caso de Generadores, Plantas Menores, Auto generadores o Cogeneradores que proyecten
conectarse directamente a un STR y/o SDL, el procedimiento para la conexión se rige en lo que aplique a
lo dispuesto en las Resoluciones CREG 025 de 1995 y CREG 030 de 1996 y demás normas que las
modifiquen o sustituyan.
 PROCEDIMIENTO PARA LAS SOLICITUDES DE CONEXIÓN
Todo Generador, Planta Menor, Autogenerador o Cogenerador que pretenda conectarse directamente
a un STR y/o SDL, o modificar una conexión existente, deberá presentar ante el OR la información
relacionada en el numeral 1.4 del Anexo RD-1 de la presente Resolución.
26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas
16
PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE
GENERACIÓN
 REQUISITOS ADICIONALES PARA SOLICITAR LA APROBACIÓN DE UNA CONEXIÓN
Los proyectos deberán ser realizados por un ingeniero electricista con matrícula profesional vigente
o una firma de ingeniería especializada en el tema.
En la solicitud que presente ante el OR, el Generador, Planta Menor, Autogenerador o Cogenerador
deberá anexar copia de las licencias, permisos y requisitos legales aplicables al tipo de conexión
que sean exigidos por las autoridades competentes.
26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas
17
PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE
GENERACIÓN
 PLAZOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA APROBACIÓN O IMPROBACIÓN DE LAS SOLICITUDES DE
CONEXIÓN POR PARTE DEL OR
El OR tendrá un plazo máximo de cuarenta y cinco (45) días hábiles para aprobar o improbar una
solicitud de conexión o la modificación de una conexión existente.
El procedimiento a seguir será igual al establecido en el numeral 4.4.3 de la presente Resolución.
26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas
18
PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE
GENERACIÓN
 EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE conexión
Se aplica lo establecido en el numeral 4.4.4 de la presente Resolución.
 CONTRATO DE CONEXIÓN
Los contratos de conexión se regirán en lo que aplique por lo dispuesto en las Resoluciones CREG
025 de 1995 y CREG 030 de 1996, y demás normas que las modifiquen o sustituyan.
26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas
19
PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE
GENERACIÓN
 PUESTA EN SERVICIO DE LA CONEXIÓN
 Pruebas
Para las pruebas de puesta en servicio de una estación generadora se aplicarán las siguientes normas: a)
ANSI-IEEE 492, para hidrogeneradores, b) IEC-41, para turbinas hidráulicas, c) ASME PTC 23, para turbinas a
gas, d) ASME para equipos mecánicos, e) API para instrumentación y f) ASTM para tuberías y materiales.
El OR exigirá al propietario de la conexión y/o la Unidad Generadora un programa de pruebas para la puesta
en servicio, a fin de someterlo a su aprobación, de modo que estas puedan ser coordinadas con el STR y/o
SDL o con el Sistema de Transmisión Nacional si es del caso.
26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas
20
PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE
GENERACIÓN
 PUESTA EN SERVICIO DE LA CONEXIÓN
 Pruebas
El plan de pruebas deberá incluir como mínimo: equipo a probar, fecha prevista para la prueba,
pruebas a realizar, normas que rigen la prueba, tipo de prueba, procedimiento, formato, equipos e
instrumentos de prueba y criterios de aceptación de la prueba.
El OR deberá aprobar el equipo de prueba en cuanto a características técnicas, tipo y precisión. Los
equipos para pruebas siempre deberán estar patronados con una fecha no superior a un (1) año.no
superior a un (1) año.estas puedan ser coordinadas con el STR y/o SDL o con el Sistema de Transmisión
Nacional si es del caso.
26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas
21
PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE
GENERACIÓN
 PUESTA EN SERVICIO DE LA CONEXIÓN
 Coordinación de Protecciones
Tanto los Generadores, Plantas Menores, Auto generadores o Cogeneradores como el OR
están en la obligación de cumplir con las siguientes disposiciones, las cuales deberán ser
consideradas durante la puesta en servicio y en la fase de operación:
a) Las Protecciones de las Unidades de Generación conectadas directamente al STR y/o
SDL, deben cumplir con los tiempos de despeje fijados para fallas en el respectivo Sistema.
b) El ajuste de la(s) protección(es) eléctricas o los valores de operación no deben ser
cambiados sin la autorización expresa del OR.
c) Para la protección de la Unidad Generadora, será necesario coordinar cualquier política
de recierre especificada por el OR.
26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas
22
PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE
GENERACIÓN
d) Las protecciones eléctricas de una Unidad Generadora, deberán actuar cuando se
presente sobrecargas de secuencia negativa.
e) La protecciones eléctricas de las Unidades Generadoras deberán estar ajustadas para
situaciones de deslastre automático de carga por baja frecuencia y/o baja tensión.
f) Toda Unidad Generadora deberá poseer un equipo de protección que la desconecte de
la red del OR, en el momento en que se produzca una apertura por maniobra automática
o manual del interruptor del circuito del STR y/o SDL.
g) La Unidad Generadora deberá contar con un sistema de detección de tensión a fin de
no permitir el cierre del interruptor de interconexión cuando el circuito del OR esté
desenergizado.
26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas
23
PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE
GENERACIÓN
 PUESTA EN SERVICIO DE LA CONEXIÓN
 Requisitos para la Operación y Puesta en Servicio
Todas las Unidades Generadoras deben cumplir con las siguientes disposiciones:
a) La puesta en servicio de una Unidad Generadora no debe producir sobrecargas en los elementos
de la red.
b) El operador de la Unidad Generadora será exclusivamente responsable por la sincronización de
su Unidad o subestación de potencia en el momento de su entrada en operación. En todo caso
cualquier sincronización deberá coordinarse con el Centro de Control respectivo.
c) Una Unidad de Generación debe operar dentro del rango de frecuencia del SIN y no debe
deformar las ondas de tensión y corriente del STR y/o SDL.
d) El control de voltaje de la Unidad Generadora se hará en coordinación con el respectivo Centro
de Control.
e) El proceso de entrada en operación de una Unidad Generadora deberá coordinarse con el
Centro de Control correspondiente.
26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas
24

Más contenido relacionado

PPTX
Portafolio distribución_ 2014
PDF
Norma nb777
PDF
Simbolos en-la-instalacion-electrica
PDF
Brazil ppt 10 18 16 presentation version.pptx
PDF
Pablo peralta contabilidad (1)
PPTX
UN VIAJE POR EL MUNDO
PPTX
Exposición "El Espacio 3º A-B-C" CEIP Carrasco Alcalde (Herencia)
PPTX
Sesión 6 motor dc
Portafolio distribución_ 2014
Norma nb777
Simbolos en-la-instalacion-electrica
Brazil ppt 10 18 16 presentation version.pptx
Pablo peralta contabilidad (1)
UN VIAJE POR EL MUNDO
Exposición "El Espacio 3º A-B-C" CEIP Carrasco Alcalde (Herencia)
Sesión 6 motor dc

Destacado (11)

PPTX
Conductivity Analyzer
PDF
Toada do Lauro Louro
PPS
Paris vu du ciel
PDF
Todo al reves
DOCX
Impacto de las tic en educación
PPT
Competencias del analisista de problema y tomador de desiciones
PPTX
La violencia en el noviazgo
PPTX
Boubacar touré Fotografo
PPT
El poder manipulador de la música y sus mensajes
PPTX
Original
PPTX
Tema valoración de la conciencia
Conductivity Analyzer
Toada do Lauro Louro
Paris vu du ciel
Todo al reves
Impacto de las tic en educación
Competencias del analisista de problema y tomador de desiciones
La violencia en el noviazgo
Boubacar touré Fotografo
El poder manipulador de la música y sus mensajes
Original
Tema valoración de la conciencia
Publicidad

Similar a Capitulo 4 (20)

PDF
Guia pt-13032019-vf
DOC
Sección viii h) et n° 09 r2
DOC
4 cableado estructurado
PDF
Pdfslide.net nb 777pdf (1) (1)
PDF
Reglamento de Acometidas Usuarios Generadores OCEBA
PPTX
MANIOBRAS MANIOBRAS MANIOBRAS MANIOBRAS MANIOBRAS
PDF
4ta SISPROTER Encuentro CFE AMERIC 2104.pdf
PPTX
Clase 2 Taller de Instrumentos y materiales Eléctricos.pptx
PDF
Estudio de Flujo de Potencia y Corto en Centrales Solares.PDF
DOC
Capitulo(1)
PDF
CODIGO ELECTRICO NACIONAL
PDF
Presentación de webinar ICA-Procobre Jul 2015 : Instalación eléctrica en vivi...
PDF
Instalación eléctrica en vivienda, guía de uso - webinar ica procobre jul2015
PDF
RIC-N01-Empalmes.pdf
PDF
RIC-N01-Empalmes(1) - copia.pdf
PDF
Retie uso final_comercial
PDF
CPI_P3_Conocimiento del Relevador de Protección Digital Microprocesado.pdf
DOCX
4.ESPECIFICACIONES TEC. ELECTRICAS-OK.docx
PDF
Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
DOCX
Actividad centralu3
Guia pt-13032019-vf
Sección viii h) et n° 09 r2
4 cableado estructurado
Pdfslide.net nb 777pdf (1) (1)
Reglamento de Acometidas Usuarios Generadores OCEBA
MANIOBRAS MANIOBRAS MANIOBRAS MANIOBRAS MANIOBRAS
4ta SISPROTER Encuentro CFE AMERIC 2104.pdf
Clase 2 Taller de Instrumentos y materiales Eléctricos.pptx
Estudio de Flujo de Potencia y Corto en Centrales Solares.PDF
Capitulo(1)
CODIGO ELECTRICO NACIONAL
Presentación de webinar ICA-Procobre Jul 2015 : Instalación eléctrica en vivi...
Instalación eléctrica en vivienda, guía de uso - webinar ica procobre jul2015
RIC-N01-Empalmes.pdf
RIC-N01-Empalmes(1) - copia.pdf
Retie uso final_comercial
CPI_P3_Conocimiento del Relevador de Protección Digital Microprocesado.pdf
4.ESPECIFICACIONES TEC. ELECTRICAS-OK.docx
Calidad y seguridad de una instalación eléctrica.pdf
Actividad centralu3
Publicidad

Último (20)

PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
silabos de colegio privado para clases tema2
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PDF
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PPTX
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
silabos de colegio privado para clases tema2
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
MANEJO DE QUIMICOS Y SGA GRUPO Mnsr Aleman.pptx
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
alimentos de bebidas45rtrtytyurrrr 1.pdf
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf

Capitulo 4

  • 1. CAPITULO 4 CONDICIONES DE CONEXIÓN  Proporcionar un conjunto de requisitos técnicos mínimos y de procedimientos para la planeación, diseño, construcción y puesta en servicio de las conexiones a la red, aplicable tanto a Usuarios existentes como futuros.  Garantizar que las normas básicas para conexión a un STR y/o SDL sean las mismas para todos los Usuarios dentro del área de servicio del respectivo OR y para todos los OR’s del país.  Asegurar que todos los OR´s y los Usuarios cumplan con las obligaciones, según lo dispuesto en este Reglamento y demás normas complementarias. OBJETIVOS 26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas 1
  • 2. CRITERIOS TÉCNICOS DE DISEÑO  OBRAS DE INFRAESTRUCTURA El diseño de las obras civiles de infraestructura se deberá realizar bajo los criterios y las normas establecidas por las autoridades competentes.  Distorsión de las Ondas Para limitar los efectos de las distorsiones en la forma de las ondas de tensión y de corriente de los STR’s y/o SDL’s, el contenido de armónicos de los equipos de los Usuarios conectadas en los niveles de tensión I, II, III y IV deberán cumplir con lo establecido en la Norma IEEE 519/92 o aquella que la modifique o sustituya. Las normas técnicas nacionales o en su defecto las internacionales que regulan esta materia, primarán sobre las normas internas de las empresas y serán de obligatorio cumplimiento como norma mínima. 26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas 2
  • 3. CRITERIOS TÉCNICOS DE DISEÑO  Niveles de corriente de falla La capacidad de corriente de falla nominal de los equipos que se vayan a conectar a un STR’s y/o SDL’s, deberá ser superior al nivel máximo de corriente de falla calculado en el punto de conexión. 26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas 3
  • 4. CRITERIOS TÉCNICOS DE DISEÑO  compensación de consumos de energía reactiva Debido a que la conexión de bancos de condensadores y reactores conectados en los niveles de tensión II, III y IV puede afectar la operación del STR y/o SDL, estas conexiones deberán ser aprobadas por los OR´s, a quienes se deberán suministrar las características técnicas de las inductancias y capacitancias que se conectarán. Cuando el OR lo requiera, se le deberá también suministrar las características técnicas de la inductancia y la capacitancia de las redes del Usuario. La información solicitada tiene por objeto : · Verificar que el equipo de control y maniobra del Sistema del OR esté dimensionado en forma adecuada. · Comprobar que el funcionamiento del STR y/o SDL que opera el OR no se afectará. 26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas 4
  • 5. Especificaciones de diseño  Especificación de equipos, redes aéreas y subterráneas Las especificaciones de materiales y herrajes para las redes aéreas y subterráneas deberán cumplir con las normas técnicas nacionales expedidas por las autoridades competentes. Las especificaciones de diseño de las redes deberán cumplir con las normas que hayan adoptado los OR’s, siempre y cuando no contravengan lo dispuesto en este Reglamento 26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas 5
  • 6. Especificaciones de diseño  Especificación de equipos, redes aéreas y subterráneas Las especificaciones de diseño, fabricación, prueba e instalación de equipos para los STR’s y/o SDL’s, incluyendo los requisitos de calidad, deberán cumplir con las partes aplicables de una cualquiera de las normas técnicas nacionales o en su defecto de las internacionales que regulan esta materia. El equipo a ser instalado en el STR y/o SDL debe ser el apropiado para que opere dentro de la frecuencia y el rango de tensión establecidos para el SIN, así como para soportar las corrientes de falla en el punto de conexión el dispositivo de protección deberá tener la capacidad de conducir e interrumpir la corriente de falla. 26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas 6
  • 7. Especificaciones de diseño  PUESTA A TIERRA La puesta a tierra de los STR’s y/o SDL’s deberá ser diseñada siguiendo la metodología de cálculo de la Norma IEEE 80 y la Guía IEEE C6292.4 o aquellas que las modifiquen o sustituyan El valor de la resistencia de la puesta a tierra del STR y/o SDL, deberá ser establecido claramente por el OR de acuerdo con las características resistivas del terreno, de los tiempos de despeje de falla adoptados, y de los voltajes de contacto y de paso, los cuales no deben ser superiores a los valores indicados por el NESC y cada sistema de un Usuario deberá adaptarse a esta exigencia En el diseño de las puestas a tierra se deben evitar que se generen corrientes circulantes 26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas 7
  • 8. Especificaciones de diseño  PROTECCIONES El Usuario en su conexión deberá disponer de esquemas de protecciones compatibles con las características de su carga que garantice la confiabilidad, seguridad, selectividad y rapidez de desconexión necesarias para mantener la estabilidad del Sistema los sistemas de protección y los tiempos de operación de las protecciones del Usuario, deberán ser acordadas con el OR durante el proceso de aprobación de diseños y para la puesta en servicio y conexión, y pueden ser revisados periódicamente por el OR, con la participación del Usuario. 26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas 8
  • 9. Especificaciones de diseño  PROTECCIONES Cuando las características de la carga de un Usuario que se conectará al STR y/o SDL requiera equipos de protección de respaldo, el OR exigirá la instalación de los mismos. Dichos equipos deberán cumplir con las normas aplicables a las protecciones principales. El Usuario no podrá instalar equipos para limitar la corriente de falla en el punto de frontera o en las instalaciones del mismo, a menos que sea autorizado por el OR. En caso de autorización, el Usuario deberá garantizar la operación satisfactoria de los equipos de protección de su Sistema. 26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas 9
  • 10. PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE CARGAS  SOLICITUD DE FACTIBILIDAD DEL SERVICIO Y PUNTOS DE CONEXIÓN El OR está en la obligación de ofrecer al Usuario un punto de conexión factible a su Sistema cuando éste lo solicite y garantizará el libre acceso a la red. El OR tendrá un plazo máximo de siete (7) días hábiles para certificar la factibilidad del punto de conexión, con el fin de que el Usuario proceda a realizar el diseño de su instalación. El OR podrá especificar un nivel de tensión de conexión diferente al solicitado por el Usuario por razones técnicas debidamente sustentadas. 26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas 10
  • 11. PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE CARGAS  SOLICITUD DE CONEXIÓN Los procedimientos para la aprobación de una solicitud de conexión por parte del OR, se diferencian según el tipo de conexión: Cargas que no implican Expansión Cuando la conexión de un inmueble o una Unidad Inmobiliaria Cerrada sólo requiera de la construcción de la Acometida y/o Activo de Conexión, Cargas que implican Expansión Cuando la conexión de un inmueble o una Unidad Inmobiliaria Cerrada requiera, además de la construcción de la Acometida, la construcción de Redes de Uso General, 26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas 11
  • 12. PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE CARGAS  PLAZOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA APROBACIÓN O IMPROBACIÓN DE LAS SOLICITUDES DE CONEXIÓN POR PARTE DEL OR. El OR tendrá los siguientes plazos máximos para dar respuesta aprobando o improbando las solicitudes de conexión de cargas: Para Nivel I: Siete (7) días hábiles Para Nivel II: Quince (15) días hábiles Para Nivel III: Quince (15) días hábiles Para Nivel IV: Veinte (20) días hábiles En algunos casos, para conexiones en los niveles de tensión II, III o IV, el plazo para aprobar o improbar la conexión podrá ser mayor al aquí establecido, cuando el OR necesite efectuar estudios que requieran de un plazo mayor. En este caso, el OR informará al Usuario de la necesidad de efectuar tales estudios y el plazo que tomará la aprobación o improbación de la solicitud de conexión, sin que este plazo pueda exceder de tres (3) meses. 26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas 12
  • 13. PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE CARGAS  EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE CONEXIÓN Las obras de infraestructura requeridas por el Usuario deberán ser realizadas bajo su responsabilidad. No obstante, previo acuerdo entre el Usuario y el OR, éste último podrá ejecutar las obras de conexión. Las instalaciones internas son responsabilidad de los Usuarios y deberán cumplir las condiciones técnicas que aseguren que las mismas no afecten la seguridad del STR y/o SDL, ni de otros Usuarios. Las Redes de Uso General que se requieran para la conexión del Usuario son responsabilidad del OR. 26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas 13
  • 14. PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE CARGAS  CONTRATO DE CONEXCIÓN De acuerdo con las disposiciones establecidas en el numeral 4.4.4, cuando el OR asuma la ejecución de las obras de conexión de un Usuario, o cuando se requieran Redes de Uso General para la conexión de un Usuario, antes de la iniciación de las obras, deberá suscribir un contrato de conexión con el Usuario, el cual se regirá en lo que aplique por lo dispuesto en la Resolución CREG 025 de 1995 y demás normas que la modifiquen o sustituyan. El contrato de conexión remunerará los Activos de Conexión involucrados. 26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas 14
  • 15. PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE CARGAS  PUESTA EN SERVICIO DE LA CONEXIÓN Previo a la puesta en servicio de una conexión, el OR deberá verificar que la Acometida y, en general, todos los equipos que hacen parte de la conexión del Usuario, cumplan con las normas técnicas exigibles. Así mismo, deberá verificar que la operación de los equipos de los Usuarios no deteriorarán la calidad de la potencia suministrada a los demás Usuarios. El Usuario deberá coordinar con el OR la realización de las pruebas y maniobras que se requieran para la puesta en servicio de la conexión. El OR deberá aprobar el equipo de prueba en cuanto a características técnicas, tipo y precisión. Los equipos para pruebas siempre deberán estar patronados con una fecha no superior a un (1) año. 26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas 15
  • 16. PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE GENERACIÓN En el caso de Generadores, Plantas Menores, Auto generadores o Cogeneradores que proyecten conectarse directamente a un STR y/o SDL, el procedimiento para la conexión se rige en lo que aplique a lo dispuesto en las Resoluciones CREG 025 de 1995 y CREG 030 de 1996 y demás normas que las modifiquen o sustituyan.  PROCEDIMIENTO PARA LAS SOLICITUDES DE CONEXIÓN Todo Generador, Planta Menor, Autogenerador o Cogenerador que pretenda conectarse directamente a un STR y/o SDL, o modificar una conexión existente, deberá presentar ante el OR la información relacionada en el numeral 1.4 del Anexo RD-1 de la presente Resolución. 26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas 16
  • 17. PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE GENERACIÓN  REQUISITOS ADICIONALES PARA SOLICITAR LA APROBACIÓN DE UNA CONEXIÓN Los proyectos deberán ser realizados por un ingeniero electricista con matrícula profesional vigente o una firma de ingeniería especializada en el tema. En la solicitud que presente ante el OR, el Generador, Planta Menor, Autogenerador o Cogenerador deberá anexar copia de las licencias, permisos y requisitos legales aplicables al tipo de conexión que sean exigidos por las autoridades competentes. 26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas 17
  • 18. PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE GENERACIÓN  PLAZOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA APROBACIÓN O IMPROBACIÓN DE LAS SOLICITUDES DE CONEXIÓN POR PARTE DEL OR El OR tendrá un plazo máximo de cuarenta y cinco (45) días hábiles para aprobar o improbar una solicitud de conexión o la modificación de una conexión existente. El procedimiento a seguir será igual al establecido en el numeral 4.4.3 de la presente Resolución. 26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas 18
  • 19. PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE GENERACIÓN  EJECUCIÓN DE LAS OBRAS DE conexión Se aplica lo establecido en el numeral 4.4.4 de la presente Resolución.  CONTRATO DE CONEXIÓN Los contratos de conexión se regirán en lo que aplique por lo dispuesto en las Resoluciones CREG 025 de 1995 y CREG 030 de 1996, y demás normas que las modifiquen o sustituyan. 26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas 19
  • 20. PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE GENERACIÓN  PUESTA EN SERVICIO DE LA CONEXIÓN  Pruebas Para las pruebas de puesta en servicio de una estación generadora se aplicarán las siguientes normas: a) ANSI-IEEE 492, para hidrogeneradores, b) IEC-41, para turbinas hidráulicas, c) ASME PTC 23, para turbinas a gas, d) ASME para equipos mecánicos, e) API para instrumentación y f) ASTM para tuberías y materiales. El OR exigirá al propietario de la conexión y/o la Unidad Generadora un programa de pruebas para la puesta en servicio, a fin de someterlo a su aprobación, de modo que estas puedan ser coordinadas con el STR y/o SDL o con el Sistema de Transmisión Nacional si es del caso. 26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas 20
  • 21. PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE GENERACIÓN  PUESTA EN SERVICIO DE LA CONEXIÓN  Pruebas El plan de pruebas deberá incluir como mínimo: equipo a probar, fecha prevista para la prueba, pruebas a realizar, normas que rigen la prueba, tipo de prueba, procedimiento, formato, equipos e instrumentos de prueba y criterios de aceptación de la prueba. El OR deberá aprobar el equipo de prueba en cuanto a características técnicas, tipo y precisión. Los equipos para pruebas siempre deberán estar patronados con una fecha no superior a un (1) año.no superior a un (1) año.estas puedan ser coordinadas con el STR y/o SDL o con el Sistema de Transmisión Nacional si es del caso. 26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas 21
  • 22. PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE GENERACIÓN  PUESTA EN SERVICIO DE LA CONEXIÓN  Coordinación de Protecciones Tanto los Generadores, Plantas Menores, Auto generadores o Cogeneradores como el OR están en la obligación de cumplir con las siguientes disposiciones, las cuales deberán ser consideradas durante la puesta en servicio y en la fase de operación: a) Las Protecciones de las Unidades de Generación conectadas directamente al STR y/o SDL, deben cumplir con los tiempos de despeje fijados para fallas en el respectivo Sistema. b) El ajuste de la(s) protección(es) eléctricas o los valores de operación no deben ser cambiados sin la autorización expresa del OR. c) Para la protección de la Unidad Generadora, será necesario coordinar cualquier política de recierre especificada por el OR. 26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas 22
  • 23. PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE GENERACIÓN d) Las protecciones eléctricas de una Unidad Generadora, deberán actuar cuando se presente sobrecargas de secuencia negativa. e) La protecciones eléctricas de las Unidades Generadoras deberán estar ajustadas para situaciones de deslastre automático de carga por baja frecuencia y/o baja tensión. f) Toda Unidad Generadora deberá poseer un equipo de protección que la desconecte de la red del OR, en el momento en que se produzca una apertura por maniobra automática o manual del interruptor del circuito del STR y/o SDL. g) La Unidad Generadora deberá contar con un sistema de detección de tensión a fin de no permitir el cierre del interruptor de interconexión cuando el circuito del OR esté desenergizado. 26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas 23
  • 24. PROCEDIMIENTO PARA LA CONEXIÓN DE GENERACIÓN  PUESTA EN SERVICIO DE LA CONEXIÓN  Requisitos para la Operación y Puesta en Servicio Todas las Unidades Generadoras deben cumplir con las siguientes disposiciones: a) La puesta en servicio de una Unidad Generadora no debe producir sobrecargas en los elementos de la red. b) El operador de la Unidad Generadora será exclusivamente responsable por la sincronización de su Unidad o subestación de potencia en el momento de su entrada en operación. En todo caso cualquier sincronización deberá coordinarse con el Centro de Control respectivo. c) Una Unidad de Generación debe operar dentro del rango de frecuencia del SIN y no debe deformar las ondas de tensión y corriente del STR y/o SDL. d) El control de voltaje de la Unidad Generadora se hará en coordinación con el respectivo Centro de Control. e) El proceso de entrada en operación de una Unidad Generadora deberá coordinarse con el Centro de Control correspondiente. 26/02/2017Universidad Distrital Francisco Jose De Caldas 24