tica en el

0 u éc o n d i c i o nd e b e a b ep a r a u e
                       es h        r     q
rava mercado perfectamente
     un               libre
 ompetitivo?

    esunmercado monoPolio
               de      Y
   quéesos
         mercadosson
        cuestionables?
  camente

 C u á n da c t ú a ln sc o m P a ñ íd eu n
          o           a              as
bligopolio como monoPolio?
                   un

¿ 0 u é u e d e a c e r sa c e r c a el o s
      p       h          e         d
             y los
monopolios oligoPolios?




     me¡cados                    conpetitivos
               lih¡esperlectamente
           lasfuerzasqae !os impulsanhacia el
      de equilibrio.
                                              165
166       EL MERCADO LOSNEGOCIOS
                           Y

        V                      Considere las siguienteshistorias recientes:

                                   Lascincocompañíasdemúsicamásgrandesytresdelastiendasdemúsrcam.¿.
                                                á. Est'adosUniáo,.             és gai
                                                                         el lun pa gl
                                   ;*;;;                        "'o'd"'o""            í:l]t::.:i:   ::,t1'i"l
                                                                                           y.g*?or-:" lucrati-
                                   á,ili",.      ziñiI."*-."   discoscompa.to,
                                     s>Ta1a=Edaa=:-.-=5:p-.*<-!*::-*'::-¡:.-:<{s:ds-N-rrl<(cct
                                                                                                        "r,t "-"1público
                                      -s E(t<d. .it r" t" sguesta fljación de precios. [...] "Este es un arreglo histon
           fJ                         ..'p..to de años de fijación ilegal de precios", diio el abogadogeneral de 
    I
    I                                  loik. Ellot Spitzer. [...] Entre las compañíasse encuentran l;niversal 1f
                                       Sonr--Iusic, Warner Music, Bertelsmann'sBMG Music yJMI G-roup;enuc
            It
                                       dendas,rMusiclandStores,Tlans World Entertainment y Tower Records. [---"
            r)                         antespresidentede FTC, Robert Pitofslqy,    dijo que se habían cobrado precic r
                                       altosá los consumidores 480 millones desde1997y que, como resultado.
                                                                 por
                                       preciosde CD bajaíanpronto hastaS5.r
            f-r                              Desde 1985,los abogados    generales estadohan investigado menq
                                                                                  del                          al
            L
                                       c:rsoscontra monopolios en la industria del cuidado de la salud, según los rcr
            z                          tados prelimi.tr..s á. un esflrdio reciente. [...] De éstos,34 involucraron aleg
                                       de sabotajcde grupo ilegal o esfuerzosconjuntos de los competidorescontrl
                                       rercera parrc; 17 casosinvolucraron alegarosde fijación de precios; 11inch¡
                                       alegatosde fusionesanticompetitivasy ocho involucraron sospechas üol     de
                                       nes contra los monopolios.2
                                             Una investigaciónde dos añossobre la fijación de precios se convirüó,
                                       bola de nieve, en una serie de investigacionesinternacionalesque involucr
                                       gigantes la industriacomo Dow ChemicalCo., DuPont Co. y BayerAG"'
                                                de
                                       inrrestigadores EstadosUnidos y Europa estánexaminandolas supuestas
                                                       de                                                             o
                                       piraciones para fijar precios en media docena de químicos usadosen plásti
                                        iaocho y rnaterialessintéticos en EstadosUnidos, Canadá,Europa yJapón'
                                        bienesse usan en las industrias que desarrollan desdeautomóviles hasta




                                             Seis fabricantes extranieros de vitaminas acordaron pagar 335 millones de
                                       dólarespara arreglar una demanda,luego de ser acusados conspiraciónpan
                                                                                                      de
                                       fijar precios. La demanda alegaba   que las compañías,productoras de píldoras dc
                                       .ítaminas, suplementospara alimentos fortificados y alimento agtícola,se reunie-
                                       ron en secreó parafijar preciosde 1989a 1998.R Hoffrnann-La Rocheds $nizr,
                                       BASF Alemania y Aventis de Francia, así como las compañíasjaponesas
                                             de                                                                    Thkeü
                                       Chemical Industries Ltd., Eisai Co.   y Daiichi PharmaceuticalCo. tomaron parbe
                                       en el arreglo. El año pasado,Hoffrnann-La Roche y BASF        recibieron órdenesdc
                                        pagar725Áilones en-multascriminales por colusión para diüdir mercadosy fijar
                                       précios al mayoreo. Cuatro ejecutivos anteriores de BASF Hoffrnann-I a Roche
                                                                                                   y
                                       acordaron este año declararseculpables,pagar las multas y cumplir su tiempo en
                                                                                                  *
                                       prisión por tramar la fijación de precios de lasvitaminas.

                                  En vista del papel clave de Ia competencia en la economía estadounidense,desdela
                                  pectiva tanto de los hechos como  nornativa, es sorprendente que las prácticas anticn
                                  petitivas seantan comunes.Un informe acercade las compañíasen la Bolsa de Valores
                                  Nn"ra York mostró que 10% de ellas habían estadoinvolucradas en demandasanti
                                  petitivas durante los cinco años anteriores.5 IJtr" encuesta a ejecutivos importantes inr
                                  que ó0% de la muestra creía que muchos negocios se mezclaban en la fijación de preci
                                                                                                    importantes
                                  Otro estudio encontró que en un periodo de sólo dos años60 empresas
                                  jtzgadas,acusadas organismosfederalespor prácticasanticompetitivas.
                                                   por
Errcn e¡¡ ELMERcADo                   167

                             '        ' :nercados libres se justifican, se debe a que asignan recurlos r dlsrribur-en bienes
                       ruüft r* .' iustas que maximizan la utilidad económica de los miemhro: de l¡ sociedad v
                      rfiF-"-          = :ibertad de elección, tanto de compradores como de r ¡ndcd,,r-r. E:ro: asoecto.s                                                                    mmmrpetemmña                 par$ee*a
                      rflrllr: ' -. un sistema de mercado dependen. de manera cruci¡i. J. l¡ n-rrur:1.r..á-p"-                                                                               Un mercadolibredonde
                      tilil¡u [{.: .:rema. Si las empresasse unen y usan su poder cermbinad,,D¿:¿ ii-lr precios.                                                                             n i n g ú nc o m p r a d o ro
                      ,riiium*r ::rpetidorescon prácticas injustas u obtener gan¡nci.t: mor,,p,,l:.¡,-.;. r costa                                                                            vendedor tiene poder para
                      lüLr           - - - : : r i d o r e s ,e l m e r c a d o                                                                                                              afectar de manera
                                                                                d e j a d e s e r c o m p e r i d r . , i l . r . r q . u l r ; j , '   , , ¡ r a ! i l . t r L i r .u n
                                                                                                                                                                                             s i g n i f i c a t i v a o s p r e c i o sa
                                                                                                                                                                                                                      l
                      rroslr-:               en la utilidad social y la restricción de la libena.l d¿ tieccii-,n j. t;. p-:.,,ra..
                                                                                                                                                                                             l o s q u e s e i n t e r c a m b i a nl o s
                      lüb,::rru:--. , examina la ética de las prácticas anticompeduvas. ¿i i.rZ'fl.rnr;ni' cl¡ ¡nj:-
                                                                                                                                                                                             b i en e s .
                      rñ         .r- ::,,hibición y los valores morales que la comperencl¿Je m(rc;¡Ji) J.h. i,,qr¡r.
                            ' ; - , ' - : ce s r u d i a rl a é t i c a d e l a s p r á c t i c r r r n n a o r n p . r i u i ¡ . . : r c i r n u i - r l                                    monopolio puro Un
                                                                                                                                                               üu. i-ng.¡nr,,r
                                     -                                                                                                                                                       r n e r c a d od o n d e u n a s o l a
                     {!Dil; ¡- -:nsión clara del significado de rltilpet¿ttii,r nttr¿,t11,,.                    tlt                  p6¡.¡p¡.r¡,,. r,,Jo. rrn.-
                                                                                                                                                                                             e m p r e s ae s e l ú n i c ov e n d e -
                     r|fm üm , mprensión intuitiva de competencia: es una rir-alidad entre dos o más partcs quc
                                  i
                                                                                                                                                                                             d o r y n u e v o sv e n d e d o r e s
                     illtrlülrl:,- :'tener algo que sólo una de ellas lleqará a poseer. La competencia erisre en las
                                                                                                                                                                                             estánexclu¡dos.
                     ü5qr '-:r oolíticas, en los juegos de firtbol, en el campo de batalla 1- en los cursos que se
                                                                                                                                                                                             oligopolio Un mercado
i!-              "   ffi:i"i- :.,r curva. La competencia de mercado, sin embargo, implica más que una mera
                                                                                                                                                                                             compartidopor un número
                     ltf|lr,., - :rüe dos o más empresas. Para obtener una idea más clara de la naturaleza dela
                                                                                                                                                                                             relativamente equeño     p
                     @t':              .itt de mercado, se examinarán tres modelos que describen tres grados de compe-
i _:"¿
                                   -                                                                                                                                                         d e e m p r e s a sg r a n d e sq u e
                     @¡r, : jn mercado: competencia perfecta, monopolio puro y oligopolio. Thmbién se                                                                                        juntas logran ejercer cierta
¡-"'-                üxr          i-i:r los aspectoséticos que surgen con cada tipo de cornpetencia.                                                                                         i n f l u e n c i ae n l o s o r e c i o s .



                     ¡l''f Cornwffi*wwftffiffimpmm#mm*m
                     'lún
                           r¡'.:c¿do es cualquier foro en el que las personas se reúnen con el propósito de inter-                                                                           ru¡mrmmdw       Cualquier     foro
                                -
                     @ | . -.l propiedad de bienes o dinero. Los mercados son muy pequeños y remporales                                                                                      e n e l q u e l a sp e r s o n a s e
                     illitlll',,r' ¡os que intercambian ropa constituyen un pequeño mercado transitorio) o bas-
                             "                                                                                                                                                               r e ú n e n o ne l p r o p ó s i t o e
                                                                                                                                                                                                          c                      d
                     riluÍrl --:ndes y relativamente permanentes (el mercado de petróleo se extiende por varios                                                                              i n t e r c a m b i aa p r o p i e d a d
                                                                                                                                                                                                                 lr
                             ' :
                     rümmxr.icSy ha operado durante décadas).                                                                                                                                de bienes dinero.
                                                                                                                                                                                                            o
                             - - nercado perfectamente competidvo es aquel en el que ningún comprador o ven-
                               :
                     lilllllrr:i :ne el poder para afectar de manera significativa los precios a los que se inter-
                     '@r: -r los bienes.T Los mercados perf'ectamente
                                                                            competitivos se caracterizan por los
                     ülU!']"; -:;S Slete aSpeCtOS:

l       -:
                                i,risten numerosos compraclores y vendedores; ninguno de ellos tiene una par-
¡ :_-_
: -:                            :icipación sustancial en el mercado.
ti ,:
                           -    Todos los compradores y los vendedores entran o salen del mercado con liber-
i-      :-
                                :rd y de inmediato.
[_-:
L :     -l
                                Todo cornprador y vendedor tiene un conocimiento completo y perfecto de
t:::         :                  ,o que cada uno de los otros compradores y vendedores está haciendo, inclu-
>      -l                       i endo el conocimiento de los precios, las cantidades y la calidad de t<¡doslos
                                brenesque se traen y se venden.
:{::                       -    Los bienes vendidos en el mercado son tan similares entre sí que nadie se pre-
l-     :l                       ,rcupa de quién compra o a quién se vende.
                           :    Los costos y los beneficios de prodr.rcir o usar los bienes que se intercambian
                                cstán apoyados por completo por quienes los compran o venden y no por par-
                                t(s externas.
                          ' . Todos los
                                         compradores y los vendedores desean maximizar la utilidad: cada
                              uno intenta obtener lo más posible o por lo rnenos lo posible.
                          -.
                              -r"inguna parte externa (como el gobierno) resula el precio, la cantidad o la
                              caiidad de ningún bien que se trae v se vende en el meicado.

                          -,rs primeros dos aspectosson las característicasbásicasde un mercado "competitivo"
                       - - -3 aseg-uranque los compradores y los vendedores fienen en esencia el mismo poder y
168      E L M E R C A D O L O SN E G O C I O S
                         Y




                                        *'
                                             ilTtffIl"'?;             ctamente etitiv,o' precio lof:T:t:,lT:
                                                             r,or"perfe     comp      el      que
                                                                                             menos bienes'elev:
                                                                                           se disponede
                                        dispuestos pagar p",l;$l;;';;;;;"t"d't
                                                 a
                                        preciosqueinduce,l.;;;;;"i"i::11'?l::'"'^'-lTnTf;'ffij#"0:rl;:T
                                                                                   abaiar éstos
                                                          ui"".r, Iá, pr".io,tienden    v          ¡
                                                                                              llevan
                                        :::::".'"H#:ffiil;         J. *a,
                                        vendedores
                                        vendeoores  a Lrrsrrruruu t""tld'¿t' qo"pfopo"i<l""::
                                                                ia'
                                                    a disminuir ::-:::^:^:;^';.,'                  Tlt^:ii,Y::t:::":i*
                                                                :-                                  competluvor, los precioso
                                        ol .Ño¿"      sorprendente: en un mercado perfectamente
                                        cantidadsi mpre, ;';;;
                                                 es e                  t"ti" rt,q"" t: !l^^"..:I      (: !:**:'31       lH'
                                                                                                                        es
FFto de eqdibrio      El                                     "
                                        :Xll,ffi:';'"-JiiJ.i;;rii,               de        q,,"!::::
                                                                        ."".i¿"¿ bienes á"r"r'loscompradores
                                                                                                        "'
punto en el que la cantidad
de bienesque los com-                   mente " I"c",,ti¿"d"JJq* ¿"'" a pasar
                                             igual          ti"'"i        il-":i1i lT."*ii?:?ff L?'-ffiiqa
                                                              e'tá" di'poestos      esigual precio bajo
                                                                                          al     más
oradores  desean comPrar                H5,f,1Jt:t"ffd;;*"s
es exactamente  iguala la               vendedores airprr"rllJr;;;;.              il.iprrr,ro a"..q"ilturt.,rl*::*:"i":L5
                                                "r.a'
cantidad e bienes uelos
          d         q                   :f:;ffi:::'JXill,J'::;;áo.o*p."qo,"'.o*";:""-1*::.*':puesto'Incruso
                                                                    J, ii u'"' p
vendedores   desean  vender,             resultado   asombrosoil;tt"";
                                                                 d"                    "'r"o"T:1t: -::Tl"::;:: ^t:;T.H"f;
                                                                                                 justiciá,ut'idad derechoo'
                                                                                                                  v
y dondeel Preciomás alto                                                        criterio,smorares:
                                         ffi:'::il,::'ff;:?;:r;;;;;;i;'                                                 t"*
que los comPradores   están
                                         declr, el mercado
                                                 el           libreperfectamente
                                         decir, mercaoo llurt' Ptrrrullar'v¡rlv comp*l;: 11c,:i^"1^':t":tiitJ:::1:l:'
                                                                                vv---r
                                                                                                               morales.
dispuestos Pagares igual
            a
                                         determinadaversión del utilitarismo y respeta
                                                                                      cl.ertos    tIpo, d" derechos
 al preciomás bajo que los
                                             ¿Porquélosmercadosperfectamentecompetitivoslogranestostresresultadc¡
 vendedores  están
                                         ralesasombrosos?
                                         ralesasomDrososr Lasi;ñ;;;"s
                                                          Las '":;;1":;;";;;     d" ofe"t" *ry11'-t^"-::i:*ti:#l:T;|
                                                                                            t
 dispuestos tomar.
            a                                                                  etapas: pI
                                                                                       ;;i#ro' se ve por qué los mercados
                                         nómeno.  La explicaciónse da en dos
                                                                 se
                                                  comp tivos empre T::I^T i:.::^'fdeequilibrio talmanera
                                         perfectamenteeti si
                                         i:T:'J|ffil:;T:t'd".r;f;","    elpunto ::l:' ffittfJtlj.X
                                                                                            de
                                                                           "í"""*-i'".ra
 eurva de demanda Una                                       morales'
                                               n"t resultados
 líneaen una gráficaque                  ".rL.
 indicala maYorcantidad
 q u e l o sc o n s u m i d o r e(s
                                  o
 compradores)         estarían
 d¡spuestos PagarPor una
                 a
  u n i d a d e a l g ú nP r o d u c t o
             d
 cuandocomPrandiferentes
  cantidades éste.
                 de


  Figura4.1
                                                                     $5
  C u r v aP a r al a d e m a n d a e
                                   d
  papas                                                         o^,
                                                                (gb4
                                                                c
                                                                o
                                                                &gs
                                                                '6
                                                                 o
                                                                d$2

                                                                     sr




                                                                                 Cantidad(en millonesde toneladas)
Érce ervELMERcADo                     169


            .. -::Jades,de maneraque la cun-ade demanda                tieneuna pendiente   haciaabajoa la dere-
        . I t: e¡emplo,en l" co*a imaqinaria de la figura 4. 1 los compradores-                 estándispuestos.  a
         ,;.,- - por ,.rr" .rnrr," de papas .o-p."tr 600 millones de toneladas
                                                    ii                                        de papa,pero están
             ; _:.rts a pagarhasta5 pti."tr*o            siiólo compran 100millonesde toneladas papa.    de
                    ,.r..-. qire l" cu*a^de demandatiene una pendientehacia abajo a la derecha,que
         , ,, -. que 1osconsumidores            esrándispuestos págrt menos por cadaunidad de un bien
                                                                   "
          _.-.- .orrrpran
                  ,              más de esas   unidadesiel valor de nnr p"p, disminuye para los consumido-
        ' ",,ndo .o*p.rn más papas.¿Porqué?Este fenómenose explicapor un principio que
                                                                    el llamado principio de utilidad marginal          pr*nnwtp$u rnmrg¡enr
                                                                                                                                      de
lr: r   r , -:" ,ne lanaáralezahntn"tr",igo",i"-p.",
                                                                                                           persona     de us*i*idsddemreeüemte
        ¡s,::eciente. Tal principio estableceque cadaartículo adicional que consumeuna                                 C a d a r t í c u l o d i c i o n aq u e
                                                                                                                               a           a               l
        I T":-         .s sadsfacárioque cadarmo d" los que consumióantes:cuanto más consumimos,
                                                                                                                       c o n s u m e n ap e r s o n a s
                                                                                                                                     u                   e
        : r r . :¡lidad o satisfacción           obtenemos.La segundapizza q]oe         come una personaen el                                        que
                                                                                                                       menossatisfactorio
        *'",.. ,r. por ejemplo,            es menos satisfactoria  qne l" piir.r"ra;_una terceraserásustancial-
                                                                                                                       cadauno de los ante¡'iores
        nr:.: ::enos          ,"brom que la segunda,       mientras qoe la.oatt" Ilegaráa ser realmentedes-            o u ec o n s u m i ó .
        ruir-_t:-.:.Debido,                 prirr.ilpio de utilidad rnarginaldecreciente,    mientrasmás bienes
                                       "rl" ,rn -"r."do menossatisfactorios       serán  los bienesadicionales    y
         ,i n,-,-,          consumidor
                        "r                 "n                         la curva de demandadel comprador.tiene
        iL ,1.--.     lenor valor a cadaunidad adicional.Así,
                                                                                                             decre-
         r_ ,.._Jient" hacia abajo a la derecha,porque el principio de utilidad marginal
         ui*,rir -: j:3gura qrr" p.áo que los .orrrr,,riáoreseitán dispuestos pagarpor los bienes
                                                                                           a
                                    "l
          : ,-' :.rve cuandola cantidad que compran aumenta.
                     . curua de demanda,entánces,indica el valor que dan los consumiclores cadauni-     a
           .-: :: un producto .onfo.rn" compranmás unidadei. En consecuencia,                    si el precio de un
           - ,r-Jro li.gr* arriba de la curvaáe demanda, compradores-promedio veríancomo
                                                                     los                            se
           .---Jores,is decir,como que paganmás por                   el productode lo_que     vale para ellos.En
            _. _--.:ier    punto abajode la curvade demanda veríancomo ganadores,
                                                                   se                           estoes,como que
           r;::. rnenospor un producto             de lo que vale para ellos.Por 10tanto, si Ios preciosllegan
           j                                                                                                   ten-
                   , de la curva de demandalos compradorestienen pocos motivos para comprar y
               ':.. ¡ salir del mercadopara gastart,, ditl"to en otros mercados.         Pero si  los preciosestu-
                                                                                                                  al
              :-,n abajode la curva dÉ de*'"nd", nuevoscompradorestenderían a invadir el mercado
            ,  -:,bir uía oportunidadde comprar el productó por menosde_loque vale para ellos'
                                                                                                                        cr¡nwm dq$ mfisrüo Una
                   .hora se óbservaráel otro laáo del mercado: .l l"do de la oferta. l]na curva de oferta
                                                                                                                        línea en la gráfica que
           , -:.¿ línea en la gráfica que i¡rdica los precios que los productoresdeben cobrar para
                                                                                                                        i n d i c a l o s p r e c i o sq u e l o s
             : :.: los costospiomedio de prove.. o.r" cantidaddada de un bien. Más allá de cierto                       productores deben cobrar
              . -: , (quese                en bret'é),mientrasmásunidadesproduzcanlos.fabricantes             máyo-
                               ""piicrrá                                                                                para cubrir los costos Pro-
                 ..:án los costospromedio de'hacer          cadaunidad,por lo que la curva    tiene una nendiente
                                                                                                                        m e d i o d e P r o v e e ru n a c a n -
          . . , ¡rriba a la derecha.En la curva muesrfa tttzada en la figura 4.2, pot ejemplo, cuesta
              "                                                                                                         tidad dada de un bien.
                 - :gricultoresun promedio de I por canasta           cultivar 100 millonesde toneladas papa,
                                                                                                            de
           ' :' .Jscuesta por canasta
                                4                cultivar 500 millones de toneladas'


                                                                                                                        Figura4.?

                                                                                                                        Curva    la     de
                                                                                                                             Para oferta PaPas



                                  Es¿
                                   c

                                  -e
                                    ss
                                  .9.
                                   ()
                                   q)
                                  d$2




                                                               '3oo
                                                 r-óo--zoo              4oo 5oo 600
                                                   Cantidad millones toneladas)
                                                          (en      de
170      EL MERCADO LOSNEGOCIOS
                  Y

                                 A primera vista, pareceraro que los productores o los vendedorescobren precios :
                            altos cuando producen grandesvolúmenesque cuando producen cantidadespequeñas"        I
                            tamos acostumbradosa pensar que cuestamenos producir bienes en cantidades
                            No obstante,los costosde producción crecientesse explican por un principio que se
p?¡nc¡p¡o de eoscoe         principio de costos margiaales crecientes. El principio establece que, después ci
                                                                                                           de
margilrales   crecir:rtes   punto, cuestamás producir cada artículo adicional que produce un vendedor. ¿Por
Después de cierto punto.    Debido a una característica desafortunada de nuestro mundo físico: los recursos
cuesta más producir cada     tivos están limitados. IJn productor usarálos mejores recursosy los más productivos
artículo adicional que
                             hacer los primeros bienes;en este punto los costos,sin duda, disminuyen al au
produce un vendedor-
                             la producción. Por ejemplo, un agricultor que cultiva papas en un valle comenzaú
                             plantar los acresdel nivel fértil en el suelo del valle, donde mientras más acresplante
                             disminuirán los costospor unidad. Pero si el rancho continúa en expansión,el
                             se quedarásin estosrecursosaltamente productivos y deberáusar tierra menos
                             Conforme usael suelo del valle, el agricultor seve obligado a plantar en las orillas del
                             que es tierra con pendiente menos fértil, que puede ser rocosay que quizá requiera
                             ción más costosa.Si la producción continúa aumentando,el agricultor tendrá que
                             zar a plarrtaLr las faldasde las montañasy los costosserán aún más altos. Con el
                                           en
                             el campesinollegará a una situación donde mientras más produce más costosaes la uni
                            porque estaráforzado a usar materiales cad^vez menos productivos. El predicamento
                             agricultor que cultiva papasilusra el principi<l de los costosmarginalescrecientes:
                             de cierto punto, la producción adicional siempre conlleva costoscrecientespor unidad-
                                  La curva para la oferta va hacia arriba a la derecha porque representael punto en
                            que los vendedoresdeben comenzara cobrar más por unidad para cubrir los costos
                            suministrarbienesadicionales.
                                  La curva de la oferta, entonces,  indica cuánto debencobrar los productorespor
                            dad para cubrir los costos de producir cantidadesdadasde un bien. Para evirar
                            entendidos,es en extremo importante observarque los "costos" de producir un bien
                            cluyenmás que los costos"normales" de mano de obra, materiales,          distribución,e
                            Los "costos"de producir un bien también conllevanlasganancias          "normales" que los
                            dedoresdebenretener parasermotivadosa invertir susrecursos la producción del
                                                                                                  en
                            y no a aprovecharla oportunidad de obtener ganancias           invirtiendo en otros
                            Los "costos"de producir un bien, entonces,      incluyen los costosnormalesde producir
                            la ganancia  normal. ¿Cuál es una ganancia"normal"? Para nuestros propósitos, es posible
                            decir que una ganancia"normal" es el promedio de las ganancias          que logran obtener los
                            productores en otros mercados que venden riesgos similares, fuí, los precios en la curya
                            de la oferta son suficientespara cubrir los costosnorlnales de producción más una ganan-
                            cia normal. Las ganancias cuentancomo parte de los "costos" necesarios llevar un
                                                         se                                                    de
                            producto al mercado.
                                  Entonces, los precios sobre la curva de la oferta representanel mínimo que los pro-
                            ductores deben recibir para cubrir sus costosnormalesy obtener una ganancianormal-
                            Cuando los preciosestánabajode la curva de demanda, productoresseven como per-
                                                                                         los
                            dedores:reciben menos de lo que les costó fabricar el producto (recuerdeque los "costos'
                            incluyen costosnormales más una ganancianormal). En consecuencia, los precios están
                                                                                                        si
                            abajo de la curva de demanda los productores tenderán a dejar el mercado e invertir sus
                            recursos en otros rnercadosmás rentables. Pero si los precios están arriba de la curva de
                            demanda,nuevos productores vendrán a invadir el mercado, atraídos por la oportunidad
                            de invertir susrecursosen un mercado donde obtengan ganancias          mayores.
                                  Los vendedores los compradores,
                                                   y                    por supuesto,   intercambianen los mismos mer-
                            cadosy sus respectivas    curvasde oferta y demandase llegan a superponeren la misma
                            gráfica. Cuando se hace esto, las curvas de oferta y demanda se encuentran en algún
                            punto. El punto donde se crvzar' es aquel donde el precio que los compradoresestán
                            dispuestosa pag r por cierta cantidad de bienes es justo igual al que los vendedores
                            debentomar para cubrir los costosde producir la misma cantidad (estoes, el "precio de
                            equilibrio"). Este punto de intersecciónse indica en la figura 4.3, el punto E, donde las
Erce eruELMERcADo                  171
                                $6
                                                                                                         Figura 4"3

                                ü3                                                                       Curvas de oferta y demanoa
                                                                                                         oe papas
                       (g
                       q        4.Á
                       GV-

                       (ü
                       c



                       óeq
I
                       o
                      .$ Ganancia
l                     o
r                     LüZ
¡
D                               $1
L


                                         100 200 3oo 4oo sbo éób
                                          Cantidad millones toneladas)
                                                 (en      de


L
I
3       -:-as de-ofertay demandase cruzan; es el punto de equilibrio o precio
      . . )a gráficaes $2.                                                           de equilibrio.     punto de equilihrim E,
                                                                                                        punto en el que la oferta y
            Se mencionó que en un mercad_o       libre^perfectamentecompetitivo los precios. las        la demandase encuentran;
        i:ridades de suministrosy las cantidades     de-demanda  tienden ,^-orr..r" hacia el punto      l a c a n t i d a dq u e l o s c o m -
      . , equilibrio. ¿Por qué ocurre esto? observe que en la figura 4.3 si los                         pradores desean comprar
                                                                                    precios ie las
      : "¡¡s rebasanel punto de equilibrio, digamos. i|4 po, ..rrr"r,r, los produciores                 e s i g u a l a l a c a n t i d a dq u e
                                                                                          enr.iarán
¡     r's bienes(500 millonesde toneladas) con el precio de eiuiliÉrio (300                             l o s v e n d e d o r e sq u i e r e n
                                                  que                                  millonesde
         :'eladas)'Pero con eseprecio alto los cánsumidores                                             v e n d e r y e l p r e c i oq u e l o s
                                                               compraránmenosbienes(sólo 100
      ^"'lonesde toneladas)                                                                             compradores están dis-
L                               que con el precio de equilibrio. El resultadoseráun excedente
                                                                                                        p u e s t o sa p a g a r e s i g u a l a l
      .. bienesno vendidos(500 - 100 = +oo millones de toneladas papas     de
      :::a eliminar el excedente                                                     no r-endidas).     p r e c i oq u e l o s v e n d e d o r e s
I                                    no vendido, los vendedores    esrarántbr.aios a da. preciás        están dispuestos a aceptar.
      - 's bajosy disminuir
                              su producción. Con el tiempo se logrará el equilibrio de preciosy
ó      ,:lridades.
e           Por el contrario, si el precio está abafo der punro,Je equilibrio en ra
                                                                                    figrrra 4.3, di-
ó    i':rlos €n $1 por canasta,    entonceslos productorescomenzarána perder diln".o y a ese
¡    : -tcio la oferta serámenor que la demandade los consumidores. resultado
                                                                            bl            seráuna
       :nallda excesiva ocurrirán faltantes.Los falt¿nres
                         y                                    llevan a los consumidores querer
                                                                                          a
I    r':r¿r más. Entonceslos preciossuben.inc¡emento que anaerá más productor.r
                                                                                            ri.rr.r-
      :Jo, elevandolos suministros.con el tiempo. d" r,Ler-o, equilibrio se logrará
                                                                    el
     *.smo.                                                                                   por sí

t_           Observe también lo que ocurre en la lizura -1.-lsi la canridad de suministros, digamos
         ''l millones de toneladas,
                                   por alguna ,rrirl     menor que la cantidadde equilibiio. El
                                                      ",
      ' '¡o de proveeresacantidad($l por canastal menor áe lo que los consumidores
                                                       es                                       están
6     : ipuestos^ pagaf ($_4   por-canasta)por esacanridad.Los proáuctorespodrán elevarsus
5    :::cios          d nivel que los consumidorespasarí:rn.o.,^gu.to ($4) yse embolsaránla
                lr:li
      : .:erencia  ($3) como gananciasanormalmente    altas(estoes,ganancias    muy Dor arriba de la
I    ¡'rancia normal definida).Sin embargo,las Eanancias        ano.Áalmente ^ltis atr^erán pro-
                                                                                              a
      : -ctoresexternosal mercado,aumentandola cantidadsuministrada ocasionando
     --rnución-correspondiente                                                v               la dis-
                                  en el precio que los consumidorespagaríanpor las cantidades
¡      --isgrandes..Enforma gradual, las cantidadeszurtidas ,u-"rrár7r, al porrto de
                                                                                         equilibrio
        :osprecios bajaún a los precios de equilibrio.
            Lo opuestoocurre si la cantidadzurdda.disamos _;00millones de toneladas,         por al_
s    ::na tazónesmayor que la cantidad equilibrit. En talescircunstancias, vendedores
                                            de                                      los
      :rdrán que-bajarsuspreciosa los nivelesmur bajosque los clientesdesearían          pagarpor
s    :!rs cantidades    grandes. esospreciosbajos,ios productoresse retiran del mercadooara
                                A
172   EL MERCADO LOSNEGOCIOS
               Y

                   invertir sus recursosen otros mercadosmás rentables,bajando con ello el abastecimrr:m,
                   elevandoel precio y reestableciendo  una vez o'áslos niveies de equilibrio.
                        En este p.nto, usted puede intentar pensaren una indusria que se ajustea la
                   ción de la competenciaperfecta que se acabade dar. Tendrá cierta áificult'ad parae
                   una. Sólo los mercadosde pocos bienes,incluyendo los mercadosagrícolascomo
                                                                                                      g*.'
                   papa, se acercana los seis aspectosque definen un mercado perfectamente competi,r.*i
                   El hecho es que el modelo de la competenciaperfecta o.r" Jorrrt*cción teórica del
                                                                         ",
                   nomisu que en realidad no existe.Aunque el modelo no describemuchos mercados
                   sr proporciona
                                una comprensión
                                              clarade lasventajas la competencia de por qué
                                                                de             y
                   deseablemantener mercados competitivos
                                   los       tan            comoseaoosible.


                   La ética en los mercados
                   perfectamente compet¡t¡vos

                   Como se ha visto, los mercadoslibres perfectamente competitivos incorporan las
                                                                                                         fuer
                   que de manera inevitable impulsan los mercados hacia ei llamado pant; de equilibrio.
                   hacerlo, logran tres valores morales importantes: a) llevan, .omp.rdo.es
                                                                                                   y vended
                   res a intercambiar sus bienes de manera justa (en cierto sentido justa); b) manmizan
                   utilidad de compradores y vendedores al llevarlos a asignar,usar y distribuir sus
                                                                                                          bi
                   con eficienciaperfecta,y c) hacen esto de manera qo. r" ,"rp"tm los derechos
                                                                                                        de
                   sentimiento con libertad de compradores vendedores. examinarcadauno
                                                                 y              Al                    de c
                   logros morales es importante recordar que son características        sólo del mercado
                   pertectamente   competitivo, es decir, de los mercadosque cumplen con los siete ¿
                   enumerados.   Los mercadosque fallan en uno no necesariamenie       logran esrosffes
                   morales.
                        Para entender por qué los mercados libres perfectamente competitivos llevan
                                                                                                           a
                   compradores los vendedoresa hacer intercambiosjustos, comerrrrra*o, por
                                 y                                                                     recol
                   el significado capitalista de justicia descrito en el capítulo'2.De acuerdo con
                                                                                                     el criteri
                  capitalista de justicia, los beneficios y las cargas se iistribuyen de manera justa
                                                                                                        cuatrd
                  los individuos reciben en compensación al -érro, el valor de la contribucián
                                                                                                    que ha
                  a una empresa:justicia es obtener una paga completa a cambio de una contribución.
                  esta forma de justicia (y sólo ésta) la que se logra en los mercados libres perfecta
                  competitivos.
                        Estos mercados libres manifiestan la justicia capitalista porque necesariamente
                  vergen en el punto de equilibrio,
                                                       Quees el único punto donde cüpradores y vende
                  reciben en promedio el valor de su contribución.
                                                                         ¿Por qué es cie¡to esto? Considere




                      Ahora se considerael asunto desdeel punto de vista del comprador promedio.
                                                                                                     h
                 curva de demandaindica el precio más alto que los consumidores está;
                                                                                           dispuestosa
                 pagar por cantidadesdadasde bienes.Entonces,si los precios (y las cantidades)
                                                                                                 de lc
                 bienes están arriba de la curva de demanda del consumiáor el consumidor promádio
                                                                                                     es-
                 taría contibuyendo más por esosbienes (y cantidades)que su valor. Si los precios
                                                                                                  (y lu
Ercn eruELMERcADo         173


         . -:Jades) caenpor abajo de la curva de demanda,el consumidor promedio contribuye                           4.7
                                                                                                                bretse
                                                                                                           Repaso
         " -::rmente a los vendedores,  menos que el valor (parael consumidor)de los bienesque
           ..i:. Así, desdela perspectivadel valor que el consumidor promedio da a diferentes             Resultados     moralesde
           -:lades de bienes,la contribución es iusta (es decir, el precio que el consumidor paga         mefcados perfeGtamente
             :¡al al valor de los bienes)sólo si cae en algún punto de la cun'a de demanda del            compet¡t¡vos
               .umidor.                                                                                   . Logra   cierto de
                                                                                                                           tipo
                Es obvio que hay sólo un punto en el cual el preciov ia cantidadde un bien es¡Entanto       justicia
          - j curvade áemandadel comprador(y esjusto desdela perspectir-a valor promedlo
                                                                                   del                    . Satisface   cierta  versión
             . la el consumidor a los bienes)como en la cun-a de ot-ertadel vendedor (r- es iusto           de utilitarismo
                                                                                                          . Respeta    ciertos  tiPos  de
            -:. la perspectiva Io que cuestaal vendedorpromedio ller-aresosbienes¿l merc¿doi:
                               de
                                                                                                            d e r e c h o so r a l e s
                                                                                                                         m
            : -rto de equilibrio. Entoncesel punto de equilibrio es el único punto dondelos precios
          . -:')medio son justospara ambospuntos de üsta: el comprador,vel vendedor.Cuando
           . ::ecios o las cantidades desvíandel punto de equilibrio, el compradorpromedio, o
                                       se
           , -. el vendedorpromedio recibeun intercambioinjusto: uno u otro contribuyecon más
          ' que recibe.
f               El mercado perfectamente competitivo de continuo -casi como magia- rees-
ü           ' :ce la justicia capitalista pafa sus participantes, al llevarlos siempre a comprar y
            -:er bienessegúnla cantidady el precio al que cadauno recibe el valor de su contri-
l|         -: in, ya sea que se calcule a partir del promedio del comprador o del promedio del
$
             -:edor.9
F               demás de estableceruna forma de justicia, los mercados competitivos también
t        * ..,.rmizan utilidad de compradoresy vendedoresal llevarlos a asignar,usar y dis-
                       la
         --':ir sus bienescon eficienciaperfecta,Para entenderesteaspectode los mercados
rt         r*.:ctamentecompetitivos,debe considerarse que ocurre no en un mercado aislado,
                                                              Io
5
           - en una economíaque consisteen un sistemade muchos mercados.lJn sistemade
          .;::rdos es p"rfectam.nt..fi.i.nte cuandotodos los bienesen todos los mercados           se
:ú            .-r., orrn y distribuyen de manera que se produce el nivel más alto      de satisfacción
r             .:rle. Un sistemade mercadosperfectamente        competitivoslogra esaeficienciade tres
         , ,.araa.1o
i:'              Primero, un sistemade mercadosperfectamentecompetitivos motiva a las empresas        a
          " =rrir recursos esas
                             en       industriasdonde  Ia demandadel consumidoresalta y a mover re-
L          --:,lsfuera de lasindustriasdonde la demandaes baja.Los recursos      seránatraídosa mer-
             : ,s donde la demanda     alta del consumidor crea faltantesque elevanlos precios arriba
           : lurto de equilibrio y saldránde los mercados    donde la demandabaiallevaa ercedentes
            -= bajan   los precios a menos del punto de equilibrio. Este sistemade mercadosasisna
           : --:rsás con eficiencia, acuerdocon las demandas lasnecesidades consumidor:el
                                     de                           y                 del
             -.umidor es el "soberano"del mercado.
                 Segundo, mercados
                           los            perfectamente  competitivosalientana las empresas minimi-
                                                                                             ¿
             - .a cántidadde recursosconsumidos la producciónde un bien r- a usarla tecnologra
                                                     en
         '-., eficientedisponible.Motivan a las empresas usar recur-os
                                                              a               c,rn moderaciónporque
            -:;ren bajar sus costosy con ello aumentarsu margen de        ganencias. -lás aún, para no
         I ::Jer a susclientescadaempresa        reducirásusganancirs nir-elmásbaio congruentecon
                                                                       el
           - .upervivencia.    Estos -"aardo, también promueren un lrso e6cientede los recursos     del
           ,:.Jedor.
                 Tercero,los mercadosperfectamente                   disribur-en bienesentre los com-
                                                        competitir-,,r.
            ':Jores de tal maneraque iodos los compradores     recibin el conjunto mássatisfactorio  de
             :neSeu€    llegana comprar,dadoslos bienesdisponiblc r-el dinero que puedengastaren
               ,.. Crrardolstá frente a un sistema merc¿dode estedpo. cadaconsumidorcomprará
                                                    de
I          -. croporciones cadabien que corresponden susdeseos
                              de                             a            cuandoson ponderados     con-
ii        -. rrrr^dereos otfos bienes.Cuando los compradores
                            por                                         completanSuS   compfas,sabrán
, , .n    : -= no puedenmejorarlasintercambiandobienescon otros consumidores             porque es po-
c>-
             - i. qu" todos compren los mismosbienesa los mismosprecios.Entonces'los mercados
          :,.:teciamentecompetitivos permiten a los consumidoreslograr el nivel de satisfacciónen
174   EL MERCADO LOSNEGOCIOS
               Y

                   el que no llegan a mejorar las restricciones de sus presupuestos el rango de su-.
                                                                                     y
                   disponibles.Con esto se logra una distribución eficiente de los bienes.
                        Por rltimo, los mercadosperfectamentecompetitivos establecen justicia
                                                                                         la
                   y mrürni2¿¡1 la utilidad de una manera que respeta los derechos negativos de
                   y l'endedores.
                        Primero, en un mercado perfectamentecompetitivo los compradoresy los
                   son libres (por definición) de entrar o salir del mercado como elijan. Esto es,no se
                   lc indiüduos a entrar ni se les prohíbe emprender ciertos negocios,siempre que
                   erperiencia y los recursos financieros requeridos.lt Estos mercados,entonces,
                   derechosnegativosde la libertad de oportunidad.
                        Segundo, en el mercado libre perfectamentecompetitivo todos los intercamti
                   voluntarios y con el consentimiento de comprar o vender. Esto es, todos los parti
                   tienen el conocimiento completo de qué compran o venden, en-'
                                                                               tanto que ninguna
                  zación externa (como el gobierno) los fuerza a comprar o vender bienes que no qui
                  precios que no eligen en cantidadesque no desean.12      Más aún, los compradoresy
                  dores en un mercado libre perfectamentecompetitivo no estánforzadosa pagarpor
                  que otros disfrutan. En estosmercados,por definición, los costosy los beneficios
                  ducir y usar bienes pertenecena quienes compran o venden los bienesy no a otrr¡s
                  externas.Los mercadoslibres competitivos, por lo tanto, incorporan el derecho
                  la libertad de consentimiento.
                        Tercero, ningún vendedor o comprador dominará el mercado libre
                  competitivo para forzar a otros a aceptarlos términos o a no hacer negocio.l3 En
                  mercados,el poder industrial está descentralizadoentre numerosasempresas,de
                  que los precios y las cantidadesno dependendel capricho de uno o unos cuantos
                  En resumen,los mercadoslibres perfectamentecompetitivos incorporan los
                  gativos de libertad de coerción.
                        Entonces, estos mercados son perfectamente morales en tres aspectosi
                  a) cadauno establece manera continua una forma capitalistade justicia; á) juntos
                                         de
                  mtzanla utilidad en la forma de mercado eficiente, y ) cadauno respetaciertos
                  negativosimportantes de compradoresy vendedores.
                        Sin embargo, es necesariohacer algunasadvertencias interpretar estas
                                                                                  al
                  rísticas morales de los mercados libres perfectamente competitivos. Primero, no
                  tablecen otras formas de justicia. Como no responden a las necesidadesde quir
                  estánfuera del mercado o de quienestienen poco intercambio, por ejemplo, no
                  establecerla justicia qu€ se basa en las necesidades.     Todavía más, estos merca
                  imponen restriccionessobre cuánta riqueza acumula cada participante respecto
                  demás;en consecuencia,      ignora la justicia igualitaria y logra incorporar grandes
                  igualdades.
                        Segundo,los mercadoscompetitivos maximizan la utilidad de quienesllegan a
                  cipar en el mercado, dadaslas restricciones de presupuestode cada participante. Sin
                  bargo, lo anterior no significa que necesariamentese maxtmiza la utilidad total de
                  sociedad.El conjunto de bienes distribuidos a cada individuo por un sistemade
                  competitivo depende,en última instancia, de la habilidad de cadauno para participar
                  mercado y de cuánto gasteahí. Pero estamanera de distribuir bienes tal vez no
                  mayor satisfacciónpara todos en la sociedad.El bienestarsocial aumenta, por ejemplo,
                  dar más bienes a quienesno pueden participar en el mercado porque no tienen qué
                  cambiar (quizá son demasiadopobres, viejos, enfermos, discapacitados demasiadoj
                                                                                            o
                  nes para tener algo que intercambiar en el mercado);o el bienestarglobal llega a
                  al distribuir más bienesa quienestienen poco para gastaro se logra limitar el consumo
                  quienesestán en condicionesde gastarmucho.
                       Tercero, aunque los mercadoslibres competitivos establecen        ciertos derechos
                  gativos para quienes están dentro, en realidad pueden atenuar los derechos positivos
                  quienesestánfuera (por ejemplo, quienesno compran) o de aquelloscuya participación
Encl e¡¡ Er MERcADo   175

encl        mínima. Las personasque tienen dinero para participar en los mercadosllegan a consu-
            mir bienes(como comida o recursos       educativos) que laspersonas   fuera del mercado,o con
ü=u         inuy poco dinero, necesitanpara desarrollarv ejercer su propia libertad y racionalidad.
lorÉs       í, aunquelos mercadoslibres perfectamentecompetitivosaseguran justicia capita-
                                                                                         la
            rista, maximizan la utilidad económica y respetan ciertos derechosnegativos, hacen esto
lorc*       ;ólo para quienestienen los medios(el dinero o los bienes)     paraparticiparde lleno en esos
rzÁ L       nercados,e ignoran las necesidades, utilidad v los derechos quienesse quedanfuera
                                                    la                          de
ln    1¿    lel mercado.
l i,,*            Cuarto, los mercadoslibres competitivosignoran e incluso ocasionan         conflictos con
            .¿sdemandas cuidado.Como se ha visto, una ética del cuidadoimplica que las perso-
                           de
  :¡,t'l    :lasexistenen una red de relaciones     interdependientes deben cuidar de quienestienen
                                                                       y
|.rltc-i    una relación cercanacon ellos.Pero un sistemade mercadolibre ooera como si los indi-
            viduosfueran completamente       independientes offos y no toma en cuentalas relaciones
                                                              de
tnJ         humanas.    Más aún, como se mencionó, un mercado libre presionaa los individuos para
n,ic-       sastarsus recursos(tiempo, trabajo y dinero) con eficiencia.IJn sistemade mercados
ens         --ompetitivospresiona a los individuos a invertir, usar y distribuir bienes de forma que
Prr--       :roduzcan el máximo retorno económico. Si los individuos no invierten, usan y distri-
rrts        luyen susrecursoscon eficienciaperderánen la competenciaque generanlos mercados
ñ-(-,
    ¡       .rbres. anterior significaque si los individuos desvían recursospara gast¿rlos el
                    Lo                                                   sus                          en
            -'uidadode aquelloscon quienestienen relacionescercanas, lugar de invertirlos, usar-
                                                                              en
enti        .,tsy distribuirlos con eficienciaperderán.Por ejemplo, cuandoun empleadora quien le
*rrr:       zustacuidar de susempleados pagasalarios
                                              les              más altosque los que paganotros, los cos-
ner¡        :,.rssuben.Entoncesdebé cobrar más por susbienesque otros empleadores los clientesy
FrrS-       'e irán a otro lado, o bien, debe aceptar menores ganancias, cual permitirá a otros
                                                                                 1o
 ne-        .mpleadoresinvertir en mejorasy con el tiempo sacara dicho empleador del negocio.
            En resumen,Iaspresiones       haciala eficienciaeconómicaque creaun sistemade mercados
Ites:       .rbresperfectamente     competitivosno sólo ignoran, también entran en conflicto con las
lru-         :emandas cuidado.la
                        de
ir,-",            Quinto, los mercadoslibres competitivosllegan a tener efecrosperniciososen el ca-
            :-ictermoral de las personas.    Las presionesde la competencialogran llevar a la gente a
cte-        :ntner atención constanteen la eficienciaeconómica.Los productoresestán constante-
  ÉS-       rente presionados      para reducir sus costosy aumentarsui márgenes ganancia.
                                                                                         de            Los
tne!        -rnsumidoresestánsiemprepresionados consen'ara los r-endedores dan el mayor
                                                        por                              que
.len          rlor al menor costo.Los empleados     estánsiemprebajo ia presiónde buscarempleadores
;nú          :ue paguensalariosmás altos para abandonarlos salariosbajos.Se ha argumentadoque
r ios       :ias presiones  llevan a las personas desarrollarrasgosde carácterasociados la maxi-
                                                  a                                           con
lcs-        tización del bienestareconómicoindir.idualv a descuidar raseosdel carácterasocia-
                                                                            los
             :os con el desarrollode relacionescercanas     .on ooor. Las r.irrud-es lealtad,bondady
                                                                                     de
lrci-       -ridado disminuyen,mientrasque se promuevenlos vicios de la avaricia, egoísmoy de
                                                                                           el
em-         ,:r calculador.
un¿               Por último, y lo más importante,debeobsen'arse      que los tres valoresde justiciacapi-
¡do         :-:lista, utilidad y los derechos
                    la                          negativosse producenen los mercadoslibres sólo si in-
nel         -,,rporanlassietecondiciones     que definena la competencia    perfecta.Si una o más de tales
lzcá        - -'ndiciones estápresenteen un mercadoreal, entonces no es posible asegu.rar
                          no                                                ya                         que
). ¿l       :jtos tres valoresexistan.Como severá en el resto de estecapítulo-de hecho,en el resto
ter-        ::l libro-, éstaes la limitación más importante de la moralidad de los mercadoslibres,
ir-e-       :.trque no son perfectamente     competitivos; en consecuencia,     puedenno lograr los tres
ntar          ¡lores moralesque caracterizanlacompetencia        perfecta.Sin embargo,a pesarde dicha
)de          :;nitación crucial, el mercado libre perfectamenrecompetitivo proporciona una idea clara
            :. cómo debe estructurarseel intercambio económico en una economía de mercado si las
ne-        :=laciones   entre compradores vendedores
                                            y             han de asegurar tres logros moralesindica-
                                                                           los
;de         :,'s. Ahora se verá qué ocurre cuando falta alguna de las características la competencia
                                                                                        de
ncs        : ,:J'ecta.
176      E L M E R C A D O L O SN E G O C I O S
                         Y

                                4.2 V|onopolio                 y competencia
                                 ¿Qué ocurre cuando un mercado libre (es deciq sin intervención del gobierno) deja o*
                                 perfectamente competitivo? La respuestaa esta pregunta comienza por examinar e-
                                 tremo opuestode un mercado perfectamentecompetitivo: el mercado libre (no re
                                 con monopolio. Después se examinan algunasvariedadesmenos extremas de la fuir
                                comoetencia,
                                     Se observó antes que un mercado perfectamentecompetitivo se caracterizapor si
                                condiciones. un monopolio no se tienen dos de ellas.lsPrimero, en lugar de
                                               En
                                sosvendedores,ninguno de los cualestiene una parte sustancialdel mercado", el
                                lio poseeun solo vendedor,quien tiene una parte sustancial(100%) del mercado.
                                en lugar de ser un mercqdo donde otros vendedores"pueden con libertad y de i
                                entrar o salir", en el monopolio no entran otros vendedores.Más bien, hay "barreras
                                entrar" como las leyes de patente, que dan sólo a un vendedor el derecho de producir
                                bien, o altos costosde entrada,que hacen demasiadocostosoque un nuevo vendedor i¡i
                                un neEocto en esa lndustfla.
                                            El ejemplo clásicoy estándarde un monopolio es el mercado de aluminio que se
                                       sarrolló durante las primeras décadas siglo xx.1óAlcoa (Aluminum Company of
                                                                               del
                                       rica) tenía patentespara la producción de aluminio virgen en EstadosUnidos hasa I
                                       momento para el cual estabaconsolidado como el único productor de aluminio del
                                       Más aún, aunquesuspatentesterminaran en 1909,otros fabricantesnunca lograrían
                                       con éxito a la producción de aluminio porque suscostosde inicio seríandemasiado
                                       no contarían con la experienciade Alcoa, las conexionescomercialesni el personal             @m
                                       tado. Alcoa permaneciócomo productor único de aluminio virgen hastala décadade I             ¡ri
                                       cuando fue enjuiciado con éxito segúnley antimonopolio Sherman.Por razonessl                 ¡4¡

                                       Western Electric surgió durante la décadade 19ó0 como el productor único de ci               ¡¡l
                                       productos de telefonía.
                                            Los monopolios también logran crearsemediante fusiones.A fines del siglo xx,
Repaso     breae4.2
                                       ejemplo, las refinerías más grandes se fusionaron en un holding (entonces Standard
Caracteríslicas        del             ahora Exxon) que adquirió el control de monopolio sobre la refinación. El mon
mercado monopolio
              de                       se separó en 34 compañíascuando Ia Suprema Corte de Estados Unidos hizo cargc
. Unvendedor                           monopolización en 1911.Una política de fusiones forzadts durante las últimas décadas
. Barreras entrada
                 de            altas siglo xrx permitió a la American Tobacco Company absorbera todas las cigarrerasim¡
' Cantidad debajopor          del      tantesen EstadosUnidos, de manera que a la vuelta del siglo la combinación controlab¡
  equilibrio                           mercadode cigarrillos.En 1911se ordenó a la compañíaque se separara empresasen
. P r e c i oo o ra r r i b a e l
               s            d          pequeñas.
  e q u i l i b ryoa c u r v a e
                 il           d             Los mercados de monopolio, entonces,son aquellos en los que una sola emprest
  oferta                               el único vendedor en el mercado v donde los nuevos vendedoresestán excluidos. Por
. P u e d e x t r a e ra n a n c i a s tanto, un vendedor en un monopolio puede cont¡olar los precios de los bienesdisponi
                      g
  d em o n o p o l i o                 La figura 4.4 ilustra la situación en un mercado de rrrónopolio: la empresalogra fijar
                                       producción en una cantidad menor que el equilibrio, donde la demanda es tan alta
                                       le permite recoger una ganancia de monopolio en exceso,cobrando precios mucho
                                       altos que la curva de oferta y el precio de equilibrio. Un vendedor de monopolio,
                                       ejemplo, llega a establecer   precios por arriba del nivel de equilibrio, digamos en $3.
                                       limitar el suministro sólo a cantidadesque los compradoresse llevarán por los precios
                                       del monopolio (300 unidades),la empresadel monopolio logra aseg'urar        que vende
                                       susproductos y se quedacon ganancias     sustanciales. supuesto,la empresacalculaú
                                                                                             Por
                                       razonesde precio-cantidad que le asegurenla gananciatotal más alta (esto es, la
                                       por unidad multiplicada por el número de unidades),con lo cual le es posible fijar sus
                                       cios y el volumen de producción a esosniveles.A principios del siglo xx, por ejemplo,
                                       American Tobacco Company, que había adquirido un monopolio en la venta de cigarri          ffi!
                                       obtenía ganancias  cercanas 56"/ode susventas.
                                                                    a                                                             úM

                                            Si la entrada al mercado estuviera abierta. tales gananciasexcesivassacariana           ifu
                                       productores del mercado, con el resultado de un aumento en el abastecimientode bienes       ,¡"m
Élce eruELMERcADo   177


                                   üo
                                                                                                          Figura4.4


                                   $5


                                   $4
                             .()
                              o
                              E$3

                                   s2


                                   $1



                                          100           300    400 500        600    700
                                                              Cantidad'


--.¡ disminuciónen los precioshastaque se losr¿ el equilibrio. En un mercadode mono-
:,rlio, donde las "barrerasde entrada"hacenimpo.ible o muy costosoque otras empresas
::rren al mercado,esto qo ocurre y los precior perrnanecen              altos si el monopolistaasí1o
:.¡ide. Como se vio, las barreraspara enrar lleg¿n a consistiren barreraslegalescomo
: ::entes,licencias,tarifas, cuolas, apoyosu otrot medios por los que el gobierno mantiene
. ..isempresas      fuera del mercadonacional.Pero her-muchosotros tipos de barreraspara
, -.rar, iicluyendo lealtad a la marca o conrr¿r,:>s largo plazo con los clientes que dificul-
                                                         a
'rr la captura de los consumidoresde aleuien r¡ ert¿blecidoa quien entra; costosde manu-
  . --rura  bajos que permiten al establecidoamenrzar con bajar los preciosy ganaruna g'uerra
   : preciossi una nueva empresainrena enr¿r al mercado;costosde inicio altos, costos
. ,ios altos, costos de publicidad altos. o costosalros de investigacióny desarrollo que el
  -:ante no lograrárecuperarsi la empresa         debedeiarel mercado,que hacenmuy riesgosa
  .            (lasimpresasarriesgan     péráidasenorrnes ratan de entrar);los llamados"efec-
                                                            si
     "n¡rada
    i de red" que dan a la compañíaest¿blecid¿. muchosclientescomprometidos'una
                                                       con
   ::taja de preciosque no tendríala nuer-a      emPres¡con pocosclientes.
         i. pr.g.ttr," es si el monopolista neceseriamente     elegirá maxjmizar su ganancia.Se.ha
     ::rido qol" .*qrr" las compañíasde
     '-¿atid.ainointentan                    monopobo pueden       obtener ganancias monopolio,
                                                                                         de
                             hacerlo.lT Por supuesto. concebible
                                                      e.               que los administradores unde
 -" :ropolio esténmotivadospor el altn-rismo¿ renunciar a las ganancias             potencialesy afrjat
   ., precios en un nivel de equilibrio baio. es decir. el nivel justo que cubre sus costosmás
  -- j tasanormal de gananciai.Pero es dificil comprender por qué una compañíade mono-
      -:o renunciaríaa lás ganancias   que lograría obtener para susaccionistas. una compañía
                                                                                      Si
       -legadoa monopoliiar su mercado por medios lesales (quizásinventó y ahora tiene la
    .-"nie del único producto conocido capazde s¿tjstacer         una necesidadurgente), entonces
    i, fananciasde monopolio son legales)- es s€curo        que los accionistaspedirán esasganan-
                                                                                            inspectores
     ".,.Po. rop,r"rto, un monopolio logra deiar ir un¡ p'anede susganancias los      si
        ¡obiernt  lo fuerzan o si un público enoiado lo presiona.La compañíafarmacéuticaBu-
  * .shs wellcome (ahora parte de GlaxoSmiúrKline). por ejemplo, fue presionadapor ac-
  , .-asindignadospara que bajarasusprecios de ,rzr cuando era el único üatamiento para
      ,.r-o.Perá se sop-ondrá    que en          de regulacionesexternas(como las del gobierno)
                                        "os.nii" -oi-i.rt      la utilidad como todo el mundo en el
      .: Dresiones pribtico,ios monopoüor
                    det
    , ,:-i¿doy, por lo t"rrto, brrr..n maximizar sus Eenancias.     Esto es, si un monopolio puede,
      : ncesde hecho buscaráganancias monopolio.
                                            de               :Ltiste alguna evidenciaempírica para
  , :: ¡firmación? Se cuentaiott ,tnr cantidad ¿brumadorade evidenciaestadística               empírica
     i: ::luestraque, de hecho, un    monopolio br¡sca  Ea¡ancias    de monopolio' aunquelos sindi-
    , ' ,, hrertesy los ejecutivoslleguen á .*t ..t hast¿la miud de las ganancias monopolio
                                                                                          de
     r -¿  compa*a *"rr"t" de soeldos,prestaciones,        salariosl bonos.18
                      "
3'i- --         :


                                     ) Ioitripolios.y N{epw&Fr{i#sf,ss{{}?s?p{t'ñiw,s
                                                               *fs
 i"r I                                                                           "fwwr*,mt{tlti¡,
                                         a s c o m p a ñ í a sf a r m a c é u t i c a s n E s t a d o sU n i d o s
                                                                                      e                                    m e d i a n ap a r a l a s g a n a n c i a s o b r e l o s i n g r e s o s : r r r
                                                                                                                                                                       s
          t-=
.''                                      o b t i e n e n u n a p a t e n t ed e c u a l q u i e rd r o g a n u e v a       como porcentaje de los ingresos)que era el do: ;
                                         que desarrollen.o que les otorga el monopolio
                                                                   l                                                       mediana para el resto de las industriasen esa rer
                              s o b r e e l l a s d u r a n t e 2 0 a ñ o s . N o e s d e s o r p r e n d e rq u e         l a d é c a d ad e 1 9 9 0 ,l a m e d i a n a p a r a l a s g a n a n c i a :
                              l a s a l t a s g a n a n c i a sd e m o n o p o l i o ( e s d e c i r , g a n a n c i a s   farmacéuticasera en pror..redio                cuatro veces la
                              m u y p o r e n c i m a d e l a t a s a p r o m e d i o d e g a n a n c i a se n             de las ganancias del resto de las industrías.Hoy e
                              otras ¡ndustrias)sean una característicade la industria                                      medio es cercano a ocho veces la mediana. Las
'.=
                              f a r m a c é u t i c a .E n u n e s t u d i o p u b l i c a d o e n 2 0 0 3 ( v e a         ñías farmacéuticasdicen que necesitantales ga.
                              www. c it ize n. o rg/d o c u m e nts/P h a r m a,R ep o rt. p df), p u-                     p a r a c u b r i r l o s c o s t o sd e i n v e s t i g a c i ós o b r er
                                                                                                                                                                                           n
r''"--                        blic Citizen'sCongress Watch observó que en 2002 las                                         drogas.Peromientraslos laboratorios                           dedican
                              g a n a n c i a sp r o m e d i o p a r a l a s c o m p a ñ í a sf a r m a c é u t i c a s    14% de sus ingresos a la investigación,extraen e
                              en el Fortune 500 eran del '17%" los ingresos, mien-de                                       d e e s o s I n g r e s o sc o m o g a n a n c i a sp a r a l o s
                              t r a s q u e l a s g a n a n c i a sp r o m e d i o p a r a l a s c o m p a ñ í a se n      y e l 3 1 %p a r ap u b l i c i d a d a d m i n i s t r a c i ó n .n
                                                                                                                                                               y                           U
            'i                Forfune de todas las demás ¡ndustriasfueron del 3% de                                        en 2004 acerca de los costos de los medicamentc
                              l o s i n g r e s o s .D u r a n t e l a s d é c a d a sd e 1 9 7 0 y 1 9 8 0 , l a s        www. n ewsta rg et.c o m/0 0 1 180. ht Im) m ostró q ue lae
¡,m,,nm,11
                              compañías farmacéuticas en el Fortune 500tenían una                                          d i c i n a sc o n t r o l a d a s" t i e n e n e n c a r e c i m i e n t o s e
                                                                                                                                                                                                       d
'r,'1ir/{tlúi




                                                                                                                                                             presidentede Glaxo
                                                                                                                                            Sir Bichard Sykes,
                                                                                                                                            Jean-Pier¡eGarnieE di¡ector eiecutivo de
                                                                                                                                            Beecham, iaspláticas de fusión de sus dos
                                                                                                                                                      en
                                                                                                                                            compañías, enerode 20(M.
                                                                                                                                                        en




                     ,ri
                     ::..;l
                     ;:=                        f-.

                                                 t
-,:o ! 500,000% obreel costo de sus ingredientes.
                 s
  -gredientes en 100 tabletas de Norvasc,que se
  = en 220 dólares, cuestan 14 centavos; los de Pro-
                       'l 'l
 :¡e se vende en247,         centavos; los de Tenormin,
. s e v e n d e e n 1 0 4 , 1 3 c e n t a v o s ;l o s d e X a n a x , c u y o
- o es 136, 3 centavos,y así sucesivamente.




     ¿ E s l a i n d u s t r i a f a r m a c é u t i c au n a b u e n a
     i l u s t r a c i ó n e l a s t e o r í a sd e m e r c a d o d e s c r i -
                          d
     t a s e n e s t e c a p í t u l o ?E x p l i q u es u r e s p u e s t a .
2. ¿Oué cambios, si se hicieran, cree que
     deben realizarseen las leyes de patentes de
     Estados Unidos? Explique.

      ¿Cómo debe afectar su punto de vista
      a c e r c ad e l a s g a n a n c i a sd e l a i n d u s t r i ad e
      m o n o p o l i o d e l a s d r o g a s l a r e l a c i ó ne n t r e
      l o s m e d i c a m e n t o sy l a v i d a / s a l u dh u m a n a ?
      Explique.




                                                                                  El venenode Ia víhoracontieneuna drogaanticoagalanteguese
                                                                                  estudiapara serusadaen el tratamiento paciente* infarto.
                                                                                                                       de          con




-: nueva   drogase prueba
- i un tejido vivo.




       Labo                  gac
           ratorio de i nvesti i ón
   donde trabajaen nuevas
        se                   drogas
                   contrael cáncer.
180     EL MERCADO LOSNEGOCIOS
                 Y

                             Gompetenc¡aen el monopolio: justicia, utilidad y derechos

                         ¿Cuántoéxito tiene un mercado libre de monopolio en el logro de los valores morales
                         caracterizana los mercadoslibres perfectamentecompetitivos?No mucho. Los me
                         de monopolio no reguladosse quedancortos en los tres valores de justicia capitalista,en
                         eficiencia económicay en el respeto por los derechosnegativos que logra la com
                         perfecta.
                              El fracasomás evidente del mercado de monopolio está en los altos precios que
                        a cobrar el monopolista y las grandesgananciasque logra recoger,un fracasoque vioh
                        justicia capitalista.¿Porqué los preciosy las gananciasaltasdel monopolio violan la justi
                        capitalista?La justicia capitalistaaseguraque lo que cadapersonarecibe es igual en
                        la contribución que hace. Como sevio, el punto de equilibrio es el punto (único) en
                        los compradores y los vendedoresreciben, cada uno, el valor exacto de lo que cada
                        contribuye al otro, ya seaque estevalor se determine desdeel punto de vista del
                        dor promedio o del vendedor promedio. Pero en un monopolio, los precios de los
                        se establecenarriba del nivel de equilibrio, en tanto que las cantidadesse fijan en
                        que la cantidad de.equilibrio. Como resultado,el vendedor cobra al comprador
                        más que el valor de los bienes(desdeel punto de vista del vendedor),porque los cargos
                        mucho mayores que los costosde hacer esosbienes.Entonces, los precios más altos
                        vendedor fuerzaal comprador apa;g t son injustos y estosprecios injustamente altos
                        fuente de las sananciasexcesivas vendedor.
                                                           del
                              Un monooolio también trae como resultado una declinación en la eficiencia con
                        se asignany distribuyen los bienes.Primero, el mercado de monopolio permite que se
                        recursosde manerasque producirán faltantesde cuestionesque el comprador quiere y
                        se venderán a precios más altos de 1o necesario.Las grandesgananciasen un
                        indican faltantesde bienes.Sin embargo,debido al bloqueo para que otras empresas
                        al mercado, sus recursosno se llegan a usar para completar los faltantes indicados pa
                        gananciasaltas. Esto significa que los recursos de estasotras empresasse dirigen a
                        mercados,que no son monopolios, que ya tienen un abastecimientoadecuadode bi
                        Por lo tanto, los faltantessiguen existiendo.Más aún, el mercado de monopolio
                        la empresadel monopolio fijar susprecios muy por arriba de los costos,en lugar de
                        la empresaabajar susprecios a los nivelesde costo.El resultadoes un precio inflado
                        consumidor,que seve forzado a aceptardebido a que la ausencia otros vendedores
                                                                                         de
                        las opciones.Thles ganancias   excesivas absorbeel monopolista son recursosque no
                                                                que
                        necesarios  para suministrar las cantidadesde bienesque el consumidor estácomprando.
                              Segundo,los mercadosde monopolio no alientan a los proveedoresa usar los
                        de manera que se minimicen los recursosconsumidospara producir cierta cantidad dc
                        bien. Un monopolio no tiene motivo para reducir sus costosy, por lo tanto, no está
                        vado para encontrar métodos de producción menos costosos.Dado que las ganancias
                        altasde todas maneras,hay pocosincentivos para desarrollarnuevastecnologíasque
                        reducir los costoso que le den una ventajacompetitiva sobre otras empresas, que no
                                                                                                    ya
                        empresas   que compitan.
                              Tercero, un mercado de monopolio permite al vendedor introducir diferenciale¡
                        precio que bloqaean los consumidorespara unir el conjunto de bienes más sati
                                              a
                        que pueden comprar, dados los bienes disponibles y el dinero que les es posible
                        Debido a que todos deben comprar a la empresadel monopolio, éstallega a
                        precios de manera que algunos consumidorescon un m¿yor deseode poseer estos
. Violación laiusticia
          de            deben pagarun precio más alto por los mismos que los consumidorescon un menor
                        de ellos. En consecuencia, quienestienen un mayor deseoahora compran menosy
. lneficienciaeconómica
                        tienen un menor deseocompran más de lo que compraría cualquierade ellos si se
. Falta respeto los
       de       por
                        mismo precio. El resulado es que a algunos consumidoresya no les es posible
  derechosnegativos
                        coniunto más satisfactoriode bienes que quisieran comprar.
                              Los mercadosde monopolio también incorporan restriccionessobre los
                        negativos que respetan los mercados perfectamentelibres. Primero, los mercadc
Ércn eruELMERcADo         181


                 -rnopolio por definición son mercadosdonde otros vendedores pueden entrar. Se-
                                                                                  no
               ::ndo, los mercadosde monopolio,     permiten a la empresaque tiene el monopolio forzar
qxr*           ., bre suscompradoresbienes que tál vez no quieran en cantidadesque no desean.EI mo-
               - :olio, por ejemplo, llega aforzar a los consumidoresa comprar el producto Xsi y sólo si
ni,l*
               ';rbién compran el producto I'. Tercero, los mercadosde monopolio estándominadospor
:ni
fIi:XJ         ---.solo vendedor cuyasdecisionesdeterminan los preciosy las cantidadesde un bien ofre-
               .".:o paralaventa.El poder de la empresa monopolio sobrelos mercados absoluto.
                                                          del                              es
Jelli                Un monopolio, entonces,se desvíade los ideales de la justicia capitalista,la utilidad
[¡l            :: ,nómic¿y los derechosnegativos.En lugar de establecerde continuo un equilibrio
;uü¡            ,-i:o, el mercadode monopolio impone injustamente    preciosaltosal comprado{y genera
,1.¡rr         , :-asganancias injustaspara el vendedor.En lugar de maximizar la eficiencia,el monopolio
onie                                                        la
               r:,,porcionaincentivospara el desperdicio, asignación     equivocada los recursos el
                                                                                      de               y
               -::de en las ganancias. lugar de respetarlas ganancias
                                        En                               negativasde libertad, el mono-
npri-          r, -io crea una desigualdadde poder que le permite dictar sus términos al consumidor. El
rienct         : -,ductor sustituyeal consumidorcomo "soberano' del mercado.
lefF:!i
rucirl
F     j¡,lE¡

que cl
               - 1 . 3 C o m p ete n ci a         e n e l o l i gopol¡ o
S{f,n -¡
               ,iiürs indusúias son monopolios. Casi todos .los mercadosjndust¡iales         importantes no
               :-ru:rdominadospof una sola empresa, más usual que los dominen cuatfo o más.Esos
                                                          es
               r.rr::r¿dos encuentran en algún punto del espectro entre los dos extremos del mercado
                            se
               ,*::.fiamente competitivo.on itttto-"rables vendedores el monopolio puro con un solo
                                                                           y
                 ::,jedor. Las estructuras mercadode estetipo "impuro" Seconocencomo mercados nreroados oonmpetiüivot
                                            de
                                                                                                              lmperfecto* Los
               ::rmpetitivos imperfectos, de los cualesel tipo más importante es el oligopolio.
                                                                                                                          que estánen
                      En un oligopolio, de nuevo no estánpresentes    dos de las siete condicionesque com- mercados
[rcr                                                                                                          algún punto del esPectro
               n,f.:o üfl ttt"ti"áo competitivo puro. Primero, en lugar de muchos vendedores,hay sólo
                                                                                                              entrelos dos extremosdel
br             1;1, cuantosvendedoressignificativos.Es decir, la mayoría del mercadose comparte entre mercadoperfectamente
                    :
               :n :úmero relativamente pequeño de empresasgrandesque juntas pueden ejercer cierta competitivo                con
               :rd,enciaen los precios.La participaciónde cadaempresa        logra abarcarentre el 25o/o el i n n u m e r a b l e s n d e d o r e s
                                                                                                          y                      ve
ic'l-¿¡¡
               '¿ del mercado, en tanto que las empresasque controlan estaparticipación llegan a ser y e l m o n o p o l i o u r oc o n
                                                                                                                                   P
) Pai¿
5
               d :,rs a 50, dependiendode la industria. Segundo,a otros vendedores les es posible u n s o l ov e n d e d o r .
                                                                                            no
                1r:¡¡ librementeal mercado.Aunque másde un vendedorestápresente un oligopolio,
                                                                                            en
               -L:r ¡s vendedores    encuentrandifícil entrar a la industria.Esto puededebersea los altos
rndo.
rec             ' "i:s prohibitivos de iniciar un negocio,ser el resultadode contratosa largo plazo que
                .*;:- ¿ todos los compradores    con las empresas  que ya estánen la industria o debersea
rd de
;t¡             ulir--¡des perdurables creadas la publicidadde marca-nombre.
                                               por
                      Los mercadosde un oligopolio, que estándominadospor unas cuantasempresas          gran-
lCl¿5
le
                r,:: por ejemplo, tres a ocho), se dice que son altamente concentrados. Los ejemplosde meücado$ altamente
                                                                                                              concenlradoe Los
¡e no           :u,:* oligopolios no son difíciles de encontrar porque incluyen muchas de las industrias
                                                                                                               mercados e un oligoPolio
                                                                                                                           d
                r;;:-it¡ctureras más grandes.La tabla 4.1 enumeravariasindustriasaltamente concen- q u e
                                                                                                mercado que        están ominados or
                                                                                                                           d               P
rciales         rru,:¿s Estados Unidos, como queda indicado por la porción grande del
                        de
                                                                                                               unascuantas      empresas
                r n:olan las empresasmás grandes.Las empresasque dominan             las industrias altamente
ist:act                                                                                                        grandes(PorejemPlo,         tres
rle             ' ,:,:=nradasde EstadosUnidos tienden, por mucho, a estar entre las corporacionesmás a o c h o ) .
blecer          mE' rtantes del país.La tabla 4.2 enumeravarias corporacionesimportantes que dominan
tos             lm , ¡-.iosoligopóüos industriales,junto con los porcentajesaproximadosde los mercados
                rr'n:oladospo. di.h"r empresas. incluyen muchasde las compañías
                                                    Se                                       estadounidenses
nor
                rus :randes y conocidasque operan en varias de las industrias más básicas.
 )q                                                                                                      más fusión horizontd
se fiian              -unque los oligopolios se logran formar en una variedad de maneras,las causas                                    La
:omprar          r m:nes de una esÚucturade niercado de oligopolio son las fusiones horizontales.lg u n i f i c a c i ó nd e d o s o m á s
                 - ¡u iusión horizontal es simplemente la unificación de dos o más compañíasque antes c o m p a ñ í a sq u e a n t e s
; dere           r n-:,eúanen la misma línea de negocios. Si suficientescompañíasen una industria com- comoetían en la rnisrna
:rcados         :',c--:r'a fi.rsionan, industria selonvierte en un oligopoüb compuestopor unaspocas l í n e ad e n e g o c i o s .
                          se          la
182   EL MERCADO LOSNEGOCIOS
               Y




                                                            Porcentaje de mercado controlado
                                                             por las empresas más grandes

                                                                       Las cuatro  Las ocho                                 índice de
                   Producto                                           más grandes más grandes

                   Cerealpara desayuno                                       83                    94                          2446
                   Azúcarde caña refinada                                    99                    99                          2310
                   A z ú c a rd e r e m o l a c h a                          85                    100                         1998
                   Destilerías                                               90                    93                          (NA)
                   Chocolate                                                 80                    93                          2567
                   Cigarros                                                  99                   (NA)                         (NA)
                   C u e r d a s a r al l a n t a s
                                 p                                           65                    95                          2361
                   P a n t a l o n e s a r ac a b a l l e r o
                                      p                                      69                    76                          2254
                   Tarjetasde felicitación                                   85                    89                          2830
                   Zapatosde casa                                            83                    96                          2053
                   C o n t e n e d o r ed e v i d r i o
                                            s                                91                    98                          2960
                   Municiones e pistolas equeñas
                                       d                 p                   89                    94                          (NA)
                   Turbinas                                                  78                    90                          2390
                                             y
                   Refrigeradores congeladores                               82                    97                          2025
                                     y
                   Lavadoras secadoras                                       90                   (NA)                         2870
                   B u l b o se l é c t r i c o s                            89                    94                          2849
                   Baterías                                                  90                    98                          2883
                   A u t o s y c a m i o n e sp e q u e ñ o s                88                    98                          2863
                   Películade fotografía                                     70                    83                          (NAI
                   C u b i e r t a sl e x i b l e sp a r a p i s o
                                   f                                         87                    99                          2984
                   Ataúdes                                                   74                    80                          2965
                   Fuente:U. S. Bureau of the Census,Censusof Manufacturing, Concentration Ratiosin
                   turing,febrero de 1997.Tabla 4. El índice de Herfindahl-Hirschman una medida de             es
                   tración de mercado calculadaelevandoal cuadrado los porcentajesde mercado
                   de cada empresaen el mercadoy sumando los cuadrados.                            Una industriacon una
                   c o m b i n a d ad e c u a t r o e m p r e s a sd e m á s d e l 8 0 % o u n n ú m e r o d e H e r f i n d a h l - H i
                   arriba de 1,800se consideracomo altamenteconcentrado.


                  empresas   grandes. Durante la década 1950,por ejemplo,los 108 bancosque
                                                         de
                  en Filadelfia comenzarona unirse hasta que, en 1963, el número de empresas
                  habíareducido a 42.20 PhiladelphiaNational Bank surgió como el segundo
                                          El
                  grande (resultadode nueve fusiones)y el Girard Bank fue el tercero más grande
                  de siete fusiones). principios de la décadade 1960,el PhiladelphiaNational
                                      A
                  Girard Bank propusieron fusionarseen una sola empreéa.Si la fusión se hubiera
                  (el gobierno la detuvo),los dos bancosjuntos habríancontroladomás de un
                  actividadesbancariasdel áreametroDolitana de Filadelfia.
                        ¿Cómo afectan los oligopolios industriales al mercado? Debido a que un
                  concentrado de manera muy alta tiene un número relativamente pequeño de
                  es bastante sencillo que sus administradores unan sus fuerzasy actúen como
                  acordar de forma explícita o tácit^ fijar sus precios en los mismos niveles y
                  producciones acuerdocon esto,los oligopolios pueden funcionar casi como
                                 de
                  empresa   gigante.Esta unión de frrerzas, junto con las barreras para entrar propi
                  gopolio, logran dar como resultado los mismos precios altos y el abastecimienm
                  caracterizanal monopolio. En consecuencia, mercadosde oligopolio, igual
                                                                 los
                  monopolio, podrían no exhibir niveles de ganancias     justos, generar una decli
                  utilidad socialy no respetarlaslibertadeseconómicas   básicas. general,seha
                                                                                 En
                  por e)emp)o, que m)entras más dta sea la concentración                         en una industria de
Érrce er.¡ELMERcADo   t8(}




                                                                                                                           Porcentaie
                                                                 Mercado                                                 del mercado (%)

                                                                                                                                   73Yo
         i&muw                                                   Alimento Para bebé
                                                                                                                                   70%
         ,lllumnülg s
                                                                 S o p ae n l a t a d a
                                                                 Repostería       tostada                                          72%
         {ilhrili{W|Fs                                                                                                             79%
         ,l¡l¡|
                                                                 S a l s ap a r a m a r i n a r
                                                                                                                                   82%
         r&fircrra;r                                             BebidasdePortivas
                                                                                                                                   52%
         ,Jlu{/' t
                                                                 Jeans
                                                                                                                                   57%
         rfr@,s*'&Gamble                                         Detergentes
                                                                 Blanqueador                                                       59%
         lliilihn'n::r                                                                                                             76%
         rllhüry                                                 G r a s ad e z a P a t o s
                                                                                                                                   79%
          üilF¡rü-E! ectric
                                                                 B u l b o sd e l u z
                                                                 Tuberíade Plástico                                                 60%
         llltlu¡m
                                                                 P a p e ld e a l u m i n i o                                       64%
         rliftilmflrr:r
                   ,:_<
                                                                                                                                    75%
           lillillfirfile¡¡i
                                                                  Lectoresde discos ziP
                                                                                                                                    61%
          tm¡rfllg::Dackard                                       l m p r e s o r a sá s e r
                                                                                    l
                                                                  Mezcladorade Pie    s                                             83Yo
          rifilillmr*-'ld                                                                                                          77%
                       rator
           liltill¡Srrü-:                                         Trituradoresde basura
                                                                                                                                    68%
           ü¡rnr
                                                                  Cámaras e videodigitales
                                                                                 d
                                                                                                                                    61%
           fl$orüal(                                              Cámaras esechables
                                                                                 d
                                                                  Consolas e videojuegos
                                                                                  d                                                 66%
            ü¡m¡                                                                                                                    64%
            ü¡¡rn'"
                                                                  Videojuegos
                                                                                                                                     Et5-/o
            üüt¿                                                   Bats de madera
                                                                                        2001)'
                     robert S. Lazich,Market Share
             ii,rurrrr*                           Reporte¿2001(Detroit'Ml: Gale Research'


                                                                                        estimadoque la de-
                    {:.tn la ganancias
              iluti:ür                  que logrará extraer.2lLos estudiostambién han
                                                                      resultadode Ia asignación  ineficiente
                        n global en la utilidaídel consumidorcomo
               ur:1r,rf,r..
                                                                         estáentre 0'5o/"y 4'0"/o deIPIB de
              illü  :¿cursospor un Aig.p.ii" de alta conc.entración
              ,,n -, *. o entre
                 ,-               55 y aaó        -illo""' de dólarespor año'22
                                             "'il

              lÉrcrdos              explíG¡tos
                                                                                                en nivelesrentablesmedianteacuerdos
                  * * ::ecios en un oligopolio se puedenestablecer                                                                  cuantasempresas
                  I o .,0o, que restrin;er, l" .o-p.tencia. Los administradoresde unas
                                                      "
                  ' n É p e r a n e n u n o l i g o p o l i o l o g r a n r e u n i r s e y , . o , d " . f i j a c i ó n d e lmercadoo s e n u n n i v e l
                                                                                                                               o s p r e c i competitivo
                  -"; .;;;              q,r" í" ñ;-;;;.                    .rori, iorr^do a tomar en un
                                   "iio                                                                 del mercadoactualen la industria'
                  ¡u-:,-ro. cuanto mayor seael grado de concentración
                                                                                                                                 de precios;además'
                  :r:,,s administradores             tienen que llegar a esosacuerdosde fiiación
                                                                                                                 lor.áato, en la tabla 4'3' Thles
                   r "^rs    fácil para ellos llegar a un ac'erdo, comosugieren                                                                     redu-
                                                     reproducenlos efectosd"                                              y' en consecuencian
                   r -::,los, por supuesto,                                                     """-o"opolio
                                                              lou dt"tho' del            mercado'segúnse definieron en la primera
                     ,- ,a iusticia,h
                                          "n.i..t.iíy
                   , . ---,jn estecaPítulo'
                               de                                                                                               r^                     son
É..                                                                                                logran los m=c3d.o¡competrtlvos
                          il-fr l"..icia,ia libertad y la'tilidad socialque                                                                    Ut t::-"T^
irs                                                                                      t' t*tit'l tue los
                      -r :es importantes para la sociedad,entonces                                                      1-dlflistadoresla competencra'
lv:
                    ,1.."r-d"l'ollgopolio se          abstengan unirse en prácticasque resffingen
                                                                        de
:i ,:,              .. , , si los mercadosfuncionan-en forma compeátitr, "*hiútán                                         la justicia, la libertad y Ia
o9                                                                                         obtieneestos             aspectos    benéficos un mer-
                                                                                                                                               de
                    r:.-Jad quejustifican*.*i.t"rr.ir. La sociedad
t-
ttF                                                                                         se abstienen           de participar en arregloscolu-
                      ;, r übre sólo si las
                                                "-;;;;;;;á""f.u.                                                  de lás mercadosde monopolio'
 cC
                     .r: rs que   eliminan Ia competenciay reproducen los etectos
                    , ., particular,to, .ig.rr",t,"" tlf.,t a" p'áttit"' de                   mercadose identifican como no éticas'
1U       EL TtrRCADO Y LOS NEGOCIOS




                                                                porcentaje
                                                                 de mercado
                                                               controlado por
                                              Alcance
                                                                                                Sus
                                                            las cuatro empresas  Númerode porcentajes
    Mercado                                  geográfico         más grandes     consp¡radores deventas
   Ruedasde acero foriado
                                              Nacionar             Bs%
   Resortespara colchánes                                                     %
                                             Nacional             61
   Repisasmetáticasde bibtioteca,                                                      10
                                             ñ;;;;;;;             6O
   Tuercasautoaseguradas                                                                 7           78
                                             Nacional             rt
                                                                  97
   Recolección basura
                 de                                                                      4           Sl
                                             Local
   Productosde acero                         ;::;^^^, a l                              86                            tol
                                             Region               66
   G a s o ifn a                                                                        5           72
                                             Regional             49
   Leche                                                                               n
                                          k:!?1"",               ,,33                  1i                            ls
   i:::lllgoncrero                                                                                 ,:g
  Ar1ículos lino
            de
  Accesorios ptomería
                                          Local                   49                  31
                                                                                        ;,3i;       90
              de                          ñ""ián"l                76                   7            98
             sraduación                   Regionat                                                                   15
                                                                 100                   3
  ál;:',nt"

  íiln,::::,:¿", l;:ii"., ;3                                                           s
                                                                                                    e0

                                                                                                   ,ii               ,l
                                                                                                                      5


  Máquinas"*p"nJ"oor",                   l;:ji""'                                                                    t;
  Concretopremezclado                                             3:                   ¡          ;Si
                                         Local                   g6                   g
  Hojas de acero carbono                                                                          100                 g
                                         Nacional                59
  Asfalto líquido                                                                    10
                                         Regionat                b6                  20            9s
  Fuente:William G. Shepherd, The
                                    Economicsof lra




 fiiación de precioc Un
                                 Fijación de precios        cuando las empresas
 acuerdoentreempresas                                                         operanen un mercadode oligoporio,es
 paraestablecer precios
                 sus                                              ,:...úÉ"
                                                                      ;;. JL.. y acuerden sus
                                                                                         fijar precios ni
                                                                                                        en
 en niveles
                                 ;f,1,;,n:."'""j"i1*"flf.r:: fi
                                 artifi
                                     cialmente Esro
                                                altos. es          d.pr;;;; ;;.#;;,r,ffi
           artificialmente                                    i1ci9-n                         :lJ#il]:f ffi
 altos.
                                 fi,i::.'.*'H,:^.fo:l'::. Tt"F*l i.¿;il;¿;.  .:        r,,"., ¿J,p.,"f,l,.,,,i,
                                                                                                          Animal
                                 trition,S.A.,
                                             Thkeda
                                                  Chemical Industries l"+:                 ";,,
                                                                                            ñ";5;,i.n, ur.._,
                                 co' Ltd.-     que entoncescontrolaban más der áoy"
                                                                                    d"lmercado
                                                                                         de ütaminas der
                                 pagaron millonesde dólares
                                       225                paralregarrrrrr rrr"gro en unad";#;'jl.gJ;:r[H
                                                               mu:,.do
                                                                    p,.,!o,
                                                                       ri;;;;iü;;al      de    yc
                                                                                            Nueva
                                 EliotSpitzer, ,,Las
                                 ;l?:i.'ff:."l1m;:g::r
                                              dijo: compañías "ii"_i",i. #io'áilff:T:liffil:i;
                                                          se
                                                           reúnen
                                                                Jr**;;
                                para realizar acuerdosilegales que imponen
                                                                             ,ri 'i-po"rro , lr, .,ritrmrrras,
                                                                                                             ocurto,
                                los consumidores-que tienen cuenrassémanales    d.                         consumid
                                negocioscientos de miles de dólares                 "ü.r.;;;ü;;;i;,
 llllanipulaciiin de tra                                            en la década pasada,,.2i
 demanda Situaciónen fa
 que lascompañías una           Manipulación de ra demanda ras.compañías
                     en                                                              denfto de una industria origopórica
 industria  oligopólicaacuer_                         ft*"i su producciór, d'" -"r,.., que los precios
 dan límitarsu producción
 de maneraque los precios
                                :":"rt".,1"r:::1.^dii
                                                        ffi""Tfr:::*T:8l,ffi ":i:
                                :,::l:::::".-''-'^;;.i;J;id:ffi       ,::?:rl?:ft
                                quésereuníanperiódicamenre asociaciones
                                                         en
                                                                                                       se eleven a nivr

se elevena nivelesmás
                                                                     comerciaresprincipiosüi:üffü:
                                                                               a
altosque los que prevale_       utilidades.2a colum¡ lT poríticas ;;:Tffi::
                                 [ffff::'¿lT*""1T:,:::':1?:::l'" rr-b*¿"*r",,
                                             LaAmerican
                                                                                d"p.;á;;i;;ñ;'            aseguraran
                                                                                                                ar
ceríanen la librecompe_                                          ""d
                                la ley antimonopolios sherman paraforuarlaa                               ffiililt     il
tenc¡a                          la oferta" también da como ,".rrltrdo                              Esa ..manipulaciórl
                                                                            desistir de su práctica.
                                                                        faltantesen el mercado.
1ffi

                                                                                instituye un acuerdode exclusividad     cuando      acuerdos
                      *t/uüüm:¡¡É € f :iusividad L,na empresa                                                                       de exclusiYidad l: ---:-
                                               -:-jor con la condición de que no compre productosa otras compañías
                         rLurüh : .::-
                              ,, i¡ír                                                                                               cuando una empresa
                                rufl --::. ie cierta áreageográfica.
                           rlilfli ,t*                                           Durante la décadaáe 1940,por ejemplo,la
                                                                                                                                    vende a un distribuidor
                       'rú!¡nmfrr-i       -      =pan- rentaba     zu, Ááq.,i.tat para cerrar latas (a precios muy bajos)sólo      c o n l a c o n d i c i ó nd e q u e r :
                        dlr@f mr. . -:::rran no comprarlatas; Continental Can Company,su competidormás
                                        j                                                                                           compre productos a otras
                              j                                                                                 entre los distri-
                      ,rffrñu¡r n ,.--...1o, de e*clusiüdadtienden a eliminar la competencia
                                   -                                                                                                c o m p a ñ í a sY / o n o v e n d a
                      ,*r*         u  ,, .:-lcn todos 1osproductosde la misma compañía;en estegrado, enfrentan                      fuera de c¡erta área
                                         -                                                                         exclusividad
                      crnlffrUum* ! r'¿loresde la úbre competencia.Sin embargo,un arreglo de
                                     "                                                                                              geográfica.
                                         - , ::l,.)ti'ara los distribuidoris que venden los productos de una sola compañía
                      rdlililtir¡ ¡:
                                  ri
                       .*r*,         - i- :Jesilos en susventas. estamanera,un arreglo de exclusividad
                                                                         De                                            logra, de
                      ,,ü1nñ.   üürirr,:-:.,    lr.o-p.t"ncia entre distribuidores       que vendenproductosde diferentes
                      nñlll¡11n¡lan¿- razón, los arreglos de exclusividaddeben examinarse
                                       : : ¿sta                                                               con cuidado para
                                     - . j j ef:ecro    global amoitigua    o promueve la competencia.26
                     "ffir"
                                                                                                                                    ffiffiü&etrdms üfiwffi-
                     ,{:ttrfio:,5 gsdos lJna empresa                   entra a un acuerdoligado cuandovendea un compra-
                                                                                                                                    d q p sC u a n d o n af i r m a
                                                                                                                                                        u
                      - r*-               =n .or',  la condición de que el comprador aceptecomprar otros bienesde la
                                                                                                                                    v e n d ea u n c o m p r a d o r
                      ñ,*,          . . eiemplo,Chicken Delight esun sistemade franquicias tiendasde comes-de
                                                                                                                                    ciertosbienescon la
                              ,,,   -::;:to a domicilio cuyo pioducto principal es el pollo cocinadode una forma
                      ,¡1t,illut*                                                                                                   c o n d i c i ó n e q u ea c e p t e
                                                                                                                                                    d
                      qflru*nu I9-0, Chicken Delight sólo vendíafranquicias person-as aceptafan a           que            com-
                                   ::
                                                                                                        27Después compañía          c o m p r a r t r o sb i e n e s e l a
                                                                                                                                                  o                d
                                  : :::-ninado número de ollas,freidorasy otros utensilios.                         la              empresa.
                     ñmfi,.s.¡
                     ,n¡nilbm:: luspenderestapráctica'forzad,a la vía legal'
                                 , -:                                           por

                                                                                                                   wmnncFwd{$w ümemt4$$s@tr
                                                                                                                                mffi rffi
                     {,ntür:: s para mmmtd}r}mfl $}flüffifrffi wmr,ltm Si un fabricantevende a los distribui-
                                                     wü        dm
                                                                                                                      prmmñw rwmrnsm fa-
                                                                                                                                ds              Un
                     *,ñl        - : condicióncleque aceptencobrar el mismo conjunto de preciospor susbienes, mfr
                                                                                                                Ia bricante  vendea los distri-
                     í'it* ¡ "n -:lrndo en un "Áantenimiento de precios de venta". Por ejemplo, hasta       _que.  buidores onla condición
                                                                                                                              c
                        ,.,. = Federalde comercio de Estados        Únidos lo obligó a detenerse, EastmanKodak
                                                                                                                   d e q u ea c e p t e n o b r a r l
                                                                                                                                         c        e
                         ujri::i, .rcosrumbraba  establecer preciosa los que Ios distribuidoresdebíanvender m i s m oc o n j u n t o e P r e c i o s
                                                           los                                                                            d
                                                                                                     a menos que d e v e n t ap o r s u s b i e n e s .
                     illllrlr - :-e Kodachrome y Magazine cine-Kodak, por lo que no les vendía
                           I
                                   rcataresospr".ior.28tt fabricantepuedepublicarpreciosde venta sugeridos      e'
                     ¡lllr-r--:..
                                                                                                         a un pre-
                     1¡rLLu :.husarse, ,réttdera distribuidoresque nofmálmentevendensusbienes
                           :.
                      ililrr.:- ,:. No obstante,es ilegal que los diitribuidores aceptenun acuerdode acatarlos
                     ,,n^, : ,i.l fabricante que loslabricantes
                                               y                  fuercena los distribuidores aceptarlo'El man-
                                                                                              a
                     ,n,,, .:ro de precios'de
                           ,r                    venta desanima competencia
                                                                 la              entre los distribuidores quita al
                                                                                                         y
                     lrr, - , - .:e la presióncompetitivapara bajarlos preciosy reducir los costos'

                                                                                                                                     düs*rinmfrmmmü*&,m     de
                     J.r:' ninacimrn c$u¡rrmmfrms      Cobrar diferentes preciosa distintoscompradores bie-por
                                                                                                                                     premñmm     CobrarPrecios
                      , . .:n-icios idénticoses participar en la discriminaciónde precios.Esta prácticala usó
                                                                                                                                     diferentes d¡stintos
                                                                                                                                                   a
:-::d                     - --:ental Pie Companydorurrt. la década 19ó0,en un intento por vendera un precio
                                                                    de
                                                                                                                                     c o m p r a d o r ep o r b ¡ e n e s
                                                                                                                                                        s               o
- _ - : ', "         - , - . Utah Pie Company que habíalogradollevarse       gran parte del negociode Continen-                      servicios   idénticos.
                      : i   ,-.rngCompany en Salf Lake City . Durante Yariosaños,Continentalvendió suspays
                          - -.lientes Salt Lake City a preciossustancialmente
                                      de                                          más bajosque los que cobraba
                         - ,smismo bienesa clienteserotras áreas. Supremacorte de EstadoslJnidos en-
                                                                       La                                                                        lrwn,e tl'$
                                                                                                                                       ffir,¡iu.tn
                         -::,t "predatorias"esasprácticas. diferencias leq.ídmas
                                                           Las            son           sólo cuandoestánbasadas
r:t:             ,
                       ' ::terenciasde volumÁ u otras diferenciasrelacionadas       con los costosverdaderosde                         Práctieas éticas
                                                                                                                                               no      de
                      . ::car,empacar,    comercializar,transportarbieneso dar senicio'                                                lasindustrias un
                                                                                                                                                   en
                            ,Po, qoé las personas de negociosparticipan en estasprácticas    anticompetitivas?  En                     oligopolio
                       - .srudio'detallaiode rr".ias             cur-os empleados  habíanestadoinvolucradosen                          " Fijar precios
! i      : - -
                                                      "ompañíai,            Sonnenfeldy Lawrence encontrafon                           n M a n i p u l aa o f e r t a
                                                                                                                                                        lr
 '.-i-:                  ,=rdos de fijación de precios,los investigadores
                                                                                                                                       o A c u e r d o see x c l u s i v i d a d
                                                                                                                                                       d
                        -: -ariosf"ciores orga.rir".io.talesy de la industria tendían a llevar a fijar los precios'
                      - -.uyendolos siguientes:2g                                                                                      , A c u e r d o sg a d o s
                                                                                                                                                       li
 . ar,,n                                                                                                                               ' A c u e r d o sem a n t e n ¡ -
                                                                                                                                                       d
      IILJ>

                                                          Cuando grandes números de nuevos miembros o una                                m i e n t d eP r e c i o s
                                                                                                                                                    o
 lrio                                pablndu y r#n.tttJl:¿É'{a
                     . ¡¡ ilrtt"{r,¿l(}
i.nde                i-emanda     q"" ai.*i""ye cfean una sobrec;Pacidad un mercado, el resultado es una
                                                                          en                                                           " D i s c r i m i n a cdó n
                                                                                                                                                              ie
                                                                                                                                         pre ios
                                                                                                                                              c
                     :isminución en los ingresosy las ganancias, qn. crea presiones los administradores
                                                                  1o                  en
186   E L M E R C A D O L O SN E G O C I O S
                      Y

                            de nivel medio. Pueden responder permitiendo, promoviendo o, incluso, orden¿-:*
                            equipos de ventasque participen en la fijación de precios.

                            afitraleza de trabw,jasobreperlida del rcegaúo Si los precios de las órdenesse i
                            cadauna, dependiendode la frecuenciade los pedidosy en los niveles bajosde la
                            ción, es más probable que la colusión se haga entre el personal de ventas.

                            Pt'oductosn.odiftrenúnbÍet Cuando el producto ofrecido por cadacompañíaen
                            dustria es tan similar a los de otras compañías,que deben competir sólo en el
                            duciéndolo continuamente, los vendedores sienten que la única manera de eüu¡
                            precios se colapsen es reuniéndose y fijando precios.

                            Ctilntr¡t. dc negncins Cuando los vendedoresde una organiz^ciónsientenque fiiar
                            es r.rnaprácticacomún y deseada,                        racionalizada incluso,
                                                                 permitida, aceptada,           e,
                            por la organización, es más probable que ocurra. Los administradoresde alto niwl
                            contrarrestar esto a través del ejemplo personal,la comunicación congruente de
                            promiso con las prácticaséticasy el desarrollo de un código ético que haga
                            plícita a la fijación de precios, que seaapoyadopor sanciones severifique periódi
                                                                                         y
                            con aucrtorlascorporatrvas.

                            Práaicas del personal Cuando los administradores evalúany recompensan
                                                                                 se
                            primordialmente, con baseen las ganancias el volumen, de modo que los
                                                                         y
                            comisiones, adelantos otros premios dependende estosobjetivos,llegan a
                                        los         y
                            la compañíaquiere que los objetivosse logren sin importar los medios.La
                            debe basarse otros factores,en tanto que la organizaciíntiene que luchar por i
                                         en
                            en los empleadosun orgullo profesional por la adherenciade la compañíaa la ética-

                            Decisiottes p?'eci.os Cuando las organizacionesestándescentralizadas, modo
                                       de                                                           de
                            decisionesde precios se dejan en manos del menor nivel de la organizaciín, es más
                            ble que ocurrala fijación de precios.Las decisiones preciosdebentomarseen los
                                                                              de
                            más altos de la oreanización.

                            Asociuriorw,s towet'tit¡ Permitir al personal de ventasque se reúna con los
                                         ilt'
                            res en una asociacióncomercial promoverá que hablen de precios y comiencen a
                            en acuerdosde fijación de los mismos con sus contrapartesde las empresas
                            Debe prohibirse al personal de ventasque se reúna con los competidores.

                           llersonnl rle s.wt,wrrts
                                                 leg'nles la ratpar"nri.ón. Cuando los departamentoslegalesno
                                                        tle
                           porcionan una guía al personalde ventashastadespués que ocurrió un problema, es
                                                                                 de
                           probableque hayaproblemasde fijación de precios.En forma periódica,el de
                           Iegal debe proporcionar una capacitaciónuno a uno de los aspectoslegalesde fijaciríl
                           precios para quienestoman las decisionesde precios y ventas.
                                Si los directivos no manejan estosfactores industriales y organizacionales,
                                                                                                          es
                           que haya presionessignificativas sobre los indiüduos que, por otro lado, están I
                           por hacer 1omejor para la compañía.Un jefe ejecutivo describelas presionesque una
                           ministración irresponsablepuede colocar sobre los nuevosvendedoresjóvenes.

                                Creo que en particular somosvulnerables cuando tenemos un vendedor con dos
                                hijos, muchas demandasfinancierasy una preocupaciónsobre qué tan seguro
                                tiene el trabajo. Hay cierta cantidad de holgura en un nuevo conjunto de reglas.
                                El puede aceptar prácticascuestionablessintiendo que tal vez no conozca el sis-
                                tema. No hay procedimientos específicosa seguir, excepto los que otros vende-
                                dores le dicen. Al mismo tiempo, estáen una industria donde es evidente que la
                                aceptaciónde sus productos y el nivel de rentabilidad estánbajando. Por último,
                                contribuimos a sus presionesal dejarle saber que le quitaremos el trabajo si ob-
                                tiene buenosprecios y volúmenesde ventas.Pienso que esto traerá muchos análi-
                                sis de concienciaen un individuo.30
187


               tác¡tos
ilullllitlnird'os
                .. ,ría de las formas de acuerdos  comerciales    explícitosson ilegales, tipos
                                                                                         los
  fll
              ,- -l¡ fijación J" f.".io. en los oligopolios   se logian mediantealgunasformas
                                                                                forma tiene lugar
    rL           -: ct)operaciánio,t,." las cualesés difícil legislar' iE" qYÍ
                :..inistradores las empresas
                                de              importantes.i o.t oúgopolio puedenaprender
                                                                             interesesfinancieros
            - , :Periencia qrr" 1" coJp"tencia no se encuentraen sus
                                                                                    mínimas'Por
        .     --,:. competencia bajar precios,aprenden, lleva a ganancias
                                  de                           no
                                              oligopolio puedenllegar a la.conclusión que la
                                                                                         de
  ml
  rrlr
                . .rn¿ d" tr, .-p,".,"t"1"t
             - :: lo rnejor pri" todor. Cada Impresillegnrá a la        conclusiónindependiente
                - .c beneficiarán cuandouna empresaimportante elevasus precios,
                                    si,
                                                                                             todas
                                                                                                                                                                                ff
   r:L
   Lr r         . tijan a los mismás niveles altos. Mediante      este procesode "fijar precios",
                                                                             gananpor los precios
   ;          . ...o, gru.d.s retienensu porcentaje mercadoy todas
                                                       de
                                                        las tabacaleras grandes
                                                                         más         han cobrado
     ,       -.,_.tle ¿¿"uj"á" 1930,pár ej"*pío,
                      lo
            :1rjos por los cigarros.     C"r"dá una compañíadecideque tiene una razón para
                                                       compañías
               : los preciosd""r.,, .igat'os, las otras.            pronto harán1omismo' Pero
   il

     ,j       .-.- , sir.r haber discutidoél               entre eños,cadauno se da cuentade que todos
                                                  "ro.rto                            incidentalmente, Supremala
     n- .: .:-.rnlentfasactúende modo unificado.En 1945,
                                                                                            dominanteseran culpa-
   r* , : .:,rdosunidos encontróque las compañías cigarros                  de
   .              :.ión tácita,pero de todai maneras           fegresarona fijar preciosidénticosdespués
       " - -- . ' ' ' e n e l c a s o '
            - - ,rrclinar precios,algunasindustriascleur-r
                               sus                                             oligol.rolio    reconocerán una dea
                                                                                                                       fijar $iídwm'dw         Pm"mo*frmw       La
                      .,Iíder d" p;;;;        dEla   ind.,stria.31   Cada                  acordará   tácitamente
  ,,rir            ..r                                                                                                                                               como
                                                                             "-pi.t.             que las otras     empfe- e m p r e s a r e c o n o c i d a
  ,              - :n los nivelesanunciados el líder de precios,sabiendo
                                                    por                                                                        l a i n d u s t r i al í d e r e n t r e l a s
  , . r : : : i o s e g u i r á n . C o m o c a d a u n o e n e l o l i g o p o l i o s a b e q ü e n o t i e n e q u e c o m pie drurs t r i a sd e u n o l i g o P o l i o
                                                                                                                                 nt
                  - n]á, ñojo, de otra empresa' '"                             a reducir su margen de ganancias con el ProPósito de fijar
   *                                                    "o    "t.fo""ndo
                  :- que lo haría ;;           to'ttp"tttttit-abierta' No hay necesidad una colusión orecios con base en los
                                                                                                       de
                                         ";"                                              entendirniento hablado n i v e l e sa n u n c i a d o sP o r e s a
                                                                                                              no
  1, ,.
     I            :sr¿forma a. ni".ia" a" p.".ior, sólo se requiereun
                 r.rs ltrs                        .l liderazgoclela empresa            dominantey no participarán e m p r e s a .
                          "-pr..rr'."goirán
       ,r . , .--'rsde bajarpreciosde la competencia'
                - trcclos en un oligopolio seesiablecen            medianteacuerdos            explícitos implícito-s,
                                                                                                             o
                ..';;;;;tli¿r¿"ro.l¡            declina   en Ia medida en que los preciosse elevanartifi-
    I         -i .otrre los nivelesque establecería mercadocompetitivoperfecto'Los consu-
                                                             un
                                                                  oligopolios,los recursos no se asignan
                                                                                                    ya                     y
    ;,,      . ::Lrenpagarlos p...io, injustosde lo_s
              - :r.iciencia, ;J;ü               il ti¡.r,u¿ de co"nsumidores competidoresy                     potenciales
    ,,,                         en



 m,OrnO
                                                                                     puede
    ,L r :3 usapara asegurar
      r                          laventa de un producto, el soborno político también
                                                                      una forma de  defecto
     " _-.r cliseconomías r", operaciones mercado.Ért" "r
                                                 del
                             ""                             duranteel.finalde la década  de
   r     ,-,¡do que recibió  orr" ft.'-' atenciónclel.público
     .                                                           había.intentadolograr con-
          -_¡ndo se descubrióqoirr' gran sr.po dé compañías
                                                                                   Aircraft
  .          n gobiernos extÁjiros pu"gr,rao,obor.to, a sus funcionarios. Lockheed
                  por ejemplo,p"gOrrj"r rnillonesde clólares
       - lr.r,rl]r,                                           a funcionariosdel gobierno de
                          iatún ¡iHolanda paraintluir en 1as
           .ruditr, 1"p¿r1,                                 ventasde equiposaéreos esos
                                                                                    en

  ti,-
                                                               bien' el efectoneto es una
         -'lndo se usa el soborno para aseg"urar compra de un
                                                le
  r ,   - -,-iónde la competencia el meicado'li El producto de quien sobornay" ": t-oT^
                                  in
                                                     r         co' baseen su precroo sus
  ,,I , ,-.,.n.." igualitariacon el producto de otros endedores
     -' .. -lás bien, el sobornosi*e to-o barreraperl critar que otros entren al mercado
                              Debido al soborno,e1sobie.no in',,olucrado compra sólo a la
      - rerno sobornado.
       -:ir                            soborna,de hecho. se convierte  en un vendedor de
              QU€ ,rr-lrririr, | ["1""
                  lo
            ,lio.
1¿
:


     188    EL MERCADO LOSNEGOCIOS
                     Y

                                      Si un sobornador logra el éxito al evitar que otfos vendedores tengan una
                                                                                                               en l¿sir
                                igual al merc¿do del gobilrno, sevuelve una posibilidad paraél participar
                                .I", qo" cara"t.rirarrll  monopolio. La empresaque soborna puede imponer precim
                                       t..r.. desperdicioy d"r.oid"t los conffoles de la calid¿dy el costo, p.:q".,..1 *
                                "ltor,                    cuantiosasin necesidadde competir en el precio o la calidad
                                le asegurórrrragarrancia
                                productos con los de otros vendedores'
                                      Los sobornos usadospara asegurarla venta de productos dejando fuera a on'c
                                dedores,por supuesto,difieren de los usadoscon otros propósitos. un-funcionario ¡
                                                                                                                     se lo
                                insistir .., qo. le pag,renpara que realice sus tareaslegalesa nombre de quien
                                por ejemplá, .rrrrrdJo' ofi.i"l d" aduanaspide una "propina"      para acelerar el prm
                                                                                                               a cambio
                                     pár-ito importante. Un funcionario ofrece bajar una_tarifa costosa
                                ""     .,po, debajo de la mesa". El análisisanterior no se aplica a los sobornos de ec
                                 prgo
                                 *"'dor'"o.t otro fin, que no es el de erigir barrerasde mercado'
                                      Al determinar la naturaleza ética de los pagos con propósitos diferentes al dc
                                 fuera del mercado a otros competidores,las siguientesconsideraciones      son relev¿nics


                                     1. ¿La oferta de un pago fue iniciada por el pagador (quien da el dinero) o el p
                                        gado (quien ...1b. Jl dinero) pide el pago con la amenaza lesionar los inte-
                                                                                                     de
                                        i.r., i"t pagador?En el   últirno caso,el pago no esun soborno' sino una form
                                        de extorsión. Si la lesión por la que se amenazaes suficientemente grande,d
                                        pagador no puede ser moialmente responsabledel acto, o al menos atenuarh
                                        responsabilidad   moral'

                                     2. ¿Sehace un pago para inducir al pagado a actuar de manera que viola la obli-
                                        gación a l" q"J r" .o*pro-"tió       el funcionario por el interés del público, o
                                        !r,. prgo ," it"". para inducir  al pagado a rcalizat Io que ya es una obligación
                                        oficial?si se estáinduciendoal pagadoaviolaruna obligaciónoficial, entoncq¡
                                         el pagador estarácooperando en un acto inmoral porque el pagado participo
                                        en un acuerdo para satisfacertales obligaciones'
                                     3. ¿La na1talezay el propósito del pago,seconsideran objetablesen el sentido
                                        i.i.o .r, la cultura lácali Si una foima de pago es una costumbre pública local
                                                                                                                 (no in-
                                        aceptaday hay una razón proporcionalmente seria para hacer el pago
                                        tenta levantar una barrera-de    mercado o inducir a un funcionario a violar sus
                                        obligacionespúblicas),enronces, quizá parczcaque estáéticamente permitido
                                        .orr-b"r", utiiitarias. (Sin embargo, podría constituir una violación legal de la
                                        ley Acta de PrácticasCorruptas en el Extranjero de 1977)'




                                 4.4 Oligopolios               y polít¡ ca         públ¡ ca

                                 Los oligopolios no son fenómenos modernos. Hacia el final del siglo xrx las comp,
                                                                                             ttconsorciostt gigantesque
     consorcio Una alianzade     qrreh"ñian competido entre ellas comenzarona unirse en
                                                                                                                   los
               previamente
     oligopolios                 nopolizaban rrrr^*e.qrdor, elevandolos precios para los consumidores,bajando
     competitivosformada Para                          como los agricultores,y aterrorizando a los competidores    que
                                 deios prorreedores,
     aprovechar poderes
                los       de     b"r,                               consorciosse crearon en las industrias del azúcar,la
                                            precios predatorios.Lo--s
     un monopolio.                     "o.,
                                 whislcy,.l t"br.ó y el aceite de semillasde algodón' Antes, los ferrocarriles 9""--to,'
                                 se habían consolidadoen grandesempresas      mediante los llamadosBaronesde Hule -
                                                                                                                         gi
                                 drew Carnegie,Jay GoulJ, J. P. Morgan yJohn D. Rockefeller. Dichos consorcios
                                 tescosertraíár .i ,ni.do, la iospechay el odio del público' Los editorialesde los perió
                                 y los políticos se movían en ctntra de la crueld¿dsin escrúpulos.conq*t lot ::"t'
                                 lti^irrru*    a suscompetidores,monop olizabanlasindustrias crucialese intimidaban a I
                                                                                                                         que
                                 agricultores que les Jbastecíanl¿ maieria prima. Los intelectuales argumentaban
¡Jo de los consorciosera peligroso y se abusaríade él panlograt la domi-
                                                                                                                  Ercl e¡l ELMERcADo   t89
                                                                                                                                             h
                           enro de los consorcios coincidió con el Movimiento Progresivo, un mo-
                        rtiorma política contra el abuso de poder de los grandesnegocios con
                                                                                             el re-
                                                                                                                                             i
                                                                                                 e.n
                    cftilem-ode "acabar,'con los consorcios.como resprr^esta,a^estelnoumelto'
                     crro h presión de los pequeñosagricultores,en     1887 el conireso estadouni-
                     ¡r, uo" l"v d" .o-"rcio interestatal para reglamentar a las grandes compañías
                                                                                               más
                      ,*. Desprrés, 1890 el congreso aprobó lo que se convertiría en la ley
                                     en
                              lo, consorcios,la ley antimonopolios Sherman.Las dos secciones  clave
                       "-*


                       l. Toda combinación..., conspiración,
                                             o                que restriniael comercioo inter-
                                                          extranieraspor estemedio se declara
                       enEe varios estados, aon rr"ai,oares
                                          o


                    scq:ión 2. Toda personaque monopolice o intente monopolizar, o combinar
                    n*pirar con cualquier otra persona o personaspara monopolizar cualquier
                     $l irrterca¡¡bio o comercio entre varios estados,o con otras naciones, se
                          í culoablede un delito...

                       Jécadas  siguientesa la aprobación de la ley antimonopolios de_ sherman se hizo
                      qrr....oripliera; pero * 1SOS gobierno federalestadounidense
                                                       el                                   demandóal
                      iob...o f rust dicLndo que sus táóticascrueles contra   los competidoreshabían
                                                                                                     a
                   td ler..En una decisiónde mayo de 1911, la SupremaCorte acordó y,,orden6
                   r,Tnrst que se separaraen 15 cámpañías.Animados       por lavictoria, los "cazadotes
                        os" áel gobierno procesaroncón éxito a StandardOil, DuPont y otros grandes

                      ie enronces, secciónI de la ley antimonopoliosde Shermanse ha interpretado
                                    la
                                                                                                         pre-
                      prohibición para las compañíascompetidoras d,e rcalizat acuerdospara fijar
                        r rerritorios o clientes, ó restringiria cantidad de bienes que lanzan al mercado'
                         I se ha interpretado como la prohibición de que una compañíaque ya tiene un
¡ kcd                                                                                         ley antimono-
                  ¡:¡uousesu podeipara mantenerlo o extenderlo a otros mercados.La
no :!F
                  ,ic Sherman     no prohib. a gna empresaque adquieraun monopolio a Uavésde tratos
l¡r sar           J* negocios(como tener un mejor producto, una estrategia audazo simple
                                                                                                       suerte)'
¡fuDilo
                  ,Lu¡eolsi una compañíaque adquieri un monopolio luego intenta Y:":" q?9"1pT'
rl de ir                                                                                          delito". En
                  ,,.,i.ro.rro monopolio á -"rrt..t"r ro rnotropolio actual es "culpable de
                  !r suprema corte reglamentó que un acuerdo entre competidores            llegue a ser "ra-
                                                                                                 /'  I      f -
                                                                                                 (incluyendo
                  r- si:,promue,oe co-petencia;'; de cualquier manera,ciertos acuerdos
                                       la
                                                                                                              y
                  ,l p"r, fijar precios o cantidades)eran inherentemente (trterse)anticompetitivos
                 .* ," .rlifi.rror .o-o ilegales.Las leyes contra      los consorciosse ampliaron en l9l4
                 rr" Clayton, que prohíbeia discriminación de precios, los-contratosde exclusiüdad,
                                                                                                          sus-
                   .odoriigadoi y ias fusiones entre compañías"donde el efecto puede disminuir
;e-om
                   ,,'.rrt" lá co-petencia,'.  Esta última sección de la ley Clayton otorga al gobierno
res que
                     el poder de irohibir la fusión entre dos compañías, cree que va a "disminuir
                                                                                si
>Io.
 que
car. la sat
I COm
Hule -'
rüos
spe

idaban a
              nr:opolio.
aban que
190   EL       I lofrxEeeglgg
        MERcIPS




                                                                                                                          1
                                                                                                                          o!




                        compeddoras.
                              'Sesundo,                                                 Galbraith,el podereconóÚ
                                               , unasvez
                                        como.arguna: aseguró            JohnKenneth               conel "poderoo
                                                grande posible
                                                           es          q:T: ilii'bte y restrinia
                                                         ]:i:::?i:"j,:.'."
                        .oalqoúr corporación                                  liffi;¿d"Jit     El gobierno los si
                                                                                                           v
                                                     grupos
                        ;;;;"     de
                        satorio" de
                                      'J':':ffi;"'"u."";l*i*i:.t*nX'i;;"**r"
                                     otros grandes
                                    -Jff                               los grandes   ne'ocios.Aunqueunacorponx
                                     oitos 8*""";..t;:í;;;;'d" :"tp."t?:l::*.r"" nesocios.Aunque una corPur

                        l,"J;iJll'ñ?*".:1ffi
                         doie. que son igualment5;"'ia"t
                                                               y poátto'o'' Una siderúrgica
                                                                                            grande' por    e'em

                                                               er
                                                     co cualquisIsante
                                                óonómique             c(
                         uendeiacompañíasd"';"t"'T:;/*"ü-^'r";'::n*i*:::$ifiii:tt*l*:
                                     ;.,." oa",e
                                   Jrfi ilX"lili.ll;;
                         [*:                                     "r"p
                         U*3il':::::omistastienenrazone'*"vq1r"1":::i:*.':""::";,1ffif
                                                 ';#J:'';ñá'i'".' d ori orio
                                                                   e gop sra1
                         J,?.::: ::H#i:T;:T[:'Í:i::
                                                               '":::ffi
                         F-satetadeChicago'"";;;;;'*'io'""'su-'"oi*'?:f"Tt.;ffi;l;'XTil
                                                                :enunmer'
                         ?{::3!:KTx::i:';#;*i';ii;:i;*:,x?::"1"?:'ff
                                          m{i*:^,"tfi"J:"i;1';'JiJ|i'nHi"fi
                                                                      ::;;
                          Aunqueergobiernoti":t*;'fi
                                  de monoPolio:.::"1* tlJi"..o,                                      con
                                 Lr" co"rnpañía                                        puedencomprar::l lih
                                                                                   que puedencomprar
                          "".
                          il:                                             f'od""o' que para meiorar el bit
                                 lo.l3;:ütTff"""T"tHü;;td*"'recursos
                                                    eficiencia
                          que, por Io tanto' t""" *"                             "to"óáitol
                          ;"'ffi
                                 tTi'Ío, anrmangrande ?*:1"*:11.3]x I
                                        otros que 1 1i:: d¿É.d.t recientes. Si ,1:
                                  Por último, offos afirman
                                                            que tsratru': '"'";;ú;            las cory


                           :il:h*i:il:1",:T.i'-r.1ry;"r";t":1L;ñ';'extranieras'debenrograrr
                                                            'qttll",';;;;;ir"t
                                          .r.^1, qoe alcanzan
                                                                               r-^t
                                                                                    ::-:::l*t
                                                                                               de escab
                           maseconomí.,d"                              d"ti""'    q"t-"" ou'i"""1 ::l*     sefabrican
                                                                                                                    ¡
                           reducciones el costoát;;;;;i¿"
                                     en
                                                             ';"#;'-;"'"-i* : :::
                                                           los ur'rrrur '""-"
                           de cantidadesde IIos'::Idffi administradores gt'"pás d" empl"ados. Si una com
                              s ntidd de e
                           des ca a es ellos usando
                           sramasde marketing'
                                                  grupos de                   "            "$m:ffi#[ñ
                                                                                           ptolt'"¡11;ttos "cost*
                                                             ¡t productos' t' pá'ibl"'qot                 permitié
                           f,r." v r'"r,d" grandes"";[á;J;                          ¿"t.o,to pot unidad'
                           .obre másunidades,    .ooi" r.do..iórr.orr"rporrJiárrt.
                                                                          *-    -Tdad
                           vender sus bienes a preclos
                                                       menor€s' D'LU'L!e'
                           vendersusbienes'p*'ii'*i"'-'*""::-:':{":*;iu".fuT[:TJ"ffi
                                                                        er:;il;ü; contra las grandes
                                                                                                     ::ffiH
                                                                                                     comp
                                                            con.mayo{                                    i
                            ,", pr".i"t y:..or .|lo1:o*P.lt                             en la m"ayoría las
                                                                                                    de
                            or,'¡"rm  siáila,"s'fu,nlue lasinvestigactol:::::;;;;;s-, ,ino losaumentará,de

                            *Í*m*i:i*T::'#"'JJJi"liff lTii:ffi;;;;t'niteesbueno3s
                               Punto de vista anticonsorcios
                                Erpuntodeüsta.Ti::,x1ili::::'1.1"j"'.:H::T'#.::,5i8
                                    apoyalas accloncs                 y abogadc
                                es el que                   "" :"1 :::;;..^.^*i*t"s           contemporáneos
                                                                                              contemporáne
                                                                   muchos
                                que estoscazadoresO" tt"'"*i"s'              ""o"o*i't"'
                                                                       o€r
                                                          sospecnan Puulr        if"::*:::
                                estáncontra,o,.o,*o,.',ll:ü;:i'"J;ü;?T:fl,Jt"^:"*';f
                                estáncontra los consorcios                       ';.fi
                                                                                   ;i;;;"."¿ias     de las industrias '
                                                   quet"'
                                ;. ;;' ;iiñpdios' tugumentan              l:'ff           o"i; ;
                                                                                                               usan
                                                                                                 l"s oligopolios
                                                        ro que debeny q":
                                                               uLuer¡ / '1*-
                                o"du, ,ori más altos de lo quc
                                rradas son más altos de                                                       es rern(
                                                                              ]::]--" i" o col'ción, afirman, es re
                                                                                  '
                                                                                    ,ar. r solución, ahrman,
                                ;iustas *' ::il,:1:ffiJ.Ti&XT"'Ji.-1"ái"',
                                     contr"                                  d"'o'
                                                                       ¿"áh,.",,"
                                laspresiones Üvas'"t'11':"j;::;;;;
                                              compeÜ
                                                               más pequeñas'
                                                     en empresas         ""
                                v con ello a separarse
'nl;t*



                                              Fonir:wdn ú?'tlen n¡e¡'t't/d0 prur'wra?^Ítt
                                                      tn      el          dr
la¡ r j:        .e5
                                                                               pr&*rñ p I t t trdot'os
                                                                                     co?71
      -l-

':1]::'-;::l
                -rF



                              odas las computadoras personalesnecesitan                                      para fines de 2002, entre 2Qo/" 4Qo/"de los costos de
                                                                                                                                           y
                                                                                                                                                                                                          :.;-f,
                                                                                                                                                                                                          ir'wwr$
                              chips de memoria, llamados onnv (del inglés                                    manufactura. Después,el Departamento de Justicia pu-
                              dynamic random access memoryl, que con fre-                                    blicó un correo electrónico escrito por Kathy Radford
                                                                                                             i u n a a d m i n i s t r a d o r ad e M i c r o n ) ,e l 2 6 d e n o v i e m b r e d e
                                                                                                                                                                                                          *,Áa*
                      o.¿encia venden en unidades de 128 Mb. El mercado
                             se
                      t 2O.OO0 millones de dólares anuales de pnav está do-                                  2 0 0 1 ,e n e l q u e d e s c r i b í al o s p l a n e sd e M i c r o n , I n f i n e o n
                                                                                                             y S a m s u n g p a r a s u b i r s u s p r e c i o sa l u n í s o n o : " E l c o n -
                                                                                                                                                                                                          lr*11*,4
                      rn,nado por Micron, Infineon, Samsung, Hynix y algu-                                                                                                                                d,tr,ir/'
                      rs compañíasmás pequeñasque venden su DRAM         a                                   senso de todos los proveedores lde onnvl]es que si Mi-
                                    de computadoras como Dell, Compaq, Ga-                                   c r o n r e a l i z al a a c c i ó n ,t o d o s l o s d e m á s h a r á n l o m i s m o            .)
                            y Apple. A fines de la década de 1990, los fabri-                                y s e m a n t e n d r á n a h í " . E n s e p t i e m b r ed e 2 Q 0 4 ' I n f i n e o n
                            de onevrinv¡rtieron en fábricas más grandes que                                  s e d e c l a r ó c u l p a b l e d e " p a r t i c i p a r e n r e u n i o n e s ,c o n -
                             n a u n a s a t u r a c i ó n e l m e r c a d o a g r a n d e si n -
                                                         d                   ,                               versaciones y comunicados" con otros fabricantes de
                                y a una ¡ntensa        competencia precios.
                                                                         en              Para                onrv durante 2001 v "acordar durante esas reuniones,
                                                                                                                                                                                                          l:l"jj
                              de 2001,los inventarios vendidosy la rece-
                                                                no                                           c o n v e r s a c i o n e sy c o m u n i c a c i o n e s ,p a r a f i j a r l o s p r e -
                          llevaron los precios de la oRnn¡ una caída pronun-a
                            ( v e a l a g r á f i c a ) ,l l e g a n d o a c e r c a d e 1 d ó l a r p o r
                                                                                                             cios de la onnv". lnfineonpagó al gobierno de Estados
                                                                                                             Unidos 160 millones en multas. El Departamentode
                                                                                                                                                                                                          l;'j
                              a fines de 2001,un precio muy por debajode                                     Justicia anunció que estaba investigandoa los otros
                                   de manufactura. Al principio de 2002, mien-                               fabricantes de onn¡tt.
                           inventar¡os        eran todavía altos y la recesiónes-
                           su apogeg,        los,precios      subieron explicación
                                                                             sin
                               a 4 . 5 0p o r u n i d a de n a b r i l ( v e a l a g r á f i c a ) .
                         mes,MichaelDell,de Dell Computers,                      acusóa las
                                de "comportamiento                  tipo mafia" y el De-
                                de Justiciaestadounidense                    comenzóa in-
                            la p o s i b i l i d a d e u n a f i j a c i ó nd e p r e c i o s L o s
                                                                                              .
                           a h o r as e i n v i r t i e r o nc a y e n d oa 2
                                                             ,                   por unidad

                                                                            Precios onrude 128Mb en Estados
                                                                                   de                      Unidos
                                                            $7
                                                            $6
                                                            $s
                                                            $4
                                                            $3
                                                            $2
                                                           $1
                                                           $o




Ff,     ,-i




¡-.il.i :r

tr:i
            -                :,,identeque el punto de vista contra los consorcios basaen vari¿ssuposiciones,
                                                                                se
i:-r¡
                             -eston..rrr-iá las proposiciones básicas las que se apoyaestepunto de vista
                                                                         en
                             :¡l:

                             si una industria no es atomista con muchos competidores,es probable que
                             :ar-adiscreción              respectode los precios.
                                            administrati¡a
192   EL MERCADO LOSNEGOCIOS
               Y

                                La concentraciónda como resultado la interdependenciareconocida e
                                compañíassin competenciade precios en las industrias concentradas.
                            l . La concentraciónse debe a fusionesporque las escalas operaciones
                                                                                          de
                                eficiente es de no más de 3o/o 5o/ode la indusria. IJn alto grado de
                                                                o
                                t¡ación es innecesario.
                            4. Hay una correlación positiva entre la concentracióny la rentabilidad que
                                eüdente el poder del monopolio en industrias concentradas, decir, la
                                                                                              es
                                dad de elevar los precios y la persistenciade las gananciasaltas.La entrada
                                tiene lugar para eliminar las ganancias excesivas,
                            5. La concenuación se agravapor la diferenciación de productos y la
                               La publicidad se correlaciona con las gananciasaltas.
                            ó, Hay una coordinación de oligopolio con señales  enviadasmediante
                               dos de prensav otros medios.39

                            Con base en dichas suposiciones,los proponentes de la perspectiva contra lc
                        sorcios llegan a la conclusión de que al separarlas grandescorporacionesen uni
                        pequeñassurgirán niveles mayores de competencia en las industrias que ahora
                        tamente concentradas.El resultado es una disminución de la colusión explícita y
                        precios más bajos para los consumidores,mayor innovación y aumento en el
                        tecnologíaspara reducir precios que beneficiarána todos.


                        Punto de vista de reglamentación
                        IJn tercer grupo de observadores  sostieneque las corporacionesde un oligopolio no
                        separase  porque su gran tamaño  tiene consecuencias  benéficasque se perderían si son
                         zad,as descentralizarse.40 particular, arg'umentan,la producción y la di
                               a                     En
                        masade los bienesse puede realizarsólo usandola acumulación altamente ce
                        activos y de personal que permiten las corporacionesgrandes.Más aún, la conc
                        de activos permite a las grandes empresasaprovecharlas economíasque hacen
                        producción a gran escalaen plantasgrandes.Estos ahorros se pasana los
                        la forma de productos menos costosos más abundantes.
                                                                y
                             Aunque las empresas deben separarse, se concluye que no tienen que
                                                    no                   no
                        guladas.Según este tercer punto de vista, la concentraciónproporciona a las
                        grandesun poder económico que les permite fijar precios y participar en otras
                        comportamiento sin interés público. Para asegurarque no dañan a los consumidoreq
                        organismoslegislativosy laley deben establecerrestriccionesy controlar las actividads
                        las grandescorporaciones.
Repaso  brwe 4.5             Ngunos observadores, hecho, defienden que cuando no se logra controlar
                                                      de
                        efectividada las grandesempresas   por las formas usualesde reglamentación,entonces
--                      deben nacionalizarse.Esto es, el gobierno tiene que tomar el cargo de la operación dc
Principalespuntos dc
Y¡sto poder
     del      del       empresas esas
                                   en                                                                  que
                                          industrias,4ldonde sólo la propiedad pública Iogtará aseg'urar
oligopolio              con el interés del público.
. Perspectivanoactuar
            de               Sin embargo, otros defensoresde la regulación arg'umentanque la nacionalización
. Perspectiva los
            contra      opera en el interés público. La propiedad pública de las empresas,aseguran,inevi
   consorcios           mente lleva a la creación de burocraciasineficientes que no responden.Más aún, las
. Punto vista
        de    de        presas propiedadpúblicano estánsujetas las presiones los mercados
                               de                                     a              de
   reglamentación       por lo cual el resultado suelenser precios y costosmás altos.
                             ¿Cuál de estos tres puntos de vista es correcto: perspectivade no actuaq pe
                        contra los consorcios o el punto de vista de la reglamentación?Los lectores tendrán
                        decidir esto por sí mismos, porque en estemomento no parecehaber suficiente evi
                        para responderla pregunA sin equivocaciones. claro que cualquierade estostres
                                                                        Es
                        de vista que usted encuentremás persuasivo, puede asegurarse beneficiossociales
                                                                      no                  los
                        neradospor los mercadoslibres a menos que los administradores las empresas
                                                                                         de
hj. "
                                                                                                                                                                                          #M
                                                                         üraile y Peoptesofi
                                                                                                                                                                                          tr*
                                      Corporat¡onhace programasde soft_                           Justiciaestadounidense                 presentóuna demandapara
                                      extremadamentecomplicados,
                                                               largosy                            bloquear ofertade Oracle,
                                                                                                                  la
                                                       que apoyan a miles de usua_
                                                                                                                                            asegurando la compra
                                                                                                  reduciría competidores el mercadode tres a dos
                                                                                                                 los                       en
                                                                                                                                                               que
                                                                                                                                                                                         M
                                          que, además,son capacesde admi_                        y "el resultado esa reducción la competencia,                                           FWMffiq
                                                                                                                         de                        en                            tal
                                            del personal financieros nego_ vez,seríanprecios
                                                                y                 de                                           más altos,menos innovación dis_              y            t-
                                          (llamado"softwareparaempresas,,).
                                y sAperan los únicoscompetidores
                                                                                                 m i n u c i ó ne n e l a p o y o " p a r a l o s c l i e n t e s e n e g o c i o s .
                                                                                                                                                                d                        !-#tu
ba                              l¡acían este tipo de software. Oracle tenía
                                                                                    impor_       Oraclecalificóla definicióndel gobierno,,mercado                                de
                                                                                                 software para empresas,.                                                                fuwry@

i>
                            rrercado de software personalizado                       capaz
                                  l o s r e g i s t r o sd e p e r s o n a ld e e m p r e s a s
                                                                                                                                          como demasiadoestrecha
                                                                                                 y aseguróque si el mercadoestabadefinidocomo
                                                                                                                                                                                  el
                                                                                                                                                                                         ro
                                                                                                 mercadopara todo "softwarepara empresas,.,                                enton_
                                     sae poseía 2g% del mercado y people_
                                                                                                 ces habíamuchasdocenas compañías         de                    compitiendo
                                Todavíamás, Oracle tenía 17o/o, 39% y           sm               e n e l m e r c a d o , o s é l o t r e s . M á s a ú n , O r a c l ea f i r m ó
                                                                                                                         n                                                              "dJ
                               31Y"del mercadode softwarepersonalizado que
                                                                                                        las grandescompañías,                como Microsoft,planea_
                            manejarlos registros             financieros negocios ban entraral mercado
                                                                             de
                                                                                                                                                                                        F*Try
                                                                                                                                                                                        !-e-J
                                                                                                                                  de softwareparaempresas de                 y,
                                    El 6 de junio de 2003Oracleintentóuna
                                                                                                c u a l q u i e f o r m a ,l o s g r a n d e s l i e n t e s o g r a r í a n e g o _
                                                                                                                 r                            c             l              n
                           psesión hostil de peoplesoftofreciendo                                                                                                                       h^"dd
                                                                                     com_       c i a r p r e c i o sm á s b a j o s ,a u n c u a n d oh u b i e r as ó l o d o s
                           a i o n e s e n 5 , 1 0 0m i l l o n e so 1 6 d ó l a r e sp o r                                                                                               "d*
                                                                                                c o m p e t i d o r e s n e l m e r c a d o .E l 9 d e s e p t i e m b r e e
                                                                                                                       e                                                        d
                                                                                                                                                                                        ,dfl""-.._4
                          Cl consejodirectivode peoplesoftrechazóla
                                                                                                2004 la Corte falló en favor de Oracle,contra el Depar_
                                       por
                           Oracle, lo que el 1g de junio éstaelevósu
                                                                                                tamentode Justicia,             por lo que Oracleprontoadquirió
                          G.A)0    milloneso 19.50           por acción;      después,    el    Peoplesoft.
                                de 2004,elevó su oferta a 9,400milloneso
                                  y, de nuevo,el consejodirectivorechazó
                           Peoplesoft       también dejó pasar una cláusula
                               de veneno" prometiendo sus clientesre_a
                          sen efectivo hastacincoveceslo que paga_
                                             de
                          el software si Peoplesoftera tomada por otra
                             El 26 de febrerode 2004el Departamento                     de
eff¡r
fn
xTrr¡l
|orci
ü,iEr
           ]hrn-r¡*iones de mercado competitivo ente ellos. T
                                                                   as reglas éticasque prohíben la colu-
ol¿¡ r     dh :':_ccan objetivo de asegurarque los merc¿dos,"rrlgrn
                          el
                                                                              orr, .riro.*ra competitiva.
|c5e       l&uri :cglas llegan a seguirsed. -rrr"." voruntaria o
                                                                    por íeforza-i"rrto legal. Están justi_
ón de      &nr¿s en la medida en q.u€la sociedadestájustificadr'p".h
                                                                           ilü;;;;      áe ros beneficios,ra
e op<      ||flun*:-i'el derecho a lalibertad negativarráli,"rio, qo. lo,
                                                                          -.rá¿*       *-petitivos logran
           f||ürr¡:-tr.


e
-    ld:


Pctr

I
drán             -' Defina.los-siguientesconcepto.s:       competenciaperfecta, curva de demanda,
                    curva de oferta, punto de.equilibrio, á-pet"n.i,
5
                                                                             en el monopolio, compe_
                             .l el oligopolio,. fijación de precios, manipulación
crales              :.".i1                                                         de la oferta, acuer_
                    dos ligados,rriantenimientode ros precio,
                                                                     á. ,*tr, discriminaciónde pre_
                    cios, fijación de precios, liderazgoen pr.cios,
                                                                      ertorsión, poder compensatorio,
194     E L M E R C A D O L O SN E G O C I O S
                        Y

                                       perspectivade no actuar respecto del poder del oligopolio' punto de üsta d¿
                                       regulacióndel poder del oligopolio.
                                    l. "Desde un punto de üsta ético, un gran negocio siemprees un mal negocio--
                                       Analice el pro y el contra de estaafirmación.
                                    3. ¿Quétipo de política pública piensaque EstadosUnidos debe tener respecto
                                       de la competenciade negocios?Desarrolle los argumentosmorales que apoven
                                       su respuesta decir, argumentosque muestren qué tipos de políticas cree que
                                                    (es
                                       harán progresar el beneficio social o aseguraránciertos derechosimportantes
                                       o ciertas formas de justicia).
                                    4. A su juicio, ¿debeuna compañía estadounidense  operar en un país extranjero
                                       en donde la fijación de preciosen colusiónno seailegal,o tiene que obedecer
                                       las leyes de EstadosUnidos contra la colusión?Explique su repuesta.



                               Recursos de lnternet
                               Si usted desearealizar una investigación sobre los aspectosdel mercado de este
                               a través de Internet, talvez quiera comenzar con la Antitrust Organization, que
                               ciona casos,artículos y vínculos sobre fijación de precios, fusiones,restricciones
                                                                                 Thmbién es excelente Oligopoly '
                               Ies de precios y otros (http://www.antiutt'st.org).
                               que brinda un sitio con acatalizacióncontinua   de la información de actividadesde
                               de precios,fusiones otros (http://www.oligopolywntch.com).La
                                                    y                                           Comisión Federalde
                               mercio estadounidense acceso susdecisiones procesos
                                                       da        a                 y         legalescontra los
                               (hxp://www.ftc.goa), tanto que el Departamento de Justicia hace lo mismo
                                                    en
                               usd.oj.gozt/utrhases.hnnl). vínculos y casoslegalesimportantes relacionadoscon
                                                        Otros
                               aspectos encuentrana travésde los recursoscuantiososy excelentemente
                                        se                                                                 organi
                               Hieros Gamos (http://bg.org/antitrust.htTnl) de la American Bar Association
                                                                           o
                               abanet.org).Yahoo proporciona numerosos vínculos útiles acercade la legislación
                               consorcios(http://www.yahoo.  com/Goaemment/Law).




                                                                                            CASO
 @*"wscD-RoM
 futgo demonopolio:
                  Mimosoft
 Et 5 de noüembre de 1999,Bill Gates,entoncesel hombre            de su {indows Media Player con Windows. Dos meses
 más rico del mundo, supo que un juez federal, Thomas Jac-        tarde, el 3 de abril de 2000, el iuez estadounidenseT
 kson, acababade emiü los "hechos encontrados" declarando         Jackson emitió un segundo veredicto, concluyendo con
 que su compañía,Microsoft, "disfruta del poder del mono-         en su investigación anterior que Microsoft había violado
 polio" y que habíausadoese poder para "dañar a los consu-        ley contra ios consorciosde EstadosUnidos y estabasujeo
 midores", destrozara los compeddores,     mantener su mono-      las multas establecidas. precio de las accionesde Mi
                                                                                          El
 polio de Windows y estableceruno nuevo sobre navegadores         se desplomó, trayendo una baja general a todo el mercado
 de Internet al integrar Internet Explorer en dicha plataforma.   acciones. Apenasdos meses    después, 7 de junio de 2000.
                                                                                                         el
 El día cuando se publicó el juicio, las accionesde Microsoft     juezJacksonordenó que la empresase separaraen dos
 bajaron.La declinación acelerócon un anuncio,en febrero
                          se                                      ñías;una dedicadaa operar sistemas la oua a las aplicaci
                                                                                                       y
 de 2000, de que la Comisión Europea,que hace cumplir las         como procesadores palabras,hojas de cálculo y
                                                                                       de
 leyesde la Unión Europea sobre la competencia la mono-
                                                    y             res. Ahoran con el precio de las accionesde Microsoft
 polización, había investigadolas prácticasanticompecitivasde     zándosesin control, Gates, que ya no era el hombre más
 Microsoft con el software de servidoresdesde I 997 y extende-    del mundo, decidió que Microsoft apelaía a éstey a cua
 ría su invesdgación para conocer el asunto de la integración     veredicto similar y nunca se separaría.1
Érce eruELMERcADo                195
            Bill Gates nació en 1955 en Bremerton,
                                                         Washington.                            los programasde aplicación.El sistema
      Cu¿ndotenía l3 años,su primaria                                                                                                        operativo coordina
                                           ,dq;l;;;r';erminal      de                           los orterenres
      : imputadora y para final del año                                                                       componenres la computadora(teclado,
                                                                                                                             de
                                         y, t,"Ui, .r"rl,. ," o.i_l,                                                                                           mo_
      rroÍrama.cle software (para jugar                                                        nrror, rmpresoras,pueftos. etcétera)
                                          gato). Durant. ,o .duar_                                                                      y contiene la interfase
      j:Dn medra superior,                                                                     para los programasde aplicación(APr),
                                    r,Urno=                                                                                              consistente los có_
                                                                                                                                                        en
                                                          programa_                            orgos usadospor las aplicaciones
                               1l:          lfrbr,:, 9"
      ::,jn de nivel inicial. Gatesseinscribió                                                                                     para ,,dar instrucciones,,a
                                               en la Unirlerr;¿ad d.
                           tl^!-!:1",:pronro                                                                    para que realice sus funciones.Los progra_
                                                  perdió interés ras
                                                           el           en cla_ mas de_aplicaciones,
                                                                                               :^":Tj"r?.0..a
          ]::1:1^"1     ''                                                                                            como iuegoso procesadores te*to,
          x...1,^1':"""f'l":^tllezar, enAlbuquerque,
                                                                                                                                                         de
           Llerrco, un negocio de software.                           'paulNuevo se escriben de manera que corran en
                                                   .on un ,_igo,                                                                         un sistemaoperativo
                                                                              Allen,          específico  usandola interfase¡pr de esesisrema,
                                                    .n s.,..l.lEn esaepoca,                                                                           para que la
          : :,::":::::10":o:          la ¡nma¡ia                                              computadoralleve a cabo los comandos
                                 se fabricabara primera.o_putrdom                                                                          J.i f."g.r_r. o.r_
         ;:::lr^'::::po,                                                        p.r_          aforrunadamenrc, programa escrito
                                                                                                                  un
                              peroprimitiva.      Esras  .o_putrdorrr,                                                                   para un srsrema     ope_
         l,i1l"L.]Xjla(que
          "¿..-uratr  üUUU                                                    "á*o
                                                                                              rativo no funciona en offo. La mar-or
                                                                                                                                       pámede las compañías
                                   usabaun nuevo microprocesador
         .,30, no tenía                                                        lntel         que hacen pc desarrollaror, p.opiá,
                             teclado ni pantallay ,ó1" ;r;;J;;r';;;                                                         ,,,,.         ,i;,;;,     operaüvos,
                                                                                             aunque varios usabanuno llamado
                                             softwareque Iasacompañara                                                               CplM, que fire escrito
         "_llrj.llTlia],rto,tenían de programar                                    y         para trabajar en computadorasdiferentes.
                               difícíles                  porque usaban.,có_                                                                  Las aplicaciones
         :.:: ",1 :-1:."T,
         -_1:.,o.^.Tu-O^rrlr"                                                                desarrolladas   para correr en Cp,/M traba.jaban cuaiquier
                                 (qu" consistía        ,".o.n"ir. de ceros y                                                                        en
         _:os),que es vimualmente                  "n                                        computadora que Io usara. Lo anterior
                                           incomprensible                                                                                   significa que una
        - :'j.                                                  para los huma_               aplicación no tení¿ que escribirse para
               Juntos, Gates y Allen, revisaron un programa                                                                            cadatipo d" .ompotr_
                                                                         llamado             dora, sino sólo una vez parl C/NI y.rrrorr..,
                               All-purpose.    symbolic     i,,ri,,.tio., co¿",                                                                   funcionabaen
        :]:j,:j:.:glll"r's ¿nres
                           años
                                                                                            cualquier computadora que lo ruviera.
                                        por dosingenieros lo regata_
                                                                 que
        ll',:, ::_t]:r                                                                             l¡¡r necesitaba sistemaoperativo con
                                                                                                                  un                           urgencia, por lo
                                   a losusuarios    escribir prop,u,pro_
                                                              ro,
        '-]:".] :::iO,:rmitía
       r:iJnas, usandoun conjunto entendible                                                que se acercó al desarrollador de Cp/M
                                                          de instrucciones                                                                para obtener una li_
                                                                                 en        cencia,parausarlo,pero fue rechazad.a. ,epreserrtuntes
                    ro_adapraron    para que tabajara en Ia Altair g0g0.                                                              Lá,                     de
      _ús. I'
      r*m,:eron la adaptación                                                             rcw, algo desesperados, reunieron con Bill
                                                                                                                     se
                                       al fabricaníe de esu .."íquirr.                                                                        G.,", pum pr"_
      ; .,rnllri                                                                          guntarle si Microsoft te nía algúnsistema
               dólares.                                                         "n                                                     operadvo dlsponible.
                                                                                          Aunque Microsoft en ese üempo no contaba
             En 1977,Apple Compurct Lanzó                                                                                                     con un sistema
                                                      al mercado Ia primera               operativo,Bill Gates respondióa rBMque le
     ou¡nc¡uudora       personal (rc) dirigida a los consumidores                                                                             proporcionaría
                                                                          y para         uno. Inmediatamentedespuésde la reunión,
     ;r'ü-r"más de 300 distribuidoresvendían ,,Apple                                                                                           Bili Gates fue
                                                          Ia           II,,. Ese         con un amigo que había escrito un sistema
     nil:- Gates y Allen comenzaron a escribir                                                                                            operativo que -.su_
                                                         progr"ár, de soft_              peraba por mucho a Cp/M" y que era
     ri¡iltr*p¿ra la Apple II, renombraron                                                                                                  d." trabajar en la
                                                 ,u              ilooro|, y t^           compuadora que planeabarn¡.r.Sin decirle   "^p^i
     orru:eron a Seattle donde, con 13 empleados,    "o^puii^                                                                               a su amigo nada
                                                                terminaron el            acercade la reunión con rBM,Gates se ofreció
    ldr: sDn.ganancias 1.4 millones. En
                              de                                                                                                                  a comprarle
                                                      1979,dos aficionados               el sistema óperativo en ó0,000. EI amigo
    urs¡:rollaron VisiCalc, el pnmer programa                                                                                           esruvo de acuerdo.
                                                          de hoja de cálculo,           Despuésde ciertos ajustesy retoques, Microsoft
    ' r,r'c¡osoft desamollóMS                                                                                                                     dio la licen_
                                       Woj,         pro".rrioill      prlrb.as
                                               "i                                       cra a rBMcomo Ms_Dos,        con la salvedad que también daba
                                                                                                                                     de
                                para Apple II. Con estasnuevas,.aplica_
    I-Tln,r.io:.rmbos
    :i.tr-s de sottware,las ventasde dicha                                              licencias de ¡¡s-¡os a otros fabricantes de
                                                                                                                                         computadoras.En
                                                      máquinadespegaron,                1981, cuando rru inició la producción.r,
    *rr'--o,que nació el                                                                                                                  -rm de su com_
                              mercado d"
      '::.                                  "o-p..r,ráoJ., f"*r"rr.r.        f,         putadora personal (el porcentaje en el mercado
                           que conrinuaba escribiendo programas                                                                                 de lnu subió
             .]:::"t*t,                                                    para         de cero en 1981 a l0To en l9g3 y a 40o/o
   .                           de computadorasp"rrorr"l"s,-tlrrro irrgr._                                                                 en I9g7) y otros
   * . :::.T:,,T_:rcado .
       Jedmtllones                                                                     fabricantesde computado.r,
                                                                                                                                         a producir copias
                                                                                                                          "o-.rrrrron
                                                                                       de la computadora de rBM,Ms-Dos se convirtió
           En 1980,tardíamente,        rsradecidió enüar al mercadode                                                                          en el sistema
   r ¡::putadoras,personales. entonces,                                                operaüvo.estándar      para quienesconstruían computadorascon
                                     para
                                                       muchasotras com_                los estándares rn¡¿.La compañíade
  rs:_irs    naDla[ llegadoal mercadode las rc,                                                           de                         Bill Gates estabaen
                                                         incluyendo Radio             camtno de converdrse en una empresade mil
  :,r¿tk Commodore, Compaq,AT&I                                                                                                            millones de dó_
                                                    X.ro*, or", Data Ge_              rares.
  TÉ:il_v     wang. En 1984cercade 350 compañías
                                                               alrededordel                    Como los programas de aplicación deben escribrrse
  Tr_-r{lo     fabrlcabanpc. Debjdo a que rBM                                              .                                                             para
                                                         necesitaba    enrrar         trabajar en un sistemaoperativo específico ahora
 "i::Jamenteal mercado,             decidióensamblar compubdora                                                                       y         tantascom_
                                                           su                        putadoras_       personales
    ,:_:oTlon.ntes ya disponiblesen                                                                              usabanus_oos, las compañías soft_   de
                                                el mercado.U*ncompo_                 ware estabanmucho más dispuestas, .."r,
 _
 t..:::l1l-" que necesitaba un sisrema                                                                                                    p'.og.rmas p¿ra
                                      era                operadr-o,que es
 : i)rtware que permite a los programas                                              el m.ercado        más grande de usuariosde ¡¿s_oos
                                                      de aplicaciónlcomo                                                                       que par: ios
r:l€esaoores palabras,                                                               mucho menoresnúmeros de personas             que usabar otr.ossiste-
                      de              hojas de cálculo,navegadores           o       mas operadvos.        Conforme se desarrollaronmiles de p¡osra_
  -:sos) correr en una máquina dada.
                                                  Todas las colpuudo_                masde softwarepara Ms-Dos-inclu.r,endo
'i: rt€D€fl                                                                                                                            la hoi¿ de ;ñ;.
                 tener un sistemaoperadvo o no lograrán
                                                                      correr         el Muldplan y el procesadorde texios. -lS b¡,C.
                                                                                                                                                   :odos de
196     E L M E R C A D O L O SN E G O C I O S
                        Y


  Mi.roroft-     más person¡s adoparon el us-oos, iniciando 1o     Internet y tener un programa llamado nauegador.    Ért" to-r,
  que fos economismsdenominan ¿ti.1ú r¿d.Un producto crea
                                        rfu                        los datos digitales que vienen por Internet y los transforr:i
  este efecto cuando su sa.lor Fre un mmprador depende de          en una foto o un texto inteligible que se logran desplegar.:
  cuántaspersonasmás ]¿ lo compr¿ron. u*n ejemplo estándar         la pantalla de la computadora de otro usuario, o en un soil::
  de un producto que cre¿ u¡ efesto de red es una red de co-       que se podría oír en las bocinas de la computadora. No o'¡*-
  municacién como la reletónica. -fientras más personas estén     tante, un navegador no es capaz de interpretar los datos i-
  conected¿sa 'n' red de teléfonos, más valioso $erá p¿ra un       gitales que llegan de Internet o que están en ia computad,-.:i
  nuevo sr¡s(riptor esorrconecudo a esared, ya que podarle será    del usuario. En esterespecto,un navegadorfunciona de fori:¡
  posible comr¡nic¿¡secon más personas.Además de l¿s redes         parecida a un sistema operátivo. Algunas personaspredic:-
  ds som¡rniceción. muchos producros inician efectos de red,       que algún día todaslas computadoras     tendrán un navegai.':
  inclur-endo. por supuesro, los sistemas operativos. Cuantas      en lugar de un sistemaoperativo para correr programas¡:
  rrráspersonasposeenuno, más programas estarán dispuestas         software. Aunque el navegador todavía necesitará cierto s:-
  a escribir l¡s compa.ñías sofrwarepara esesistema.Cuantos
                           de                                      tema operativo rudimentario para correr, este sistemaoperu-
  nrás proeramas escriban para el sistema operativo, más per-      tivo no tiene que ser Windows, que sevolvería obsoleto.El - j
  sonasquerrán comprar ese sistema.Por este efecto de red, la      de diciembre d,e 1994,Netscape,una compañía que comen¿.:
  proporción de computadoras que usan Ms-Dos aumentó con           vendiendo un navegador llamado Navigator, captó con rap-
  repidez, en tanto que la proporción de computadorasque usa-      dez70o/o mercadode navegadores. mayo de 1995,B:i-
                                                                            del                        En
  ban otros sistemasoperativos(como CP/M, Apple Computer,          Gates escribió un memorando interno a sus eiecutivoscon l¿
 .{tari o Commodore) disminuyó.                                    advertencia:
       Sin embargo,en 1984,Apple Computer desarrollópara
 zus propias computadoras nuevo sistemaoperativo inno-
                              un                                        IJn nuevo competidor "nacido" en Internet es
 vador que usaba gráficas o dibujos intuitivos que dejaban a            Netscape.Su navegador dominante,con 70% de
                                                                                                es
 los usuarios dar instrucciones a Ia máquina seleccionando              uso compartido, y permite determinar qué extensro-
 iconos y menús que se desplegabanen la panralla usando                 nes de la red usará.Estánen buscade una estrategia
 un ratón. El nlrevó sistema operativo era muy popular y las            de multiplataforma, donde moverán el eu [interfase
 ventas de Apple cornenzaron a subir. Pero en 1987, Micro-              de programas de aplicación] clave al cliente para
 soft cornenzó a vender Windows, un nuevo sistema opera-                ajustarel sistemaoperativo que lo apoya.
 tivo para computadorasrBM,o comparibles,que copiaba la
 operación de Apple, A diferencia del us-oos, que usaba una              Ademásde la amenazadel navegador,    Microsoft tambier
 combinación oscura,decaracterespara dar instrucciones a la        estabapreocupado por Java, un lenguaje de programacit'r
 cor,nputadora,Windows usaba gráficas que eran similares a         que Sun Microsystems, un fabricante de hardware y softrr-aru
 las',de,Apple,tenía virrualmente los mismos menús e iconos,       desarrollóen mayo de 1995.Los programasescritosen -J¿¡¡
 asícorno el mismo uso del ratón. Apple demandó a Microsoft        logran operar en cualquier computadora equipada con ui
 basadaen que al copiar la J'apariencia sensación'lde su sis-
                                         y                         software de Java, sin importar qué sistemaoperativo use. E¡
 tema operativo, Microsoft había robado una pieza clave de su      este respecto,este software también llega a funcionar cor:r:
 propiedad con derechos.Apple perdió la demanda;además,            un sistema operativo y amenazabacon la obsolescenciaor
 con la pérdida de su ventaja clave, su porcentaje en el mer-      Windows. En un memo interno, un ejecutivo de alto nivel or
 cado desapareció.                                                 Microsoft establecióqueJavaes "nuestra amenaza    más impo:-
       Aunque las primeras versionesde Windows no eran muy         tante", por lo que en septiembrede 1996 Bill Gates escritr:
 buenas,la calidad mejoró con los años. En 1995 Microsoft          un correo electrónicoque decía:"Esto me asusta    mucho-" ¡
 sacóWindows 95; en 1998,sacóWindows 98; en 2000,la ver-           pedía a sus administradóres   que neutralizara Java cuviera,r
 sión Millenium de Windows, y dos años nrás tarde, el Win-         más alta prioridad.
 dows xp. La siguienteversiónde Windows se llamó en código              Para empeorar Iascosas,  Javay Netscapeunieron fuerz¿.r
 "Longhorn". Cuando comenzó el nuevo milenio, Microsoft            Netscape acordó incorporar el software de Java en su naveqr-
 controlaba90% del mercadode sistemas       operativosparacom-     dor de manera que cualquier programa escrito enJavatrabai¿-
 putadoraspersonales     -un monopolio virrual- y Bill Gates       ría en una computadora que estuvierausando Netscape. Estr,
 era fabulosamenterico.                                            significabaque podrían mandarsepor Internet programascor-
       AI comenzarla décadade 1990,sin embargo,surgieron           tos escritos en Java y luego correrlos en 1acomputadora da
 dos amenazas    parael monopolio de Microsoft.2Uno eraNets-       usuario a través de su navegadorNetscape. Como Java ahora
 cape,un navegador lnternet, y el otroJava,un lengualede
                      de                                           se disribuía junto con Netscape, el número de computadoras
 programación.Internet esuna red a través de la cual esposible     equipadas con Java se multiplicaba con rapidez. Un ejecutir-o
 enviar información digital, fotos, sonidos, texto y otros datos   de Microsoft temeroso escribió en un memo que el navegador
 digitales de una computadora a orra; para que esrosdatos se        de Netscape se había convertido en el "vehículo de distribu-
  usen,el usuario de una computadoradebe estarconecmdoa             ción más importante" parulava.
Elcn eruELMERCADo          197


              l= ¡cuerdo con los "hechos encontrados"aceptados              putadora y aparecíacuando Windows 98 ejecutabaciertos co-
       1 - : 'ücz que presidíael juicio conrra Microsoft por anti-          mandos. Aunque tal integración hizo que Windows 98 fuera
          -- :iios. .laempresa     emprendióuna campaña       para elimi-   más lento y consumiera más recursos de la computadora del
      :ir .; ¡lnenazaque Netscaperepresentaba          pafá su monopo-      usuario, también hizo más difícil y riesgoso que los usuarios
      u >-:nero, un equipo de ejecutivosde Microsoft se reunió              intentaran sustituir Internet Explorer por Netscape Naviga-
       ' r : :L-utilos Netscape
                          de           en iunio de 1995.El personal    de   tor. -licrosoft alegó que ahora "regalaba"Internet Explorer,
        r- .- :'¡h propusoproporcionar navegador
                                             al            para las com-    pero los escépticos  señalaronque los costosde desarrollarel
      :iú:i :-.es con Windows y Netscape,navegadores           para todas   navesadordebíanrecuperarse      con la venta de Windows; por
      .l¡r ¡:.ii computadoras     -en esencia,  I0o/" de las computado-     lo tanto,  una porción del pago del consumidorera el pago de
      ':e - :nan con sistemaoperarivoApple, Os/Z o algún oúo                esoscostosde desarrollo.
       il.l¡-j-.: menor. [Jn memo escrito al siguientedía por un ele-             ^licrosoft hizo más que un paquete con Internet Ex-
       r:n ' - de Microsoft, que estabapresente,establecía       que una    plorer r'  indorrs. De acuerdo con los "hechos encontra-
      mu* ie la reunión erá "dejar en claro la propiedad de Mi-             dos" por 1aCorte. -{icrosoft requería cualquier fabricante
       ::' * :: de la plataformade cliente de Internet para Win95".         de computadoras      que quisieraWindows, que aceptara      no
      ¡:--rip€ se rehusó a aceptafesteplan de dividir el mercado           eliminar   lllndor¡'s Erplorer y no promover el navegador
      ¡¡, l.¡rcgadores.Entonces,Microsoft rechazócompartir los              de Netscape.Incluso, si un fabricante aceptabano dar una
      :rr,ns,,6 Windows 95, de manera que Netscapeno desa-
                    de                                                      copia de Netscape a sus clientes,Microsoft le daba un des-
      'ynrll¡j¿ un navegadorpára estaplataforma.Netscapedebía               cuento en el precio de ¡indou-s.Debido a que el monopolio
      **mr:;¡ varios mesesdespuésde la liberación de Wjndows                de Microsoft significabaque los fabricantes    instalaránWin-
      {* ;ii:t obtener sus códigos y desarrollar uná nueva versión          dows en suscomputadoras      o hacerlas prácticamente  inúdles,
      ;u ;'.igator que aprov€chara interfasede aplicaciones
                                          la                           de   no tenlan otra opción que {irmar el acuerdo que eliminaba
        l, ¡¡ I 's'5 95.                                                    a Netscape del mercado.Aunque todavía se podía comprar
              ]ficrosoft también desarrolló su propio navegador a           una copia de Netscape en la tienda, el número de usuartos
      ¡ür--i de un programa de navegación que tenía una licencia            que lo haclan declinó. La compra de una copia de Netscape
      mrnrri::or SpyglassInc., dándole el nombre de Internet Ex-
                    de                                                      no sólo requeríaun pago adicional por sofrware,que hacía
      ii,r$;r:: copiando muchas características Netscape, (El
                 '                                    de                   más o menos lo mismo que el Internet Explorer, también
      w.:ii:ente de Spyglass      después quejó de que "siempreque
                                           se                               requerlá la tarea artificiosa de quitar el navegadore instalar
      :r¡u- licencia de tecnología a Microsoft, tiehes que enten-
             .:::¡                                                          Netscapeen su lugar. No fue sorprendenteque la participa-
3     :u- :.re puede crecer por sí misma, quedar inmersa en un              ción de Netscape en el mercado bajara con r^pidez y la de
:l[    'Nir,.ri::raoperatiVo y dejafte fuera de ese negocio",) Desafor-     Internet Explorer subiera -un resultado exitoso de la estra-
-L
      rl:.r'ilmente, cuándo Microsoft trató de vender su navegador          tegia de Wildfeuer para "apaláncar   nuestrosistemaoperativo
       n ;'l-í. los usuariossintieron qüe era inferior al de Netscape       y hacer que las personas   usen Internet Explorer en lugar de
.üI       -:- 'entasse rezagaron.Microsoft continuó trabajandoen           Navigator".
l¡     .u u.'egador y su cuarta versión, Internet Explorer 4.0, Iibe-            Microsoft manejó |a amenazade Java pidiendo a Sun
      rur; ¡ frnes de 1997, por fin comenzó a ser comparable a la           Microsystems el derecho a dar licenciasy distribuirlo con su
       ¡ erscape. De todas maner¿s,         pocaspersonascompraron         sistemade Windows. Sun le otorgó esederecho,sin saberque
       trr:'net Explorer. Microsoft decidió usar su monopolio del           Microsoft planeabacambiar Java. La versión de Java que Mi-
       N,ir.r:;ia  operativo para menoscabara Netscape.En febrero de        crosoft distribuyó ya no permitía que los programasnormales
         r--. Christian Wildfeuer, un ejecutivo de Microsoft, sugirió       corrieran en computadorascon el Java de Microsoft. en con-
       r r melno interno que sería "muy dificil aumentar la par-            secuencia,había dos versionesde Java y la que la mayoría de
       rr:';ción del navegadorsólo con baseen los méritos de In-            los usuariostenía instaladaen suscomputadorascon Windows
        ::-:.: Expiorer 4. Sería más importante apalancarel sistema         era incompatiblecon la versión normal, ahora propiedadde
        Íl,r:;dvo para hacer que las personas    usen Internet Explorer     ,Microsoft. En apariencia,Microsoft había planeado esto por-
       ''i -sar de Navigator de Netscape". Si Internet Explorer             que un documento interno establecíaque era una "estrategia
       € ,--:egraa Windows, de maner¿ que cuando trindo*'s se              objetiva" para que la compañía"eliminara la plataforma de
       :-.:.e en una computadoraéste lo haga en forma automá-               Java" expandiendoel mercado "contaminado", una referencia
      T*; rntonces los usuariostenderána usar LnternetExplorer.             a la versión "contaminada" deJavz propiedad de Microsoft.
      :. .:q¿r de gasur en la compra y batallar con la i¡stalación          Como todas las computadorasbasadas Windows incor-
                                                                                                                      en
       :o etscape. De acuerdocon esto, Microsoft incorporó en              porabanuna copia de Java de Microsoft, los desarrolladores
        ' :.lows 95 una copia de Internet Explorer que se instalaba         comenzarona escribir programaspara estaversión, no para la
       -::Jo lo hacíaWindows. Windows 98 fue más allá, inte-                de Sun, Microsoft promovió este desarrollo ofreciendo apolo
      ¡;,-.Jolo al sistemaoperativo,de maneraque era muv dificil            técnico y otros incentivos. De hecho, había coni'er¡ido a -Jar-a
        r j.jio para un usuarioquitar Internet Explorer..{ás arin,         en parte de Windows, de manera que era muv pequeña la
       '.-r--Joun usuario lo "desinstalaba", quedabaen la com-
                                                 se                         ^menzz de cue sevolviera obsoleto.
198      E L M E R C A D O L O SN E G O C I O S
                         Y


        Pero el l8 de mayode 1998el DeparumentodeJusricia                  computadoraspersonales,en general -y Microsolr
  de EstadosUnidos,enronces     presididopor la abogada    general         en particular-, esun modelo de compecitiüdad.Las
 Janet Reno (nombrada por el presidente demócrataBill Clin-                cifras de participación en el mercado no reflejan la
  ton), levantó una demandaanticonsorciosconua Microsoft en                rntaraleza tan dinámica de la industria del software.
  la Corte del juezJackon, asegurandoque la compañíahabía                  donde segmentosde negocios completos pueden
 violado el Acu Sherma¡ al participar en un "patrón de prácti-             virfualmente desaparecerde la noche a la mañana
  cas anticompetidvasdiseñadas    para evitar la competenciapor            conforme se desarrollannuevastecnologías.
 méritos de los n¿seq'¿dores,  privar a los clientes de opcionesy
  eliminar a los competidores en navegadores Microsoft, en
                                                 de                  Microsoft afirmó que era responsablede gran parte de le
  especialescape !'-Iara".3 El Departamento de Jusricia ase-        novación que caracterizaba la industria de software
                                                                                                  a
 g¡uróque -ficrosoft había violado la ley contra los consorcios     aseguró que sus acciones,incluyendo la decisión de in
 de cuaro forrnas:¿) había forzadoa los fabricantes com-  de         Internet Explorer co4 Windows y de "mejorar" Java con i
 putadonas   que usabansu sistemaoperádvo Windows a firmar           cambios, fue hecho, todo, para a¡rudara los consumidors
 acuerdosde no dar licencias,distribuir o promover productos         dades más valor por su dinero.
 de softr¡'are que compitieran con los suyos; ú) había "inte-             Microsoft apeló el veredicto del iuez y el 28 de iunio
 grado" a su sistemasu propio navegador,Internet Explorer, ¡         2001 una Corte federal de apelaciones   invirtió la oe
 al hacerlo, degradabael desempeñode A/indows;r) había in-          de separacióndel juezJackson. Dicha corte sostuvo que.
 tentado usar su monopolio del sistemaoperativo para obtener         base en las entrevistas que dio a los medios durante el
 un nuevo monopolio en el mercado de navegadores,        forzando   Jacksonparecíaser parcial en contra de Microsoft, cuyo
 a los fabricantesde computadorasque usabansussistemaope-            pudo haber afectadola severidadde la penalizaciónque
 rativo a firmar el acuerdo de dejar Internet Explorer como el       impuesto a la compañía.Aunque los hechos encontrados
 navegador basey no preinstalar o promover el navegadorde            el juezJacksonhabíanquedadoregistrados, Corte de ,
                                                                                                                    la
 otra compañía,y i) tenía el monopolio en el mercado de sis-         lacionesmantuvo que debíaplantearseuna nueva penali
 temas operativos para pc, alavez que usabatácticasanticom-          para la compañía.
 petitivas y predatoriaspara mantener su poder de monopolio.              Sin embargo, el año anterior, George W. Bush
 Como multa para ásegurar que Microsoft no participara en            tomado posesióncomo presidentey su administración
 este tipo de comportamientonuevamente, Departamento
                                                el                   asignadoa una nuevapersona,     John Ashcroft, como
 de Justicia recomendó que la parte de la compañía dedicadaa         generalpara dirigir el Departamentode Justicia.Según
 crear Windows se separarade Ia que desarrollabanavegadores          ward Roeder, un experto en contribuciones políticas
 y otras aplicacionesde software.                                    dvas,en los cinco añosanteriores   Microsoft habíacome
       El 7 de junio de 2000 el juezJackson enconrró a Micro-        a contribuir con fuerza en las campañas    para las elecci
 soft culpable de los cargos b, c y d, por lo que ordenó que la     del Partido Repubiicano(alrededorde75"/" de sus2000
 compañíase separaraen dos, una para desarrollary vender            tribucionespolíticasde ó millones de dólares).creando"
 sistemasoperativos,la otra para desarrollary vender todos          campañasin precedentepara influir en las políticas
los demásprogramas de Microsofr. Aunque el juez pudo sim-           consorciosde la nuevaadministración",asícomo para "escr-
plemente ordenar que Microsoft dejara las prácricasilegales,        par del juicio con su monopolio intacto".5El ó de septiembrr
temía que cuidar tal orden requeriría tanta supervisión del         de 2001 el nuevo dirigente nombrado para el Departamenm
gobierno que no era práctico. El juez también dictaminó que         de Justicia anunció que ya no buscaríala separaciónde le
las dos nuevascompañíasno compartirían la información téc-          compañía; en su lugar, intentaría disminuir la penalización-
nica que no compartieran con el resto de los consumidores           Dos mesesdespués,el 2 de noviembre de 2001, el Depar-
entre ellas.Microsoft tampoco podía castigaro ^menazar1             tamento de Justicia anunció que había llegado a un acuerdo
los fabricantesde computadoraspor distribuir o promover los         con Microsoft, según el cual la empresacompartiría su lnter-
productos o serviciosde suscompetidores.Por último, el juez        fase de programación de aplicacionescon otras compañíes
Jacksonordenó que la empresadebía dejar a los fabricantesde        de sofrware rivales que quisieran escribir programas (como
compuudorasquitar cualquieraplicación su sistema
                                             de            opera-  procesadoresde texto o juegos) que corrieran en Windoqr
tivo Windows.+El juez determinó,sin embargo,que A4icro-            y tendría que dar a los fabricantesy usuarios de computado-
soft no tenía que poner en operaciónsus órdeneshastaque            ras la habilidad para ocultar los iconos de las aplicaciones  dc
tuvieratiempo de apelara su decisión.                              Windows, como el de Internet Explorer o del Media Player:
      En una "declaración"en su defensa,       Microsoft estable-  además,no le era permitido evitar que se instalaran progra-
ció:                                                               mas de la competencia en una computadora con Windows r
                                                                   tampoco actuar en contra de los fabricantesde computadoras
      La política anticonsorciosbusca promoción de                 que usaran software de la competencia. Un panel de tres per-
      preciosbajos,producciónaka e innovaciónrápida.               sonas tendría accesocompleto a los registros y los códigos
      En estastres medidas, i¡dustria de sofrwarepara
                             la                                    fuente de Microsoft durante los siguientescinco años para
=-



                                                                                                                                                 Ércn rru ELMERcADo             199


           lü{rri¡:r-r: cumplía con el acuerdo.No obstante,no se e!-t-
                        i:re                                                                               que se s,.rspendiera segundaorden hasta que la Corte de
                                                                                                                                  la
           nlrr'-. , - :rtegrará los programasde sof¡wareque quisieraen                                    l¡ Pnnera Inst¿nciatuviera un dictamensobre su apelación.
           ¡r¡,.----.: operativo        Windows.El nuevojueznombradopara                                   E;r ;.no de l00l la Comisión Europeaacordó que hastaque
           ':rr':-     ¡ iuezColleenKollar-Kotell¡ revisóel acuerdo.                         por           la C'r-¿ ¡urier¿ un veredicto,Microsoft no tenía que ofre-
           r Di - . . : . I d e n o v i e m b r e e 2 0 0 1 .e m i t i ó u n a d e c i s i ó n u e
                                                d                                            q             cerjjrr i'<¡¡irjn de Vindows sin su Digital Media Player.Los
           lE ::'-:.1 rarificaba acuerdoentre Microsoft y el Depar-
                                         el                                                                úrp.:i,is :: l:. ler- europeadijeron cluela apelacióntomaría
                   -:
           rtr[¡:¡*] Je Justicia. Sín embargo, ei estado de tr{assachu-                                    r-:Cf,:     a:1,S.

           ilrr       : s gruposdel comerciode computadoras                        obiet¿ron                                  t:nto. algunos gobiernos habían dejado de
                                                                                                                     JIie:ir.:'
           u! r'-:: j,r. como una palmadaen la espalda;                    apelaroncon el                  cc)írprir  -i:.ic,rrs r estaban adoptando Linux, un sistema
           r¡úflyrlL*::.o que el comportamiento monopolista de 1i-
                            de                                                                             operair-o -J¡::.:l:i, con fuente abierta. Entre eilos estaban
           ;ril* -: r.:erecÍa    sanciones      más du¡as. Dicha apelaciónllegó                            It¿lia. -le;¡¿nr¿. Gr¡n Bretaña, Francia, India, Corea del
           u .ü .-. cl l0 de junio de 2004, cuandouna Corte iederal                                        Sur. China. B¡¿sri ',' Sudiiica. arias compañías, inciuyendo
                   ---:.ó que el acuerdode 2001 satisfacía requerimien-  los
           l¡ruri                                                                                          .mazon.com. FedEr r G,loele. habían cambiado a Linux.
           rüf,if,:i:.es para maneiar las violacionesde la empresade las                                   Un esrudio de Forrest¿r Rese¡rch encontró que 72% de las
           r$'i - ,:lüa 1osconsorcios.En esetiempo, Microsoft había
                :r                                                                                         cornpañías que había encuesndo estab¿n ilumentado el uso de
           lliu*., .: arreglosen varias demandascon otras compañías,                                       Linru y que más de la mit¡d plancab,rn reeurplttz-arWindows
           lfl '- ' estados, había pagadoun total de 1,500 millones
                                   y                                                                       con Linu-x.
           , t tr " - : " : r t e s .
                    ::-:o los inforrunios para el monopoiio de Microsoft                                   WrmqpmuwTfimm
           M " .::ln terminado.En 1997,ia Comisión de Competen*
           :ririr .r Unión Europea investigabalos alegatosde que Mi-
                  ::                                                                                       1. ldentifique los comportamientos  que piensrr son éttca-
                                                                                                                                                                   l¿
                                                                                                              mente cuestionables la historia de -licrosofr.Er-¿lúe
                                                                                                                                  en
           :,,* :: habíausadoel poder del monopolio de Windows de
           f;'::i          ilegal para tratar de establecer nuevo monopolio
                                                                          un                                  étic¿t.leeslos comportatnientos.
           r::1 ::--('rc¿do los servidores,
                 :                    de                         rehusándose compartir la
                                                                                     a                     2.    ¿Qué características mercado de sistemas
                                                                                                                                      del                       operrtir-os
           Í:r: -.:c paraIa programación aplicaciones compañías
                                                             de                     con                          piensaque   crearonel mouopolio de mercadoque disfi:u-
           ¡r,r -:>rrrollabansoftwarepara ser¡idores servidores               (ios                son           taba el sistema operativo de Microsoft? Evalúe este mer-
                .-::¡adoras que conectana otras computadoras). no se                          Si                 cadoen términosdel utilitarismo,los derechos la justicia
                                                                                                                                                               y
           lm ,;, ;¡i6¡2¡ las interfasesde Windows a otras compañías,                               no           (parasu análisis debeusarel análisis libro acerca los
                                                                                                                                                     del            de
           ¡'r,:,:r escribirprogramas                  para servidores         que logren conec-                 efectosde los mercados monopolio sobrela utilidad de
                                                                                                                                         de
           r . nputadores correctamente; sólo Microsoft sefía capaz                                              los participantes el mercado,sobrelos derechos
                                                                                                                                   en                              mora-
           ,, ..-:ibirlos para las computadoras                       con Windows, lo que le                     les de los participantes el
                                                                                                                                         en   mercadoy la distribuciónde
            .. - -. :iuevomonopolio en ei mercadode servidores.                                                  los beneficios lascargas
                                                                                                                                y          entre estos             dando
                                                                                                                                                      participantes),
                    l-n 2000, la Comisión Europea amplió su investigación                                        ejemplosexplícitosde la industria de sistemas  operativos
           . "' "                                          había integrado el Media Player
                    "n¿bzat cómo Microsoft
r'11TÍll
                                                                                                                 parailustrar suspuntosde vista.
i:h            " .l nuevo sistemaoperativoWindows 2000. Como todos
              - - .rnpradores Windows 2000 contabancon el Digital
                                                                                                           3 . Desde su punto de vista, ¿debióel gobierno demandar
                                          de
"'f"!
a 1"
                                                                                                                 a Microsoft por violación de las leyes antimonopolios?
              .:::r Player instaladoen sus computadoras, era factible               no
                                                                                                                 Desdc su punto de vista, ¿erajustala orden del juezJack-
           r ,L:- rrnprar¿n softwarede un competidor.De estamanera,
                                      ei
                                                                                                                 son de que Microsoft se separara dos compañías?
                                                                                                                                                  en                  ¿Fue
             L¡-.::ó Comisión, Microsoft ganabaun nuevo monopolicr
                          la
                                                                                                                 iustala decisiónde la juezKoilar-Kotelly del 1 de noviem-
           ,' .. inercadode los mediosdigitales.
                                                                                                                 bre de 2003? ¿l'ue justa para Microsoft la decisiónde la
                    F-nabril áe 2004 la Comisión Europea emidó la dcter-
                                                                                                                 Cornisiónl)uropea?Explique susrespuestas.
           r' -.,ción final de sus investigaciones.                         Concluía que "lli-
             ' . 'lt Corporation había quebrantado la ler- de l¿ L'nirin                                         ¿Quién se perjudicacon el tipo de mercado que ha dis-
               --.oea ai apalancar casi monopolio en el merc¿cio
                                                  su                                                rle          frutado el sistemaopelativo de Microsoft? Explique su
              ':::rras opgfativospara Pc con los mercados...                           para sen'ido-             respuesta.¿Qué tipo de políticas púbiicas debe haber
           -:- .. 1' para los reproductoresdigitales".La conrisiónnultó                                                                                           opera-
                                                                                                                 para manejarlas industriasdel tipo de los sistemas
           . l:crosoft cofi +97 millones de euros (equivalentes cerca                         a                 tivos?
            r. :,1I miilonesde dólares) le ordenó: 1. proporcionar a los
                                                        y
                ::peddoreslas interfases                  requeridas      para que su soltrtare            Nqstwm
           -.-: servidores               funcionaraen las computadoras                      con ln-
                                                                                                           1.    Ésta y la siguienteinformación se basanen Sandr'-Iclurr¿r'
                *.. v 2. ofrecer una versión de Windows sin el reproduc-                                                                                     Srr. I * dc iunio de
                                                                                                                 "Why Microsoft Lost in Court", The Torottto
               - Jieital de Microsc¡ft.
                                                                                                                 2000, p. 73; JaredSandberg,"Bill's Manl' Trial¡". ' c '-r'¡¡l' 1l
                    .  l i c r o s o f t d e i n m e d i a t o a p e l ó e s t e d i c t ¿ m e ne n l a         de abril de 2000, p. 48; Eun-Kpng Kim. ""lude. Rules -gainst
                 : r e E u r o p e ad e l a P r i m e r a I n s t a n c i a .A d e m á s .p i d i ó              Microsoft", Associated Pre.n,3 de abril de 1000: Darid L¿wsls,
200       E L M E R C A D O L O SN E G O C I O S
                          Y


      fudge Finds Mic¡osoft Broke Antitrust Law", Reuters, de abril
                                                              J               "Findings of Fact", en United Statesof America a. Microsoft CnTw
      de 2000; JamesV Crimaldi, ludge SavsI{icrosofr Broke An-                ration, Civl Acaon No. 98-1232; {echade acceso:8 de noviembr:
      titrust Law', Washington   Post, l. Se encuentrancrónicasde
                                      p.                                                                                             html
                                                                              de 7999, en http ://www.seanletimes.com/microsoJi/ruling.
      Microsoft, en particulaE y de la industria del software, en gerre- 3.   [Jnited States America u. Micruofi Corporation, Civil Action c,
                                                                                            of
      ral, en: James Wallace yJim Eickson, Hant Driz¡e: Bill Gatesand,
                                                                              98-1232, queja presentadaa la United States District Coun ¡cr
      the Making of tbe Mirrosof Empire (Nueva York: Harper Collins,
                                                                              the District of Columbia, 18 de mayo de 1998; fecha de acceso:   "
      1992);Michael A. Cusumanov Richard W. Selt:y,     Mirrosoft Senex:
                                                                              de noüembre de 1999, en hxp://www.usdoj.gou/atr
      Hnp the Worlds'Most Putnfut Crmpany CreatesTitcbnologt,Sbapes
      Markets, and Marages Peaple (Nueva York: Free Press, 1995); H.          "Extracto de los mandatos del iuez", Associated
                                                                                                                            Press
                                                                                                                                Online,1 &
      W Brands, Maners of Entnprise (Nueva York: Free Press,1999);            junio de 2000.
      "The Linux Tipping Point', ForresterResearch,      marzo de 200J;       Edward Roeder,informe enviado a la iuez Kollar-Kotelly sobre h
      "EU's Statementon End of Microsoft Invesdgation", fecha de              actiüdad política de ,Vlicrosoft, titul¿do "Declaration of Edwani
      acceso:l0 de junio de 2004, en http://news.com.com/2100-1014-           Roeder", presentadoante el Departamentode Justicia,en U.S.
      f 17846t.htrnl                                                          o. Microsofi, Ciril Action No. 98-1232 (CKK) fechado el 28 de
      Este párrafo y los siguientesse basan en Thomas Penfield Jack-          enero de 2002. disponibley con fecha de acceso:1 de junio de
      son, United Sutes District Court for the District of Columbia,          2004, en http :// kanm k.org/archiu e 2002/ 0I /mx- 000i 06I 0d' htn.
                                                                                                                   /




                                                                                                         C A S                                 S
                                         amistosos
 Archer Daniels Midland y los competidores

 r P,,aralr995,A¡cher Daniels Midland Company (enr) se había            su noüa de la preparatoria donde había sido presidente de la
  rcormttrdo en una de las compañías agrícolas más grandes              sociedad de alumnos. Mark Whitacre ahora se convertía en
   del rnundo. A-DM  procesa m í2, trigo, soya, cacahuatey otras        presidentede la nueva división de lisina en eou.l Whitacre
   semillas oleaginosas  para fabricar productos usadosen las in-       prosperó en ADr,r,donde disfrutó de la ausenciade burocra-
   dustriasalimentaria, de bebidasy química. Susventasglobales          cia y de la cultura dinámica de paso rápido para "hacer" de la
   en 199¿l  fueron cercanasa 13,000 millones de dólares. Desde         compañía:
   19ó6, la compañla ha sido presidida por Dwayne Andreas,un
   ejecutivo duro que la ha empujado hacia mayor productividad                 Durante los primeros cinco años me encantó tra-
   y una rápida expansión. Dwayne uajo a su hijo, Michael D.                   bajar en la compañía.Estaba orgulloso de aou y
   Andreas,quien fue nombrado vicepresidenteejecutivo de ven-                  de cómo operaba.Estaba muy entusiasmado     con
   t¿sy mafketing.                                                             mi trabajo, muy emocionado (declaración de Mark
         A principios de 1989, Dwa¡me y Michael Andreas deci-                  Whitacre).2
   dieron que ¡ou debía entrar al negocio de la lisina, que es un
   aminoácido derivado del maíz usadocomo aditivo en alimento                ¡¡¡¡ comenzó a construir su nueva planta de producción
   para ¡nimales porque promueve el crecimiento de músculos             de 100 millones de dólaresen septiembrede 1989y la terminó
   si.agrasa.La lisina es un producto no diferenciado y los com-        en 1991,un periodo sorprendentemente         corto de 17 meses.
   pradoresdenden a ser sensibles precio. En 1989,el mercado
                                    al                                  Capazde producir 250 millones de toneladasde lisina al año
   mundial estabadominado por tres compañías:     Ajinomoto (una        (suficiente para satisfaceria mitad de la demandamundial), la
   comp¿ñíajaponesa),Kyowa (también japonesa) Miwon (una
                                                   y                    nueva planta era ia más grande del mundo. Whitacre contrató
   compañíacoreana).Cheil (coreana)enüó al mercado en l99l ,            a las mejores personasde todo el mundo para trabajar con él
   al rnismo tiempo que eov.                                            en el nuevo negocio de ¡¡u.
         Para manejar la entrada de ao,r.r el negocio de ia lisina,
                                          en                                  Cuando ¡or¿ comenzó a vender Ia lisina, el precio era de
   Dwayne Andreasy su hijo, Michaei, conúataron a un joven              1.30 por libra. Sin embargo, la nueva planta puso un volumen
   brillante y enérgico llamado Mark Whitacre, quien reportaría         enorme de producto en el merc¿do y los precios comenzaron
   a Michael Andreas.Con sólo 32 años,Whitacre poseíauna                a bajar con rapidez,. (Vea la figura "Línea de tiempo de juntas
   licenciatura una maestría ciencias
                y               en         animalespor la Univer-       y precios en el caso de fijación de precios de la lisina".) eorr
   sidad de Ohio, un doctorado en bioquÍmica nutricional de la          creía que para hacer que más ciientes compraran a un nuevo
   Universidad Cornell y había trabajadocinco añosen Degussa,           productor, la compañíatenía que fijar el precio por debajo del
   una compañía química alemana.Casadocon Ginger Gilbert,               de los de competidores establecidos. resultado fue una
                                                                                                                  El
Elca eruELMERcADo    201




                                           Ciudadde México                                                                         parís       Zurich
                            -'eciollibra       23/06t92                         Decatur
                                                                                                                                   2OtOs/94    26/10/94
                                                                                30/o4/s3
                             Je lisina                                                                                                   Saporo         Atlanta
                             ie ADM                                                      I
                                                                                        Vancouver
                                                                               Chicago 2410693                                           Japón          18/01/95
                                                                                                                                                                 Justificaciones
                                                                                                                                                                 de búsqueda
                                                                               28t04/93                                                  22/08/94                27106/95
                       s' 50                                                                                                                                                   $1.50
                       )lv
                                                                                                                                                                               $1.20
                            uc                                                                                                                                                 900
                            llc                                                                                                                                                900
                                                     Chicago       Chicagb           ea- s
                                                                   15/O4/93                                                 Hawai                                  Hong Kong
                                                    o8l0st92                    L'tr  j Yi                                                            Chicago
                                                                                                                            10t03/94                               21/04/95
                                                                         Tokio                                                                        13hO/54
                                                          París         14¡'05
                                                                             -o3
                                                          01t10/92                      2: 1: 33

                                                 1992                                        1993                                    1994                             1995

                    - - 3 4 d e t i e m p o d e j u n t a s y p r e c i o se n e l c a s o d e f i j a c i o n d e p r e c i o sd e l a l i s i n a
                    : -:^te: IJ.S.v. Andreas,Archivos la Corte Federa
                                                                    de                        j




                    J|::--r de preciosdesastrosa costosa
                                               y        entre las cinco compa-                                     ,:i¿l¿s otras cuatro compañías  que producían lisina. Se con-
                    x:r :e la industria:
                      r,:                                                                                          vocó ¿ un¿ 1unta, por lo que en junio de 1992Wiison y Whi-
                                                                                                                   r¿crese reunieron en un hotel de la ciudadde México con los
                             Cuando comenzamos vender,los precioscomen-
                                                    a                                                              adminisrr¿dores Ajinomoto y Kyowa, los dos productores
                                                                                                                                    de
                             zJron a caer,por lo que hubo una tremenda guerra                                     .japoneses lisina.5
                                                                                                                               de         Las dos compañías  coreanas, Miwon y
                             Je precios, la iisina bajó de 1.30 por libra a cerca                                 Cheil no asistieron. embargo,entre ellosaou, Ajinomoto
                                                                                                                                        Sin
                             le ó0 centavos,En ese punto estábamos     perdiendo                                  y Kt'ou'a controlaban la mayor parte del mercado mundial
                             ,iinero,unos cuantos  millonesde dólaresal mes (de-                                  de lisina.
                             -'iaración Mark Whitacre).3
                                      de                                                                                 Durante la reunión de junio de 1992 en la ciudad de
                                                                                                                  México, Tern''ilson separó frente a una gráficay preguntó
                     rr .   :jtaba, de hecho,perdiendocercade 7 millones al mes.                                  a los representantes las compañías
                                                                                                                                         de              cuántosmillones de li-
                    - '   ; jministradores de las cinco cornpañíasproductoras-to-                                 b¡as de lisina producía cada uno en un año en sus plantas.
                    ii -  :,!os perdiendo dinero- sentían que la situación devas-                                 Escribió ias cantidadesen la gráfica y las sumó, incluyendo
                    :d: :i no podía condnuar. Tenían que hacer algo. En aou se                                    las estimaciones   para las dos compañíascoreanasausentes.
                    ::" : desarrollado método para manejartalessicuaciones.
                                          un                                                                     Wilson dio vuelta a la página.Ahora pidió al grupo que es-
                    ''ir'-,
                             tlson, presidenrede la división de procesamienro  de                               timaran cuántos millones de libras de iisina se compraban
                    n*.. le eou, introdujo este "método" en offas diüsiones de                                    cadaaño en Europa, América Latina, Asia y EstadosUnidos.
                    ,:      -,'JllichaelAndreas le pidió a Mark Whitacre
                                                                         que traba-                              Anotó las cantidadesen la segundapágint y las sumó. Por
                    uri - rn Terry Wilson.                                                                       último, comparó las canridadesde las dos páginasy señaló
                                                                                                                 "nuestro problema":la cantidadtotal que producían era25o/o
                            Fue durante mi primer año en la compañía que                                         mayor que la cantidad total de demandamundial. Después
                            :omencé a oír sobre fijación de precios en ADM                                       Wilson multiplicó su estimación de la demanda mundial por
                            :r otras Cuatfo o cinco divisiones. Las personas                                     ó0 centavos, precio acrualde una libra de lisina. Thmbién
                                                                                                                                 el
                            :ecían que era común... A.lrededorde feb¡ero de                                      multiplicó su estimaciónde la demandamundial por 1.30,el
                            'q92... me dijeron que querían que trabajaramás                                      precio antesde Ia entradade ¡olr al mercado.La diferencia
                            :e cerca con Terry Wilson... Debía rerlo como                                        era de 200 millones. Wilson declaró que 200 millones era la
 ::'.cllz'f,r'-:-           -nenror,alguien que me enseñaría
                                                             cienas cosasde                                      cantidadque cinco compañías      estaban regalandoa sus clien-
                            :ómo hacía negocios eou (declaración de -Ia¡k                                       tes. Esto significaba,continuó, que ios beneficiosse iban ¿
. :'.1- .) ,{D{            ,.hitacre).4
                                                                                                                 los ciientes,no a las cinco compañíasque competíanl que
: -n nUel--
  --l-rin,r-                                                                                                     habían gastadocientos de millones de dólares en consÍLr:
                          -crn' wrlson ruvo algunasreunionesinicialescon hi-                                   sus piantas. En aolt, agregó, "creemos que el coml.--: :
.t ¡ ¡ue ui:¿
                    :.--: -. luegopropusoque ellosse reunierancon ios direcnr-os                                 es nuestro amigo y que el consumidores nuest¡o .l::r::-
202       E L M E R C A D O L O SN E G O C I O S
                          Y


  *Debemos conRar -agtegó-,         S tener arnistad competrtwa''            Con os precios toúa'vit balar'{o' AD'lrr os tdrsirristtt-
                                                                                                                     )
   entre las compañías.                                                 dores de Ajinomoto se reunieron en Tokio, ei 14 de mayo de
         4lson, tritacre v los representantes las dos com-
                                                    de                  1993,paradiscutir la restricciónde las cantidades produc-
                                                                                                                             de
   pañíasjaponesaspasaron a la discusión de un precio "meta"            ción, con Ia finalidad de mejorar los precios.En la reunión,
   al que 1ascompañás ¡-enderían"si dejamos de competir". El            Wiison explicó que en otros mercados¡n¡¡ se había reunido
   propGito de zu reunión, se observó, era terminar la guerra de        con los competidoresy cada uno había acordado vender sólo
   precios, que había hecho que bajaran los precios, entre ellos.       una cantidad específicade producto para asegurarque su
   Pero su objetito se cumpliría sólo si las cinco compañíasacor-       oferta acumulada no fuera mayor que la demanda. IJna vez
   daban vender Ia üsina al mismo ptecio sin periudicarseentre          que se asignabanvolúmenes específicosa cada compañía,
   sí. Las compañíasiaponesas    ofrecieron voluntariamente con-        abundó, no hay necesidad    siquierade supervisar1osprecios
   t¡ctrr a les dos compañías corearrts Y hablat con ellas part que     porque "mientras el volumen lde cada compañíal sea el ade-
    se unieran al acuerdo.El representantede Ajinomoto resumió          cuado, si quieren vender [su volumen asignado]por menos
    el acuerdo:"Si la discusión avanzabien, intentaremos un nivel        dinero, ésees su problema".
    de precios de 1.O5/librapara EstadosUnidos y Europa... para               Sin embargo,un acuerdopara limitar el volumen de li-
    octutlre .r de 1.2Ollibra en diciembre". Wilson sugirió qüe          sina que venderíacadacompañíarequeríaun acuetdo entre
    para ocultar el objetivo real de reuniones futuras entre ellos,      las cinco compañías.  Para esemomento el precio de la lisina
    debían formar una "asociaciéncomercial" que se reuniría pe-          había bajado a 60 centavos/libra todas las compañías
                                                                                                            y                         esta-
    riédicamente con una agendafalsa.Así, señaló,era como ADM            ban perdiendo dinero (vea la figura). Por lo tanto, todos se
    convocabaa juntas secretas   para fijár precios para offos bienes    reunieron el24 de iunio de 1993,en Vancouver,      Canadá'Ahí,
    que producíala compañía.                                             llegaron a un acuerdosobre precios,pero pelearonsobre las
          Despuésde la reunión, ¡¡¡.1 comenzó a subir sus pre-           restriccionesde la cantidad que cadauno vendería,porque,
    cios gradualmentesegún1oacordado;lo mismo hicieron las               uno de ellos despuésobservó: "Todos querían una partici-
    otras compañlas.Era evidente que los coreanosse habían               pación rnayor". De todas m¿nerasacordaron mantener los
    unido al acuerdo. En EstadosUnidos el precio de la lisina            nivelesaccuales subir los precios al mismo tiempo al nivel
                                                                                          y
    subió a 1.05/libra para el final del verano de 1992(veaia fi-        acordado.
    gura). Por un tiempo pareció que la gterra de precios había                                                      las
                                                                               Despuésde la reunión de Vancouver, compañías       res-
    termlnaoo.                                                           piraron con alivio al ver que los precios subíanpoco a poco
          I-¿s cinco cornpañías reunieron en París en octubre de
                                se                                       según lo acordado. Su experiencia,sin embargo, los había
     1992, para lmzar la recién formada "Asociación Internacional        convencido de que tenían que acordar una asignaciónde vo-
    de Productores de Aminoácidos". Publicaron una aqendafalsa           lumen si querían que se mantuvieran los precios. El 25 de
    estableciendo que discutirían los derechos de los animales y         octubre de 1991, Andreas, Wiison y Whitacre, de aou, se
    ouos asuntosarnbientales,   Esos temasno se discutieron jamás.       reunieron con los administradores Ajinomoto, en Irvine.
                                                                                                              de
      En su luga4 las compañíaspasabanla reunión felicitándose           California, para llegar a un acuerdo en volúmenes.Los re-
      por el éxito de su acuerdo y trabajando para llegar a nuevos       presentantes dos compañíasaceptaronque en 1994 cada
                                                                                       de
      acuerdossobre precios futuros para cadaregión del mundo en         una se limitaría a vender la misma cantidad que había ven-
      donde vendían la lisina.                                           dido en 1993, máscierta cantidadde lo que estimaban    que la
           Sin embargo, despuésde la junta de París surgieron pro-       industria creceríaen 1994.Si no se apegaban esteacuerdo
                                                                                                                         a
      blemas. En lugar de subir, el precio de la lisina se mantuvo       de limitar sus volúmenes,advirtió Michael Andreas,enton-
      en 1.05 hastael ñnal de 1992y luego comenzóa declinar.El           ces,A,DM  usaríasu gran capacidad    para inundar de nuevo el
      precio bajó durante enero, febrero y m rzo de 1993 y llegó a       mercadoy bajar los precios para todos y "entrar en la libre
      70 centavosen abril (veala figura). En abril, Michael Andreas,     competencia".
      Térry 4lson y Mark Whitacre tuvieron ula reunión urgente               El 8 de diciembre de 1993, los representantes ¡¡u.
                                                                                                                              de
      con los administradoresde Aiinomoto en Dec¿tur y Chicago           Ajinomoto, Kyowa y Miwon se reunieron en Tokio; Cheil
      para discutir la deterioradasinración.El problema, explica-        no estabapresenteen la junta. Ahí las compañías    acordaron
      ron Andreasy Wilson, era que las cinco compañíasno habían          los precios del siguiente trimestre. Pero más importante: por
      acordadolim.itar sus volúmenesde producción. En ausencia           fin lograron un acuerdo en Lrnaprogramación que indicaba
      de un acuerdoen el volumen "desde el lado de la oferta", cada      la canddad de lisina (en toneladas)que cada uno vendería en
      compañÍahabía intentadoproducir y vender toda la lisina de         cada región del mundo. Thmbién diseñaron un método para
      la que era capaz.Juntos  habíaninundadoel mercadocon más           asegurarque ninguno de ellos estuvieratentado a vender más
      producto del que se demandaba;    por ello, no podían cumplir      de lo permitido: si una compañíavendía más que su parte
      el acuerdodel precio. La única manera para "estabilizar"el         asignada,entonces al final del año habría que corregir com-
      mercadoera controlar el volumen del lado de la oferta. A           prando la cantidad de lisina que otra compañíahubiera dejado
      menosque se controle el volumen. obscrr¿ó     Wilson. "los pre-    de vender según su parte asignada.Más aún, cada mes, cada
      cios bajarán".                                                     compañíaenviaría un informe a un funcionario de Ajinomoto
Élcn eruELMERcADo                                 203



                indicando ca¡ridadde lisinaque habíavendidoel mesante-
                               la                                                                              Preguntas
                rior. Estos informes se auditaían y Ajinomoto distribuiríalos
                                                                                                                                                                                                                              junio
                inforvtcs lasotrascompañías.
                            a                                                                                  I        ):,' -: ''-                - -- : : . - i r r d r ) p o r T e r r y W i l s o n , e n
                                                                                                                                                     : ¡:;c¡c de -Iéxico,use cálculos                                  sencillos
                       {Jnos mesesdespués, 10 de marzo de 1994,las com-
                                                         el
                pañías reunieron en Hawai donde Cheil se unió al grupo r
                         se                                                                                             := ,,:.::: :,:. :.:..-1..1¡ mercadomundial total anual
                                                                                                                                                                           el
                                                                                                                         -r1                                                                                 por la demanda
                tambiénacordólimitar su volumende ventasa una canridad                                                         :.. i -1::.¡-¡ i.-'i' libr¿ multiplicado
                                                                                                                        ::-::::.1 ::-:: :' .', -:hr¿rnultiplicado                                           por la demanda
                especificada.Por fin las cinco compañíashabían logrado un
                acuerdopara establecertanto suspfecios comó susvolúmenes                                                : : : : i . . . - . : : - : . , ¡ l r " ; : : : i l o n e s ) . E n t o n c e s¿ c u á e s e l,        l
                de producción.                                                                                          ::-:-::: ' j., ::-.rc¡;., :::-:ltlialen libraspor mes?Des-
                       Los representantes aln, incluyendoa Wlitacre i'
                                                       de                                                               : -.: :: :::srJ,¡r¡: ., :r:c:,-,por libra al que sevendíala
                periódicamente Wilson y Andreas,continuaron con las re-
                                       a                                                                                . : , : : . . : - r : : 1 j , , s ¿ ' . : : . 1 , , , ' : t ' ' l : , l,a.n d e f i j a r p r e c i o s e l a
                                                                                                                                                                                          p , 1                                d

                uniones trimestralescon los administradores Ajinomorc,.            de                                   - ;-:.i.:¡. ,cu,llserí¡ s; :.i;n¿ción del precio de equili-
                                                                                                                        t:: :. ,.r,i.rnaduran¡ee- periododel casoi-horareste
                K y o w a ,M i w o n y C h e i l d u r a n t ee l r e s t od e l 9 q 4 v l a p : - i -
                mera mitad de 'l995. Los precios de la lisina desdedicier.-                                             :".::::.:-,:ción del precio .ie equ:)iL,rio libra del pre-                      por

                b r e d e I 9 9 J h a s t a b r i l ¿ . j S S Sp e r m a n e c i e r o n l . l 0 ¡ l i l : =
                                          a                                           en                                -:- :- qu. se vendíal¿ lisrnacuandofuncionóel plan de
                                                                                                                        i;.i: ¡recios 1i.30,/librat                         para obteneruna "ganancia                            de
                segúnel acuerdo que habían diseñadolas compañíaslr-e: -:
                                                                                                                        :r.r:opolio" que las compañías                                         recibíanpor libra. Des-
                figura).
                                                                                                                        r;És esdmeel número de meses                                           que piensaque funcionó
                       El acuerdo terminó de pronto, el 27 de junio de l'ri::.
                cuandolos oficialesdel rnr llegaron por sorpresaa las ¡,i¡:-                                            .i plan          para fijar precios.Por último, multiplique el zl-
                                                                                                                        ¡4,i': ¡c tileses el plan para fiiar precios
                                                                                                                                                     que                                                     funcionó por el
                nas de ¡nu e hicieron preguntasa Michael Andreas en si.r..::.:
                sobrela fijación de preciosen el mercadode la lisina.-:l j:...                                         rr,¡medio de mercadomundial en libras por mes; luego,
                respondióque era imposible fijar precios en esa indu.:::. '.                                            mulripliqueesto por la ganancia monopolio que las                        de
                negó que anu hubiera intercambiado                                                                      compañías               recibíanpor libra para obtener su estimación
                                                    información de ¡:.:: '
                o producción con los competidores.Pero unos cu.rn¡,-,:   jii>                                           de la cantidad total de ganancias monopolio que las                       de
                                                                                                                        compañías               robaron a sus clientes.Ilaga un análísis                                      com-
                desp.r€s, ssr rese6 $re e<rrrasiqshre de 99i "rs.::. r.;.-
                          e
                                                                                                                         pleto de ia ética de extraerestagananciade monopolio a
                vencido a Mark Whitacre de ser un informante ,i¿l ¡::. Fr
                                                                         parl                                            los clientes.
._ .trl
                 consecuencia,  cuandoWhitacre asistióa las discusiones
: ::,í¡                       llevabaun micrófono escondido
                 fijar precios,                             o.id., :::¡:j, '-                                            El libro cita varios factoresque ocasionanque las com-
                 ras que habían grabadolas reuniones.Todas l¡s c ,r'..:.;¡:,-,-                                          pañías participenen la fijación de precios'Identifique los
                 nesentreArrdreas,   Wilson, Whitacre v los ¿dr¡riiis:-¡i.,:.. .ic                                       factoresque piensaestaban    presentes el casode ¡¡u.
                                                                                                                                                               en
- i ,ic
                 Ajinomoto, Kyowa, Miwon y Cheil estaban      sr:'¡¿c.¡s.                                                Expliquesu respuesta   y seaespecífico.
- l:--e.              I'Jn mes después  llegó otra sorpresa. revel,,qu- nren-
                                                           Se                                                      j.    Desde su punto de vista, ¿eraculpableMark Whitacre por
                 tras Whitacre grababalas discusiones    parr liirr Dreüosentre                                          1o que hizo? ¿Creeque al final fue tratado con justicia?
  - .r,l¡        ADMy sus compeddores,había tomado diner,r ,j¿ -rorl. En                                                 Explique.
  .:tL'          total, había sacado2.5 millones de la comp.rir¿. tritacre
: -:c ll         alegéque esto era un "bono" y que la comp.úía cr,rn     frecuen-
                 cia dejaba                    se        a          's
                            que suseiecutivos pagaran si m,i;rn, csosbonos                                         !Sm{mw
-: irlct
:.:    )ll-
                 por debajode i¿ mesapara evadirimpuestos.                                                        JamesB. Lleber, Rats the Grain $Jueva l/brk Four Walls Eight
                                                                                                                                                 in
:. r)Cl               Con baseen las grabaciones lLiuc¡e enrreeóal rnt,
                                                    que                                                           W i n d o w s ,2 0 0 0 ) , p . 8 - 1 1 .
                                                                                                                                           p
                 ADMse calificó como una compañíaque ñirt: pr¿ciosI'se le                                                                                  .My Life asa Corporate Mole
  .rbrc                                                                                                        2. Mark Whitacre y Ronald Henkoff,
                 multó con 100 millones. El 9 de julio de l9ae se dictaminó                                       for the FBI", Flnune, septiembre 1995,v 132, n. 5' pp- 52-
                                                                                                                                                           de

  1)1,         una muita para Andreasy Wilson de ii0.t¡:¡lr r c¡da uno y                                                59.
, .- h e i l     20 meses prisiónpor la fijaciónde preci,r:.sentcncia
                            de                                                que                                  3. Ibid.
 i.rrot-t        la Corte corroboró el 2ó de junio de l0{t0. hiucre. cuvo                                    1. Ibid.
:r por           acto de tomar dinero de aou nulificó el ¡cuerJo Je inmuni-                                        5. La información acercade las discusionesen las diferentes rc-
  caba
.r:              dad con el rnr, fue sentenciado nue-eanos dc prisión por
                                                    a                                                                    unionesdescritas  aquíy en lo que sigue,sebasanen lassiguientes
::1;l en         malversación,   más 20 mesespor fijación de precios.además                                              fuentesrAngela A4ssman,"¡¡¡ul Execs Nailed on Price-Fiung".
                 de que fue forzado a regresár el dinero. Los adminis¡radores                                            Illinois LegatTimes,octubre de 1998, p. 1; U.S. a. Micbnel D- '1n-
      1)'.lr¡
                 de las compañlascoreanas japonesas
                                             y           que p'arriciparonen las                                         dreas,Marh E. Whitncre, and Ten'anceS, Wilson, Brief for -p-
:: llfáS
                                                                     -Í.000                                              peilee and Cross-Appellant United States of America. in the
                 reunionespara fijar precios tuvieron una muln de            cada
  )ilrte                                                                                                                 United States  Court of Appealsfor the SeventhCircuit. o. 99-
- aolTl-         uno, pero seles dio inmunidad del tiempo en prisión a cambio                                            3097, fechadoel 19 de octub¡e de 1999,y con fechade acceso,
. r ¡j a d o     de testificar en contrá de enuy suseiecudros. El ó de iulio de                                          5 de junio de 2004, en bnp:/ /www.usdoj. / nt r / ns es/l) | r)0/ ) 1 i''
                                                                                                                                                                 gou
                 2000la Unión Europeamultó a ADMcon {ó millonespor fijar                                                 htm;JamesB. Liebe¡ op.cit.;KrrtEichenwald. Th¿In.l-onnanr:              '7
.. cada
                 los preciosde la lisina en Europa.                                                                      True Stot'"v(Nueva Yo¡k: Random House. 1000)
 ,i1lOtO

Más contenido relacionado

PPT
Charlie,charlie are your here?
PPT
Oersted
PPTX
Presentasion interactica
PPTX
George Simons Ohm
PPT
Conocer Ciencia - Biografías - Faraday
PPTX
Georg ohm
PPTX
Hans christian oersted (1777-1851)
PPT
Hans Christian Oersted
Charlie,charlie are your here?
Oersted
Presentasion interactica
George Simons Ohm
Conocer Ciencia - Biografías - Faraday
Georg ohm
Hans christian oersted (1777-1851)
Hans Christian Oersted

Similar a Capitulo 4 libro (20)

PPTX
Colusion
PDF
Kroll amenazas y riesgos para el sector energetico
PPTX
éTica para los negocios ppts
PDF
Strategy Desk Nov 24
DOCX
Carteles de precios en colombia
DOCX
Resumen de la_pelicula_the_corporation
DOCX
Resumen de la_pelicula_the_corporation
PDF
Historia de la Industria Química Orgánica
PDF
Industria Química Orgánica
DOCX
Cartel monopolístico [principal] (autoguardado) copia
PDF
El accionar de las transnacionales y sus subsidiarias en la evasión de impuestos
PDF
perfil_cannabis_espa_a.pdf
PDF
perfil_cannabis_espa_a.pdf
PDF
252 040506 boletin
PDF
252 040506 boletin
PPTX
Fallas de mercado Regulacion y Ley antimonopolio
PDF
Strategy Desk Nov 4
PDF
Prensa avanzar nº8
PDF
Plan de fomento industrial
Colusion
Kroll amenazas y riesgos para el sector energetico
éTica para los negocios ppts
Strategy Desk Nov 24
Carteles de precios en colombia
Resumen de la_pelicula_the_corporation
Resumen de la_pelicula_the_corporation
Historia de la Industria Química Orgánica
Industria Química Orgánica
Cartel monopolístico [principal] (autoguardado) copia
El accionar de las transnacionales y sus subsidiarias en la evasión de impuestos
perfil_cannabis_espa_a.pdf
perfil_cannabis_espa_a.pdf
252 040506 boletin
252 040506 boletin
Fallas de mercado Regulacion y Ley antimonopolio
Strategy Desk Nov 4
Prensa avanzar nº8
Plan de fomento industrial
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Didáctica de las literaturas infantiles.
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Publicidad

Capitulo 4 libro

  • 1. tica en el 0 u éc o n d i c i o nd e b e a b ep a r a u e es h r q rava mercado perfectamente un libre ompetitivo? esunmercado monoPolio de Y quéesos mercadosson cuestionables? camente C u á n da c t ú a ln sc o m P a ñ íd eu n o a as bligopolio como monoPolio? un ¿ 0 u é u e d e a c e r sa c e r c a el o s p h e d y los monopolios oligoPolios? me¡cados conpetitivos lih¡esperlectamente lasfuerzasqae !os impulsanhacia el de equilibrio. 165
  • 2. 166 EL MERCADO LOSNEGOCIOS Y V Considere las siguienteshistorias recientes: Lascincocompañíasdemúsicamásgrandesytresdelastiendasdemúsrcam.¿. á. Est'adosUniáo,. és gai el lun pa gl ;*;;; "'o'd"'o"" í:l]t::.:i: ::,t1'i"l y.g*?or-:" lucrati- á,ili",. ziñiI."*-." discoscompa.to, s>Ta1a=Edaa=:-.-=5:p-.*<-!*::-*'::-¡:.-:<{s:ds-N-rrl<(cct "r,t "-"1público -s E(t<d. .it r" t" sguesta fljación de precios. [...] "Este es un arreglo histon fJ ..'p..to de años de fijación ilegal de precios", diio el abogadogeneral de I I loik. Ellot Spitzer. [...] Entre las compañíasse encuentran l;niversal 1f Sonr--Iusic, Warner Music, Bertelsmann'sBMG Music yJMI G-roup;enuc It dendas,rMusiclandStores,Tlans World Entertainment y Tower Records. [---" r) antespresidentede FTC, Robert Pitofslqy, dijo que se habían cobrado precic r altosá los consumidores 480 millones desde1997y que, como resultado. por preciosde CD bajaíanpronto hastaS5.r f-r Desde 1985,los abogados generales estadohan investigado menq del al L c:rsoscontra monopolios en la industria del cuidado de la salud, según los rcr z tados prelimi.tr..s á. un esflrdio reciente. [...] De éstos,34 involucraron aleg de sabotajcde grupo ilegal o esfuerzosconjuntos de los competidorescontrl rercera parrc; 17 casosinvolucraron alegarosde fijación de precios; 11inch¡ alegatosde fusionesanticompetitivasy ocho involucraron sospechas üol de nes contra los monopolios.2 Una investigaciónde dos añossobre la fijación de precios se convirüó, bola de nieve, en una serie de investigacionesinternacionalesque involucr gigantes la industriacomo Dow ChemicalCo., DuPont Co. y BayerAG"' de inrrestigadores EstadosUnidos y Europa estánexaminandolas supuestas de o piraciones para fijar precios en media docena de químicos usadosen plásti iaocho y rnaterialessintéticos en EstadosUnidos, Canadá,Europa yJapón' bienesse usan en las industrias que desarrollan desdeautomóviles hasta Seis fabricantes extranieros de vitaminas acordaron pagar 335 millones de dólarespara arreglar una demanda,luego de ser acusados conspiraciónpan de fijar precios. La demanda alegaba que las compañías,productoras de píldoras dc .ítaminas, suplementospara alimentos fortificados y alimento agtícola,se reunie- ron en secreó parafijar preciosde 1989a 1998.R Hoffrnann-La Rocheds $nizr, BASF Alemania y Aventis de Francia, así como las compañíasjaponesas de Thkeü Chemical Industries Ltd., Eisai Co. y Daiichi PharmaceuticalCo. tomaron parbe en el arreglo. El año pasado,Hoffrnann-La Roche y BASF recibieron órdenesdc pagar725Áilones en-multascriminales por colusión para diüdir mercadosy fijar précios al mayoreo. Cuatro ejecutivos anteriores de BASF Hoffrnann-I a Roche y acordaron este año declararseculpables,pagar las multas y cumplir su tiempo en * prisión por tramar la fijación de precios de lasvitaminas. En vista del papel clave de Ia competencia en la economía estadounidense,desdela pectiva tanto de los hechos como nornativa, es sorprendente que las prácticas anticn petitivas seantan comunes.Un informe acercade las compañíasen la Bolsa de Valores Nn"ra York mostró que 10% de ellas habían estadoinvolucradas en demandasanti petitivas durante los cinco años anteriores.5 IJtr" encuesta a ejecutivos importantes inr que ó0% de la muestra creía que muchos negocios se mezclaban en la fijación de preci importantes Otro estudio encontró que en un periodo de sólo dos años60 empresas jtzgadas,acusadas organismosfederalespor prácticasanticompetitivas. por
  • 3. Errcn e¡¡ ELMERcADo 167 ' ' :nercados libres se justifican, se debe a que asignan recurlos r dlsrribur-en bienes ruüft r* .' iustas que maximizan la utilidad económica de los miemhro: de l¡ sociedad v rfiF-"- = :ibertad de elección, tanto de compradores como de r ¡ndcd,,r-r. E:ro: asoecto.s mmmrpetemmña par$ee*a rflrllr: ' -. un sistema de mercado dependen. de manera cruci¡i. J. l¡ n-rrur:1.r..á-p"- Un mercadolibredonde tilil¡u [{.: .:rema. Si las empresasse unen y usan su poder cermbinad,,D¿:¿ ii-lr precios. n i n g ú nc o m p r a d o ro ,riiium*r ::rpetidorescon prácticas injustas u obtener gan¡nci.t: mor,,p,,l:.¡,-.;. r costa vendedor tiene poder para lüLr - - - : : r i d o r e s ,e l m e r c a d o afectar de manera d e j a d e s e r c o m p e r i d r . , i l . r . r q . u l r ; j , ' , , ¡ r a ! i l . t r L i r .u n s i g n i f i c a t i v a o s p r e c i o sa l rroslr-: en la utilidad social y la restricción de la libena.l d¿ tieccii-,n j. t;. p-:.,,ra.. l o s q u e s e i n t e r c a m b i a nl o s lüb,::rru:--. , examina la ética de las prácticas anticompeduvas. ¿i i.rZ'fl.rnr;ni' cl¡ ¡nj:- b i en e s . rñ .r- ::,,hibición y los valores morales que la comperencl¿Je m(rc;¡Ji) J.h. i,,qr¡r. ' ; - , ' - : ce s r u d i a rl a é t i c a d e l a s p r á c t i c r r r n n a o r n p . r i u i ¡ . . : r c i r n u i - r l monopolio puro Un üu. i-ng.¡nr,,r - r n e r c a d od o n d e u n a s o l a {!Dil; ¡- -:nsión clara del significado de rltilpet¿ttii,r nttr¿,t11,,. tlt p6¡.¡p¡.r¡,,. r,,Jo. rrn.- e m p r e s ae s e l ú n i c ov e n d e - r|fm üm , mprensión intuitiva de competencia: es una rir-alidad entre dos o más partcs quc i d o r y n u e v o sv e n d e d o r e s illtrlülrl:,- :'tener algo que sólo una de ellas lleqará a poseer. La competencia erisre en las estánexclu¡dos. ü5qr '-:r oolíticas, en los juegos de firtbol, en el campo de batalla 1- en los cursos que se oligopolio Un mercado i!- " ffi:i"i- :.,r curva. La competencia de mercado, sin embargo, implica más que una mera compartidopor un número ltf|lr,., - :rüe dos o más empresas. Para obtener una idea más clara de la naturaleza dela relativamente equeño p @t': .itt de mercado, se examinarán tres modelos que describen tres grados de compe- i _:"¿ - d e e m p r e s a sg r a n d e sq u e @¡r, : jn mercado: competencia perfecta, monopolio puro y oligopolio. Thmbién se juntas logran ejercer cierta ¡-"'- üxr i-i:r los aspectoséticos que surgen con cada tipo de cornpetencia. i n f l u e n c i ae n l o s o r e c i o s . ¡l''f Cornwffi*wwftffiffimpmm#mm*m 'lún r¡'.:c¿do es cualquier foro en el que las personas se reúnen con el propósito de inter- ru¡mrmmdw Cualquier foro - @ | . -.l propiedad de bienes o dinero. Los mercados son muy pequeños y remporales e n e l q u e l a sp e r s o n a s e illitlll',,r' ¡os que intercambian ropa constituyen un pequeño mercado transitorio) o bas- " r e ú n e n o ne l p r o p ó s i t o e c d riluÍrl --:ndes y relativamente permanentes (el mercado de petróleo se extiende por varios i n t e r c a m b i aa p r o p i e d a d lr ' : rümmxr.icSy ha operado durante décadas). de bienes dinero. o - - nercado perfectamente competidvo es aquel en el que ningún comprador o ven- : lilllllrr:i :ne el poder para afectar de manera significativa los precios a los que se inter- '@r: -r los bienes.T Los mercados perf'ectamente competitivos se caracterizan por los ülU!']"; -:;S Slete aSpeCtOS: l -: i,risten numerosos compraclores y vendedores; ninguno de ellos tiene una par- ¡ :_-_ : -: :icipación sustancial en el mercado. ti ,: - Todos los compradores y los vendedores entran o salen del mercado con liber- i- :- :rd y de inmediato. [_-: L : -l Todo cornprador y vendedor tiene un conocimiento completo y perfecto de t::: : ,o que cada uno de los otros compradores y vendedores está haciendo, inclu- > -l i endo el conocimiento de los precios, las cantidades y la calidad de t<¡doslos brenesque se traen y se venden. :{:: - Los bienes vendidos en el mercado son tan similares entre sí que nadie se pre- l- :l ,rcupa de quién compra o a quién se vende. : Los costos y los beneficios de prodr.rcir o usar los bienes que se intercambian cstán apoyados por completo por quienes los compran o venden y no por par- t(s externas. ' . Todos los compradores y los vendedores desean maximizar la utilidad: cada uno intenta obtener lo más posible o por lo rnenos lo posible. -. -r"inguna parte externa (como el gobierno) resula el precio, la cantidad o la caiidad de ningún bien que se trae v se vende en el meicado. -,rs primeros dos aspectosson las característicasbásicasde un mercado "competitivo" - - -3 aseg-uranque los compradores y los vendedores fienen en esencia el mismo poder y
  • 4. 168 E L M E R C A D O L O SN E G O C I O S Y *' ilTtffIl"'?; ctamente etitiv,o' precio lof:T:t:,lT: r,or"perfe comp el que menos bienes'elev: se disponede dispuestos pagar p",l;$l;;';;;;;"t"d't a preciosqueinduce,l.;;;;;"i"i::11'?l::'"'^'-lTnTf;'ffij#"0:rl;:T abaiar éstos ui"".r, Iá, pr".io,tienden v ¡ llevan :::::".'"H#:ffiil; J. *a, vendedores vendeoores a Lrrsrrruruu t""tld'¿t' qo"pfopo"i<l"":: ia' a disminuir ::-:::^:^:;^';.,' Tlt^:ii,Y::t:::":i* :- competluvor, los precioso ol .Ño¿" sorprendente: en un mercado perfectamente cantidadsi mpre, ;';;; es e t"ti" rt,q"" t: !l^^"..:I (: !:**:'31 lH' es FFto de eqdibrio El " :Xll,ffi:';'"-JiiJ.i;;rii, de q,,"!:::: ."".i¿"¿ bienes á"r"r'loscompradores "' punto en el que la cantidad de bienesque los com- mente " I"c",,ti¿"d"JJq* ¿"'" a pasar igual ti"'"i il-":i1i lT."*ii?:?ff L?'-ffiiqa e'tá" di'poestos esigual precio bajo al más oradores desean comPrar H5,f,1Jt:t"ffd;;*"s es exactamente iguala la vendedores airprr"rllJr;;;;. il.iprrr,ro a"..q"ilturt.,rl*::*:"i":L5 "r.a' cantidad e bienes uelos d q :f:;ffi:::'JXill,J'::;;áo.o*p."qo,"'.o*";:""-1*::.*':puesto'Incruso J, ii u'"' p vendedores desean vender, resultado asombrosoil;tt""; d" "'r"o"T:1t: -::Tl"::;:: ^t:;T.H"f; justiciá,ut'idad derechoo' v y dondeel Preciomás alto criterio,smorares: ffi:'::il,::'ff;:?;:r;;;;;;i;' t"* que los comPradores están declr, el mercado el libreperfectamente decir, mercaoo llurt' Ptrrrullar'v¡rlv comp*l;: 11c,:i^"1^':t":tiitJ:::1:l:' vv---r morales. dispuestos Pagares igual a determinadaversión del utilitarismo y respeta cl.ertos tIpo, d" derechos al preciomás bajo que los ¿Porquélosmercadosperfectamentecompetitivoslogranestostresresultadc¡ vendedores están ralesasombrosos? ralesasomDrososr Lasi;ñ;;;"s Las '":;;1":;;";;; d" ofe"t" *ry11'-t^"-::i:*ti:#l:T;| t dispuestos tomar. a etapas: pI ;;i#ro' se ve por qué los mercados nómeno. La explicaciónse da en dos se comp tivos empre T::I^T i:.::^'fdeequilibrio talmanera perfectamenteeti si i:T:'J|ffil:;T:t'd".r;f;"," elpunto ::l:' ffittfJtlj.X de "í"""*-i'".ra eurva de demanda Una morales' n"t resultados líneaen una gráficaque ".rL. indicala maYorcantidad q u e l o sc o n s u m i d o r e(s o compradores) estarían d¡spuestos PagarPor una a u n i d a d e a l g ú nP r o d u c t o d cuandocomPrandiferentes cantidades éste. de Figura4.1 $5 C u r v aP a r al a d e m a n d a e d papas o^, (gb4 c o &gs '6 o d$2 sr Cantidad(en millonesde toneladas)
  • 5. Érce ervELMERcADo 169 .. -::Jades,de maneraque la cun-ade demanda tieneuna pendiente haciaabajoa la dere- . I t: e¡emplo,en l" co*a imaqinaria de la figura 4. 1 los compradores- estándispuestos. a ,;.,- - por ,.rr" .rnrr," de papas .o-p."tr 600 millones de toneladas ii de papa,pero están ; _:.rts a pagarhasta5 pti."tr*o siiólo compran 100millonesde toneladas papa. de ,.r..-. qire l" cu*a^de demandatiene una pendientehacia abajo a la derecha,que , ,, -. que 1osconsumidores esrándispuestos págrt menos por cadaunidad de un bien " _.-.- .orrrpran , más de esas unidadesiel valor de nnr p"p, disminuye para los consumido- ' ",,ndo .o*p.rn más papas.¿Porqué?Este fenómenose explicapor un principio que el llamado principio de utilidad marginal pr*nnwtp$u rnmrg¡enr de lr: r r , -:" ,ne lanaáralezahntn"tr",igo",i"-p.", persona de us*i*idsddemreeüemte ¡s,::eciente. Tal principio estableceque cadaartículo adicional que consumeuna C a d a r t í c u l o d i c i o n aq u e a a l I T":- .s sadsfacárioque cadarmo d" los que consumióantes:cuanto más consumimos, c o n s u m e n ap e r s o n a s u e : r r . :¡lidad o satisfacción obtenemos.La segundapizza q]oe come una personaen el que menossatisfactorio *'",.. ,r. por ejemplo, es menos satisfactoria qne l" piir.r"ra;_una terceraserásustancial- cadauno de los ante¡'iores nr:.: ::enos ,"brom que la segunda, mientras qoe la.oatt" Ilegaráa ser realmentedes- o u ec o n s u m i ó . ruir-_t:-.:.Debido, prirr.ilpio de utilidad rnarginaldecreciente, mientrasmás bienes "rl" ,rn -"r."do menossatisfactorios serán los bienesadicionales y ,i n,-,-, consumidor "r "n la curva de demandadel comprador.tiene iL ,1.--. lenor valor a cadaunidad adicional.Así, decre- r_ ,.._Jient" hacia abajo a la derecha,porque el principio de utilidad marginal ui*,rir -: j:3gura qrr" p.áo que los .orrrr,,riáoreseitán dispuestos pagarpor los bienes a "l : ,-' :.rve cuandola cantidad que compran aumenta. . curua de demanda,entánces,indica el valor que dan los consumiclores cadauni- a .-: :: un producto .onfo.rn" compranmás unidadei. En consecuencia, si el precio de un - ,r-Jro li.gr* arriba de la curvaáe demanda, compradores-promedio veríancomo los se .---Jores,is decir,como que paganmás por el productode lo_que vale para ellos.En _. _--.:ier punto abajode la curvade demanda veríancomo ganadores, se estoes,como que r;::. rnenospor un producto de lo que vale para ellos.Por 10tanto, si Ios preciosllegan j ten- , de la curva de demandalos compradorestienen pocos motivos para comprar y ':.. ¡ salir del mercadopara gastart,, ditl"to en otros mercados. Pero si los preciosestu- al :-,n abajode la curva dÉ de*'"nd", nuevoscompradorestenderían a invadir el mercado , -:,bir uía oportunidadde comprar el productó por menosde_loque vale para ellos' cr¡nwm dq$ mfisrüo Una .hora se óbservaráel otro laáo del mercado: .l l"do de la oferta. l]na curva de oferta línea en la gráfica que , -:.¿ línea en la gráfica que i¡rdica los precios que los productoresdeben cobrar para i n d i c a l o s p r e c i o sq u e l o s : :.: los costospiomedio de prove.. o.r" cantidaddada de un bien. Más allá de cierto productores deben cobrar . -: , (quese en bret'é),mientrasmásunidadesproduzcanlos.fabricantes máyo- ""piicrrá para cubrir los costos Pro- ..:án los costospromedio de'hacer cadaunidad,por lo que la curva tiene una nendiente m e d i o d e P r o v e e ru n a c a n - . . , ¡rriba a la derecha.En la curva muesrfa tttzada en la figura 4.2, pot ejemplo, cuesta " tidad dada de un bien. - :gricultoresun promedio de I por canasta cultivar 100 millonesde toneladas papa, de ' :' .Jscuesta por canasta 4 cultivar 500 millones de toneladas' Figura4.? Curva la de Para oferta PaPas Es¿ c -e ss .9. () q) d$2 '3oo r-óo--zoo 4oo 5oo 600 Cantidad millones toneladas) (en de
  • 6. 170 EL MERCADO LOSNEGOCIOS Y A primera vista, pareceraro que los productores o los vendedorescobren precios : altos cuando producen grandesvolúmenesque cuando producen cantidadespequeñas" I tamos acostumbradosa pensar que cuestamenos producir bienes en cantidades No obstante,los costosde producción crecientesse explican por un principio que se p?¡nc¡p¡o de eoscoe principio de costos margiaales crecientes. El principio establece que, después ci de margilrales crecir:rtes punto, cuestamás producir cada artículo adicional que produce un vendedor. ¿Por Después de cierto punto. Debido a una característica desafortunada de nuestro mundo físico: los recursos cuesta más producir cada tivos están limitados. IJn productor usarálos mejores recursosy los más productivos artículo adicional que hacer los primeros bienes;en este punto los costos,sin duda, disminuyen al au produce un vendedor- la producción. Por ejemplo, un agricultor que cultiva papas en un valle comenzaú plantar los acresdel nivel fértil en el suelo del valle, donde mientras más acresplante disminuirán los costospor unidad. Pero si el rancho continúa en expansión,el se quedarásin estosrecursosaltamente productivos y deberáusar tierra menos Conforme usael suelo del valle, el agricultor seve obligado a plantar en las orillas del que es tierra con pendiente menos fértil, que puede ser rocosay que quizá requiera ción más costosa.Si la producción continúa aumentando,el agricultor tendrá que zar a plarrtaLr las faldasde las montañasy los costosserán aún más altos. Con el en el campesinollegará a una situación donde mientras más produce más costosaes la uni porque estaráforzado a usar materiales cad^vez menos productivos. El predicamento agricultor que cultiva papasilusra el principi<l de los costosmarginalescrecientes: de cierto punto, la producción adicional siempre conlleva costoscrecientespor unidad- La curva para la oferta va hacia arriba a la derecha porque representael punto en que los vendedoresdeben comenzara cobrar más por unidad para cubrir los costos suministrarbienesadicionales. La curva de la oferta, entonces, indica cuánto debencobrar los productorespor dad para cubrir los costos de producir cantidadesdadasde un bien. Para evirar entendidos,es en extremo importante observarque los "costos" de producir un bien cluyenmás que los costos"normales" de mano de obra, materiales, distribución,e Los "costos"de producir un bien también conllevanlasganancias "normales" que los dedoresdebenretener parasermotivadosa invertir susrecursos la producción del en y no a aprovecharla oportunidad de obtener ganancias invirtiendo en otros Los "costos"de producir un bien, entonces, incluyen los costosnormalesde producir la ganancia normal. ¿Cuál es una ganancia"normal"? Para nuestros propósitos, es posible decir que una ganancia"normal" es el promedio de las ganancias que logran obtener los productores en otros mercados que venden riesgos similares, fuí, los precios en la curya de la oferta son suficientespara cubrir los costosnorlnales de producción más una ganan- cia normal. Las ganancias cuentancomo parte de los "costos" necesarios llevar un se de producto al mercado. Entonces, los precios sobre la curva de la oferta representanel mínimo que los pro- ductores deben recibir para cubrir sus costosnormalesy obtener una ganancianormal- Cuando los preciosestánabajode la curva de demanda, productoresseven como per- los dedores:reciben menos de lo que les costó fabricar el producto (recuerdeque los "costos' incluyen costosnormales más una ganancianormal). En consecuencia, los precios están si abajo de la curva de demanda los productores tenderán a dejar el mercado e invertir sus recursos en otros rnercadosmás rentables. Pero si los precios están arriba de la curva de demanda,nuevos productores vendrán a invadir el mercado, atraídos por la oportunidad de invertir susrecursosen un mercado donde obtengan ganancias mayores. Los vendedores los compradores, y por supuesto, intercambianen los mismos mer- cadosy sus respectivas curvasde oferta y demandase llegan a superponeren la misma gráfica. Cuando se hace esto, las curvas de oferta y demanda se encuentran en algún punto. El punto donde se crvzar' es aquel donde el precio que los compradoresestán dispuestosa pag r por cierta cantidad de bienes es justo igual al que los vendedores debentomar para cubrir los costosde producir la misma cantidad (estoes, el "precio de equilibrio"). Este punto de intersecciónse indica en la figura 4.3, el punto E, donde las
  • 7. Erce eruELMERcADo 171 $6 Figura 4"3 ü3 Curvas de oferta y demanoa oe papas (g q 4.Á GV- (ü c óeq I o .$ Ganancia l o r LüZ ¡ D $1 L 100 200 3oo 4oo sbo éób Cantidad millones toneladas) (en de L I 3 -:-as de-ofertay demandase cruzan; es el punto de equilibrio o precio . . )a gráficaes $2. de equilibrio. punto de equilihrim E, punto en el que la oferta y Se mencionó que en un mercad_o libre^perfectamentecompetitivo los precios. las la demandase encuentran; i:ridades de suministrosy las cantidades de-demanda tienden ,^-orr..r" hacia el punto l a c a n t i d a dq u e l o s c o m - . , equilibrio. ¿Por qué ocurre esto? observe que en la figura 4.3 si los pradores desean comprar precios ie las : "¡¡s rebasanel punto de equilibrio, digamos. i|4 po, ..rrr"r,r, los produciores e s i g u a l a l a c a n t i d a dq u e enr.iarán ¡ r's bienes(500 millonesde toneladas) con el precio de eiuiliÉrio (300 l o s v e n d e d o r e sq u i e r e n que millonesde :'eladas)'Pero con eseprecio alto los cánsumidores v e n d e r y e l p r e c i oq u e l o s compraránmenosbienes(sólo 100 ^"'lonesde toneladas) compradores están dis- L que con el precio de equilibrio. El resultadoseráun excedente p u e s t o sa p a g a r e s i g u a l a l .. bienesno vendidos(500 - 100 = +oo millones de toneladas papas de :::a eliminar el excedente no r-endidas). p r e c i oq u e l o s v e n d e d o r e s I no vendido, los vendedores esrarántbr.aios a da. preciás están dispuestos a aceptar. - 's bajosy disminuir su producción. Con el tiempo se logrará el equilibrio de preciosy ó ,:lridades. e Por el contrario, si el precio está abafo der punro,Je equilibrio en ra figrrra 4.3, di- ó i':rlos €n $1 por canasta, entonceslos productorescomenzarána perder diln".o y a ese ¡ : -tcio la oferta serámenor que la demandade los consumidores. resultado bl seráuna :nallda excesiva ocurrirán faltantes.Los falt¿nres y llevan a los consumidores querer a I r':r¿r más. Entonceslos preciossuben.inc¡emento que anaerá más productor.r ri.rr.r- :Jo, elevandolos suministros.con el tiempo. d" r,Ler-o, equilibrio se logrará el *.smo. por sí t_ Observe también lo que ocurre en la lizura -1.-lsi la canridad de suministros, digamos ''l millones de toneladas, por alguna ,rrirl menor que la cantidadde equilibiio. El ", ' '¡o de proveeresacantidad($l por canastal menor áe lo que los consumidores es están 6 : ipuestos^ pagaf ($_4 por-canasta)por esacanridad.Los proáuctorespodrán elevarsus 5 :::cios d nivel que los consumidorespasarí:rn.o.,^gu.to ($4) yse embolsaránla lr:li : .:erencia ($3) como gananciasanormalmente altas(estoes,ganancias muy Dor arriba de la I ¡'rancia normal definida).Sin embargo,las Eanancias ano.Áalmente ^ltis atr^erán pro- a : -ctoresexternosal mercado,aumentandola cantidadsuministrada ocasionando --rnución-correspondiente v la dis- en el precio que los consumidorespagaríanpor las cantidades ¡ --isgrandes..Enforma gradual, las cantidadeszurtidas ,u-"rrár7r, al porrto de equilibrio :osprecios bajaún a los precios de equilibrio. Lo opuestoocurre si la cantidadzurdda.disamos _;00millones de toneladas, por al_ s ::na tazónesmayor que la cantidad equilibrit. En talescircunstancias, vendedores de los :rdrán que-bajarsuspreciosa los nivelesmur bajosque los clientesdesearían pagarpor s :!rs cantidades grandes. esospreciosbajos,ios productoresse retiran del mercadooara A
  • 8. 172 EL MERCADO LOSNEGOCIOS Y invertir sus recursosen otros mercadosmás rentables,bajando con ello el abastecimrr:m, elevandoel precio y reestableciendo una vez o'áslos niveies de equilibrio. En este p.nto, usted puede intentar pensaren una indusria que se ajustea la ción de la competenciaperfecta que se acabade dar. Tendrá cierta áificult'ad parae una. Sólo los mercadosde pocos bienes,incluyendo los mercadosagrícolascomo g*.' papa, se acercana los seis aspectosque definen un mercado perfectamente competi,r.*i El hecho es que el modelo de la competenciaperfecta o.r" Jorrrt*cción teórica del ", nomisu que en realidad no existe.Aunque el modelo no describemuchos mercados sr proporciona una comprensión clarade lasventajas la competencia de por qué de y deseablemantener mercados competitivos los tan comoseaoosible. La ética en los mercados perfectamente compet¡t¡vos Como se ha visto, los mercadoslibres perfectamente competitivos incorporan las fuer que de manera inevitable impulsan los mercados hacia ei llamado pant; de equilibrio. hacerlo, logran tres valores morales importantes: a) llevan, .omp.rdo.es y vended res a intercambiar sus bienes de manera justa (en cierto sentido justa); b) manmizan utilidad de compradores y vendedores al llevarlos a asignar,usar y distribuir sus bi con eficienciaperfecta,y c) hacen esto de manera qo. r" ,"rp"tm los derechos de sentimiento con libertad de compradores vendedores. examinarcadauno y Al de c logros morales es importante recordar que son características sólo del mercado pertectamente competitivo, es decir, de los mercadosque cumplen con los siete ¿ enumerados. Los mercadosque fallan en uno no necesariamenie logran esrosffes morales. Para entender por qué los mercados libres perfectamente competitivos llevan a compradores los vendedoresa hacer intercambiosjustos, comerrrrra*o, por y recol el significado capitalista de justicia descrito en el capítulo'2.De acuerdo con el criteri capitalista de justicia, los beneficios y las cargas se iistribuyen de manera justa cuatrd los individuos reciben en compensación al -érro, el valor de la contribucián que ha a una empresa:justicia es obtener una paga completa a cambio de una contribución. esta forma de justicia (y sólo ésta) la que se logra en los mercados libres perfecta competitivos. Estos mercados libres manifiestan la justicia capitalista porque necesariamente vergen en el punto de equilibrio, Quees el único punto donde cüpradores y vende reciben en promedio el valor de su contribución. ¿Por qué es cie¡to esto? Considere Ahora se considerael asunto desdeel punto de vista del comprador promedio. h curva de demandaindica el precio más alto que los consumidores está; dispuestosa pagar por cantidadesdadasde bienes.Entonces,si los precios (y las cantidades) de lc bienes están arriba de la curva de demanda del consumiáor el consumidor promádio es- taría contibuyendo más por esosbienes (y cantidades)que su valor. Si los precios (y lu
  • 9. Ercn eruELMERcADo 173 . -:Jades) caenpor abajo de la curva de demanda,el consumidor promedio contribuye 4.7 bretse Repaso " -::rmente a los vendedores, menos que el valor (parael consumidor)de los bienesque ..i:. Así, desdela perspectivadel valor que el consumidor promedio da a diferentes Resultados moralesde -:lades de bienes,la contribución es iusta (es decir, el precio que el consumidor paga mefcados perfeGtamente :¡al al valor de los bienes)sólo si cae en algún punto de la cun'a de demanda del compet¡t¡vos .umidor. . Logra cierto de tipo Es obvio que hay sólo un punto en el cual el preciov ia cantidadde un bien es¡Entanto justicia - j curvade áemandadel comprador(y esjusto desdela perspectir-a valor promedlo del . Satisface cierta versión . la el consumidor a los bienes)como en la cun-a de ot-ertadel vendedor (r- es iusto de utilitarismo . Respeta ciertos tiPos de -:. la perspectiva Io que cuestaal vendedorpromedio ller-aresosbienes¿l merc¿doi: de d e r e c h o so r a l e s m : -rto de equilibrio. Entoncesel punto de equilibrio es el único punto dondelos precios . -:')medio son justospara ambospuntos de üsta: el comprador,vel vendedor.Cuando . ::ecios o las cantidades desvíandel punto de equilibrio, el compradorpromedio, o se , -. el vendedorpromedio recibeun intercambioinjusto: uno u otro contribuyecon más ' que recibe. f El mercado perfectamente competitivo de continuo -casi como magia- rees- ü ' :ce la justicia capitalista pafa sus participantes, al llevarlos siempre a comprar y -:er bienessegúnla cantidady el precio al que cadauno recibe el valor de su contri- l| -: in, ya sea que se calcule a partir del promedio del comprador o del promedio del $ -:edor.9 F demás de estableceruna forma de justicia, los mercados competitivos también t * ..,.rmizan utilidad de compradoresy vendedoresal llevarlos a asignar,usar y dis- la --':ir sus bienescon eficienciaperfecta,Para entenderesteaspectode los mercados rt r*.:ctamentecompetitivos,debe considerarse que ocurre no en un mercado aislado, Io 5 - en una economíaque consisteen un sistemade muchos mercados.lJn sistemade .;::rdos es p"rfectam.nt..fi.i.nte cuandotodos los bienesen todos los mercados se :ú .-r., orrn y distribuyen de manera que se produce el nivel más alto de satisfacción r .:rle. Un sistemade mercadosperfectamente competitivoslogra esaeficienciade tres , ,.araa.1o i:' Primero, un sistemade mercadosperfectamentecompetitivos motiva a las empresas a " =rrir recursos esas en industriasdonde Ia demandadel consumidoresalta y a mover re- L --:,lsfuera de lasindustriasdonde la demandaes baja.Los recursos seránatraídosa mer- : ,s donde la demanda alta del consumidor crea faltantesque elevanlos precios arriba : lurto de equilibrio y saldránde los mercados donde la demandabaiallevaa ercedentes -= bajan los precios a menos del punto de equilibrio. Este sistemade mercadosasisna : --:rsás con eficiencia, acuerdocon las demandas lasnecesidades consumidor:el de y del -.umidor es el "soberano"del mercado. Segundo, mercados los perfectamente competitivosalientana las empresas minimi- ¿ - .a cántidadde recursosconsumidos la producciónde un bien r- a usarla tecnologra en '-., eficientedisponible.Motivan a las empresas usar recur-os a c,rn moderaciónporque -:;ren bajar sus costosy con ello aumentarsu margen de ganencias. -lás aún, para no I ::Jer a susclientescadaempresa reducirásusganancirs nir-elmásbaio congruentecon el - .upervivencia. Estos -"aardo, también promueren un lrso e6cientede los recursos del ,:.Jedor. Tercero,los mercadosperfectamente disribur-en bienesentre los com- competitir-,,r. ':Jores de tal maneraque iodos los compradores recibin el conjunto mássatisfactorio de :neSeu€ llegana comprar,dadoslos bienesdisponiblc r-el dinero que puedengastaren ,.. Crrardolstá frente a un sistema merc¿dode estedpo. cadaconsumidorcomprará de I -. croporciones cadabien que corresponden susdeseos de a cuandoson ponderados con- ii -. rrrr^dereos otfos bienes.Cuando los compradores por completanSuS compfas,sabrán , , .n : -= no puedenmejorarlasintercambiandobienescon otros consumidores porque es po- c>- - i. qu" todos compren los mismosbienesa los mismosprecios.Entonces'los mercados :,.:teciamentecompetitivos permiten a los consumidoreslograr el nivel de satisfacciónen
  • 10. 174 EL MERCADO LOSNEGOCIOS Y el que no llegan a mejorar las restricciones de sus presupuestos el rango de su-. y disponibles.Con esto se logra una distribución eficiente de los bienes. Por rltimo, los mercadosperfectamentecompetitivos establecen justicia la y mrürni2¿¡1 la utilidad de una manera que respeta los derechos negativos de y l'endedores. Primero, en un mercado perfectamentecompetitivo los compradoresy los son libres (por definición) de entrar o salir del mercado como elijan. Esto es,no se lc indiüduos a entrar ni se les prohíbe emprender ciertos negocios,siempre que erperiencia y los recursos financieros requeridos.lt Estos mercados,entonces, derechosnegativosde la libertad de oportunidad. Segundo, en el mercado libre perfectamentecompetitivo todos los intercamti voluntarios y con el consentimiento de comprar o vender. Esto es, todos los parti tienen el conocimiento completo de qué compran o venden, en-' tanto que ninguna zación externa (como el gobierno) los fuerza a comprar o vender bienes que no qui precios que no eligen en cantidadesque no desean.12 Más aún, los compradoresy dores en un mercado libre perfectamentecompetitivo no estánforzadosa pagarpor que otros disfrutan. En estosmercados,por definición, los costosy los beneficios ducir y usar bienes pertenecena quienes compran o venden los bienesy no a otrr¡s externas.Los mercadoslibres competitivos, por lo tanto, incorporan el derecho la libertad de consentimiento. Tercero, ningún vendedor o comprador dominará el mercado libre competitivo para forzar a otros a aceptarlos términos o a no hacer negocio.l3 En mercados,el poder industrial está descentralizadoentre numerosasempresas,de que los precios y las cantidadesno dependendel capricho de uno o unos cuantos En resumen,los mercadoslibres perfectamentecompetitivos incorporan los gativos de libertad de coerción. Entonces, estos mercados son perfectamente morales en tres aspectosi a) cadauno establece manera continua una forma capitalistade justicia; á) juntos de mtzanla utilidad en la forma de mercado eficiente, y ) cadauno respetaciertos negativosimportantes de compradoresy vendedores. Sin embargo, es necesariohacer algunasadvertencias interpretar estas al rísticas morales de los mercados libres perfectamente competitivos. Primero, no tablecen otras formas de justicia. Como no responden a las necesidadesde quir estánfuera del mercado o de quienestienen poco intercambio, por ejemplo, no establecerla justicia qu€ se basa en las necesidades. Todavía más, estos merca imponen restriccionessobre cuánta riqueza acumula cada participante respecto demás;en consecuencia, ignora la justicia igualitaria y logra incorporar grandes igualdades. Segundo,los mercadoscompetitivos maximizan la utilidad de quienesllegan a cipar en el mercado, dadaslas restricciones de presupuestode cada participante. Sin bargo, lo anterior no significa que necesariamentese maxtmiza la utilidad total de sociedad.El conjunto de bienes distribuidos a cada individuo por un sistemade competitivo depende,en última instancia, de la habilidad de cadauno para participar mercado y de cuánto gasteahí. Pero estamanera de distribuir bienes tal vez no mayor satisfacciónpara todos en la sociedad.El bienestarsocial aumenta, por ejemplo, dar más bienes a quienesno pueden participar en el mercado porque no tienen qué cambiar (quizá son demasiadopobres, viejos, enfermos, discapacitados demasiadoj o nes para tener algo que intercambiar en el mercado);o el bienestarglobal llega a al distribuir más bienesa quienestienen poco para gastaro se logra limitar el consumo quienesestán en condicionesde gastarmucho. Tercero, aunque los mercadoslibres competitivos establecen ciertos derechos gativos para quienes están dentro, en realidad pueden atenuar los derechos positivos quienesestánfuera (por ejemplo, quienesno compran) o de aquelloscuya participación
  • 11. Encl e¡¡ Er MERcADo 175 encl mínima. Las personasque tienen dinero para participar en los mercadosllegan a consu- mir bienes(como comida o recursos educativos) que laspersonas fuera del mercado,o con ü=u inuy poco dinero, necesitanpara desarrollarv ejercer su propia libertad y racionalidad. lorÉs í, aunquelos mercadoslibres perfectamentecompetitivosaseguran justicia capita- la rista, maximizan la utilidad económica y respetan ciertos derechosnegativos, hacen esto lorc* ;ólo para quienestienen los medios(el dinero o los bienes) paraparticiparde lleno en esos rzÁ L nercados,e ignoran las necesidades, utilidad v los derechos quienesse quedanfuera la de ln 1¿ lel mercado. l i,,* Cuarto, los mercadoslibres competitivosignoran e incluso ocasionan conflictos con .¿sdemandas cuidado.Como se ha visto, una ética del cuidadoimplica que las perso- de :¡,t'l :lasexistenen una red de relaciones interdependientes deben cuidar de quienestienen y |.rltc-i una relación cercanacon ellos.Pero un sistemade mercadolibre ooera como si los indi- viduosfueran completamente independientes offos y no toma en cuentalas relaciones de tnJ humanas. Más aún, como se mencionó, un mercado libre presionaa los individuos para n,ic- sastarsus recursos(tiempo, trabajo y dinero) con eficiencia.IJn sistemade mercados ens --ompetitivospresiona a los individuos a invertir, usar y distribuir bienes de forma que Prr-- :roduzcan el máximo retorno económico. Si los individuos no invierten, usan y distri- rrts luyen susrecursoscon eficienciaperderánen la competenciaque generanlos mercados ñ-(-, ¡ .rbres. anterior significaque si los individuos desvían recursospara gast¿rlos el Lo sus en -'uidadode aquelloscon quienestienen relacionescercanas, lugar de invertirlos, usar- en enti .,tsy distribuirlos con eficienciaperderán.Por ejemplo, cuandoun empleadora quien le *rrr: zustacuidar de susempleados pagasalarios les más altosque los que paganotros, los cos- ner¡ :,.rssuben.Entoncesdebé cobrar más por susbienesque otros empleadores los clientesy FrrS- 'e irán a otro lado, o bien, debe aceptar menores ganancias, cual permitirá a otros 1o ne- .mpleadoresinvertir en mejorasy con el tiempo sacara dicho empleador del negocio. En resumen,Iaspresiones haciala eficienciaeconómicaque creaun sistemade mercados Ites: .rbresperfectamente competitivosno sólo ignoran, también entran en conflicto con las lru- :emandas cuidado.la de ir,-", Quinto, los mercadoslibres competitivosllegan a tener efecrosperniciososen el ca- :-ictermoral de las personas. Las presionesde la competencialogran llevar a la gente a cte- :ntner atención constanteen la eficienciaeconómica.Los productoresestán constante- ÉS- rente presionados para reducir sus costosy aumentarsui márgenes ganancia. de Los tne! -rnsumidoresestánsiemprepresionados consen'ara los r-endedores dan el mayor por que .len rlor al menor costo.Los empleados estánsiemprebajo ia presiónde buscarempleadores ;nú :ue paguensalariosmás altos para abandonarlos salariosbajos.Se ha argumentadoque r ios :ias presiones llevan a las personas desarrollarrasgosde carácterasociados la maxi- a con lcs- tización del bienestareconómicoindir.idualv a descuidar raseosdel carácterasocia- los :os con el desarrollode relacionescercanas .on ooor. Las r.irrud-es lealtad,bondady de lrci- -ridado disminuyen,mientrasque se promuevenlos vicios de la avaricia, egoísmoy de el em- ,:r calculador. un¿ Por último, y lo más importante,debeobsen'arse que los tres valoresde justiciacapi- ¡do :-:lista, utilidad y los derechos la negativosse producenen los mercadoslibres sólo si in- nel -,,rporanlassietecondiciones que definena la competencia perfecta.Si una o más de tales lzcá - -'ndiciones estápresenteen un mercadoreal, entonces no es posible asegu.rar no ya que ). ¿l :jtos tres valoresexistan.Como severá en el resto de estecapítulo-de hecho,en el resto ter- ::l libro-, éstaes la limitación más importante de la moralidad de los mercadoslibres, ir-e- :.trque no son perfectamente competitivos; en consecuencia, puedenno lograr los tres ntar ¡lores moralesque caracterizanlacompetencia perfecta.Sin embargo,a pesarde dicha )de :;nitación crucial, el mercado libre perfectamenrecompetitivo proporciona una idea clara :. cómo debe estructurarseel intercambio económico en una economía de mercado si las ne- :=laciones entre compradores vendedores y han de asegurar tres logros moralesindica- los ;de :,'s. Ahora se verá qué ocurre cuando falta alguna de las características la competencia de ncs : ,:J'ecta.
  • 12. 176 E L M E R C A D O L O SN E G O C I O S Y 4.2 V|onopolio y competencia ¿Qué ocurre cuando un mercado libre (es deciq sin intervención del gobierno) deja o* perfectamente competitivo? La respuestaa esta pregunta comienza por examinar e- tremo opuestode un mercado perfectamentecompetitivo: el mercado libre (no re con monopolio. Después se examinan algunasvariedadesmenos extremas de la fuir comoetencia, Se observó antes que un mercado perfectamentecompetitivo se caracterizapor si condiciones. un monopolio no se tienen dos de ellas.lsPrimero, en lugar de En sosvendedores,ninguno de los cualestiene una parte sustancialdel mercado", el lio poseeun solo vendedor,quien tiene una parte sustancial(100%) del mercado. en lugar de ser un mercqdo donde otros vendedores"pueden con libertad y de i entrar o salir", en el monopolio no entran otros vendedores.Más bien, hay "barreras entrar" como las leyes de patente, que dan sólo a un vendedor el derecho de producir bien, o altos costosde entrada,que hacen demasiadocostosoque un nuevo vendedor i¡i un neEocto en esa lndustfla. El ejemplo clásicoy estándarde un monopolio es el mercado de aluminio que se sarrolló durante las primeras décadas siglo xx.1óAlcoa (Aluminum Company of del rica) tenía patentespara la producción de aluminio virgen en EstadosUnidos hasa I momento para el cual estabaconsolidado como el único productor de aluminio del Más aún, aunquesuspatentesterminaran en 1909,otros fabricantesnunca lograrían con éxito a la producción de aluminio porque suscostosde inicio seríandemasiado no contarían con la experienciade Alcoa, las conexionescomercialesni el personal @m tado. Alcoa permaneciócomo productor único de aluminio virgen hastala décadade I ¡ri cuando fue enjuiciado con éxito segúnley antimonopolio Sherman.Por razonessl ¡4¡ Western Electric surgió durante la décadade 19ó0 como el productor único de ci ¡¡l productos de telefonía. Los monopolios también logran crearsemediante fusiones.A fines del siglo xx, Repaso breae4.2 ejemplo, las refinerías más grandes se fusionaron en un holding (entonces Standard Caracteríslicas del ahora Exxon) que adquirió el control de monopolio sobre la refinación. El mon mercado monopolio de se separó en 34 compañíascuando Ia Suprema Corte de Estados Unidos hizo cargc . Unvendedor monopolización en 1911.Una política de fusiones forzadts durante las últimas décadas . Barreras entrada de altas siglo xrx permitió a la American Tobacco Company absorbera todas las cigarrerasim¡ ' Cantidad debajopor del tantesen EstadosUnidos, de manera que a la vuelta del siglo la combinación controlab¡ equilibrio mercadode cigarrillos.En 1911se ordenó a la compañíaque se separara empresasen . P r e c i oo o ra r r i b a e l s d pequeñas. e q u i l i b ryoa c u r v a e il d Los mercados de monopolio, entonces,son aquellos en los que una sola emprest oferta el único vendedor en el mercado v donde los nuevos vendedoresestán excluidos. Por . P u e d e x t r a e ra n a n c i a s tanto, un vendedor en un monopolio puede cont¡olar los precios de los bienesdisponi g d em o n o p o l i o La figura 4.4 ilustra la situación en un mercado de rrrónopolio: la empresalogra fijar producción en una cantidad menor que el equilibrio, donde la demanda es tan alta le permite recoger una ganancia de monopolio en exceso,cobrando precios mucho altos que la curva de oferta y el precio de equilibrio. Un vendedor de monopolio, ejemplo, llega a establecer precios por arriba del nivel de equilibrio, digamos en $3. limitar el suministro sólo a cantidadesque los compradoresse llevarán por los precios del monopolio (300 unidades),la empresadel monopolio logra aseg'urar que vende susproductos y se quedacon ganancias sustanciales. supuesto,la empresacalculaú Por razonesde precio-cantidad que le asegurenla gananciatotal más alta (esto es, la por unidad multiplicada por el número de unidades),con lo cual le es posible fijar sus cios y el volumen de producción a esosniveles.A principios del siglo xx, por ejemplo, American Tobacco Company, que había adquirido un monopolio en la venta de cigarri ffi! obtenía ganancias cercanas 56"/ode susventas. a úM Si la entrada al mercado estuviera abierta. tales gananciasexcesivassacariana ifu productores del mercado, con el resultado de un aumento en el abastecimientode bienes ,¡"m
  • 13. Élce eruELMERcADo 177 üo Figura4.4 $5 $4 .() o E$3 s2 $1 100 300 400 500 600 700 Cantidad' --.¡ disminuciónen los precioshastaque se losr¿ el equilibrio. En un mercadode mono- :,rlio, donde las "barrerasde entrada"hacenimpo.ible o muy costosoque otras empresas ::rren al mercado,esto qo ocurre y los precior perrnanecen altos si el monopolistaasí1o :.¡ide. Como se vio, las barreraspara enrar lleg¿n a consistiren barreraslegalescomo : ::entes,licencias,tarifas, cuolas, apoyosu otrot medios por los que el gobierno mantiene . ..isempresas fuera del mercadonacional.Pero her-muchosotros tipos de barreraspara , -.rar, iicluyendo lealtad a la marca o conrr¿r,:>s largo plazo con los clientes que dificul- a 'rr la captura de los consumidoresde aleuien r¡ ert¿blecidoa quien entra; costosde manu- . --rura bajos que permiten al establecidoamenrzar con bajar los preciosy ganaruna g'uerra : preciossi una nueva empresainrena enr¿r al mercado;costosde inicio altos, costos . ,ios altos, costos de publicidad altos. o costosalros de investigacióny desarrollo que el -:ante no lograrárecuperarsi la empresa debedeiarel mercado,que hacenmuy riesgosa . (lasimpresasarriesgan péráidasenorrnes ratan de entrar);los llamados"efec- si "n¡rada i de red" que dan a la compañíaest¿blecid¿. muchosclientescomprometidos'una con ::taja de preciosque no tendríala nuer-a emPres¡con pocosclientes. i. pr.g.ttr," es si el monopolista neceseriamente elegirá maxjmizar su ganancia.Se.ha ::rido qol" .*qrr" las compañíasde '-¿atid.ainointentan monopobo pueden obtener ganancias monopolio, de hacerlo.lT Por supuesto. concebible e. que los administradores unde -" :ropolio esténmotivadospor el altn-rismo¿ renunciar a las ganancias potencialesy afrjat ., precios en un nivel de equilibrio baio. es decir. el nivel justo que cubre sus costosmás -- j tasanormal de gananciai.Pero es dificil comprender por qué una compañíade mono- -:o renunciaríaa lás ganancias que lograría obtener para susaccionistas. una compañía Si -legadoa monopoliiar su mercado por medios lesales (quizásinventó y ahora tiene la .-"nie del único producto conocido capazde s¿tjstacer una necesidadurgente), entonces i, fananciasde monopolio son legales)- es s€curo que los accionistaspedirán esasganan- inspectores ".,.Po. rop,r"rto, un monopolio logra deiar ir un¡ p'anede susganancias los si ¡obiernt lo fuerzan o si un público enoiado lo presiona.La compañíafarmacéuticaBu- * .shs wellcome (ahora parte de GlaxoSmiúrKline). por ejemplo, fue presionadapor ac- , .-asindignadospara que bajarasusprecios de ,rzr cuando era el único üatamiento para ,.r-o.Perá se sop-ondrá que en de regulacionesexternas(como las del gobierno) "os.nii" -oi-i.rt la utilidad como todo el mundo en el .: Dresiones pribtico,ios monopoüor det , ,:-i¿doy, por lo t"rrto, brrr..n maximizar sus Eenancias. Esto es, si un monopolio puede, : ncesde hecho buscaráganancias monopolio. de :Ltiste alguna evidenciaempírica para , :: ¡firmación? Se cuentaiott ,tnr cantidad ¿brumadorade evidenciaestadística empírica i: ::luestraque, de hecho, un monopolio br¡sca Ea¡ancias de monopolio' aunquelos sindi- , ' ,, hrertesy los ejecutivoslleguen á .*t ..t hast¿la miud de las ganancias monopolio de r -¿ compa*a *"rr"t" de soeldos,prestaciones, salariosl bonos.18 "
  • 14. 3'i- -- : ) Ioitripolios.y N{epw&Fr{i#sf,ss{{}?s?p{t'ñiw,s *fs i"r I "fwwr*,mt{tlti¡, a s c o m p a ñ í a sf a r m a c é u t i c a s n E s t a d o sU n i d o s e m e d i a n ap a r a l a s g a n a n c i a s o b r e l o s i n g r e s o s : r r r s t-= .'' o b t i e n e n u n a p a t e n t ed e c u a l q u i e rd r o g a n u e v a como porcentaje de los ingresos)que era el do: ; que desarrollen.o que les otorga el monopolio l mediana para el resto de las industriasen esa rer s o b r e e l l a s d u r a n t e 2 0 a ñ o s . N o e s d e s o r p r e n d e rq u e l a d é c a d ad e 1 9 9 0 ,l a m e d i a n a p a r a l a s g a n a n c i a : l a s a l t a s g a n a n c i a sd e m o n o p o l i o ( e s d e c i r , g a n a n c i a s farmacéuticasera en pror..redio cuatro veces la m u y p o r e n c i m a d e l a t a s a p r o m e d i o d e g a n a n c i a se n de las ganancias del resto de las industrías.Hoy e otras ¡ndustrias)sean una característicade la industria medio es cercano a ocho veces la mediana. Las '.= f a r m a c é u t i c a .E n u n e s t u d i o p u b l i c a d o e n 2 0 0 3 ( v e a ñías farmacéuticasdicen que necesitantales ga. www. c it ize n. o rg/d o c u m e nts/P h a r m a,R ep o rt. p df), p u- p a r a c u b r i r l o s c o s t o sd e i n v e s t i g a c i ós o b r er n r''"-- blic Citizen'sCongress Watch observó que en 2002 las drogas.Peromientraslos laboratorios dedican g a n a n c i a sp r o m e d i o p a r a l a s c o m p a ñ í a sf a r m a c é u t i c a s 14% de sus ingresos a la investigación,extraen e en el Fortune 500 eran del '17%" los ingresos, mien-de d e e s o s I n g r e s o sc o m o g a n a n c i a sp a r a l o s t r a s q u e l a s g a n a n c i a sp r o m e d i o p a r a l a s c o m p a ñ í a se n y e l 3 1 %p a r ap u b l i c i d a d a d m i n i s t r a c i ó n .n y U 'i Forfune de todas las demás ¡ndustriasfueron del 3% de en 2004 acerca de los costos de los medicamentc l o s i n g r e s o s .D u r a n t e l a s d é c a d a sd e 1 9 7 0 y 1 9 8 0 , l a s www. n ewsta rg et.c o m/0 0 1 180. ht Im) m ostró q ue lae ¡,m,,nm,11 compañías farmacéuticas en el Fortune 500tenían una d i c i n a sc o n t r o l a d a s" t i e n e n e n c a r e c i m i e n t o s e d 'r,'1ir/{tlúi presidentede Glaxo Sir Bichard Sykes, Jean-Pier¡eGarnieE di¡ector eiecutivo de Beecham, iaspláticas de fusión de sus dos en compañías, enerode 20(M. en ,ri ::..;l ;:= f-. t
  • 15. -,:o ! 500,000% obreel costo de sus ingredientes. s -gredientes en 100 tabletas de Norvasc,que se = en 220 dólares, cuestan 14 centavos; los de Pro- 'l 'l :¡e se vende en247, centavos; los de Tenormin, . s e v e n d e e n 1 0 4 , 1 3 c e n t a v o s ;l o s d e X a n a x , c u y o - o es 136, 3 centavos,y así sucesivamente. ¿ E s l a i n d u s t r i a f a r m a c é u t i c au n a b u e n a i l u s t r a c i ó n e l a s t e o r í a sd e m e r c a d o d e s c r i - d t a s e n e s t e c a p í t u l o ?E x p l i q u es u r e s p u e s t a . 2. ¿Oué cambios, si se hicieran, cree que deben realizarseen las leyes de patentes de Estados Unidos? Explique. ¿Cómo debe afectar su punto de vista a c e r c ad e l a s g a n a n c i a sd e l a i n d u s t r i ad e m o n o p o l i o d e l a s d r o g a s l a r e l a c i ó ne n t r e l o s m e d i c a m e n t o sy l a v i d a / s a l u dh u m a n a ? Explique. El venenode Ia víhoracontieneuna drogaanticoagalanteguese estudiapara serusadaen el tratamiento paciente* infarto. de con -: nueva drogase prueba - i un tejido vivo. Labo gac ratorio de i nvesti i ón donde trabajaen nuevas se drogas contrael cáncer.
  • 16. 180 EL MERCADO LOSNEGOCIOS Y Gompetenc¡aen el monopolio: justicia, utilidad y derechos ¿Cuántoéxito tiene un mercado libre de monopolio en el logro de los valores morales caracterizana los mercadoslibres perfectamentecompetitivos?No mucho. Los me de monopolio no reguladosse quedancortos en los tres valores de justicia capitalista,en eficiencia económicay en el respeto por los derechosnegativos que logra la com perfecta. El fracasomás evidente del mercado de monopolio está en los altos precios que a cobrar el monopolista y las grandesgananciasque logra recoger,un fracasoque vioh justicia capitalista.¿Porqué los preciosy las gananciasaltasdel monopolio violan la justi capitalista?La justicia capitalistaaseguraque lo que cadapersonarecibe es igual en la contribución que hace. Como sevio, el punto de equilibrio es el punto (único) en los compradores y los vendedoresreciben, cada uno, el valor exacto de lo que cada contribuye al otro, ya seaque estevalor se determine desdeel punto de vista del dor promedio o del vendedor promedio. Pero en un monopolio, los precios de los se establecenarriba del nivel de equilibrio, en tanto que las cantidadesse fijan en que la cantidad de.equilibrio. Como resultado,el vendedor cobra al comprador más que el valor de los bienes(desdeel punto de vista del vendedor),porque los cargos mucho mayores que los costosde hacer esosbienes.Entonces, los precios más altos vendedor fuerzaal comprador apa;g t son injustos y estosprecios injustamente altos fuente de las sananciasexcesivas vendedor. del Un monooolio también trae como resultado una declinación en la eficiencia con se asignany distribuyen los bienes.Primero, el mercado de monopolio permite que se recursosde manerasque producirán faltantesde cuestionesque el comprador quiere y se venderán a precios más altos de 1o necesario.Las grandesgananciasen un indican faltantesde bienes.Sin embargo,debido al bloqueo para que otras empresas al mercado, sus recursosno se llegan a usar para completar los faltantes indicados pa gananciasaltas. Esto significa que los recursos de estasotras empresasse dirigen a mercados,que no son monopolios, que ya tienen un abastecimientoadecuadode bi Por lo tanto, los faltantessiguen existiendo.Más aún, el mercado de monopolio la empresadel monopolio fijar susprecios muy por arriba de los costos,en lugar de la empresaabajar susprecios a los nivelesde costo.El resultadoes un precio inflado consumidor,que seve forzado a aceptardebido a que la ausencia otros vendedores de las opciones.Thles ganancias excesivas absorbeel monopolista son recursosque no que necesarios para suministrar las cantidadesde bienesque el consumidor estácomprando. Segundo,los mercadosde monopolio no alientan a los proveedoresa usar los de manera que se minimicen los recursosconsumidospara producir cierta cantidad dc bien. Un monopolio no tiene motivo para reducir sus costosy, por lo tanto, no está vado para encontrar métodos de producción menos costosos.Dado que las ganancias altasde todas maneras,hay pocosincentivos para desarrollarnuevastecnologíasque reducir los costoso que le den una ventajacompetitiva sobre otras empresas, que no ya empresas que compitan. Tercero, un mercado de monopolio permite al vendedor introducir diferenciale¡ precio que bloqaean los consumidorespara unir el conjunto de bienes más sati a que pueden comprar, dados los bienes disponibles y el dinero que les es posible Debido a que todos deben comprar a la empresadel monopolio, éstallega a precios de manera que algunos consumidorescon un m¿yor deseode poseer estos . Violación laiusticia de deben pagarun precio más alto por los mismos que los consumidorescon un menor de ellos. En consecuencia, quienestienen un mayor deseoahora compran menosy . lneficienciaeconómica tienen un menor deseocompran más de lo que compraría cualquierade ellos si se . Falta respeto los de por mismo precio. El resulado es que a algunos consumidoresya no les es posible derechosnegativos coniunto más satisfactoriode bienes que quisieran comprar. Los mercadosde monopolio también incorporan restriccionessobre los negativos que respetan los mercados perfectamentelibres. Primero, los mercadc
  • 17. Ércn eruELMERcADo 181 -rnopolio por definición son mercadosdonde otros vendedores pueden entrar. Se- no ::ndo, los mercadosde monopolio, permiten a la empresaque tiene el monopolio forzar qxr* ., bre suscompradoresbienes que tál vez no quieran en cantidadesque no desean.EI mo- - :olio, por ejemplo, llega aforzar a los consumidoresa comprar el producto Xsi y sólo si ni,l* ';rbién compran el producto I'. Tercero, los mercadosde monopolio estándominadospor :ni fIi:XJ ---.solo vendedor cuyasdecisionesdeterminan los preciosy las cantidadesde un bien ofre- .".:o paralaventa.El poder de la empresa monopolio sobrelos mercados absoluto. del es Jelli Un monopolio, entonces,se desvíade los ideales de la justicia capitalista,la utilidad [¡l :: ,nómic¿y los derechosnegativos.En lugar de establecerde continuo un equilibrio ;uü¡ ,-i:o, el mercadode monopolio impone injustamente preciosaltosal comprado{y genera ,1.¡rr , :-asganancias injustaspara el vendedor.En lugar de maximizar la eficiencia,el monopolio onie la r:,,porcionaincentivospara el desperdicio, asignación equivocada los recursos el de y -::de en las ganancias. lugar de respetarlas ganancias En negativasde libertad, el mono- npri- r, -io crea una desigualdadde poder que le permite dictar sus términos al consumidor. El rienct : -,ductor sustituyeal consumidorcomo "soberano' del mercado. lefF:!i rucirl F j¡,lE¡ que cl - 1 . 3 C o m p ete n ci a e n e l o l i gopol¡ o S{f,n -¡ ,iiürs indusúias son monopolios. Casi todos .los mercadosjndust¡iales importantes no :-ru:rdominadospof una sola empresa, más usual que los dominen cuatfo o más.Esos es r.rr::r¿dos encuentran en algún punto del espectro entre los dos extremos del mercado se ,*::.fiamente competitivo.on itttto-"rables vendedores el monopolio puro con un solo y ::,jedor. Las estructuras mercadode estetipo "impuro" Seconocencomo mercados nreroados oonmpetiüivot de lmperfecto* Los ::rmpetitivos imperfectos, de los cualesel tipo más importante es el oligopolio. que estánen En un oligopolio, de nuevo no estánpresentes dos de las siete condicionesque com- mercados [rcr algún punto del esPectro n,f.:o üfl ttt"ti"áo competitivo puro. Primero, en lugar de muchos vendedores,hay sólo entrelos dos extremosdel br 1;1, cuantosvendedoressignificativos.Es decir, la mayoría del mercadose comparte entre mercadoperfectamente : :n :úmero relativamente pequeño de empresasgrandesque juntas pueden ejercer cierta competitivo con :rd,enciaen los precios.La participaciónde cadaempresa logra abarcarentre el 25o/o el i n n u m e r a b l e s n d e d o r e s y ve ic'l-¿¡¡ '¿ del mercado, en tanto que las empresasque controlan estaparticipación llegan a ser y e l m o n o p o l i o u r oc o n P ) Pai¿ 5 d :,rs a 50, dependiendode la industria. Segundo,a otros vendedores les es posible u n s o l ov e n d e d o r . no 1r:¡¡ librementeal mercado.Aunque másde un vendedorestápresente un oligopolio, en -L:r ¡s vendedores encuentrandifícil entrar a la industria.Esto puededebersea los altos rndo. rec ' "i:s prohibitivos de iniciar un negocio,ser el resultadode contratosa largo plazo que .*;:- ¿ todos los compradores con las empresas que ya estánen la industria o debersea rd de ;t¡ ulir--¡des perdurables creadas la publicidadde marca-nombre. por Los mercadosde un oligopolio, que estándominadospor unas cuantasempresas gran- lCl¿5 le r,:: por ejemplo, tres a ocho), se dice que son altamente concentrados. Los ejemplosde meücado$ altamente concenlradoe Los ¡e no :u,:* oligopolios no son difíciles de encontrar porque incluyen muchas de las industrias mercados e un oligoPolio d r;;:-it¡ctureras más grandes.La tabla 4.1 enumeravariasindustriasaltamente concen- q u e mercado que están ominados or d P rciales rru,:¿s Estados Unidos, como queda indicado por la porción grande del de unascuantas empresas r n:olan las empresasmás grandes.Las empresasque dominan las industrias altamente ist:act grandes(PorejemPlo, tres rle ' ,:,:=nradasde EstadosUnidos tienden, por mucho, a estar entre las corporacionesmás a o c h o ) . blecer mE' rtantes del país.La tabla 4.2 enumeravarias corporacionesimportantes que dominan tos lm , ¡-.iosoligopóüos industriales,junto con los porcentajesaproximadosde los mercados rr'n:oladospo. di.h"r empresas. incluyen muchasde las compañías Se estadounidenses nor rus :randes y conocidasque operan en varias de las industrias más básicas. )q más fusión horizontd se fiian -unque los oligopolios se logran formar en una variedad de maneras,las causas La :omprar r m:nes de una esÚucturade niercado de oligopolio son las fusiones horizontales.lg u n i f i c a c i ó nd e d o s o m á s - ¡u iusión horizontal es simplemente la unificación de dos o más compañíasque antes c o m p a ñ í a sq u e a n t e s ; dere r n-:,eúanen la misma línea de negocios. Si suficientescompañíasen una industria com- comoetían en la rnisrna :rcados :',c--:r'a fi.rsionan, industria selonvierte en un oligopoüb compuestopor unaspocas l í n e ad e n e g o c i o s . se la
  • 18. 182 EL MERCADO LOSNEGOCIOS Y Porcentaje de mercado controlado por las empresas más grandes Las cuatro Las ocho índice de Producto más grandes más grandes Cerealpara desayuno 83 94 2446 Azúcarde caña refinada 99 99 2310 A z ú c a rd e r e m o l a c h a 85 100 1998 Destilerías 90 93 (NA) Chocolate 80 93 2567 Cigarros 99 (NA) (NA) C u e r d a s a r al l a n t a s p 65 95 2361 P a n t a l o n e s a r ac a b a l l e r o p 69 76 2254 Tarjetasde felicitación 85 89 2830 Zapatosde casa 83 96 2053 C o n t e n e d o r ed e v i d r i o s 91 98 2960 Municiones e pistolas equeñas d p 89 94 (NA) Turbinas 78 90 2390 y Refrigeradores congeladores 82 97 2025 y Lavadoras secadoras 90 (NA) 2870 B u l b o se l é c t r i c o s 89 94 2849 Baterías 90 98 2883 A u t o s y c a m i o n e sp e q u e ñ o s 88 98 2863 Películade fotografía 70 83 (NAI C u b i e r t a sl e x i b l e sp a r a p i s o f 87 99 2984 Ataúdes 74 80 2965 Fuente:U. S. Bureau of the Census,Censusof Manufacturing, Concentration Ratiosin turing,febrero de 1997.Tabla 4. El índice de Herfindahl-Hirschman una medida de es tración de mercado calculadaelevandoal cuadrado los porcentajesde mercado de cada empresaen el mercadoy sumando los cuadrados. Una industriacon una c o m b i n a d ad e c u a t r o e m p r e s a sd e m á s d e l 8 0 % o u n n ú m e r o d e H e r f i n d a h l - H i arriba de 1,800se consideracomo altamenteconcentrado. empresas grandes. Durante la década 1950,por ejemplo,los 108 bancosque de en Filadelfia comenzarona unirse hasta que, en 1963, el número de empresas habíareducido a 42.20 PhiladelphiaNational Bank surgió como el segundo El grande (resultadode nueve fusiones)y el Girard Bank fue el tercero más grande de siete fusiones). principios de la décadade 1960,el PhiladelphiaNational A Girard Bank propusieron fusionarseen una sola empreéa.Si la fusión se hubiera (el gobierno la detuvo),los dos bancosjuntos habríancontroladomás de un actividadesbancariasdel áreametroDolitana de Filadelfia. ¿Cómo afectan los oligopolios industriales al mercado? Debido a que un concentrado de manera muy alta tiene un número relativamente pequeño de es bastante sencillo que sus administradores unan sus fuerzasy actúen como acordar de forma explícita o tácit^ fijar sus precios en los mismos niveles y producciones acuerdocon esto,los oligopolios pueden funcionar casi como de empresa gigante.Esta unión de frrerzas, junto con las barreras para entrar propi gopolio, logran dar como resultado los mismos precios altos y el abastecimienm caracterizanal monopolio. En consecuencia, mercadosde oligopolio, igual los monopolio, podrían no exhibir niveles de ganancias justos, generar una decli utilidad socialy no respetarlaslibertadeseconómicas básicas. general,seha En por e)emp)o, que m)entras más dta sea la concentración en una industria de
  • 19. Érrce er.¡ELMERcADo t8(} Porcentaie Mercado del mercado (%) 73Yo i&muw Alimento Para bebé 70% ,lllumnülg s S o p ae n l a t a d a Repostería tostada 72% {ilhrili{W|Fs 79% ,l¡l¡| S a l s ap a r a m a r i n a r 82% r&fircrra;r BebidasdePortivas 52% ,Jlu{/' t Jeans 57% rfr@,s*'&Gamble Detergentes Blanqueador 59% lliilihn'n::r 76% rllhüry G r a s ad e z a P a t o s 79% üilF¡rü-E! ectric B u l b o sd e l u z Tuberíade Plástico 60% llltlu¡m P a p e ld e a l u m i n i o 64% rliftilmflrr:r ,:_< 75% lillillfirfile¡¡i Lectoresde discos ziP 61% tm¡rfllg::Dackard l m p r e s o r a sá s e r l Mezcladorade Pie s 83Yo rifilillmr*-'ld 77% rator liltill¡Srrü-: Trituradoresde basura 68% ü¡rnr Cámaras e videodigitales d 61% fl$orüal( Cámaras esechables d Consolas e videojuegos d 66% ü¡m¡ 64% ü¡¡rn'" Videojuegos Et5-/o üüt¿ Bats de madera 2001)' robert S. Lazich,Market Share ii,rurrrr* Reporte¿2001(Detroit'Ml: Gale Research' estimadoque la de- {:.tn la ganancias iluti:ür que logrará extraer.2lLos estudiostambién han resultadode Ia asignación ineficiente n global en la utilidaídel consumidorcomo ur:1r,rf,r.. estáentre 0'5o/"y 4'0"/o deIPIB de illü :¿cursospor un Aig.p.ii" de alta conc.entración ,,n -, *. o entre ,- 55 y aaó -illo""' de dólarespor año'22 "'il lÉrcrdos explíG¡tos en nivelesrentablesmedianteacuerdos * * ::ecios en un oligopolio se puedenestablecer cuantasempresas I o .,0o, que restrin;er, l" .o-p.tencia. Los administradoresde unas " ' n É p e r a n e n u n o l i g o p o l i o l o g r a n r e u n i r s e y , . o , d " . f i j a c i ó n d e lmercadoo s e n u n n i v e l o s p r e c i competitivo -"; .;;; q,r" í" ñ;-;;;. .rori, iorr^do a tomar en un "iio del mercadoactualen la industria' ¡u-:,-ro. cuanto mayor seael grado de concentración de precios;además' :r:,,s administradores tienen que llegar a esosacuerdosde fiiación lor.áato, en la tabla 4'3' Thles r "^rs fácil para ellos llegar a un ac'erdo, comosugieren redu- reproducenlos efectosd" y' en consecuencian r -::,los, por supuesto, """-o"opolio lou dt"tho' del mercado'segúnse definieron en la primera ,- ,a iusticia,h "n.i..t.iíy , . ---,jn estecaPítulo' de r^ son É.. logran los m=c3d.o¡competrtlvos il-fr l"..icia,ia libertad y la'tilidad socialque Ut t::-"T^ irs t' t*tit'l tue los -r :es importantes para la sociedad,entonces 1-dlflistadoresla competencra' lv: ,1.."r-d"l'ollgopolio se abstengan unirse en prácticasque resffingen de :i ,:, .. , , si los mercadosfuncionan-en forma compeátitr, "*hiútán la justicia, la libertad y Ia o9 obtieneestos aspectos benéficos un mer- de r:.-Jad quejustifican*.*i.t"rr.ir. La sociedad t- ttF se abstienen de participar en arregloscolu- ;, r übre sólo si las "-;;;;;;;á""f.u. de lás mercadosde monopolio' cC .r: rs que eliminan Ia competenciay reproducen los etectos , ., particular,to, .ig.rr",t,"" tlf.,t a" p'áttit"' de mercadose identifican como no éticas'
  • 20. 1U EL TtrRCADO Y LOS NEGOCIOS porcentaje de mercado controlado por Alcance Sus las cuatro empresas Númerode porcentajes Mercado geográfico más grandes consp¡radores deventas Ruedasde acero foriado Nacionar Bs% Resortespara colchánes % Nacional 61 Repisasmetáticasde bibtioteca, 10 ñ;;;;;;; 6O Tuercasautoaseguradas 7 78 Nacional rt 97 Recolección basura de 4 Sl Local Productosde acero ;::;^^^, a l 86 tol Region 66 G a s o ifn a 5 72 Regional 49 Leche n k:!?1"", ,,33 1i ls i:::lllgoncrero ,:g Ar1ículos lino de Accesorios ptomería Local 49 31 ;,3i; 90 de ñ""ián"l 76 7 98 sraduación Regionat 15 100 3 ál;:',nt" íiln,::::,:¿", l;:ii"., ;3 s e0 ,ii ,l 5 Máquinas"*p"nJ"oor", l;:ji""' t; Concretopremezclado 3: ¡ ;Si Local g6 g Hojas de acero carbono 100 g Nacional 59 Asfalto líquido 10 Regionat b6 20 9s Fuente:William G. Shepherd, The Economicsof lra fiiación de precioc Un Fijación de precios cuando las empresas acuerdoentreempresas operanen un mercadode oligoporio,es paraestablecer precios sus ,:...úÉ" ;;. JL.. y acuerden sus fijar precios ni en en niveles ;f,1,;,n:."'""j"i1*"flf.r:: fi artifi cialmente Esro altos. es d.pr;;;; ;;.#;;,r,ffi artificialmente i1ci9-n :lJ#il]:f ffi altos. fi,i::.'.*'H,:^.fo:l'::. Tt"F*l i.¿;il;¿;. .: r,,"., ¿J,p.,"f,l,.,,,i, Animal trition,S.A., Thkeda Chemical Industries l"+: ";,, ñ";5;,i.n, ur.._, co' Ltd.- que entoncescontrolaban más der áoy" d"lmercado de ütaminas der pagaron millonesde dólares 225 paralregarrrrrr rrr"gro en unad";#;'jl.gJ;:r[H mu:,.do p,.,!o, ri;;;;iü;;al de yc Nueva EliotSpitzer, ,,Las ;l?:i.'ff:."l1m;:g::r dijo: compañías "ii"_i",i. #io'áilff:T:liffil:i; se reúnen Jr**;; para realizar acuerdosilegales que imponen ,ri 'i-po"rro , lr, .,ritrmrrras, ocurto, los consumidores-que tienen cuenrassémanales d. consumid negocioscientos de miles de dólares "ü.r.;;;ü;;;i;, llllanipulaciiin de tra en la década pasada,,.2i demanda Situaciónen fa que lascompañías una Manipulación de ra demanda ras.compañías en denfto de una industria origopórica industria oligopólicaacuer_ ft*"i su producciór, d'" -"r,.., que los precios dan límitarsu producción de maneraque los precios :":"rt".,1"r:::1.^dii ffi""Tfr:::*T:8l,ffi ":i: :,::l:::::".-''-'^;;.i;J;id:ffi ,::?:rl?:ft quésereuníanperiódicamenre asociaciones en se eleven a nivr se elevena nivelesmás comerciaresprincipiosüi:üffü: a altosque los que prevale_ utilidades.2a colum¡ lT poríticas ;;:Tffi:: [ffff::'¿lT*""1T:,:::':1?:::l'" rr-b*¿"*r",, LaAmerican d"p.;á;;i;;ñ;' aseguraran ar ceríanen la librecompe_ ""d la ley antimonopolios sherman paraforuarlaa ffiililt il tenc¡a la oferta" también da como ,".rrltrdo Esa ..manipulaciórl desistir de su práctica. faltantesen el mercado.
  • 21. 1ffi instituye un acuerdode exclusividad cuando acuerdos *t/uüüm:¡¡É € f :iusividad L,na empresa de exclusiYidad l: ---:- -:-jor con la condición de que no compre productosa otras compañías rLurüh : .::- ,, i¡ír cuando una empresa rufl --::. ie cierta áreageográfica. rlilfli ,t* Durante la décadaáe 1940,por ejemplo,la vende a un distribuidor 'rú!¡nmfrr-i - =pan- rentaba zu, Ááq.,i.tat para cerrar latas (a precios muy bajos)sólo c o n l a c o n d i c i ó nd e q u e r : dlr@f mr. . -:::rran no comprarlatas; Continental Can Company,su competidormás j compre productos a otras j entre los distri- ,rffrñu¡r n ,.--...1o, de e*clusiüdadtienden a eliminar la competencia - c o m p a ñ í a sY / o n o v e n d a ,*r* u ,, .:-lcn todos 1osproductosde la misma compañía;en estegrado, enfrentan fuera de c¡erta área - exclusividad crnlffrUum* ! r'¿loresde la úbre competencia.Sin embargo,un arreglo de " geográfica. - , ::l,.)ti'ara los distribuidoris que venden los productos de una sola compañía rdlililtir¡ ¡: ri .*r*, - i- :Jesilos en susventas. estamanera,un arreglo de exclusividad De logra, de ,,ü1nñ. üürirr,:-:., lr.o-p.t"ncia entre distribuidores que vendenproductosde diferentes nñlll¡11n¡lan¿- razón, los arreglos de exclusividaddeben examinarse : : ¿sta con cuidado para - . j j ef:ecro global amoitigua o promueve la competencia.26 "ffir" ffiffiü&etrdms üfiwffi- ,{:ttrfio:,5 gsdos lJna empresa entra a un acuerdoligado cuandovendea un compra- d q p sC u a n d o n af i r m a u - r*- =n .or', la condición de que el comprador aceptecomprar otros bienesde la v e n d ea u n c o m p r a d o r ñ,*, . . eiemplo,Chicken Delight esun sistemade franquicias tiendasde comes-de ciertosbienescon la ,,, -::;:to a domicilio cuyo pioducto principal es el pollo cocinadode una forma ,¡1t,illut* c o n d i c i ó n e q u ea c e p t e d qflru*nu I9-0, Chicken Delight sólo vendíafranquicias person-as aceptafan a que com- :: 27Después compañía c o m p r a r t r o sb i e n e s e l a o d : :::-ninado número de ollas,freidorasy otros utensilios. la empresa. ñmfi,.s.¡ ,n¡nilbm:: luspenderestapráctica'forzad,a la vía legal' , -: por wmnncFwd{$w ümemt4$$s@tr mffi rffi {,ntür:: s para mmmtd}r}mfl $}flüffifrffi wmr,ltm Si un fabricantevende a los distribui- wü dm prmmñw rwmrnsm fa- ds Un *,ñl - : condicióncleque aceptencobrar el mismo conjunto de preciospor susbienes, mfr Ia bricante vendea los distri- í'it* ¡ "n -:lrndo en un "Áantenimiento de precios de venta". Por ejemplo, hasta _que. buidores onla condición c ,.,. = Federalde comercio de Estados Únidos lo obligó a detenerse, EastmanKodak d e q u ea c e p t e n o b r a r l c e ujri::i, .rcosrumbraba establecer preciosa los que Ios distribuidoresdebíanvender m i s m oc o n j u n t o e P r e c i o s los d a menos que d e v e n t ap o r s u s b i e n e s . illllrlr - :-e Kodachrome y Magazine cine-Kodak, por lo que no les vendía I rcataresospr".ior.28tt fabricantepuedepublicarpreciosde venta sugeridos e' ¡lllr-r--:.. a un pre- 1¡rLLu :.husarse, ,réttdera distribuidoresque nofmálmentevendensusbienes :. ililrr.:- ,:. No obstante,es ilegal que los diitribuidores aceptenun acuerdode acatarlos ,,n^, : ,i.l fabricante que loslabricantes y fuercena los distribuidores aceptarlo'El man- a ,n,,, .:ro de precios'de ,r venta desanima competencia la entre los distribuidores quita al y lrr, - , - .:e la presióncompetitivapara bajarlos preciosy reducir los costos' düs*rinmfrmmmü*&,m de J.r:' ninacimrn c$u¡rrmmfrms Cobrar diferentes preciosa distintoscompradores bie-por premñmm CobrarPrecios , . .:n-icios idénticoses participar en la discriminaciónde precios.Esta prácticala usó diferentes d¡stintos a :-::d - --:ental Pie Companydorurrt. la década 19ó0,en un intento por vendera un precio de c o m p r a d o r ep o r b ¡ e n e s s o - _ - : ', " - , - . Utah Pie Company que habíalogradollevarse gran parte del negociode Continen- servicios idénticos. : i ,-.rngCompany en Salf Lake City . Durante Yariosaños,Continentalvendió suspays - -.lientes Salt Lake City a preciossustancialmente de más bajosque los que cobraba - ,smismo bienesa clienteserotras áreas. Supremacorte de EstadoslJnidos en- La lrwn,e tl'$ ffir,¡iu.tn -::,t "predatorias"esasprácticas. diferencias leq.ídmas Las son sólo cuandoestánbasadas r:t: , ' ::terenciasde volumÁ u otras diferenciasrelacionadas con los costosverdaderosde Práctieas éticas no de . ::car,empacar, comercializar,transportarbieneso dar senicio' lasindustrias un en ,Po, qoé las personas de negociosparticipan en estasprácticas anticompetitivas? En oligopolio - .srudio'detallaiode rr".ias cur-os empleados habíanestadoinvolucradosen " Fijar precios ! i : - - "ompañíai, Sonnenfeldy Lawrence encontrafon n M a n i p u l aa o f e r t a lr '.-i-: ,=rdos de fijación de precios,los investigadores o A c u e r d o see x c l u s i v i d a d d -: -ariosf"ciores orga.rir".io.talesy de la industria tendían a llevar a fijar los precios' - -.uyendolos siguientes:2g , A c u e r d o sg a d o s li . ar,,n ' A c u e r d o sem a n t e n ¡ - d IILJ> Cuando grandes números de nuevos miembros o una m i e n t d eP r e c i o s o lrio pablndu y r#n.tttJl:¿É'{a . ¡¡ ilrtt"{r,¿l(} i.nde i-emanda q"" ai.*i""ye cfean una sobrec;Pacidad un mercado, el resultado es una en " D i s c r i m i n a cdó n ie pre ios c :isminución en los ingresosy las ganancias, qn. crea presiones los administradores 1o en
  • 22. 186 E L M E R C A D O L O SN E G O C I O S Y de nivel medio. Pueden responder permitiendo, promoviendo o, incluso, orden¿-:* equipos de ventasque participen en la fijación de precios. afitraleza de trabw,jasobreperlida del rcegaúo Si los precios de las órdenesse i cadauna, dependiendode la frecuenciade los pedidosy en los niveles bajosde la ción, es más probable que la colusión se haga entre el personal de ventas. Pt'oductosn.odiftrenúnbÍet Cuando el producto ofrecido por cadacompañíaen dustria es tan similar a los de otras compañías,que deben competir sólo en el duciéndolo continuamente, los vendedores sienten que la única manera de eüu¡ precios se colapsen es reuniéndose y fijando precios. Ctilntr¡t. dc negncins Cuando los vendedoresde una organiz^ciónsientenque fiiar es r.rnaprácticacomún y deseada, racionalizada incluso, permitida, aceptada, e, por la organización, es más probable que ocurra. Los administradoresde alto niwl contrarrestar esto a través del ejemplo personal,la comunicación congruente de promiso con las prácticaséticasy el desarrollo de un código ético que haga plícita a la fijación de precios, que seaapoyadopor sanciones severifique periódi y con aucrtorlascorporatrvas. Práaicas del personal Cuando los administradores evalúany recompensan se primordialmente, con baseen las ganancias el volumen, de modo que los y comisiones, adelantos otros premios dependende estosobjetivos,llegan a los y la compañíaquiere que los objetivosse logren sin importar los medios.La debe basarse otros factores,en tanto que la organizaciíntiene que luchar por i en en los empleadosun orgullo profesional por la adherenciade la compañíaa la ética- Decisiottes p?'eci.os Cuando las organizacionesestándescentralizadas, modo de de decisionesde precios se dejan en manos del menor nivel de la organizaciín, es más ble que ocurrala fijación de precios.Las decisiones preciosdebentomarseen los de más altos de la oreanización. Asociuriorw,s towet'tit¡ Permitir al personal de ventasque se reúna con los ilt' res en una asociacióncomercial promoverá que hablen de precios y comiencen a en acuerdosde fijación de los mismos con sus contrapartesde las empresas Debe prohibirse al personal de ventasque se reúna con los competidores. llersonnl rle s.wt,wrrts leg'nles la ratpar"nri.ón. Cuando los departamentoslegalesno tle porcionan una guía al personalde ventashastadespués que ocurrió un problema, es de probableque hayaproblemasde fijación de precios.En forma periódica,el de Iegal debe proporcionar una capacitaciónuno a uno de los aspectoslegalesde fijaciríl precios para quienestoman las decisionesde precios y ventas. Si los directivos no manejan estosfactores industriales y organizacionales, es que haya presionessignificativas sobre los indiüduos que, por otro lado, están I por hacer 1omejor para la compañía.Un jefe ejecutivo describelas presionesque una ministración irresponsablepuede colocar sobre los nuevosvendedoresjóvenes. Creo que en particular somosvulnerables cuando tenemos un vendedor con dos hijos, muchas demandasfinancierasy una preocupaciónsobre qué tan seguro tiene el trabajo. Hay cierta cantidad de holgura en un nuevo conjunto de reglas. El puede aceptar prácticascuestionablessintiendo que tal vez no conozca el sis- tema. No hay procedimientos específicosa seguir, excepto los que otros vende- dores le dicen. Al mismo tiempo, estáen una industria donde es evidente que la aceptaciónde sus productos y el nivel de rentabilidad estánbajando. Por último, contribuimos a sus presionesal dejarle saber que le quitaremos el trabajo si ob- tiene buenosprecios y volúmenesde ventas.Pienso que esto traerá muchos análi- sis de concienciaen un individuo.30
  • 23. 187 tác¡tos ilullllitlnird'os .. ,ría de las formas de acuerdos comerciales explícitosson ilegales, tipos los fll ,- -l¡ fijación J" f.".io. en los oligopolios se logian mediantealgunasformas forma tiene lugar rL -: ct)operaciánio,t,." las cualesés difícil legislar' iE" qYÍ :..inistradores las empresas de importantes.i o.t oúgopolio puedenaprender interesesfinancieros - , :Periencia qrr" 1" coJp"tencia no se encuentraen sus mínimas'Por . --,:. competencia bajar precios,aprenden, lleva a ganancias de no oligopolio puedenllegar a la.conclusión que la de ml rrlr . .rn¿ d" tr, .-p,".,"t"1"t - :: lo rnejor pri" todor. Cada Impresillegnrá a la conclusiónindependiente - .c beneficiarán cuandouna empresaimportante elevasus precios, si, todas ff r:L Lr r . tijan a los mismás niveles altos. Mediante este procesode "fijar precios", gananpor los precios ; . ...o, gru.d.s retienensu porcentaje mercadoy todas de las tabacaleras grandes más han cobrado , -.,_.tle ¿¿"uj"á" 1930,pár ej"*pío, lo :1rjos por los cigarros. C"r"dá una compañíadecideque tiene una razón para compañías : los preciosd""r.,, .igat'os, las otras. pronto harán1omismo' Pero il ,j .-.- , sir.r haber discutidoél entre eños,cadauno se da cuentade que todos "ro.rto incidentalmente, Supremala n- .: .:-.rnlentfasactúende modo unificado.En 1945, dominanteseran culpa- r* , : .:,rdosunidos encontróque las compañías cigarros de . :.ión tácita,pero de todai maneras fegresarona fijar preciosidénticosdespués " - -- . ' ' ' e n e l c a s o ' - - ,rrclinar precios,algunasindustriascleur-r sus oligol.rolio reconocerán una dea fijar $iídwm'dw Pm"mo*frmw La .,Iíder d" p;;;; dEla ind.,stria.31 Cada acordará tácitamente ,,rir ..r como "-pi.t. que las otras empfe- e m p r e s a r e c o n o c i d a , - :n los nivelesanunciados el líder de precios,sabiendo por l a i n d u s t r i al í d e r e n t r e l a s , . r : : : i o s e g u i r á n . C o m o c a d a u n o e n e l o l i g o p o l i o s a b e q ü e n o t i e n e q u e c o m pie drurs t r i a sd e u n o l i g o P o l i o nt - n]á, ñojo, de otra empresa' '" a reducir su margen de ganancias con el ProPósito de fijar * "o "t.fo""ndo :- que lo haría ;; to'ttp"tttttit-abierta' No hay necesidad una colusión orecios con base en los de ";" entendirniento hablado n i v e l e sa n u n c i a d o sP o r e s a no 1, ,. I :sr¿forma a. ni".ia" a" p.".ior, sólo se requiereun r.rs ltrs .l liderazgoclela empresa dominantey no participarán e m p r e s a . "-pr..rr'."goirán ,r . , .--'rsde bajarpreciosde la competencia' - trcclos en un oligopolio seesiablecen medianteacuerdos explícitos implícito-s, o ..';;;;;tli¿r¿"ro.l¡ declina en Ia medida en que los preciosse elevanartifi- I -i .otrre los nivelesque establecería mercadocompetitivoperfecto'Los consu- un oligopolios,los recursos no se asignan ya y ;,, . ::Lrenpagarlos p...io, injustosde lo_s - :r.iciencia, ;J;ü il ti¡.r,u¿ de co"nsumidores competidoresy potenciales ,,, en m,OrnO puede ,L r :3 usapara asegurar r laventa de un producto, el soborno político también una forma de defecto " _-.r cliseconomías r", operaciones mercado.Ért" "r del "" duranteel.finalde la década de r ,-,¡do que recibió orr" ft.'-' atenciónclel.público . había.intentadolograr con- -_¡ndo se descubrióqoirr' gran sr.po dé compañías Aircraft . n gobiernos extÁjiros pu"gr,rao,obor.to, a sus funcionarios. Lockheed por ejemplo,p"gOrrj"r rnillonesde clólares - lr.r,rl]r, a funcionariosdel gobierno de iatún ¡iHolanda paraintluir en 1as .ruditr, 1"p¿r1, ventasde equiposaéreos esos en ti,- bien' el efectoneto es una -'lndo se usa el soborno para aseg"urar compra de un le r , - -,-iónde la competencia el meicado'li El producto de quien sobornay" ": t-oT^ in r co' baseen su precroo sus ,,I , ,-.,.n.." igualitariacon el producto de otros endedores -' .. -lás bien, el sobornosi*e to-o barreraperl critar que otros entren al mercado Debido al soborno,e1sobie.no in',,olucrado compra sólo a la - rerno sobornado. -:ir soborna,de hecho. se convierte en un vendedor de QU€ ,rr-lrririr, | ["1"" lo ,lio.
  • 24. 1¿ : 188 EL MERCADO LOSNEGOCIOS Y Si un sobornador logra el éxito al evitar que otfos vendedores tengan una en l¿sir igual al merc¿do del gobilrno, sevuelve una posibilidad paraél participar .I", qo" cara"t.rirarrll monopolio. La empresaque soborna puede imponer precim t..r.. desperdicioy d"r.oid"t los conffoles de la calid¿dy el costo, p.:q".,..1 * "ltor, cuantiosasin necesidadde competir en el precio o la calidad le asegurórrrragarrancia productos con los de otros vendedores' Los sobornos usadospara asegurarla venta de productos dejando fuera a on'c dedores,por supuesto,difieren de los usadoscon otros propósitos. un-funcionario ¡ se lo insistir .., qo. le pag,renpara que realice sus tareaslegalesa nombre de quien por ejemplá, .rrrrrdJo' ofi.i"l d" aduanaspide una "propina" para acelerar el prm a cambio pár-ito importante. Un funcionario ofrece bajar una_tarifa costosa "" .,po, debajo de la mesa". El análisisanterior no se aplica a los sobornos de ec prgo *"'dor'"o.t otro fin, que no es el de erigir barrerasde mercado' Al determinar la naturaleza ética de los pagos con propósitos diferentes al dc fuera del mercado a otros competidores,las siguientesconsideraciones son relev¿nics 1. ¿La oferta de un pago fue iniciada por el pagador (quien da el dinero) o el p gado (quien ...1b. Jl dinero) pide el pago con la amenaza lesionar los inte- de i.r., i"t pagador?En el últirno caso,el pago no esun soborno' sino una form de extorsión. Si la lesión por la que se amenazaes suficientemente grande,d pagador no puede ser moialmente responsabledel acto, o al menos atenuarh responsabilidad moral' 2. ¿Sehace un pago para inducir al pagado a actuar de manera que viola la obli- gación a l" q"J r" .o*pro-"tió el funcionario por el interés del público, o !r,. prgo ," it"". para inducir al pagado a rcalizat Io que ya es una obligación oficial?si se estáinduciendoal pagadoaviolaruna obligaciónoficial, entoncq¡ el pagador estarácooperando en un acto inmoral porque el pagado participo en un acuerdo para satisfacertales obligaciones' 3. ¿La na1talezay el propósito del pago,seconsideran objetablesen el sentido i.i.o .r, la cultura lácali Si una foima de pago es una costumbre pública local (no in- aceptaday hay una razón proporcionalmente seria para hacer el pago tenta levantar una barrera-de mercado o inducir a un funcionario a violar sus obligacionespúblicas),enronces, quizá parczcaque estáéticamente permitido .orr-b"r", utiiitarias. (Sin embargo, podría constituir una violación legal de la ley Acta de PrácticasCorruptas en el Extranjero de 1977)' 4.4 Oligopolios y polít¡ ca públ¡ ca Los oligopolios no son fenómenos modernos. Hacia el final del siglo xrx las comp, ttconsorciostt gigantesque consorcio Una alianzade qrreh"ñian competido entre ellas comenzarona unirse en los previamente oligopolios nopolizaban rrrr^*e.qrdor, elevandolos precios para los consumidores,bajando competitivosformada Para como los agricultores,y aterrorizando a los competidores que deios prorreedores, aprovechar poderes los de b"r, consorciosse crearon en las industrias del azúcar,la precios predatorios.Lo--s un monopolio. "o., whislcy,.l t"br.ó y el aceite de semillasde algodón' Antes, los ferrocarriles 9""--to,' se habían consolidadoen grandesempresas mediante los llamadosBaronesde Hule - gi drew Carnegie,Jay GoulJ, J. P. Morgan yJohn D. Rockefeller. Dichos consorcios tescosertraíár .i ,ni.do, la iospechay el odio del público' Los editorialesde los perió y los políticos se movían en ctntra de la crueld¿dsin escrúpulos.conq*t lot ::"t' lti^irrru* a suscompetidores,monop olizabanlasindustrias crucialese intimidaban a I que agricultores que les Jbastecíanl¿ maieria prima. Los intelectuales argumentaban
  • 25. ¡Jo de los consorciosera peligroso y se abusaríade él panlograt la domi- Ercl e¡l ELMERcADo t89 h enro de los consorcios coincidió con el Movimiento Progresivo, un mo- rtiorma política contra el abuso de poder de los grandesnegocios con el re- i e.n cftilem-ode "acabar,'con los consorcios.como resprr^esta,a^estelnoumelto' crro h presión de los pequeñosagricultores,en 1887 el conireso estadouni- ¡r, uo" l"v d" .o-"rcio interestatal para reglamentar a las grandes compañías más ,*. Desprrés, 1890 el congreso aprobó lo que se convertiría en la ley en lo, consorcios,la ley antimonopolios Sherman.Las dos secciones clave "-* l. Toda combinación..., conspiración, o que restriniael comercioo inter- extranieraspor estemedio se declara enEe varios estados, aon rr"ai,oares o scq:ión 2. Toda personaque monopolice o intente monopolizar, o combinar n*pirar con cualquier otra persona o personaspara monopolizar cualquier $l irrterca¡¡bio o comercio entre varios estados,o con otras naciones, se í culoablede un delito... Jécadas siguientesa la aprobación de la ley antimonopolios de_ sherman se hizo qrr....oripliera; pero * 1SOS gobierno federalestadounidense el demandóal iob...o f rust dicLndo que sus táóticascrueles contra los competidoreshabían a td ler..En una decisiónde mayo de 1911, la SupremaCorte acordó y,,orden6 r,Tnrst que se separaraen 15 cámpañías.Animados por lavictoria, los "cazadotes os" áel gobierno procesaroncón éxito a StandardOil, DuPont y otros grandes ie enronces, secciónI de la ley antimonopoliosde Shermanse ha interpretado la pre- prohibición para las compañíascompetidoras d,e rcalizat acuerdospara fijar r rerritorios o clientes, ó restringiria cantidad de bienes que lanzan al mercado' I se ha interpretado como la prohibición de que una compañíaque ya tiene un ¡ kcd ley antimono- ¡:¡uousesu podeipara mantenerlo o extenderlo a otros mercados.La no :!F ,ic Sherman no prohib. a gna empresaque adquieraun monopolio a Uavésde tratos l¡r sar J* negocios(como tener un mejor producto, una estrategia audazo simple suerte)' ¡fuDilo ,Lu¡eolsi una compañíaque adquieri un monopolio luego intenta Y:":" q?9"1pT' rl de ir delito". En ,,.,i.ro.rro monopolio á -"rrt..t"r ro rnotropolio actual es "culpable de !r suprema corte reglamentó que un acuerdo entre competidores llegue a ser "ra- /' I f - (incluyendo r- si:,promue,oe co-petencia;'; de cualquier manera,ciertos acuerdos la y ,l p"r, fijar precios o cantidades)eran inherentemente (trterse)anticompetitivos .* ," .rlifi.rror .o-o ilegales.Las leyes contra los consorciosse ampliaron en l9l4 rr" Clayton, que prohíbeia discriminación de precios, los-contratosde exclusiüdad, sus- .odoriigadoi y ias fusiones entre compañías"donde el efecto puede disminuir ;e-om ,,'.rrt" lá co-petencia,'. Esta última sección de la ley Clayton otorga al gobierno res que el poder de irohibir la fusión entre dos compañías, cree que va a "disminuir si >Io. que car. la sat I COm Hule -' rüos spe idaban a nr:opolio. aban que
  • 26. 190 EL I lofrxEeeglgg MERcIPS 1 o! compeddoras. 'Sesundo, Galbraith,el podereconóÚ , unasvez como.arguna: aseguró JohnKenneth conel "poderoo grande posible es q:T: ilii'bte y restrinia ]:i:::?i:"j,:.'." .oalqoúr corporación liffi;¿d"Jit El gobierno los si v grupos ;;;;" de satorio" de 'J':':ffi;"'"u."";l*i*i:.t*nX'i;;"**r" otros grandes -Jff los grandes ne'ocios.Aunqueunacorponx oitos 8*""";..t;:í;;;;'d" :"tp."t?:l::*.r"" nesocios.Aunque una corPur l,"J;iJll'ñ?*".:1ffi doie. que son igualment5;"'ia"t y poátto'o'' Una siderúrgica grande' por e'em er co cualquisIsante óonómique c( uendeiacompañíasd"';"t"'T:;/*"ü-^'r";'::n*i*:::$ifiii:tt*l*: ;.,." oa",e Jrfi ilX"lili.ll;; [*: "r"p U*3il':::::omistastienenrazone'*"vq1r"1":::i:*.':""::";,1ffif ';#J:'';ñá'i'".' d ori orio e gop sra1 J,?.::: ::H#i:T;:T[:'Í:i:: '":::ffi F-satetadeChicago'"";;;;;'*'io'""'su-'"oi*'?:f"Tt.;ffi;l;'XTil :enunmer' ?{::3!:KTx::i:';#;*i';ii;:i;*:,x?::"1"?:'ff m{i*:^,"tfi"J:"i;1';'JiJ|i'nHi"fi ::;; Aunqueergobiernoti":t*;'fi de monoPolio:.::"1* tlJi"..o, con Lr" co"rnpañía puedencomprar::l lih que puedencomprar "". il: f'od""o' que para meiorar el bit lo.l3;:ütTff"""T"tHü;;td*"'recursos eficiencia que, por Io tanto' t""" *" "to"óáitol ;"'ffi tTi'Ío, anrmangrande ?*:1"*:11.3]x I otros que 1 1i:: d¿É.d.t recientes. Si ,1: Por último, offos afirman que tsratru': '"'";;ú; las cory :il:h*i:il:1",:T.i'-r.1ry;"r";t":1L;ñ';'extranieras'debenrograrr 'qttll",';;;;;ir"t .r.^1, qoe alcanzan r-^t ::-:::l*t de escab maseconomí.,d" d"ti""' q"t-"" ou'i"""1 ::l* sefabrican ¡ reducciones el costoát;;;;;i¿" en ';"#;'-;"'"-i* : ::: los ur'rrrur '""-" de cantidadesde IIos'::Idffi administradores gt'"pás d" empl"ados. Si una com s ntidd de e des ca a es ellos usando sramasde marketing' grupos de " "$m:ffi#[ñ ptolt'"¡11;ttos "cost* ¡t productos' t' pá'ibl"'qot permitié f,r." v r'"r,d" grandes"";[á;J; ¿"t.o,to pot unidad' .obre másunidades, .ooi" r.do..iórr.orr"rporrJiárrt. *- -Tdad vender sus bienes a preclos menor€s' D'LU'L!e' vendersusbienes'p*'ii'*i"'-'*""::-:':{":*;iu".fuT[:TJ"ffi er:;il;ü; contra las grandes ::ffiH comp con.mayo{ i ,", pr".i"t y:..or .|lo1:o*P.lt en la m"ayoría las de or,'¡"rm siáila,"s'fu,nlue lasinvestigactol:::::;;;;;s-, ,ino losaumentará,de *Í*m*i:i*T::'#"'JJJi"liff lTii:ffi;;;;t'niteesbueno3s Punto de vista anticonsorcios Erpuntodeüsta.Ti::,x1ili::::'1.1"j"'.:H::T'#.::,5i8 apoyalas accloncs y abogadc es el que "" :"1 :::;;..^.^*i*t"s contemporáneos contemporáne muchos que estoscazadoresO" tt"'"*i"s' ""o"o*i't"' o€r sospecnan Puulr if"::*::: estáncontra,o,.o,*o,.',ll:ü;:i'"J;ü;?T:fl,Jt"^:"*';f estáncontra los consorcios ';.fi ;i;;;"."¿ias de las industrias ' quet"' ;. ;;' ;iiñpdios' tugumentan l:'ff o"i; ; usan l"s oligopolios ro que debeny q": uLuer¡ / '1*- o"du, ,ori más altos de lo quc rradas son más altos de es rern( ]::]--" i" o col'ción, afirman, es re ' ,ar. r solución, ahrman, ;iustas *' ::il,:1:ffiJ.Ti&XT"'Ji.-1"ái"', contr" d"'o' ¿"áh,.",," laspresiones Üvas'"t'11':"j;::;;;; compeÜ más pequeñas' en empresas "" v con ello a separarse
  • 27. 'nl;t* Fonir:wdn ú?'tlen n¡e¡'t't/d0 prur'wra?^Ítt tn el dr la¡ r j: .e5 pr&*rñ p I t t trdot'os co?71 -l- ':1]::'-;::l -rF odas las computadoras personalesnecesitan para fines de 2002, entre 2Qo/" 4Qo/"de los costos de y :.;-f, ir'wwr$ chips de memoria, llamados onnv (del inglés manufactura. Después,el Departamento de Justicia pu- dynamic random access memoryl, que con fre- blicó un correo electrónico escrito por Kathy Radford i u n a a d m i n i s t r a d o r ad e M i c r o n ) ,e l 2 6 d e n o v i e m b r e d e *,Áa* o.¿encia venden en unidades de 128 Mb. El mercado se t 2O.OO0 millones de dólares anuales de pnav está do- 2 0 0 1 ,e n e l q u e d e s c r i b í al o s p l a n e sd e M i c r o n , I n f i n e o n y S a m s u n g p a r a s u b i r s u s p r e c i o sa l u n í s o n o : " E l c o n - lr*11*,4 rn,nado por Micron, Infineon, Samsung, Hynix y algu- d,tr,ir/' rs compañíasmás pequeñasque venden su DRAM a senso de todos los proveedores lde onnvl]es que si Mi- de computadoras como Dell, Compaq, Ga- c r o n r e a l i z al a a c c i ó n ,t o d o s l o s d e m á s h a r á n l o m i s m o .) y Apple. A fines de la década de 1990, los fabri- y s e m a n t e n d r á n a h í " . E n s e p t i e m b r ed e 2 Q 0 4 ' I n f i n e o n de onevrinv¡rtieron en fábricas más grandes que s e d e c l a r ó c u l p a b l e d e " p a r t i c i p a r e n r e u n i o n e s ,c o n - n a u n a s a t u r a c i ó n e l m e r c a d o a g r a n d e si n - d , versaciones y comunicados" con otros fabricantes de y a una ¡ntensa competencia precios. en Para onrv durante 2001 v "acordar durante esas reuniones, l:l"jj de 2001,los inventarios vendidosy la rece- no c o n v e r s a c i o n e sy c o m u n i c a c i o n e s ,p a r a f i j a r l o s p r e - llevaron los precios de la oRnn¡ una caída pronun-a ( v e a l a g r á f i c a ) ,l l e g a n d o a c e r c a d e 1 d ó l a r p o r cios de la onnv". lnfineonpagó al gobierno de Estados Unidos 160 millones en multas. El Departamentode l;'j a fines de 2001,un precio muy por debajode Justicia anunció que estaba investigandoa los otros de manufactura. Al principio de 2002, mien- fabricantes de onn¡tt. inventar¡os eran todavía altos y la recesiónes- su apogeg, los,precios subieron explicación sin a 4 . 5 0p o r u n i d a de n a b r i l ( v e a l a g r á f i c a ) . mes,MichaelDell,de Dell Computers, acusóa las de "comportamiento tipo mafia" y el De- de Justiciaestadounidense comenzóa in- la p o s i b i l i d a d e u n a f i j a c i ó nd e p r e c i o s L o s . a h o r as e i n v i r t i e r o nc a y e n d oa 2 , por unidad Precios onrude 128Mb en Estados de Unidos $7 $6 $s $4 $3 $2 $1 $o Ff, ,-i ¡-.il.i :r tr:i - :,,identeque el punto de vista contra los consorcios basaen vari¿ssuposiciones, se i:-r¡ -eston..rrr-iá las proposiciones básicas las que se apoyaestepunto de vista en :¡l: si una industria no es atomista con muchos competidores,es probable que :ar-adiscreción respectode los precios. administrati¡a
  • 28. 192 EL MERCADO LOSNEGOCIOS Y La concentraciónda como resultado la interdependenciareconocida e compañíassin competenciade precios en las industrias concentradas. l . La concentraciónse debe a fusionesporque las escalas operaciones de eficiente es de no más de 3o/o 5o/ode la indusria. IJn alto grado de o t¡ación es innecesario. 4. Hay una correlación positiva entre la concentracióny la rentabilidad que eüdente el poder del monopolio en industrias concentradas, decir, la es dad de elevar los precios y la persistenciade las gananciasaltas.La entrada tiene lugar para eliminar las ganancias excesivas, 5. La concenuación se agravapor la diferenciación de productos y la La publicidad se correlaciona con las gananciasaltas. ó, Hay una coordinación de oligopolio con señales enviadasmediante dos de prensav otros medios.39 Con base en dichas suposiciones,los proponentes de la perspectiva contra lc sorcios llegan a la conclusión de que al separarlas grandescorporacionesen uni pequeñassurgirán niveles mayores de competencia en las industrias que ahora tamente concentradas.El resultado es una disminución de la colusión explícita y precios más bajos para los consumidores,mayor innovación y aumento en el tecnologíaspara reducir precios que beneficiarána todos. Punto de vista de reglamentación IJn tercer grupo de observadores sostieneque las corporacionesde un oligopolio no separase porque su gran tamaño tiene consecuencias benéficasque se perderían si son zad,as descentralizarse.40 particular, arg'umentan,la producción y la di a En masade los bienesse puede realizarsólo usandola acumulación altamente ce activos y de personal que permiten las corporacionesgrandes.Más aún, la conc de activos permite a las grandes empresasaprovecharlas economíasque hacen producción a gran escalaen plantasgrandes.Estos ahorros se pasana los la forma de productos menos costosos más abundantes. y Aunque las empresas deben separarse, se concluye que no tienen que no no guladas.Según este tercer punto de vista, la concentraciónproporciona a las grandesun poder económico que les permite fijar precios y participar en otras comportamiento sin interés público. Para asegurarque no dañan a los consumidoreq organismoslegislativosy laley deben establecerrestriccionesy controlar las actividads las grandescorporaciones. Repaso brwe 4.5 Ngunos observadores, hecho, defienden que cuando no se logra controlar de efectividada las grandesempresas por las formas usualesde reglamentación,entonces -- deben nacionalizarse.Esto es, el gobierno tiene que tomar el cargo de la operación dc Principalespuntos dc Y¡sto poder del del empresas esas en que industrias,4ldonde sólo la propiedad pública Iogtará aseg'urar oligopolio con el interés del público. . Perspectivanoactuar de Sin embargo, otros defensoresde la regulación arg'umentanque la nacionalización . Perspectiva los contra opera en el interés público. La propiedad pública de las empresas,aseguran,inevi consorcios mente lleva a la creación de burocraciasineficientes que no responden.Más aún, las . Punto vista de de presas propiedadpúblicano estánsujetas las presiones los mercados de a de reglamentación por lo cual el resultado suelenser precios y costosmás altos. ¿Cuál de estos tres puntos de vista es correcto: perspectivade no actuaq pe contra los consorcios o el punto de vista de la reglamentación?Los lectores tendrán decidir esto por sí mismos, porque en estemomento no parecehaber suficiente evi para responderla pregunA sin equivocaciones. claro que cualquierade estostres Es de vista que usted encuentremás persuasivo, puede asegurarse beneficiossociales no los neradospor los mercadoslibres a menos que los administradores las empresas de
  • 29. hj. " #M üraile y Peoptesofi tr* Corporat¡onhace programasde soft_ Justiciaestadounidense presentóuna demandapara extremadamentecomplicados, largosy bloquear ofertade Oracle, la que apoyan a miles de usua_ asegurando la compra reduciría competidores el mercadode tres a dos los en que M que, además,son capacesde admi_ y "el resultado esa reducción la competencia, FWMffiq de en tal del personal financieros nego_ vez,seríanprecios y de más altos,menos innovación dis_ y t- (llamado"softwareparaempresas,,). y sAperan los únicoscompetidores m i n u c i ó ne n e l a p o y o " p a r a l o s c l i e n t e s e n e g o c i o s . d !-#tu ba l¡acían este tipo de software. Oracle tenía impor_ Oraclecalificóla definicióndel gobierno,,mercado de software para empresas,. fuwry@ i> rrercado de software personalizado capaz l o s r e g i s t r o sd e p e r s o n a ld e e m p r e s a s como demasiadoestrecha y aseguróque si el mercadoestabadefinidocomo el ro mercadopara todo "softwarepara empresas,., enton_ sae poseía 2g% del mercado y people_ ces habíamuchasdocenas compañías de compitiendo Todavíamás, Oracle tenía 17o/o, 39% y sm e n e l m e r c a d o , o s é l o t r e s . M á s a ú n , O r a c l ea f i r m ó n "dJ 31Y"del mercadode softwarepersonalizado que las grandescompañías, como Microsoft,planea_ manejarlos registros financieros negocios ban entraral mercado de F*Try !-e-J de softwareparaempresas de y, El 6 de junio de 2003Oracleintentóuna c u a l q u i e f o r m a ,l o s g r a n d e s l i e n t e s o g r a r í a n e g o _ r c l n psesión hostil de peoplesoftofreciendo h^"dd com_ c i a r p r e c i o sm á s b a j o s ,a u n c u a n d oh u b i e r as ó l o d o s a i o n e s e n 5 , 1 0 0m i l l o n e so 1 6 d ó l a r e sp o r "d* c o m p e t i d o r e s n e l m e r c a d o .E l 9 d e s e p t i e m b r e e e d ,dfl""-.._4 Cl consejodirectivode peoplesoftrechazóla 2004 la Corte falló en favor de Oracle,contra el Depar_ por Oracle, lo que el 1g de junio éstaelevósu tamentode Justicia, por lo que Oracleprontoadquirió G.A)0 milloneso 19.50 por acción; después, el Peoplesoft. de 2004,elevó su oferta a 9,400milloneso y, de nuevo,el consejodirectivorechazó Peoplesoft también dejó pasar una cláusula de veneno" prometiendo sus clientesre_a sen efectivo hastacincoveceslo que paga_ de el software si Peoplesoftera tomada por otra El 26 de febrerode 2004el Departamento de eff¡r fn xTrr¡l |orci ü,iEr ]hrn-r¡*iones de mercado competitivo ente ellos. T as reglas éticasque prohíben la colu- ol¿¡ r dh :':_ccan objetivo de asegurarque los merc¿dos,"rrlgrn el orr, .riro.*ra competitiva. |c5e l&uri :cglas llegan a seguirsed. -rrr"." voruntaria o por íeforza-i"rrto legal. Están justi_ ón de &nr¿s en la medida en q.u€la sociedadestájustificadr'p".h ilü;;;; áe ros beneficios,ra e op< ||flun*:-i'el derecho a lalibertad negativarráli,"rio, qo. lo, -.rá¿* *-petitivos logran f||ürr¡:-tr. e - ld: Pctr I drán -' Defina.los-siguientesconcepto.s: competenciaperfecta, curva de demanda, curva de oferta, punto de.equilibrio, á-pet"n.i, 5 en el monopolio, compe_ .l el oligopolio,. fijación de precios, manipulación crales :.".i1 de la oferta, acuer_ dos ligados,rriantenimientode ros precio, á. ,*tr, discriminaciónde pre_ cios, fijación de precios, liderazgoen pr.cios, ertorsión, poder compensatorio,
  • 30. 194 E L M E R C A D O L O SN E G O C I O S Y perspectivade no actuar respecto del poder del oligopolio' punto de üsta d¿ regulacióndel poder del oligopolio. l. "Desde un punto de üsta ético, un gran negocio siemprees un mal negocio-- Analice el pro y el contra de estaafirmación. 3. ¿Quétipo de política pública piensaque EstadosUnidos debe tener respecto de la competenciade negocios?Desarrolle los argumentosmorales que apoven su respuesta decir, argumentosque muestren qué tipos de políticas cree que (es harán progresar el beneficio social o aseguraránciertos derechosimportantes o ciertas formas de justicia). 4. A su juicio, ¿debeuna compañía estadounidense operar en un país extranjero en donde la fijación de preciosen colusiónno seailegal,o tiene que obedecer las leyes de EstadosUnidos contra la colusión?Explique su repuesta. Recursos de lnternet Si usted desearealizar una investigación sobre los aspectosdel mercado de este a través de Internet, talvez quiera comenzar con la Antitrust Organization, que ciona casos,artículos y vínculos sobre fijación de precios, fusiones,restricciones Thmbién es excelente Oligopoly ' Ies de precios y otros (http://www.antiutt'st.org). que brinda un sitio con acatalizacióncontinua de la información de actividadesde de precios,fusiones otros (http://www.oligopolywntch.com).La y Comisión Federalde mercio estadounidense acceso susdecisiones procesos da a y legalescontra los (hxp://www.ftc.goa), tanto que el Departamento de Justicia hace lo mismo en usd.oj.gozt/utrhases.hnnl). vínculos y casoslegalesimportantes relacionadoscon Otros aspectos encuentrana travésde los recursoscuantiososy excelentemente se organi Hieros Gamos (http://bg.org/antitrust.htTnl) de la American Bar Association o abanet.org).Yahoo proporciona numerosos vínculos útiles acercade la legislación consorcios(http://www.yahoo. com/Goaemment/Law). CASO @*"wscD-RoM futgo demonopolio: Mimosoft Et 5 de noüembre de 1999,Bill Gates,entoncesel hombre de su {indows Media Player con Windows. Dos meses más rico del mundo, supo que un juez federal, Thomas Jac- tarde, el 3 de abril de 2000, el iuez estadounidenseT kson, acababade emiü los "hechos encontrados" declarando Jackson emitió un segundo veredicto, concluyendo con que su compañía,Microsoft, "disfruta del poder del mono- en su investigación anterior que Microsoft había violado polio" y que habíausadoese poder para "dañar a los consu- ley contra ios consorciosde EstadosUnidos y estabasujeo midores", destrozara los compeddores, mantener su mono- las multas establecidas. precio de las accionesde Mi El polio de Windows y estableceruno nuevo sobre navegadores se desplomó, trayendo una baja general a todo el mercado de Internet al integrar Internet Explorer en dicha plataforma. acciones. Apenasdos meses después, 7 de junio de 2000. el El día cuando se publicó el juicio, las accionesde Microsoft juezJacksonordenó que la empresase separaraen dos bajaron.La declinación acelerócon un anuncio,en febrero se ñías;una dedicadaa operar sistemas la oua a las aplicaci y de 2000, de que la Comisión Europea,que hace cumplir las como procesadores palabras,hojas de cálculo y de leyesde la Unión Europea sobre la competencia la mono- y res. Ahoran con el precio de las accionesde Microsoft polización, había investigadolas prácticasanticompecitivasde zándosesin control, Gates, que ya no era el hombre más Microsoft con el software de servidoresdesde I 997 y extende- del mundo, decidió que Microsoft apelaía a éstey a cua ría su invesdgación para conocer el asunto de la integración veredicto similar y nunca se separaría.1
  • 31. Érce eruELMERcADo 195 Bill Gates nació en 1955 en Bremerton, Washington. los programasde aplicación.El sistema Cu¿ndotenía l3 años,su primaria operativo coordina ,dq;l;;;r';erminal de los orterenres : imputadora y para final del año componenres la computadora(teclado, de y, t,"Ui, .r"rl,. ," o.i_l, mo_ rroÍrama.cle software (para jugar nrror, rmpresoras,pueftos. etcétera) gato). Durant. ,o .duar_ y contiene la interfase j:Dn medra superior, para los programasde aplicación(APr), r,Urno= consistente los có_ en programa_ orgos usadospor las aplicaciones 1l: lfrbr,:, 9" ::,jn de nivel inicial. Gatesseinscribió para ,,dar instrucciones,,a en la Unirlerr;¿ad d. tl^!-!:1",:pronro para que realice sus funciones.Los progra_ perdió interés ras el en cla_ mas de_aplicaciones, :^":Tj"r?.0..a ]::1:1^"1 '' como iuegoso procesadores te*to, x...1,^1':"""f'l":^tllezar, enAlbuquerque, de Llerrco, un negocio de software. 'paulNuevo se escriben de manera que corran en .on un ,_igo, un sistemaoperativo Allen, específico usandola interfase¡pr de esesisrema, .n s.,..l.lEn esaepoca, para que la : :,::":::::10":o: la ¡nma¡ia computadoralleve a cabo los comandos se fabricabara primera.o_putrdom J.i f."g.r_r. o.r_ ;:::lr^'::::po, p.r_ aforrunadamenrc, programa escrito un peroprimitiva. Esras .o_putrdorrr, para un srsrema ope_ l,i1l"L.]Xjla(que "¿..-uratr üUUU "á*o rativo no funciona en offo. La mar-or pámede las compañías usabaun nuevo microprocesador .,30, no tenía lntel que hacen pc desarrollaror, p.opiá, teclado ni pantallay ,ó1" ;r;;J;;r';;; ,,,,. ,i;,;;, operaüvos, aunque varios usabanuno llamado softwareque Iasacompañara CplM, que fire escrito "_llrj.llTlia],rto,tenían de programar y para trabajar en computadorasdiferentes. difícíles porque usaban.,có_ Las aplicaciones :.:: ",1 :-1:."T, -_1:.,o.^.Tu-O^rrlr" desarrolladas para correr en Cp,/M traba.jaban cuaiquier (qu" consistía ,".o.n"ir. de ceros y en _:os),que es vimualmente "n computadora que Io usara. Lo anterior incomprensible significa que una - :'j. para los huma_ aplicación no tení¿ que escribirse para Juntos, Gates y Allen, revisaron un programa cadatipo d" .ompotr_ llamado dora, sino sólo una vez parl C/NI y.rrrorr.., All-purpose. symbolic i,,ri,,.tio., co¿", funcionabaen :]:j,:j:.:glll"r's ¿nres años cualquier computadora que lo ruviera. por dosingenieros lo regata_ que ll',:, ::_t]:r l¡¡r necesitaba sistemaoperativo con un urgencia, por lo a losusuarios escribir prop,u,pro_ ro, '-]:".] :::iO,:rmitía r:iJnas, usandoun conjunto entendible que se acercó al desarrollador de Cp/M de instrucciones para obtener una li_ en cencia,parausarlo,pero fue rechazad.a. ,epreserrtuntes ro_adapraron para que tabajara en Ia Altair g0g0. Lá, de _ús. I' r*m,:eron la adaptación rcw, algo desesperados, reunieron con Bill se al fabricaníe de esu .."íquirr. G.,", pum pr"_ ; .,rnllri guntarle si Microsoft te nía algúnsistema dólares. "n operadvo dlsponible. Aunque Microsoft en ese üempo no contaba En 1977,Apple Compurct Lanzó con un sistema al mercado Ia primera operativo,Bill Gates respondióa rBMque le ou¡nc¡uudora personal (rc) dirigida a los consumidores proporcionaría y para uno. Inmediatamentedespuésde la reunión, ;r'ü-r"más de 300 distribuidoresvendían ,,Apple Bili Gates fue Ia II,,. Ese con un amigo que había escrito un sistema nil:- Gates y Allen comenzaron a escribir operativo que -.su_ progr"ár, de soft_ peraba por mucho a Cp/M" y que era ri¡iltr*p¿ra la Apple II, renombraron d." trabajar en la ,u ilooro|, y t^ compuadora que planeabarn¡.r.Sin decirle "^p^i orru:eron a Seattle donde, con 13 empleados, "o^puii^ a su amigo nada terminaron el acercade la reunión con rBM,Gates se ofreció ldr: sDn.ganancias 1.4 millones. En de a comprarle 1979,dos aficionados el sistema óperativo en ó0,000. EI amigo urs¡:rollaron VisiCalc, el pnmer programa esruvo de acuerdo. de hoja de cálculo, Despuésde ciertos ajustesy retoques, Microsoft ' r,r'c¡osoft desamollóMS dio la licen_ Woj, pro".rrioill prlrb.as "i cra a rBMcomo Ms_Dos, con la salvedad que también daba de para Apple II. Con estasnuevas,.aplica_ I-Tln,r.io:.rmbos :i.tr-s de sottware,las ventasde dicha licencias de ¡¡s-¡os a otros fabricantes de computadoras.En máquinadespegaron, 1981, cuando rru inició la producción.r, *rr'--o,que nació el -rm de su com_ mercado d" '::. "o-p..r,ráoJ., f"*r"rr.r. f, putadora personal (el porcentaje en el mercado que conrinuaba escribiendo programas de lnu subió .]:::"t*t, para de cero en 1981 a l0To en l9g3 y a 40o/o . de computadorasp"rrorr"l"s,-tlrrro irrgr._ en I9g7) y otros * . :::.T:,,T_:rcado . Jedmtllones fabricantesde computado.r, a producir copias "o-.rrrrron de la computadora de rBM,Ms-Dos se convirtió En 1980,tardíamente, rsradecidió enüar al mercadode en el sistema r ¡::putadoras,personales. entonces, operaüvo.estándar para quienesconstruían computadorascon para muchasotras com_ los estándares rn¡¿.La compañíade rs:_irs naDla[ llegadoal mercadode las rc, de Bill Gates estabaen incluyendo Radio camtno de converdrse en una empresade mil :,r¿tk Commodore, Compaq,AT&I millones de dó_ X.ro*, or", Data Ge_ rares. TÉ:il_v wang. En 1984cercade 350 compañías alrededordel Como los programas de aplicación deben escribrrse Tr_-r{lo fabrlcabanpc. Debjdo a que rBM . para necesitaba enrrar trabajar en un sistemaoperativo específico ahora "i::Jamenteal mercado, decidióensamblar compubdora y tantascom_ su putadoras_ personales ,:_:oTlon.ntes ya disponiblesen usabanus_oos, las compañías soft_ de el mercado.U*ncompo_ ware estabanmucho más dispuestas, .."r, _ t..:::l1l-" que necesitaba un sisrema p'.og.rmas p¿ra era operadr-o,que es : i)rtware que permite a los programas el m.ercado más grande de usuariosde ¡¿s_oos de aplicaciónlcomo que par: ios r:l€esaoores palabras, mucho menoresnúmeros de personas que usabar otr.ossiste- de hojas de cálculo,navegadores o mas operadvos. Conforme se desarrollaronmiles de p¡osra_ -:sos) correr en una máquina dada. Todas las colpuudo_ masde softwarepara Ms-Dos-inclu.r,endo 'i: rt€D€fl la hoi¿ de ;ñ;. tener un sistemaoperadvo o no lograrán correr el Muldplan y el procesadorde texios. -lS b¡,C. :odos de
  • 32. 196 E L M E R C A D O L O SN E G O C I O S Y Mi.roroft- más person¡s adoparon el us-oos, iniciando 1o Internet y tener un programa llamado nauegador. Ért" to-r, que fos economismsdenominan ¿ti.1ú r¿d.Un producto crea rfu los datos digitales que vienen por Internet y los transforr:i este efecto cuando su sa.lor Fre un mmprador depende de en una foto o un texto inteligible que se logran desplegar.: cuántaspersonasmás ]¿ lo compr¿ron. u*n ejemplo estándar la pantalla de la computadora de otro usuario, o en un soil:: de un producto que cre¿ u¡ efesto de red es una red de co- que se podría oír en las bocinas de la computadora. No o'¡*- municacién como la reletónica. -fientras más personas estén tante, un navegador no es capaz de interpretar los datos i- conected¿sa 'n' red de teléfonos, más valioso $erá p¿ra un gitales que llegan de Internet o que están en ia computad,-.:i nuevo sr¡s(riptor esorrconecudo a esared, ya que podarle será del usuario. En esterespecto,un navegadorfunciona de fori:¡ posible comr¡nic¿¡secon más personas.Además de l¿s redes parecida a un sistema operátivo. Algunas personaspredic:- ds som¡rniceción. muchos producros inician efectos de red, que algún día todaslas computadoras tendrán un navegai.': inclur-endo. por supuesro, los sistemas operativos. Cuantas en lugar de un sistemaoperativo para correr programas¡: rrráspersonasposeenuno, más programas estarán dispuestas software. Aunque el navegador todavía necesitará cierto s:- a escribir l¡s compa.ñías sofrwarepara esesistema.Cuantos de tema operativo rudimentario para correr, este sistemaoperu- nrás proeramas escriban para el sistema operativo, más per- tivo no tiene que ser Windows, que sevolvería obsoleto.El - j sonasquerrán comprar ese sistema.Por este efecto de red, la de diciembre d,e 1994,Netscape,una compañía que comen¿.: proporción de computadoras que usan Ms-Dos aumentó con vendiendo un navegador llamado Navigator, captó con rap- repidez, en tanto que la proporción de computadorasque usa- dez70o/o mercadode navegadores. mayo de 1995,B:i- del En ban otros sistemasoperativos(como CP/M, Apple Computer, Gates escribió un memorando interno a sus eiecutivoscon l¿ .{tari o Commodore) disminuyó. advertencia: Sin embargo,en 1984,Apple Computer desarrollópara zus propias computadoras nuevo sistemaoperativo inno- un IJn nuevo competidor "nacido" en Internet es vador que usaba gráficas o dibujos intuitivos que dejaban a Netscape.Su navegador dominante,con 70% de es los usuarios dar instrucciones a Ia máquina seleccionando uso compartido, y permite determinar qué extensro- iconos y menús que se desplegabanen la panralla usando nes de la red usará.Estánen buscade una estrategia un ratón. El nlrevó sistema operativo era muy popular y las de multiplataforma, donde moverán el eu [interfase ventas de Apple cornenzaron a subir. Pero en 1987, Micro- de programas de aplicación] clave al cliente para soft cornenzó a vender Windows, un nuevo sistema opera- ajustarel sistemaoperativo que lo apoya. tivo para computadorasrBM,o comparibles,que copiaba la operación de Apple, A diferencia del us-oos, que usaba una Ademásde la amenazadel navegador, Microsoft tambier combinación oscura,decaracterespara dar instrucciones a la estabapreocupado por Java, un lenguaje de programacit'r cor,nputadora,Windows usaba gráficas que eran similares a que Sun Microsystems, un fabricante de hardware y softrr-aru las',de,Apple,tenía virrualmente los mismos menús e iconos, desarrollóen mayo de 1995.Los programasescritosen -J¿¡¡ asícorno el mismo uso del ratón. Apple demandó a Microsoft logran operar en cualquier computadora equipada con ui basadaen que al copiar la J'apariencia sensación'lde su sis- y software de Java, sin importar qué sistemaoperativo use. E¡ tema operativo, Microsoft había robado una pieza clave de su este respecto,este software también llega a funcionar cor:r: propiedad con derechos.Apple perdió la demanda;además, un sistema operativo y amenazabacon la obsolescenciaor con la pérdida de su ventaja clave, su porcentaje en el mer- Windows. En un memo interno, un ejecutivo de alto nivel or cado desapareció. Microsoft establecióqueJavaes "nuestra amenaza más impo:- Aunque las primeras versionesde Windows no eran muy tante", por lo que en septiembrede 1996 Bill Gates escritr: buenas,la calidad mejoró con los años. En 1995 Microsoft un correo electrónicoque decía:"Esto me asusta mucho-" ¡ sacóWindows 95; en 1998,sacóWindows 98; en 2000,la ver- pedía a sus administradóres que neutralizara Java cuviera,r sión Millenium de Windows, y dos años nrás tarde, el Win- más alta prioridad. dows xp. La siguienteversiónde Windows se llamó en código Para empeorar Iascosas, Javay Netscapeunieron fuerz¿.r "Longhorn". Cuando comenzó el nuevo milenio, Microsoft Netscape acordó incorporar el software de Java en su naveqr- controlaba90% del mercadode sistemas operativosparacom- dor de manera que cualquier programa escrito enJavatrabai¿- putadoraspersonales -un monopolio virrual- y Bill Gates ría en una computadora que estuvierausando Netscape. Estr, era fabulosamenterico. significabaque podrían mandarsepor Internet programascor- AI comenzarla décadade 1990,sin embargo,surgieron tos escritos en Java y luego correrlos en 1acomputadora da dos amenazas parael monopolio de Microsoft.2Uno eraNets- usuario a través de su navegadorNetscape. Como Java ahora cape,un navegador lnternet, y el otroJava,un lengualede de se disribuía junto con Netscape, el número de computadoras programación.Internet esuna red a través de la cual esposible equipadas con Java se multiplicaba con rapidez. Un ejecutir-o enviar información digital, fotos, sonidos, texto y otros datos de Microsoft temeroso escribió en un memo que el navegador digitales de una computadora a orra; para que esrosdatos se de Netscape se había convertido en el "vehículo de distribu- usen,el usuario de una computadoradebe estarconecmdoa ción más importante" parulava.
  • 33. Elcn eruELMERCADo 197 l= ¡cuerdo con los "hechos encontrados"aceptados putadora y aparecíacuando Windows 98 ejecutabaciertos co- 1 - : 'ücz que presidíael juicio conrra Microsoft por anti- mandos. Aunque tal integración hizo que Windows 98 fuera -- :iios. .laempresa emprendióuna campaña para elimi- más lento y consumiera más recursos de la computadora del :ir .; ¡lnenazaque Netscaperepresentaba pafá su monopo- usuario, también hizo más difícil y riesgoso que los usuarios u >-:nero, un equipo de ejecutivosde Microsoft se reunió intentaran sustituir Internet Explorer por Netscape Naviga- ' r : :L-utilos Netscape de en iunio de 1995.El personal de tor. -licrosoft alegó que ahora "regalaba"Internet Explorer, r- .- :'¡h propusoproporcionar navegador al para las com- pero los escépticos señalaronque los costosde desarrollarel :iú:i :-.es con Windows y Netscape,navegadores para todas navesadordebíanrecuperarse con la venta de Windows; por .l¡r ¡:.ii computadoras -en esencia, I0o/" de las computado- lo tanto, una porción del pago del consumidorera el pago de ':e - :nan con sistemaoperarivoApple, Os/Z o algún oúo esoscostosde desarrollo. il.l¡-j-.: menor. [Jn memo escrito al siguientedía por un ele- ^licrosoft hizo más que un paquete con Internet Ex- r:n ' - de Microsoft, que estabapresente,establecía que una plorer r' indorrs. De acuerdo con los "hechos encontra- mu* ie la reunión erá "dejar en claro la propiedad de Mi- dos" por 1aCorte. -{icrosoft requería cualquier fabricante ::' * :: de la plataformade cliente de Internet para Win95". de computadoras que quisieraWindows, que aceptara no ¡:--rip€ se rehusó a aceptafesteplan de dividir el mercado eliminar lllndor¡'s Erplorer y no promover el navegador ¡¡, l.¡rcgadores.Entonces,Microsoft rechazócompartir los de Netscape.Incluso, si un fabricante aceptabano dar una :rr,ns,,6 Windows 95, de manera que Netscapeno desa- de copia de Netscape a sus clientes,Microsoft le daba un des- 'ynrll¡j¿ un navegadorpára estaplataforma.Netscapedebía cuento en el precio de ¡indou-s.Debido a que el monopolio **mr:;¡ varios mesesdespuésde la liberación de Wjndows de Microsoft significabaque los fabricantes instalaránWin- {* ;ii:t obtener sus códigos y desarrollar uná nueva versión dows en suscomputadoras o hacerlas prácticamente inúdles, ;u ;'.igator que aprov€chara interfasede aplicaciones la de no tenlan otra opción que {irmar el acuerdo que eliminaba l, ¡¡ I 's'5 95. a Netscape del mercado.Aunque todavía se podía comprar ]ficrosoft también desarrolló su propio navegador a una copia de Netscape en la tienda, el número de usuartos ¡ür--i de un programa de navegación que tenía una licencia que lo haclan declinó. La compra de una copia de Netscape mrnrri::or SpyglassInc., dándole el nombre de Internet Ex- de no sólo requeríaun pago adicional por sofrware,que hacía ii,r$;r:: copiando muchas características Netscape, (El ' de más o menos lo mismo que el Internet Explorer, también w.:ii:ente de Spyglass después quejó de que "siempreque se requerlá la tarea artificiosa de quitar el navegadore instalar :r¡u- licencia de tecnología a Microsoft, tiehes que enten- .:::¡ Netscapeen su lugar. No fue sorprendenteque la participa- 3 :u- :.re puede crecer por sí misma, quedar inmersa en un ción de Netscape en el mercado bajara con r^pidez y la de :l[ 'Nir,.ri::raoperatiVo y dejafte fuera de ese negocio",) Desafor- Internet Explorer subiera -un resultado exitoso de la estra- -L rl:.r'ilmente, cuándo Microsoft trató de vender su navegador tegia de Wildfeuer para "apaláncar nuestrosistemaoperativo n ;'l-í. los usuariossintieron qüe era inferior al de Netscape y hacer que las personas usen Internet Explorer en lugar de .üI -:- 'entasse rezagaron.Microsoft continuó trabajandoen Navigator". l¡ .u u.'egador y su cuarta versión, Internet Explorer 4.0, Iibe- Microsoft manejó |a amenazade Java pidiendo a Sun rur; ¡ frnes de 1997, por fin comenzó a ser comparable a la Microsystems el derecho a dar licenciasy distribuirlo con su ¡ erscape. De todas maner¿s, pocaspersonascompraron sistemade Windows. Sun le otorgó esederecho,sin saberque trr:'net Explorer. Microsoft decidió usar su monopolio del Microsoft planeabacambiar Java. La versión de Java que Mi- N,ir.r:;ia operativo para menoscabara Netscape.En febrero de crosoft distribuyó ya no permitía que los programasnormales r--. Christian Wildfeuer, un ejecutivo de Microsoft, sugirió corrieran en computadorascon el Java de Microsoft. en con- r r melno interno que sería "muy dificil aumentar la par- secuencia,había dos versionesde Java y la que la mayoría de rr:';ción del navegadorsólo con baseen los méritos de In- los usuariostenía instaladaen suscomputadorascon Windows ::-:.: Expiorer 4. Sería más importante apalancarel sistema era incompatiblecon la versión normal, ahora propiedadde Íl,r:;dvo para hacer que las personas usen Internet Explorer ,Microsoft. En apariencia,Microsoft había planeado esto por- ''i -sar de Navigator de Netscape". Si Internet Explorer que un documento interno establecíaque era una "estrategia € ,--:egraa Windows, de maner¿ que cuando trindo*'s se objetiva" para que la compañía"eliminara la plataforma de :-.:.e en una computadoraéste lo haga en forma automá- Java" expandiendoel mercado "contaminado", una referencia T*; rntonces los usuariostenderána usar LnternetExplorer. a la versión "contaminada" deJavz propiedad de Microsoft. :. .:q¿r de gasur en la compra y batallar con la i¡stalación Como todas las computadorasbasadas Windows incor- en :o etscape. De acuerdocon esto, Microsoft incorporó en porabanuna copia de Java de Microsoft, los desarrolladores ' :.lows 95 una copia de Internet Explorer que se instalaba comenzarona escribir programaspara estaversión, no para la -::Jo lo hacíaWindows. Windows 98 fue más allá, inte- de Sun, Microsoft promovió este desarrollo ofreciendo apolo ¡;,-.Jolo al sistemaoperativo,de maneraque era muv dificil técnico y otros incentivos. De hecho, había coni'er¡ido a -Jar-a r j.jio para un usuarioquitar Internet Explorer..{ás arin, en parte de Windows, de manera que era muv pequeña la '.-r--Joun usuario lo "desinstalaba", quedabaen la com- se ^menzz de cue sevolviera obsoleto.
  • 34. 198 E L M E R C A D O L O SN E G O C I O S Y Pero el l8 de mayode 1998el DeparumentodeJusricia computadoraspersonales,en general -y Microsolr de EstadosUnidos,enronces presididopor la abogada general en particular-, esun modelo de compecitiüdad.Las Janet Reno (nombrada por el presidente demócrataBill Clin- cifras de participación en el mercado no reflejan la ton), levantó una demandaanticonsorciosconua Microsoft en rntaraleza tan dinámica de la industria del software. la Corte del juezJackon, asegurandoque la compañíahabía donde segmentosde negocios completos pueden violado el Acu Sherma¡ al participar en un "patrón de prácti- virfualmente desaparecerde la noche a la mañana cas anticompetidvasdiseñadas para evitar la competenciapor conforme se desarrollannuevastecnologías. méritos de los n¿seq'¿dores, privar a los clientes de opcionesy eliminar a los competidores en navegadores Microsoft, en de Microsoft afirmó que era responsablede gran parte de le especialescape !'-Iara".3 El Departamento de Jusricia ase- novación que caracterizaba la industria de software a g¡uróque -ficrosoft había violado la ley contra los consorcios aseguró que sus acciones,incluyendo la decisión de in de cuaro forrnas:¿) había forzadoa los fabricantes com- de Internet Explorer co4 Windows y de "mejorar" Java con i putadonas que usabansu sistemaoperádvo Windows a firmar cambios, fue hecho, todo, para a¡rudara los consumidors acuerdosde no dar licencias,distribuir o promover productos dades más valor por su dinero. de softr¡'are que compitieran con los suyos; ú) había "inte- Microsoft apeló el veredicto del iuez y el 28 de iunio grado" a su sistemasu propio navegador,Internet Explorer, ¡ 2001 una Corte federal de apelaciones invirtió la oe al hacerlo, degradabael desempeñode A/indows;r) había in- de separacióndel juezJackson. Dicha corte sostuvo que. tentado usar su monopolio del sistemaoperativo para obtener base en las entrevistas que dio a los medios durante el un nuevo monopolio en el mercado de navegadores, forzando Jacksonparecíaser parcial en contra de Microsoft, cuyo a los fabricantesde computadorasque usabansussistemaope- pudo haber afectadola severidadde la penalizaciónque rativo a firmar el acuerdo de dejar Internet Explorer como el impuesto a la compañía.Aunque los hechos encontrados navegador basey no preinstalar o promover el navegadorde el juezJacksonhabíanquedadoregistrados, Corte de , la otra compañía,y i) tenía el monopolio en el mercado de sis- lacionesmantuvo que debíaplantearseuna nueva penali temas operativos para pc, alavez que usabatácticasanticom- para la compañía. petitivas y predatoriaspara mantener su poder de monopolio. Sin embargo, el año anterior, George W. Bush Como multa para ásegurar que Microsoft no participara en tomado posesióncomo presidentey su administración este tipo de comportamientonuevamente, Departamento el asignadoa una nuevapersona, John Ashcroft, como de Justicia recomendó que la parte de la compañía dedicadaa generalpara dirigir el Departamentode Justicia.Según crear Windows se separarade Ia que desarrollabanavegadores ward Roeder, un experto en contribuciones políticas y otras aplicacionesde software. dvas,en los cinco añosanteriores Microsoft habíacome El 7 de junio de 2000 el juezJackson enconrró a Micro- a contribuir con fuerza en las campañas para las elecci soft culpable de los cargos b, c y d, por lo que ordenó que la del Partido Repubiicano(alrededorde75"/" de sus2000 compañíase separaraen dos, una para desarrollary vender tribucionespolíticasde ó millones de dólares).creando" sistemasoperativos,la otra para desarrollary vender todos campañasin precedentepara influir en las políticas los demásprogramas de Microsofr. Aunque el juez pudo sim- consorciosde la nuevaadministración",asícomo para "escr- plemente ordenar que Microsoft dejara las prácricasilegales, par del juicio con su monopolio intacto".5El ó de septiembrr temía que cuidar tal orden requeriría tanta supervisión del de 2001 el nuevo dirigente nombrado para el Departamenm gobierno que no era práctico. El juez también dictaminó que de Justicia anunció que ya no buscaríala separaciónde le las dos nuevascompañíasno compartirían la información téc- compañía; en su lugar, intentaría disminuir la penalización- nica que no compartieran con el resto de los consumidores Dos mesesdespués,el 2 de noviembre de 2001, el Depar- entre ellas.Microsoft tampoco podía castigaro ^menazar1 tamento de Justicia anunció que había llegado a un acuerdo los fabricantesde computadoraspor distribuir o promover los con Microsoft, según el cual la empresacompartiría su lnter- productos o serviciosde suscompetidores.Por último, el juez fase de programación de aplicacionescon otras compañíes Jacksonordenó que la empresadebía dejar a los fabricantesde de sofrware rivales que quisieran escribir programas (como compuudorasquitar cualquieraplicación su sistema de opera- procesadoresde texto o juegos) que corrieran en Windoqr tivo Windows.+El juez determinó,sin embargo,que A4icro- y tendría que dar a los fabricantesy usuarios de computado- soft no tenía que poner en operaciónsus órdeneshastaque ras la habilidad para ocultar los iconos de las aplicaciones dc tuvieratiempo de apelara su decisión. Windows, como el de Internet Explorer o del Media Player: En una "declaración"en su defensa, Microsoft estable- además,no le era permitido evitar que se instalaran progra- ció: mas de la competencia en una computadora con Windows r tampoco actuar en contra de los fabricantesde computadoras La política anticonsorciosbusca promoción de que usaran software de la competencia. Un panel de tres per- preciosbajos,producciónaka e innovaciónrápida. sonas tendría accesocompleto a los registros y los códigos En estastres medidas, i¡dustria de sofrwarepara la fuente de Microsoft durante los siguientescinco años para
  • 35. =- Ércn rru ELMERcADo 199 lü{rri¡:r-r: cumplía con el acuerdo.No obstante,no se e!-t- i:re que se s,.rspendiera segundaorden hasta que la Corte de la nlrr'-. , - :rtegrará los programasde sof¡wareque quisieraen l¡ Pnnera Inst¿nciatuviera un dictamensobre su apelación. ¡r¡,.----.: operativo Windows.El nuevojueznombradopara E;r ;.no de l00l la Comisión Europeaacordó que hastaque ':rr':- ¡ iuezColleenKollar-Kotell¡ revisóel acuerdo. por la C'r-¿ ¡urier¿ un veredicto,Microsoft no tenía que ofre- r Di - . . : . I d e n o v i e m b r e e 2 0 0 1 .e m i t i ó u n a d e c i s i ó n u e d q cerjjrr i'<¡¡irjn de Vindows sin su Digital Media Player.Los lE ::'-:.1 rarificaba acuerdoentre Microsoft y el Depar- el úrp.:i,is :: l:. ler- europeadijeron cluela apelacióntomaría -: rtr[¡:¡*] Je Justicia. Sín embargo, ei estado de tr{assachu- r-:Cf,: a:1,S. ilrr : s gruposdel comerciode computadoras obiet¿ron t:nto. algunos gobiernos habían dejado de JIie:ir.:' u! r'-:: j,r. como una palmadaen la espalda; apelaroncon el cc)írprir -i:.ic,rrs r estaban adoptando Linux, un sistema r¡úflyrlL*::.o que el comportamiento monopolista de 1i- de operair-o -J¡::.:l:i, con fuente abierta. Entre eilos estaban ;ril* -: r.:erecÍa sanciones más du¡as. Dicha apelaciónllegó It¿lia. -le;¡¿nr¿. Gr¡n Bretaña, Francia, India, Corea del u .ü .-. cl l0 de junio de 2004, cuandouna Corte iederal Sur. China. B¡¿sri ',' Sudiiica. arias compañías, inciuyendo ---:.ó que el acuerdode 2001 satisfacía requerimien- los l¡ruri .mazon.com. FedEr r G,loele. habían cambiado a Linux. rüf,if,:i:.es para maneiar las violacionesde la empresade las Un esrudio de Forrest¿r Rese¡rch encontró que 72% de las r$'i - ,:lüa 1osconsorcios.En esetiempo, Microsoft había :r cornpañías que había encuesndo estab¿n ilumentado el uso de lliu*., .: arreglosen varias demandascon otras compañías, Linru y que más de la mit¡d plancab,rn reeurplttz-arWindows lfl '- ' estados, había pagadoun total de 1,500 millones y con Linu-x. , t tr " - : " : r t e s . ::-:o los inforrunios para el monopoiio de Microsoft WrmqpmuwTfimm M " .::ln terminado.En 1997,ia Comisión de Competen* :ririr .r Unión Europea investigabalos alegatosde que Mi- :: 1. ldentifique los comportamientos que piensrr son éttca- l¿ mente cuestionables la historia de -licrosofr.Er-¿lúe en :,,* :: habíausadoel poder del monopolio de Windows de f;'::i ilegal para tratar de establecer nuevo monopolio un étic¿t.leeslos comportatnientos. r::1 ::--('rc¿do los servidores, : de rehusándose compartir la a 2. ¿Qué características mercado de sistemas del operrtir-os Í:r: -.:c paraIa programación aplicaciones compañías de con piensaque crearonel mouopolio de mercadoque disfi:u- ¡r,r -:>rrrollabansoftwarepara ser¡idores servidores (ios son taba el sistema operativo de Microsoft? Evalúe este mer- .-::¡adoras que conectana otras computadoras). no se Si cadoen términosdel utilitarismo,los derechos la justicia y lm ,;, ;¡i6¡2¡ las interfasesde Windows a otras compañías, no (parasu análisis debeusarel análisis libro acerca los del de ¡'r,:,:r escribirprogramas para servidores que logren conec- efectosde los mercados monopolio sobrela utilidad de de r . nputadores correctamente; sólo Microsoft sefía capaz los participantes el mercado,sobrelos derechos en mora- ,, ..-:ibirlos para las computadoras con Windows, lo que le les de los participantes el en mercadoy la distribuciónde .. - -. :iuevomonopolio en ei mercadode servidores. los beneficios lascargas y entre estos dando participantes), l-n 2000, la Comisión Europea amplió su investigación ejemplosexplícitosde la industria de sistemas operativos . "' " había integrado el Media Player "n¿bzat cómo Microsoft r'11TÍll parailustrar suspuntosde vista. i:h " .l nuevo sistemaoperativoWindows 2000. Como todos - - .rnpradores Windows 2000 contabancon el Digital 3 . Desde su punto de vista, ¿debióel gobierno demandar de "'f"! a 1" a Microsoft por violación de las leyes antimonopolios? .:::r Player instaladoen sus computadoras, era factible no Desdc su punto de vista, ¿erajustala orden del juezJack- r ,L:- rrnprar¿n softwarede un competidor.De estamanera, ei son de que Microsoft se separara dos compañías? en ¿Fue L¡-.::ó Comisión, Microsoft ganabaun nuevo monopolicr la iustala decisiónde la juezKoilar-Kotelly del 1 de noviem- ,' .. inercadode los mediosdigitales. bre de 2003? ¿l'ue justa para Microsoft la decisiónde la F-nabril áe 2004 la Comisión Europea emidó la dcter- Cornisiónl)uropea?Explique susrespuestas. r' -.,ción final de sus investigaciones. Concluía que "lli- ' . 'lt Corporation había quebrantado la ler- de l¿ L'nirin ¿Quién se perjudicacon el tipo de mercado que ha dis- --.oea ai apalancar casi monopolio en el merc¿cio su rle frutado el sistemaopelativo de Microsoft? Explique su ':::rras opgfativospara Pc con los mercados... para sen'ido- respuesta.¿Qué tipo de políticas púbiicas debe haber -:- .. 1' para los reproductoresdigitales".La conrisiónnultó opera- para manejarlas industriasdel tipo de los sistemas . l:crosoft cofi +97 millones de euros (equivalentes cerca a tivos? r. :,1I miilonesde dólares) le ordenó: 1. proporcionar a los y ::peddoreslas interfases requeridas para que su soltrtare Nqstwm -.-: servidores funcionaraen las computadoras con ln- 1. Ésta y la siguienteinformación se basanen Sandr'-Iclurr¿r' *.. v 2. ofrecer una versión de Windows sin el reproduc- Srr. I * dc iunio de "Why Microsoft Lost in Court", The Torottto - Jieital de Microsc¡ft. 2000, p. 73; JaredSandberg,"Bill's Manl' Trial¡". ' c '-r'¡¡l' 1l . l i c r o s o f t d e i n m e d i a t o a p e l ó e s t e d i c t ¿ m e ne n l a de abril de 2000, p. 48; Eun-Kpng Kim. ""lude. Rules -gainst : r e E u r o p e ad e l a P r i m e r a I n s t a n c i a .A d e m á s .p i d i ó Microsoft", Associated Pre.n,3 de abril de 1000: Darid L¿wsls,
  • 36. 200 E L M E R C A D O L O SN E G O C I O S Y fudge Finds Mic¡osoft Broke Antitrust Law", Reuters, de abril J "Findings of Fact", en United Statesof America a. Microsoft CnTw de 2000; JamesV Crimaldi, ludge SavsI{icrosofr Broke An- ration, Civl Acaon No. 98-1232; {echade acceso:8 de noviembr: titrust Law', Washington Post, l. Se encuentrancrónicasde p. html de 7999, en http ://www.seanletimes.com/microsoJi/ruling. Microsoft, en particulaE y de la industria del software, en gerre- 3. [Jnited States America u. Micruofi Corporation, Civil Action c, of ral, en: James Wallace yJim Eickson, Hant Driz¡e: Bill Gatesand, 98-1232, queja presentadaa la United States District Coun ¡cr the Making of tbe Mirrosof Empire (Nueva York: Harper Collins, the District of Columbia, 18 de mayo de 1998; fecha de acceso: " 1992);Michael A. Cusumanov Richard W. Selt:y, Mirrosoft Senex: de noüembre de 1999, en hxp://www.usdoj.gou/atr Hnp the Worlds'Most Putnfut Crmpany CreatesTitcbnologt,Sbapes Markets, and Marages Peaple (Nueva York: Free Press, 1995); H. "Extracto de los mandatos del iuez", Associated Press Online,1 & W Brands, Maners of Entnprise (Nueva York: Free Press,1999); junio de 2000. "The Linux Tipping Point', ForresterResearch, marzo de 200J; Edward Roeder,informe enviado a la iuez Kollar-Kotelly sobre h "EU's Statementon End of Microsoft Invesdgation", fecha de actiüdad política de ,Vlicrosoft, titul¿do "Declaration of Edwani acceso:l0 de junio de 2004, en http://news.com.com/2100-1014- Roeder", presentadoante el Departamentode Justicia,en U.S. f 17846t.htrnl o. Microsofi, Ciril Action No. 98-1232 (CKK) fechado el 28 de Este párrafo y los siguientesse basan en Thomas Penfield Jack- enero de 2002. disponibley con fecha de acceso:1 de junio de son, United Sutes District Court for the District of Columbia, 2004, en http :// kanm k.org/archiu e 2002/ 0I /mx- 000i 06I 0d' htn. / C A S S amistosos Archer Daniels Midland y los competidores r P,,aralr995,A¡cher Daniels Midland Company (enr) se había su noüa de la preparatoria donde había sido presidente de la rcormttrdo en una de las compañías agrícolas más grandes sociedad de alumnos. Mark Whitacre ahora se convertía en del rnundo. A-DM procesa m í2, trigo, soya, cacahuatey otras presidentede la nueva división de lisina en eou.l Whitacre semillas oleaginosas para fabricar productos usadosen las in- prosperó en ADr,r,donde disfrutó de la ausenciade burocra- dustriasalimentaria, de bebidasy química. Susventasglobales cia y de la cultura dinámica de paso rápido para "hacer" de la en 199¿l fueron cercanasa 13,000 millones de dólares. Desde compañía: 19ó6, la compañla ha sido presidida por Dwayne Andreas,un ejecutivo duro que la ha empujado hacia mayor productividad Durante los primeros cinco años me encantó tra- y una rápida expansión. Dwayne uajo a su hijo, Michael D. bajar en la compañía.Estaba orgulloso de aou y Andreas,quien fue nombrado vicepresidenteejecutivo de ven- de cómo operaba.Estaba muy entusiasmado con t¿sy mafketing. mi trabajo, muy emocionado (declaración de Mark A principios de 1989, Dwa¡me y Michael Andreas deci- Whitacre).2 dieron que ¡ou debía entrar al negocio de la lisina, que es un aminoácido derivado del maíz usadocomo aditivo en alimento ¡¡¡¡ comenzó a construir su nueva planta de producción para ¡nimales porque promueve el crecimiento de músculos de 100 millones de dólaresen septiembrede 1989y la terminó si.agrasa.La lisina es un producto no diferenciado y los com- en 1991,un periodo sorprendentemente corto de 17 meses. pradoresdenden a ser sensibles precio. En 1989,el mercado al Capazde producir 250 millones de toneladasde lisina al año mundial estabadominado por tres compañías: Ajinomoto (una (suficiente para satisfaceria mitad de la demandamundial), la comp¿ñíajaponesa),Kyowa (también japonesa) Miwon (una y nueva planta era ia más grande del mundo. Whitacre contrató compañíacoreana).Cheil (coreana)enüó al mercado en l99l , a las mejores personasde todo el mundo para trabajar con él al rnismo tiempo que eov. en el nuevo negocio de ¡¡u. Para manejar la entrada de ao,r.r el negocio de ia lisina, en Cuando ¡or¿ comenzó a vender Ia lisina, el precio era de Dwayne Andreasy su hijo, Michaei, conúataron a un joven 1.30 por libra. Sin embargo, la nueva planta puso un volumen brillante y enérgico llamado Mark Whitacre, quien reportaría enorme de producto en el merc¿do y los precios comenzaron a Michael Andreas.Con sólo 32 años,Whitacre poseíauna a bajar con rapidez,. (Vea la figura "Línea de tiempo de juntas licenciatura una maestría ciencias y en animalespor la Univer- y precios en el caso de fijación de precios de la lisina".) eorr sidad de Ohio, un doctorado en bioquÍmica nutricional de la creía que para hacer que más ciientes compraran a un nuevo Universidad Cornell y había trabajadocinco añosen Degussa, productor, la compañíatenía que fijar el precio por debajo del una compañía química alemana.Casadocon Ginger Gilbert, de los de competidores establecidos. resultado fue una El
  • 37. Elca eruELMERcADo 201 Ciudadde México parís Zurich -'eciollibra 23/06t92 Decatur 2OtOs/94 26/10/94 30/o4/s3 Je lisina Saporo Atlanta ie ADM I Vancouver Chicago 2410693 Japón 18/01/95 Justificaciones de búsqueda 28t04/93 22/08/94 27106/95 s' 50 $1.50 )lv $1.20 uc 900 llc 900 Chicago Chicagb ea- s 15/O4/93 Hawai Hong Kong o8l0st92 L'tr j Yi Chicago 10t03/94 21/04/95 Tokio 13hO/54 París 14¡'05 -o3 01t10/92 2: 1: 33 1992 1993 1994 1995 - - 3 4 d e t i e m p o d e j u n t a s y p r e c i o se n e l c a s o d e f i j a c i o n d e p r e c i o sd e l a l i s i n a : -:^te: IJ.S.v. Andreas,Archivos la Corte Federa de j J|::--r de preciosdesastrosa costosa y entre las cinco compa- ,:i¿l¿s otras cuatro compañías que producían lisina. Se con- x:r :e la industria: r,: vocó ¿ un¿ 1unta, por lo que en junio de 1992Wiison y Whi- r¿crese reunieron en un hotel de la ciudadde México con los Cuando comenzamos vender,los precioscomen- a adminisrr¿dores Ajinomoto y Kyowa, los dos productores de zJron a caer,por lo que hubo una tremenda guerra .japoneses lisina.5 de Las dos compañías coreanas, Miwon y Je precios, la iisina bajó de 1.30 por libra a cerca Cheil no asistieron. embargo,entre ellosaou, Ajinomoto Sin le ó0 centavos,En ese punto estábamos perdiendo y Kt'ou'a controlaban la mayor parte del mercado mundial ,iinero,unos cuantos millonesde dólaresal mes (de- de lisina. -'iaración Mark Whitacre).3 de Durante la reunión de junio de 1992 en la ciudad de México, Tern''ilson separó frente a una gráficay preguntó rr . :jtaba, de hecho,perdiendocercade 7 millones al mes. a los representantes las compañías de cuántosmillones de li- - ' ; jministradores de las cinco cornpañíasproductoras-to- b¡as de lisina producía cada uno en un año en sus plantas. ii - :,!os perdiendo dinero- sentían que la situación devas- Escribió ias cantidadesen la gráfica y las sumó, incluyendo :d: :i no podía condnuar. Tenían que hacer algo. En aou se las estimaciones para las dos compañíascoreanasausentes. ::" : desarrollado método para manejartalessicuaciones. un Wilson dio vuelta a la página.Ahora pidió al grupo que es- ''ir'-, tlson, presidenrede la división de procesamienro de timaran cuántos millones de libras de iisina se compraban n*.. le eou, introdujo este "método" en offas diüsiones de cadaaño en Europa, América Latina, Asia y EstadosUnidos. ,: -,'JllichaelAndreas le pidió a Mark Whitacre que traba- Anotó las cantidadesen la segundapágint y las sumó. Por uri - rn Terry Wilson. último, comparó las canridadesde las dos páginasy señaló "nuestro problema":la cantidadtotal que producían era25o/o Fue durante mi primer año en la compañía que mayor que la cantidad total de demandamundial. Después :omencé a oír sobre fijación de precios en ADM Wilson multiplicó su estimación de la demanda mundial por :r otras Cuatfo o cinco divisiones. Las personas ó0 centavos, precio acrualde una libra de lisina. Thmbién el :ecían que era común... A.lrededorde feb¡ero de multiplicó su estimaciónde la demandamundial por 1.30,el 'q92... me dijeron que querían que trabajaramás precio antesde Ia entradade ¡olr al mercado.La diferencia :e cerca con Terry Wilson... Debía rerlo como era de 200 millones. Wilson declaró que 200 millones era la ::'.cllz'f,r'-:- -nenror,alguien que me enseñaría cienas cosasde cantidadque cinco compañías estaban regalandoa sus clien- :ómo hacía negocios eou (declaración de -Ia¡k tes. Esto significaba,continuó, que ios beneficiosse iban ¿ . :'.1- .) ,{D{ ,.hitacre).4 los ciientes,no a las cinco compañíasque competíanl que : -n nUel-- --l-rin,r- habían gastadocientos de millones de dólares en consÍLr: -crn' wrlson ruvo algunasreunionesinicialescon hi- sus piantas. En aolt, agregó, "creemos que el coml.--: : .t ¡ ¡ue ui:¿ :.--: -. luegopropusoque ellosse reunierancon ios direcnr-os es nuestro amigo y que el consumidores nuest¡o .l::r::-
  • 38. 202 E L M E R C A D O L O SN E G O C I O S Y *Debemos conRar -agtegó-, S tener arnistad competrtwa'' Con os precios toúa'vit balar'{o' AD'lrr os tdrsirristtt- ) entre las compañías. dores de Ajinomoto se reunieron en Tokio, ei 14 de mayo de 4lson, tritacre v los representantes las dos com- de 1993,paradiscutir la restricciónde las cantidades produc- de pañíasjaponesaspasaron a la discusión de un precio "meta" ción, con Ia finalidad de mejorar los precios.En la reunión, al que 1ascompañás ¡-enderían"si dejamos de competir". El Wiison explicó que en otros mercados¡n¡¡ se había reunido propGito de zu reunión, se observó, era terminar la guerra de con los competidoresy cada uno había acordado vender sólo precios, que había hecho que bajaran los precios, entre ellos. una cantidad específicade producto para asegurarque su Pero su objetito se cumpliría sólo si las cinco compañíasacor- oferta acumulada no fuera mayor que la demanda. IJna vez daban vender Ia üsina al mismo ptecio sin periudicarseentre que se asignabanvolúmenes específicosa cada compañía, sí. Las compañíasiaponesas ofrecieron voluntariamente con- abundó, no hay necesidad siquierade supervisar1osprecios t¡ctrr a les dos compañías corearrts Y hablat con ellas part que porque "mientras el volumen lde cada compañíal sea el ade- se unieran al acuerdo.El representantede Ajinomoto resumió cuado, si quieren vender [su volumen asignado]por menos el acuerdo:"Si la discusión avanzabien, intentaremos un nivel dinero, ésees su problema". de precios de 1.O5/librapara EstadosUnidos y Europa... para Sin embargo,un acuerdopara limitar el volumen de li- octutlre .r de 1.2Ollibra en diciembre". Wilson sugirió qüe sina que venderíacadacompañíarequeríaun acuetdo entre para ocultar el objetivo real de reuniones futuras entre ellos, las cinco compañías. Para esemomento el precio de la lisina debían formar una "asociaciéncomercial" que se reuniría pe- había bajado a 60 centavos/libra todas las compañías y esta- riédicamente con una agendafalsa.Así, señaló,era como ADM ban perdiendo dinero (vea la figura). Por lo tanto, todos se convocabaa juntas secretas para fijár precios para offos bienes reunieron el24 de iunio de 1993,en Vancouver, Canadá'Ahí, que producíala compañía. llegaron a un acuerdosobre precios,pero pelearonsobre las Despuésde la reunión, ¡¡¡.1 comenzó a subir sus pre- restriccionesde la cantidad que cadauno vendería,porque, cios gradualmentesegún1oacordado;lo mismo hicieron las uno de ellos despuésobservó: "Todos querían una partici- otras compañlas.Era evidente que los coreanosse habían pación rnayor". De todas m¿nerasacordaron mantener los unido al acuerdo. En EstadosUnidos el precio de la lisina nivelesaccuales subir los precios al mismo tiempo al nivel y subió a 1.05/libra para el final del verano de 1992(veaia fi- acordado. gura). Por un tiempo pareció que la gterra de precios había las Despuésde la reunión de Vancouver, compañías res- termlnaoo. piraron con alivio al ver que los precios subíanpoco a poco I-¿s cinco cornpañías reunieron en París en octubre de se según lo acordado. Su experiencia,sin embargo, los había 1992, para lmzar la recién formada "Asociación Internacional convencido de que tenían que acordar una asignaciónde vo- de Productores de Aminoácidos". Publicaron una aqendafalsa lumen si querían que se mantuvieran los precios. El 25 de estableciendo que discutirían los derechos de los animales y octubre de 1991, Andreas, Wiison y Whitacre, de aou, se ouos asuntosarnbientales, Esos temasno se discutieron jamás. reunieron con los administradores Ajinomoto, en Irvine. de En su luga4 las compañíaspasabanla reunión felicitándose California, para llegar a un acuerdo en volúmenes.Los re- por el éxito de su acuerdo y trabajando para llegar a nuevos presentantes dos compañíasaceptaronque en 1994 cada de acuerdossobre precios futuros para cadaregión del mundo en una se limitaría a vender la misma cantidad que había ven- donde vendían la lisina. dido en 1993, máscierta cantidadde lo que estimaban que la Sin embargo, despuésde la junta de París surgieron pro- industria creceríaen 1994.Si no se apegaban esteacuerdo a blemas. En lugar de subir, el precio de la lisina se mantuvo de limitar sus volúmenes,advirtió Michael Andreas,enton- en 1.05 hastael ñnal de 1992y luego comenzóa declinar.El ces,A,DM usaríasu gran capacidad para inundar de nuevo el precio bajó durante enero, febrero y m rzo de 1993 y llegó a mercadoy bajar los precios para todos y "entrar en la libre 70 centavosen abril (veala figura). En abril, Michael Andreas, competencia". Térry 4lson y Mark Whitacre tuvieron ula reunión urgente El 8 de diciembre de 1993, los representantes ¡¡u. de con los administradoresde Aiinomoto en Dec¿tur y Chicago Ajinomoto, Kyowa y Miwon se reunieron en Tokio; Cheil para discutir la deterioradasinración.El problema, explica- no estabapresenteen la junta. Ahí las compañías acordaron ron Andreasy Wilson, era que las cinco compañíasno habían los precios del siguiente trimestre. Pero más importante: por acordadolim.itar sus volúmenesde producción. En ausencia fin lograron un acuerdo en Lrnaprogramación que indicaba de un acuerdoen el volumen "desde el lado de la oferta", cada la canddad de lisina (en toneladas)que cada uno vendería en compañÍahabía intentadoproducir y vender toda la lisina de cada región del mundo. Thmbién diseñaron un método para la que era capaz.Juntos habíaninundadoel mercadocon más asegurarque ninguno de ellos estuvieratentado a vender más producto del que se demandaba; por ello, no podían cumplir de lo permitido: si una compañíavendía más que su parte el acuerdodel precio. La única manera para "estabilizar"el asignada,entonces al final del año habría que corregir com- mercadoera controlar el volumen del lado de la oferta. A prando la cantidad de lisina que otra compañíahubiera dejado menosque se controle el volumen. obscrr¿ó Wilson. "los pre- de vender según su parte asignada.Más aún, cada mes, cada cios bajarán". compañíaenviaría un informe a un funcionario de Ajinomoto
  • 39. Élcn eruELMERcADo 203 indicando ca¡ridadde lisinaque habíavendidoel mesante- la Preguntas rior. Estos informes se auditaían y Ajinomoto distribuiríalos junio inforvtcs lasotrascompañías. a I ):,' -: ''- - -- : : . - i r r d r ) p o r T e r r y W i l s o n , e n : ¡:;c¡c de -Iéxico,use cálculos sencillos {Jnos mesesdespués, 10 de marzo de 1994,las com- el pañías reunieron en Hawai donde Cheil se unió al grupo r se := ,,:.::: :,:. :.:..-1..1¡ mercadomundial total anual el -r1 por la demanda tambiénacordólimitar su volumende ventasa una canridad :.. i -1::.¡-¡ i.-'i' libr¿ multiplicado ::-::::.1 ::-:: :' .', -:hr¿rnultiplicado por la demanda especificada.Por fin las cinco compañíashabían logrado un acuerdopara establecertanto suspfecios comó susvolúmenes : : : : i . . . - . : : - : . , ¡ l r " ; : : : i l o n e s ) . E n t o n c e s¿ c u á e s e l, l de producción. ::-:-::: ' j., ::-.rc¡;., :::-:ltlialen libraspor mes?Des- Los representantes aln, incluyendoa Wlitacre i' de : -.: :: :::srJ,¡r¡: ., :r:c:,-,por libra al que sevendíala periódicamente Wilson y Andreas,continuaron con las re- a . : , : : . . : - r : : 1 j , , s ¿ ' . : : . 1 , , , ' : t ' ' l : , l,a.n d e f i j a r p r e c i o s e l a p , 1 d uniones trimestralescon los administradores Ajinomorc,. de - ;-:.i.:¡. ,cu,llserí¡ s; :.i;n¿ción del precio de equili- t:: :. ,.r,i.rnaduran¡ee- periododel casoi-horareste K y o w a ,M i w o n y C h e i l d u r a n t ee l r e s t od e l 9 q 4 v l a p : - i - mera mitad de 'l995. Los precios de la lisina desdedicier.- :".::::.:-,:ción del precio .ie equ:)iL,rio libra del pre- por b r e d e I 9 9 J h a s t a b r i l ¿ . j S S Sp e r m a n e c i e r o n l . l 0 ¡ l i l : = a en -:- :- qu. se vendíal¿ lisrnacuandofuncionóel plan de i;.i: ¡recios 1i.30,/librat para obteneruna "ganancia de segúnel acuerdo que habían diseñadolas compañíaslr-e: -: :r.r:opolio" que las compañías recibíanpor libra. Des- figura). r;És esdmeel número de meses que piensaque funcionó El acuerdo terminó de pronto, el 27 de junio de l'ri::. cuandolos oficialesdel rnr llegaron por sorpresaa las ¡,i¡:- .i plan para fijar precios.Por último, multiplique el zl- ¡4,i': ¡c tileses el plan para fiiar precios que funcionó por el nas de ¡nu e hicieron preguntasa Michael Andreas en si.r..::.: sobrela fijación de preciosen el mercadode la lisina.-:l j:... rr,¡medio de mercadomundial en libras por mes; luego, respondióque era imposible fijar precios en esa indu.:::. '. mulripliqueesto por la ganancia monopolio que las de negó que anu hubiera intercambiado compañías recibíanpor libra para obtener su estimación información de ¡:.:: ' o producción con los competidores.Pero unos cu.rn¡,-,: jii> de la cantidad total de ganancias monopolio que las de compañías robaron a sus clientes.Ilaga un análísis com- desp.r€s, ssr rese6 $re e<rrrasiqshre de 99i "rs.::. r.;.- e pleto de ia ética de extraerestagananciade monopolio a vencido a Mark Whitacre de ser un informante ,i¿l ¡::. Fr parl los clientes. ._ .trl consecuencia, cuandoWhitacre asistióa las discusiones : ::,í¡ llevabaun micrófono escondido fijar precios, o.id., :::¡:j, '- El libro cita varios factoresque ocasionanque las com- ras que habían grabadolas reuniones.Todas l¡s c ,r'..:.;¡:,-,- pañías participenen la fijación de precios'Identifique los nesentreArrdreas, Wilson, Whitacre v los ¿dr¡riiis:-¡i.,:.. .ic factoresque piensaestaban presentes el casode ¡¡u. en - i ,ic Ajinomoto, Kyowa, Miwon y Cheil estaban sr:'¡¿c.¡s. Expliquesu respuesta y seaespecífico. - l:--e. I'Jn mes después llegó otra sorpresa. revel,,qu- nren- Se j. Desde su punto de vista, ¿eraculpableMark Whitacre por tras Whitacre grababalas discusiones parr liirr Dreüosentre 1o que hizo? ¿Creeque al final fue tratado con justicia? - .r,l¡ ADMy sus compeddores,había tomado diner,r ,j¿ -rorl. En Explique. .:tL' total, había sacado2.5 millones de la comp.rir¿. tritacre : -:c ll alegéque esto era un "bono" y que la comp.úía cr,rn frecuen- cia dejaba se a 's que suseiecutivos pagaran si m,i;rn, csosbonos !Sm{mw -: irlct :.: )ll- por debajode i¿ mesapara evadirimpuestos. JamesB. Lleber, Rats the Grain $Jueva l/brk Four Walls Eight in :. r)Cl Con baseen las grabaciones lLiuc¡e enrreeóal rnt, que W i n d o w s ,2 0 0 0 ) , p . 8 - 1 1 . p ADMse calificó como una compañíaque ñirt: pr¿ciosI'se le .My Life asa Corporate Mole .rbrc 2. Mark Whitacre y Ronald Henkoff, multó con 100 millones. El 9 de julio de l9ae se dictaminó for the FBI", Flnune, septiembre 1995,v 132, n. 5' pp- 52- de 1)1, una muita para Andreasy Wilson de ii0.t¡:¡lr r c¡da uno y 59. , .- h e i l 20 meses prisiónpor la fijaciónde preci,r:.sentcncia de que 3. Ibid. i.rrot-t la Corte corroboró el 2ó de junio de l0{t0. hiucre. cuvo 1. Ibid. :r por acto de tomar dinero de aou nulificó el ¡cuerJo Je inmuni- 5. La información acercade las discusionesen las diferentes rc- caba .r: dad con el rnr, fue sentenciado nue-eanos dc prisión por a unionesdescritas aquíy en lo que sigue,sebasanen lassiguientes ::1;l en malversación, más 20 mesespor fijación de precios.además fuentesrAngela A4ssman,"¡¡¡ul Execs Nailed on Price-Fiung". de que fue forzado a regresár el dinero. Los adminis¡radores Illinois LegatTimes,octubre de 1998, p. 1; U.S. a. Micbnel D- '1n- 1)'.lr¡ de las compañlascoreanas japonesas y que p'arriciparonen las dreas,Marh E. Whitncre, and Ten'anceS, Wilson, Brief for -p- :: llfáS -Í.000 peilee and Cross-Appellant United States of America. in the reunionespara fijar precios tuvieron una muln de cada )ilrte United States Court of Appealsfor the SeventhCircuit. o. 99- - aolTl- uno, pero seles dio inmunidad del tiempo en prisión a cambio 3097, fechadoel 19 de octub¡e de 1999,y con fechade acceso, . r ¡j a d o de testificar en contrá de enuy suseiecudros. El ó de iulio de 5 de junio de 2004, en bnp:/ /www.usdoj. / nt r / ns es/l) | r)0/ ) 1 i'' gou 2000la Unión Europeamultó a ADMcon {ó millonespor fijar htm;JamesB. Liebe¡ op.cit.;KrrtEichenwald. Th¿In.l-onnanr: '7 .. cada los preciosde la lisina en Europa. True Stot'"v(Nueva Yo¡k: Random House. 1000) ,i1lOtO