SlideShare una empresa de Scribd logo
 Capitulo II<br />Marco teórico<br />2.1Técnicas abortivas                                                                                         Adolfo Vázquez (1993)<br />El aborto es la salida del producto de la concepción (cigoto, embrión o feto) antes de las 28 semanas, o cuando tiene un peso menor a 500g. El tiempo y peso van relacionados con la viabilidad del mismo. El valor de la vida es intrínseco desde el momento de la concepción. Atentar en forma directa o indirecta contra la vida desde la fecundación es éticamente ilícito. <br />Existe gran diversidad de técnicas abortivas, y cada vez se “perfeccionan” más para realizarlo de manera temprana o en etapas muy tardías, con menor costo, o con menor sufrimiento para la madre y quien lo realiza. A continuación revisaremos algunas técnicas:Antes de los 30 días se realiza mediante la administración de medicamentos como la mefiprestona (RU 486), el metrotexate y las prostaglandinas. El efecto es directamente sobre células de trofoblasto (placenta), sobre el minúsculo embrión y provocan contracciones uterinas. Entre los ocho y 10 días postconcepción se realiza una prueba ultrasensible de embarazo y se succiona con una jeringa; por medio del microscopio se identifica el saco gestacional con el embrión, que tan sólo es del tamaño de la cabeza de un cerillo. Antes de las 12 semanas el método más utilizado es dilatación y succión, que consiste en aspirar al embrión y extraerlo; y la dilatación y legrado en la que la extracción se realiza después de haberlo deshecho en pedazos.Los abortos después de las 12 semanas se realizan induciendo la expulsión del feto con oxitocina (parto artificial). Actualmente en ciertos países como Estados Unidos es legal realizar abortos tardíos, después de las 26 semanas, mediante la técnica de dilatación y extracción. Se abre el cuello uterino, se saca al feto por vía vaginal; es importante que primero salgan las extremidades inferiores, siguiendo la columna vertebral se identifica el agujero occipital y se succiona la masa encefálica, provocando la muerte dentro del útero para que legalmente no se considere un asesinato.En este capítulo vale la pena recordar que el mecanismo de la acción de ciertos anticonceptivos es abortivo.<br />Conclusión: <br />Abortar implica, pues, la negación de la vida humana y personal negación que afecta a la vida humana no se  le niega la vida del que ha de desarrollarse y completarse a la que está llamado desde su propio ser; también la de la vida realizada: directamente la de la mujer en su ser mujer, pero también la del padre en su paternidad el ser humano llamado a comunicarse y a ser expresión, llamado a desarrollarse con y en los demás, rompe su capacidad más preciada en la negación encarnada, negando aquello que somos  negando la vida  personal.<br />2.1.1Efectos secundarios del aborto  <br />                                                                                    Max Charlesworth (1923)<br /> Son complicaciones del aborto, incluso en medio hospitalario, aunque son más frecuentes en el aborto clandestino.- Perforación- Infecciones- Septicemia<br />- Hemorragias- Esterilidad- Muerte- Cáncer de mama.- Placenta previa y embarazo ectópico.- Endometritis- Enfermedad inflamatoria pélvica.<br />Conclusión:<br />La decisión de abortar está  en sus manos por que no se pone a pensar en las consecuencias que le puede traer como el remordimiento de conciencia, infecciones puede morir, por un aborto puede que ella quede estéril  y cuando ella este preparada para tener un bebe ya no va poder por lo mismo que ella se quede mala al practicarse el aborto.  <br />2.1.2Secuelas psicológicas                                                                              Max Charlesworth (1923)Son más frecuentes que las físicas y las mujeres generalmente no se les alerta sobre las mismas ni se les da apoyo.- Alteraciones nerviosas (44%).- Alteraciones del sueño (36%).- Remordimiento (31%).- Disfunciones sexuales (35-59%).- Idea (60%) o intentos de suicidio (28%).- Aumento del tabaquismo.- Drogadicción y alcoholismo.- Anorexia y bulimia.- Depresión<br />Conclusión: Es común que los malos tratos infantiles (físicos o de otro tipo) dejen secuelas psicológicas y, a menudo, de por vida. Pero varían en cada caso. Dependerá de la edad en que se sufrió la violencia o negligencia, del daño o de cómo se reencauzó después la vida, explica Xaro Sánchez, profesora de psiquiatría de la Universitat Autònoma de Barcelona. <br />2.2 Aborto provocado (interrupción voluntaria del embarazo).Es causado por la voluntad y la intervención del hombre. Es un acto humano, por lo tanto se puede hacer un juicio ético: analizar objeto, fin y circunstancias.El aborto provocado puede ser directo e indirecto.<br />Conclusión: <br />Terminar deliberadamente con una vida humana incipiente es inaceptable. Representa un acto en contra de la vida, pues la única misión de cualquier médico es proteger y promover la vida humana, nunca destruirla. Esta convicción está guardada en la cultura mundial y muy notablemente en el Juramento Hipocrático.<br />2.2.1 Aborto provocado directo.                                                               Dr. Leonel Briozzo Médico Ginecólogo,   <br />Las causas mas importantes de mortalidad materna a nivel mundial son, por orden de frecuencia: la hemorragia, las causas indirectas (aquellas causas de muerte que coinciden con la presencia de un embarazo), las infecciosas, las causas vinculadas directamente con el aborto provocado en condiciones de riesgo, las causas vinculadas con los estados hipertensivos, por complicaciones propias del parto y otras (2). La inmensa mayoría de las muertes maternas se vinculan a embarazos no deseados (estimados en 75 millones por año). Así en los países subdesarrollados, un 25 a 33% de la mortalidad materna corresponde a causas vinculadas con embarazos no deseados, lo cual determina que la mortalidad vinculada con el embarazo y el parto se transforme en la causa principal de muerte en las mujeres de entre 15 y 49 años (3).<br />Conclusión:<br />Como se ve en los ejemplos expuestos, el impacto en la mortalidad materna varía dramáticamente de un país a otro, pudiendo ser desde insignificante en algunos, hasta la principal causa de mortalidad en mujeres en otros. Las estimaciones regionales de mortalidad por año se sintetizan. <br />2.2.2 Aborto eugenésico.<br />Entendemos biológicamente por aborto la muerte que se produce en el seno materno, o fuera del mismo, del embrión o del feto no viable. La muerte puede producirse de forma natural, esto es, espontáneo o provocado.<br /> El aborto es espontáneo, cuando las causas que lo originan no constituyen un acto voluntario del hombre, por ello no se plantea en estos casos ningún problema de índole ético o legal nos centraremos en el aborto provocado de forma intencionada, este fenómeno de muerte biológica adquiere una dimensión ética cuando ella ha acaecido no como consecuencia de procesos fisiopatológicos, sino como efecto de la acción libre de la mujer y/o de otro sujeto, profesional o no de la salud, que se ejerce sobre fetos viables o no viable  es necesario diferenciar entre aquellos que buscan directamente la destrucción de ese feto como fin o como medio, de los que intentando actuar sobre otra realidad morbosa del organismo de la mujer provocan indirectamente por ejemplo la expulsión precoz del feto. En el primer caso nos encontramos ante una acción directa cuyo objetivo primero es evitar el nacimiento del feto. En el segundo frente a un aborto indirecto, que no es objetivo de la acción, sino consecuencia no deseada - pero inevitable- de determinadas acciones terapéuticas adecuadas en si a la situación de enfermedad de la mujer 1  nos ocupamos únicamente del primer caso: el denominado \"
aborto provocado directo\"
. Además, sin entrar en detalle en lo que podríamos denominar microabortos2, causados sobre todo en la anticoncepción preimplantatoria y en la manipulación embrionaria, entraremos a debatir la cuestión sobre el \"
estatuto ético del embrión humano\"
. Pues este aspecto es muy importante en la discusión actual, sobre la licitud de dichos micro abortos, aunque no lo es tanto en el aborto clásico tal como hoy se plantea en nuestras sociedades, pues, siempre que la mujer sospecha su situación de embarazo, el embrión tiene más de tres semanas, fecha en la cual la inmensa mayoría de científicos está de acuerdo en que existe ya un individuo de la especie humana.<br />Conclusión: <br />Es aquel aborto que se realiza para evitar que nazca un bebé con malformaciones o con alguna enfermedad  este tipo de aborto es evitar que nazca un bebé enfermo  por tanto éticamente está mal. Antes que el derecho a la salud o a la felicidad para el ser humano.<br />2.2.3  Aborto terapéutico.La presente investigación tiene por finalidad aclarar los conceptos que involucra el llamado “aborto terapéutico”, para poder comprender, distinguir y explicitar los conflictos que esta figura suscita, y dar una luz desde las perspectivas médica, ética, jurídica y del magisterio de la Iglesia Católica, que sirva a los médicos para tomar decisiones, que oriente a los pacientes y familiares que pudieran estar expuestos a situaciones de conflicto, y también a los abogados, jueces y legisladores que por sus funciones deban profundizar en el conocimiento de los fundamentos del “aborto terapéutico”, cuyas consecuencias son definitivas, no sólo para el niño cuya vida es brutalmente truncada, sino también para la madre, la familia y la sociedad toda.Nos interesa analizar si la denominación de “aborto terapéutico” es jurídica y éticamente correcta, y mostrar que si bien es cierto que en los servicios de obstetricia y ginecología existen situaciones clínicas objetivamente conflictivas y cuya resolución puede comportar la muerte del ser en gestación, ésta tiene un significado moral y jurídico muy distinto al de procurar la muerte del mismo con el objeto de resguardar la salud o la vida de la madre. A la luz de esta distinción sostenemos que no se justifica reintroducir esta figura y por tanto modificar la ley.<br />Conclusión:<br />Es aquel aborto que se realiza cuando la salud de la madre es precaria entonces seria  con el fin sea salvar a la madre, el medio que utilizo sería matar al bebé  independiente de su salud, de su utilidad, yo creo que tiene el mismo  valor la madre que el hijo. <br />2.3 Aborto criminal.En este tipo de aborto no existen razones de salud ni en la madre ni en el bebé. Se mata al bebé (medio incorrecto) por diferentes razones: resultado de una violación, problemas económicos o psicológicos para tener al hijo, embarazo extramarital o en adolescentes, falla de la anticoncepción o, incluso tan caprichoso, embarazo no deseado. El fin del aborto entonces es tranquilizar a la madre, guardar la “honra”, asegurar un “futuro económico” y para algunos “respetar” el deseo de una mujer o una pareja, etc. Nuevamente el fin no justifica los medios, además de que algunos fines no serían adecuados como el capricho de una mujer para justificar el aborto de su propio hijo. El fin directamente en este tipo de aborto es matar al bebé por diferentes circunstancias. Éticamente este tipo de aborto es muy grave.La violación es quizás uno de los hechos más brutales a los que puede ser sometida una mujer. Si de ella resultara un embarazo (estadísticamente poco probable) el problema se agravaría. Lo que habría que analizar es si el realizar un aborto ayuda o agrava la situación. Puntos a considerar para un análisis en equipos:- El valor de la vida es intrínseco independientemente de las circunstancias en la que está haya iniciado.- El más inocente en caso de una violación es el embrión.- El “deshacerse” de la huella implica matar a su propio hijo. Además de la violación, de estar embarazada, habrá que sobrellevar este acto quizás más cruel que la propia violación.- No se ha demostrado que el aborto postviolación ayude a borrar la crueldad de una violación.- Una posible salida sería darlo en adopción.<br />Conclucion:<br />Este es como el aborto terapéutico para poder comprender, distinguir y explicitar los conflictos que esta suscita, y dar una luz desde las perspectivas médica, ética, jurídica y del magisterio de la Iglesia Católica, que sirva a los médicos para tomar decisiones, que oriente a los pacientes y familiares que pudieran estar expuestos a situaciones de conflicto.<br />2.4 Aborto provocado indirecto.<br />Es el principio de la acción de doble efecto, uno bueno y el otro malo. Se realiza la primera acción buena (medio, fin y circunstancias correctas) y de ella se deriva un segundo efecto malo. Ejemplo: una mujer con un embarazo de cinco semanas presenta un tumor uterino que no puede ser tratado más que extirpando el  tumor, si no la madre morirá. El primer acto tiene como fin salvar a la madre al extirpar el tumor. Al extirpar el tumor se provoca un aborto, como efecto negativo no deseado. Para que una acción u omisión que provoca una acción negativa .<br />Conclusión:<br />El valor de la vida es intrínseco desde el momento de la concepción. Atentar en forma directa o indirecta contra la vida desde la fecundación es éticamente ilícito. El primer y fundamental derecho de las personas, del cual derivan los demás <br />2.5  Anticonceptivos hormonales (píldora, inyección, implantes)<br />Consiste en una inyección intramuscular de hormona progestágena que se aplica cada 3 meses. Actúa a nivel del cuello uterino, espesando el moco cervical y además inhibiendo la ovulación. Tiene una seguridad del 98%. Tiene la ventaja de que no es necesario estar recordando de tomar una pastilla diariamente ni altera el acto sexual, pero generalmente trae alteraciones en el ciclo menstrual, con irregularidades por 6 meses; además la fertilidad se recupera recién después de 8 a 10 meses de suspendida su administración. Es un método anticonceptivo que requiere ser muy bien explicado para poder tenerle confianza, especialmente por la irregularidad menstrual que provoca.<br />Conclusión:<br />Uno de sus mecanismos de acción es alterar el endometrio, por lo tanto si el efecto anovulatorio falla, se dará la ovulación; si el mecanismo de barrera no es eficaz y hay paso de espermatozoides habrá concepción y al no poder implantarse se dará el aborto.<br />2.6 Píldora del día despuésContiene sólo hormona progestágena. Debe tomarse diariamente a la misma hora sin suspender nunca. Actúa a nivel del moco del cuello uterino, haciendo que sea muy espeso e impida el pasaje de los espermatozoides. Tiene una seguridad del 95% al 98%. Comienza a actuar después de 10 a 15 días de administrado, siempre debe tomarse a la misma hora. Si pasan más de 27 horas entre la toma de dos pastillas consecutivas hay riesgo de embarazo y debe usarse otro método suplementario por 10-15 días, hasta que esté actuando 100% como anticonceptivo nuevamente. Puede ser usado por mujeres mayores de 35 años y durante la lactancia. Puede alterar la regularidad del ciclo menstrual. <br />Es una píldora “anticoncepción de emergencia” que se toma al día siguiente de haber tenido relaciones sexuales para evitar el embarazo. Son altas dosis de progesterona que aceleran el envejecimiento del endometrio evitando así la implantación del blastocisto (siete días después de la concepción). En realidad no es anticonceptivo pues no evita la concepción, sino abortivo. <br />Pues como todo, depende. Unos dicen que es un despropósito, que las menores de edad no deberían poder acceder a la píldora, puesto que no son conscientes de los peligros hormonales que suscitan. Otros aseguran que la píldora del día después no es tan mala como dicen, ya que apenas produce síntomas severos en las pacientes. <br />El debate está servido. Los partidarios de la píldora del día después dicen que en los últimos años apenas se han conocido casos de mujeres con problemas de verdad, una vez tomada la píldora, y los pocos casos conocidos presentaban síntomas leves. Los detractores de la píldora post coital dicen que está contraindicada para mujeres que toman otras medicaciones, como antiepilépticos, psicotrópicos o algunos antibióticos. Claro, que estas serán pocas.<br />Ahora bien, los expertos dicen que la píldora del día después no es abortiva, ya que su misión es la de impedir el embarazo, por lo tanto, si no hay embarazo no hay aborto. Por ello, podemos considerarla como un método anticonceptivo, llamémosle de emergencia. Claro, si se toma 72 horas después del acto sexual, su eficacia desaparece por completo. También hay que decir que la píldora del día después no protege de enfermedades de transmisión sexual, obviamente.<br />Conclusión:<br />Es una pastilla solo para evitar el embarazo y haci no llegar a abortar, la polémica parece adueñarse de la división de opiniones que suscita la píldora post coital. Por ello, en este blog de salud, queremos dedicarle unas líneas a tratar el asunto y poner la píldora del día después a debate. La cuestión básica es que a partir de septiembre, la píldora del día después se venderá en las farmacias sin receta médica y sin límite de edad.<br />2.6.1 Dispositivo intrauterino<br />El dispositivo intrauterino o DIU es un método anticonceptivo que consiste en la introducción en el interior del útero (de allí, intra y uterino) de una pequeña pieza de material plástico y/o metálico flexible, que por sus características físico-químicas, impide el embarazo. Aunque la acción anticonceptiva principal del DIU consiste en evitar que el esperma llegue al óvulo para fertilizarlo, parte de su probabilidad de éxito depende también de su habilidad para impedir que un óvulo fertilizado se adhiera al útero.<br />Los DIU son productos sanitarios por lo que deben cumplir los requisitos sanitarios establecidos a estos productos en cada país o región, en el caso de Europa deben llevar el marcado CE de conformidad.<br />El DIU es el método anticonceptivo reversible más frecuentemente usado en el mundo,[1] usado actualmente por unos 160 millones de mujeres—poco más de dos tercios de las cuales están en China donde es el método anticonceptivo más usado, incluso que la esterilización.[2]<br />El dispositivo debe ser introducido y extraído del útero por un profesional de la salud calificado para ello. Permanece en el útero continuamente mientras que no se desee el embarazo. Dependiendo del tipo usado, el tener un solo DIU está aprobado para una duración entre 5 y 10 años (el modelo de cobre T 380A es eficaz hasta por 12 años).[<br />Aunque se ha descrito que el DIU actúa como espermaticida, también está científicamente comprobado que causa una inflamación del endometrio y por lo tanto evita la implantación (efecto abortivo).<br />Hay dos tipos principales de dispositivos intrauterinos, los que son inertes basados en cobre y aquellos basados en hormonas que funcionan por la liberación de progestágenos. En los Estados Unidos, por ejemplo, solo se producen dos tipos de DIU, el Paragard de cobre y el hormonal Mirena.[4] En el Reino Unido, existen siete tipos de DIU de cobre, y solo a éstos se les refiere como un DIU. Los contraceptivos uterinos hormonales son considerados una forma aparte de dispositivo anticonceptivo y son llamados Sistemas IntraUterinos[5]<br />La mayoría de los DIU inertes no-hormonales son plásticos y tienen un marco en forma de T que envuelve un alambre electrolítico puro y/o tiene collarines o mangas de cobre. El Paragard, por ejemplo, mide 32 mm en la porción horizontal (el tope de la T) y 36 mm en dirección vertical. En algunos DIU, como el Nova T 380, el cable de cobre puro tiene un centro de plata que ha sido usado para prevenir que el alambre se rompa.[6] Los brazos del marco mantienen al dispositivo en su posición cercano al fondo del útero. Otras versiones como el GyneFix no tiene forma de T, sino que es un círculo compuesto por varios tubos de cobre. Todos los DIU tienen un número asociado a sus nombres, el cual indica la superficie de área contenida por el cobre (en milímetros cuadrados) que provee el DIU.<br />Conclusión:<br />La realidad del aborto no es sólo sujeto de reflexión personal sino profundamente social no son sólo el sujeto abortado y la persona que aborta sino la propia sociedad, en su realizarse, en su hacerse, en su pensarse, en sus ser cívico, en su configurarse lícita y legalmente, en su constituirse. Abortar es negar la vida personal y comunitaria que encarna lo que erradica el aborto, es negar el ser de la familia.<br /> <br />
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii

Más contenido relacionado

DOCX
Ensayo Argumentativo en contra del aborto
DOCX
Capitulo ii
DOCX
Articulo cientifico sobre el aborto
DOC
Por que no se debe legalizar el aborto
DOC
EL ABORTO EN EL PERÚ Y EL MUNDO
PDF
La tipificacion del delito de aborto en el peru
PPTX
El aborto en nuestra sociedad
DOCX
Este artículo científico tratará acerca de la problemática del aborto
Ensayo Argumentativo en contra del aborto
Capitulo ii
Articulo cientifico sobre el aborto
Por que no se debe legalizar el aborto
EL ABORTO EN EL PERÚ Y EL MUNDO
La tipificacion del delito de aborto en el peru
El aborto en nuestra sociedad
Este artículo científico tratará acerca de la problemática del aborto

La actualidad más candente (18)

PDF
Trabajo De Aborto Computacion
DOCX
Bibliografía anotada - Aborto
DOCX
Articulo cientifico sore el aborto
DOCX
PPTX
Rubrica filosofia aborto
PPT
El Aborto
PDF
Proyecto de investigacion el aborto
DOCX
100+preguntas+del+aborto
PPTX
Etica del aborto
DOC
Aborto, Diana Peña Peña
PPTX
PARA EXPONER
PPTX
Capitulo 11
PPT
Aborto diapos
PDF
12 informacion-sobre-el-aborto-en-peru
PDF
El aborto
PDF
Informe Aborto
PPTX
Exp...etika[1]
Trabajo De Aborto Computacion
Bibliografía anotada - Aborto
Articulo cientifico sore el aborto
Rubrica filosofia aborto
El Aborto
Proyecto de investigacion el aborto
100+preguntas+del+aborto
Etica del aborto
Aborto, Diana Peña Peña
PARA EXPONER
Capitulo 11
Aborto diapos
12 informacion-sobre-el-aborto-en-peru
El aborto
Informe Aborto
Exp...etika[1]
Publicidad

Similar a Capitulo ii (20)

DOCX
Aborto Inducido
DOCX
el-aborto.docx
PPTX
Sesion 15.embarazo no_deseado
DOCX
Ensayo final
DOCX
PPTX
El aborto
PPTX
El aborto
PPTX
El aborto
PPTX
El aborto
DOCX
PPT
EL ABORTO - VISIÓN BIOETICA
PPT
Calidad De Atencion
PPT
Aborto
PPTX
Aborto provocado y embarazo no deseado
PPTX
Bioé️tica y el Aborto.pptx
PPTX
El aborto
PPTX
El aborto
PPTX
El aborto
PPTX
El aborto
DOCX
Aborto 1
Aborto Inducido
el-aborto.docx
Sesion 15.embarazo no_deseado
Ensayo final
El aborto
El aborto
El aborto
El aborto
EL ABORTO - VISIÓN BIOETICA
Calidad De Atencion
Aborto
Aborto provocado y embarazo no deseado
Bioé️tica y el Aborto.pptx
El aborto
El aborto
El aborto
El aborto
Aborto 1
Publicidad

Último (20)

PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia

Capitulo ii

  • 1. Capitulo II<br />Marco teórico<br />2.1Técnicas abortivas Adolfo Vázquez (1993)<br />El aborto es la salida del producto de la concepción (cigoto, embrión o feto) antes de las 28 semanas, o cuando tiene un peso menor a 500g. El tiempo y peso van relacionados con la viabilidad del mismo. El valor de la vida es intrínseco desde el momento de la concepción. Atentar en forma directa o indirecta contra la vida desde la fecundación es éticamente ilícito. <br />Existe gran diversidad de técnicas abortivas, y cada vez se “perfeccionan” más para realizarlo de manera temprana o en etapas muy tardías, con menor costo, o con menor sufrimiento para la madre y quien lo realiza. A continuación revisaremos algunas técnicas:Antes de los 30 días se realiza mediante la administración de medicamentos como la mefiprestona (RU 486), el metrotexate y las prostaglandinas. El efecto es directamente sobre células de trofoblasto (placenta), sobre el minúsculo embrión y provocan contracciones uterinas. Entre los ocho y 10 días postconcepción se realiza una prueba ultrasensible de embarazo y se succiona con una jeringa; por medio del microscopio se identifica el saco gestacional con el embrión, que tan sólo es del tamaño de la cabeza de un cerillo. Antes de las 12 semanas el método más utilizado es dilatación y succión, que consiste en aspirar al embrión y extraerlo; y la dilatación y legrado en la que la extracción se realiza después de haberlo deshecho en pedazos.Los abortos después de las 12 semanas se realizan induciendo la expulsión del feto con oxitocina (parto artificial). Actualmente en ciertos países como Estados Unidos es legal realizar abortos tardíos, después de las 26 semanas, mediante la técnica de dilatación y extracción. Se abre el cuello uterino, se saca al feto por vía vaginal; es importante que primero salgan las extremidades inferiores, siguiendo la columna vertebral se identifica el agujero occipital y se succiona la masa encefálica, provocando la muerte dentro del útero para que legalmente no se considere un asesinato.En este capítulo vale la pena recordar que el mecanismo de la acción de ciertos anticonceptivos es abortivo.<br />Conclusión: <br />Abortar implica, pues, la negación de la vida humana y personal negación que afecta a la vida humana no se le niega la vida del que ha de desarrollarse y completarse a la que está llamado desde su propio ser; también la de la vida realizada: directamente la de la mujer en su ser mujer, pero también la del padre en su paternidad el ser humano llamado a comunicarse y a ser expresión, llamado a desarrollarse con y en los demás, rompe su capacidad más preciada en la negación encarnada, negando aquello que somos negando la vida personal.<br />2.1.1Efectos secundarios del aborto <br /> Max Charlesworth (1923)<br /> Son complicaciones del aborto, incluso en medio hospitalario, aunque son más frecuentes en el aborto clandestino.- Perforación- Infecciones- Septicemia<br />- Hemorragias- Esterilidad- Muerte- Cáncer de mama.- Placenta previa y embarazo ectópico.- Endometritis- Enfermedad inflamatoria pélvica.<br />Conclusión:<br />La decisión de abortar está en sus manos por que no se pone a pensar en las consecuencias que le puede traer como el remordimiento de conciencia, infecciones puede morir, por un aborto puede que ella quede estéril y cuando ella este preparada para tener un bebe ya no va poder por lo mismo que ella se quede mala al practicarse el aborto. <br />2.1.2Secuelas psicológicas Max Charlesworth (1923)Son más frecuentes que las físicas y las mujeres generalmente no se les alerta sobre las mismas ni se les da apoyo.- Alteraciones nerviosas (44%).- Alteraciones del sueño (36%).- Remordimiento (31%).- Disfunciones sexuales (35-59%).- Idea (60%) o intentos de suicidio (28%).- Aumento del tabaquismo.- Drogadicción y alcoholismo.- Anorexia y bulimia.- Depresión<br />Conclusión: Es común que los malos tratos infantiles (físicos o de otro tipo) dejen secuelas psicológicas y, a menudo, de por vida. Pero varían en cada caso. Dependerá de la edad en que se sufrió la violencia o negligencia, del daño o de cómo se reencauzó después la vida, explica Xaro Sánchez, profesora de psiquiatría de la Universitat Autònoma de Barcelona. <br />2.2 Aborto provocado (interrupción voluntaria del embarazo).Es causado por la voluntad y la intervención del hombre. Es un acto humano, por lo tanto se puede hacer un juicio ético: analizar objeto, fin y circunstancias.El aborto provocado puede ser directo e indirecto.<br />Conclusión: <br />Terminar deliberadamente con una vida humana incipiente es inaceptable. Representa un acto en contra de la vida, pues la única misión de cualquier médico es proteger y promover la vida humana, nunca destruirla. Esta convicción está guardada en la cultura mundial y muy notablemente en el Juramento Hipocrático.<br />2.2.1 Aborto provocado directo. Dr. Leonel Briozzo Médico Ginecólogo, <br />Las causas mas importantes de mortalidad materna a nivel mundial son, por orden de frecuencia: la hemorragia, las causas indirectas (aquellas causas de muerte que coinciden con la presencia de un embarazo), las infecciosas, las causas vinculadas directamente con el aborto provocado en condiciones de riesgo, las causas vinculadas con los estados hipertensivos, por complicaciones propias del parto y otras (2). La inmensa mayoría de las muertes maternas se vinculan a embarazos no deseados (estimados en 75 millones por año). Así en los países subdesarrollados, un 25 a 33% de la mortalidad materna corresponde a causas vinculadas con embarazos no deseados, lo cual determina que la mortalidad vinculada con el embarazo y el parto se transforme en la causa principal de muerte en las mujeres de entre 15 y 49 años (3).<br />Conclusión:<br />Como se ve en los ejemplos expuestos, el impacto en la mortalidad materna varía dramáticamente de un país a otro, pudiendo ser desde insignificante en algunos, hasta la principal causa de mortalidad en mujeres en otros. Las estimaciones regionales de mortalidad por año se sintetizan. <br />2.2.2 Aborto eugenésico.<br />Entendemos biológicamente por aborto la muerte que se produce en el seno materno, o fuera del mismo, del embrión o del feto no viable. La muerte puede producirse de forma natural, esto es, espontáneo o provocado.<br /> El aborto es espontáneo, cuando las causas que lo originan no constituyen un acto voluntario del hombre, por ello no se plantea en estos casos ningún problema de índole ético o legal nos centraremos en el aborto provocado de forma intencionada, este fenómeno de muerte biológica adquiere una dimensión ética cuando ella ha acaecido no como consecuencia de procesos fisiopatológicos, sino como efecto de la acción libre de la mujer y/o de otro sujeto, profesional o no de la salud, que se ejerce sobre fetos viables o no viable es necesario diferenciar entre aquellos que buscan directamente la destrucción de ese feto como fin o como medio, de los que intentando actuar sobre otra realidad morbosa del organismo de la mujer provocan indirectamente por ejemplo la expulsión precoz del feto. En el primer caso nos encontramos ante una acción directa cuyo objetivo primero es evitar el nacimiento del feto. En el segundo frente a un aborto indirecto, que no es objetivo de la acción, sino consecuencia no deseada - pero inevitable- de determinadas acciones terapéuticas adecuadas en si a la situación de enfermedad de la mujer 1 nos ocupamos únicamente del primer caso: el denominado \" aborto provocado directo\" . Además, sin entrar en detalle en lo que podríamos denominar microabortos2, causados sobre todo en la anticoncepción preimplantatoria y en la manipulación embrionaria, entraremos a debatir la cuestión sobre el \" estatuto ético del embrión humano\" . Pues este aspecto es muy importante en la discusión actual, sobre la licitud de dichos micro abortos, aunque no lo es tanto en el aborto clásico tal como hoy se plantea en nuestras sociedades, pues, siempre que la mujer sospecha su situación de embarazo, el embrión tiene más de tres semanas, fecha en la cual la inmensa mayoría de científicos está de acuerdo en que existe ya un individuo de la especie humana.<br />Conclusión: <br />Es aquel aborto que se realiza para evitar que nazca un bebé con malformaciones o con alguna enfermedad este tipo de aborto es evitar que nazca un bebé enfermo por tanto éticamente está mal. Antes que el derecho a la salud o a la felicidad para el ser humano.<br />2.2.3 Aborto terapéutico.La presente investigación tiene por finalidad aclarar los conceptos que involucra el llamado “aborto terapéutico”, para poder comprender, distinguir y explicitar los conflictos que esta figura suscita, y dar una luz desde las perspectivas médica, ética, jurídica y del magisterio de la Iglesia Católica, que sirva a los médicos para tomar decisiones, que oriente a los pacientes y familiares que pudieran estar expuestos a situaciones de conflicto, y también a los abogados, jueces y legisladores que por sus funciones deban profundizar en el conocimiento de los fundamentos del “aborto terapéutico”, cuyas consecuencias son definitivas, no sólo para el niño cuya vida es brutalmente truncada, sino también para la madre, la familia y la sociedad toda.Nos interesa analizar si la denominación de “aborto terapéutico” es jurídica y éticamente correcta, y mostrar que si bien es cierto que en los servicios de obstetricia y ginecología existen situaciones clínicas objetivamente conflictivas y cuya resolución puede comportar la muerte del ser en gestación, ésta tiene un significado moral y jurídico muy distinto al de procurar la muerte del mismo con el objeto de resguardar la salud o la vida de la madre. A la luz de esta distinción sostenemos que no se justifica reintroducir esta figura y por tanto modificar la ley.<br />Conclusión:<br />Es aquel aborto que se realiza cuando la salud de la madre es precaria entonces seria con el fin sea salvar a la madre, el medio que utilizo sería matar al bebé independiente de su salud, de su utilidad, yo creo que tiene el mismo valor la madre que el hijo. <br />2.3 Aborto criminal.En este tipo de aborto no existen razones de salud ni en la madre ni en el bebé. Se mata al bebé (medio incorrecto) por diferentes razones: resultado de una violación, problemas económicos o psicológicos para tener al hijo, embarazo extramarital o en adolescentes, falla de la anticoncepción o, incluso tan caprichoso, embarazo no deseado. El fin del aborto entonces es tranquilizar a la madre, guardar la “honra”, asegurar un “futuro económico” y para algunos “respetar” el deseo de una mujer o una pareja, etc. Nuevamente el fin no justifica los medios, además de que algunos fines no serían adecuados como el capricho de una mujer para justificar el aborto de su propio hijo. El fin directamente en este tipo de aborto es matar al bebé por diferentes circunstancias. Éticamente este tipo de aborto es muy grave.La violación es quizás uno de los hechos más brutales a los que puede ser sometida una mujer. Si de ella resultara un embarazo (estadísticamente poco probable) el problema se agravaría. Lo que habría que analizar es si el realizar un aborto ayuda o agrava la situación. Puntos a considerar para un análisis en equipos:- El valor de la vida es intrínseco independientemente de las circunstancias en la que está haya iniciado.- El más inocente en caso de una violación es el embrión.- El “deshacerse” de la huella implica matar a su propio hijo. Además de la violación, de estar embarazada, habrá que sobrellevar este acto quizás más cruel que la propia violación.- No se ha demostrado que el aborto postviolación ayude a borrar la crueldad de una violación.- Una posible salida sería darlo en adopción.<br />Conclucion:<br />Este es como el aborto terapéutico para poder comprender, distinguir y explicitar los conflictos que esta suscita, y dar una luz desde las perspectivas médica, ética, jurídica y del magisterio de la Iglesia Católica, que sirva a los médicos para tomar decisiones, que oriente a los pacientes y familiares que pudieran estar expuestos a situaciones de conflicto.<br />2.4 Aborto provocado indirecto.<br />Es el principio de la acción de doble efecto, uno bueno y el otro malo. Se realiza la primera acción buena (medio, fin y circunstancias correctas) y de ella se deriva un segundo efecto malo. Ejemplo: una mujer con un embarazo de cinco semanas presenta un tumor uterino que no puede ser tratado más que extirpando el tumor, si no la madre morirá. El primer acto tiene como fin salvar a la madre al extirpar el tumor. Al extirpar el tumor se provoca un aborto, como efecto negativo no deseado. Para que una acción u omisión que provoca una acción negativa .<br />Conclusión:<br />El valor de la vida es intrínseco desde el momento de la concepción. Atentar en forma directa o indirecta contra la vida desde la fecundación es éticamente ilícito. El primer y fundamental derecho de las personas, del cual derivan los demás <br />2.5 Anticonceptivos hormonales (píldora, inyección, implantes)<br />Consiste en una inyección intramuscular de hormona progestágena que se aplica cada 3 meses. Actúa a nivel del cuello uterino, espesando el moco cervical y además inhibiendo la ovulación. Tiene una seguridad del 98%. Tiene la ventaja de que no es necesario estar recordando de tomar una pastilla diariamente ni altera el acto sexual, pero generalmente trae alteraciones en el ciclo menstrual, con irregularidades por 6 meses; además la fertilidad se recupera recién después de 8 a 10 meses de suspendida su administración. Es un método anticonceptivo que requiere ser muy bien explicado para poder tenerle confianza, especialmente por la irregularidad menstrual que provoca.<br />Conclusión:<br />Uno de sus mecanismos de acción es alterar el endometrio, por lo tanto si el efecto anovulatorio falla, se dará la ovulación; si el mecanismo de barrera no es eficaz y hay paso de espermatozoides habrá concepción y al no poder implantarse se dará el aborto.<br />2.6 Píldora del día despuésContiene sólo hormona progestágena. Debe tomarse diariamente a la misma hora sin suspender nunca. Actúa a nivel del moco del cuello uterino, haciendo que sea muy espeso e impida el pasaje de los espermatozoides. Tiene una seguridad del 95% al 98%. Comienza a actuar después de 10 a 15 días de administrado, siempre debe tomarse a la misma hora. Si pasan más de 27 horas entre la toma de dos pastillas consecutivas hay riesgo de embarazo y debe usarse otro método suplementario por 10-15 días, hasta que esté actuando 100% como anticonceptivo nuevamente. Puede ser usado por mujeres mayores de 35 años y durante la lactancia. Puede alterar la regularidad del ciclo menstrual. <br />Es una píldora “anticoncepción de emergencia” que se toma al día siguiente de haber tenido relaciones sexuales para evitar el embarazo. Son altas dosis de progesterona que aceleran el envejecimiento del endometrio evitando así la implantación del blastocisto (siete días después de la concepción). En realidad no es anticonceptivo pues no evita la concepción, sino abortivo. <br />Pues como todo, depende. Unos dicen que es un despropósito, que las menores de edad no deberían poder acceder a la píldora, puesto que no son conscientes de los peligros hormonales que suscitan. Otros aseguran que la píldora del día después no es tan mala como dicen, ya que apenas produce síntomas severos en las pacientes. <br />El debate está servido. Los partidarios de la píldora del día después dicen que en los últimos años apenas se han conocido casos de mujeres con problemas de verdad, una vez tomada la píldora, y los pocos casos conocidos presentaban síntomas leves. Los detractores de la píldora post coital dicen que está contraindicada para mujeres que toman otras medicaciones, como antiepilépticos, psicotrópicos o algunos antibióticos. Claro, que estas serán pocas.<br />Ahora bien, los expertos dicen que la píldora del día después no es abortiva, ya que su misión es la de impedir el embarazo, por lo tanto, si no hay embarazo no hay aborto. Por ello, podemos considerarla como un método anticonceptivo, llamémosle de emergencia. Claro, si se toma 72 horas después del acto sexual, su eficacia desaparece por completo. También hay que decir que la píldora del día después no protege de enfermedades de transmisión sexual, obviamente.<br />Conclusión:<br />Es una pastilla solo para evitar el embarazo y haci no llegar a abortar, la polémica parece adueñarse de la división de opiniones que suscita la píldora post coital. Por ello, en este blog de salud, queremos dedicarle unas líneas a tratar el asunto y poner la píldora del día después a debate. La cuestión básica es que a partir de septiembre, la píldora del día después se venderá en las farmacias sin receta médica y sin límite de edad.<br />2.6.1 Dispositivo intrauterino<br />El dispositivo intrauterino o DIU es un método anticonceptivo que consiste en la introducción en el interior del útero (de allí, intra y uterino) de una pequeña pieza de material plástico y/o metálico flexible, que por sus características físico-químicas, impide el embarazo. Aunque la acción anticonceptiva principal del DIU consiste en evitar que el esperma llegue al óvulo para fertilizarlo, parte de su probabilidad de éxito depende también de su habilidad para impedir que un óvulo fertilizado se adhiera al útero.<br />Los DIU son productos sanitarios por lo que deben cumplir los requisitos sanitarios establecidos a estos productos en cada país o región, en el caso de Europa deben llevar el marcado CE de conformidad.<br />El DIU es el método anticonceptivo reversible más frecuentemente usado en el mundo,[1] usado actualmente por unos 160 millones de mujeres—poco más de dos tercios de las cuales están en China donde es el método anticonceptivo más usado, incluso que la esterilización.[2]<br />El dispositivo debe ser introducido y extraído del útero por un profesional de la salud calificado para ello. Permanece en el útero continuamente mientras que no se desee el embarazo. Dependiendo del tipo usado, el tener un solo DIU está aprobado para una duración entre 5 y 10 años (el modelo de cobre T 380A es eficaz hasta por 12 años).[<br />Aunque se ha descrito que el DIU actúa como espermaticida, también está científicamente comprobado que causa una inflamación del endometrio y por lo tanto evita la implantación (efecto abortivo).<br />Hay dos tipos principales de dispositivos intrauterinos, los que son inertes basados en cobre y aquellos basados en hormonas que funcionan por la liberación de progestágenos. En los Estados Unidos, por ejemplo, solo se producen dos tipos de DIU, el Paragard de cobre y el hormonal Mirena.[4] En el Reino Unido, existen siete tipos de DIU de cobre, y solo a éstos se les refiere como un DIU. Los contraceptivos uterinos hormonales son considerados una forma aparte de dispositivo anticonceptivo y son llamados Sistemas IntraUterinos[5]<br />La mayoría de los DIU inertes no-hormonales son plásticos y tienen un marco en forma de T que envuelve un alambre electrolítico puro y/o tiene collarines o mangas de cobre. El Paragard, por ejemplo, mide 32 mm en la porción horizontal (el tope de la T) y 36 mm en dirección vertical. En algunos DIU, como el Nova T 380, el cable de cobre puro tiene un centro de plata que ha sido usado para prevenir que el alambre se rompa.[6] Los brazos del marco mantienen al dispositivo en su posición cercano al fondo del útero. Otras versiones como el GyneFix no tiene forma de T, sino que es un círculo compuesto por varios tubos de cobre. Todos los DIU tienen un número asociado a sus nombres, el cual indica la superficie de área contenida por el cobre (en milímetros cuadrados) que provee el DIU.<br />Conclusión:<br />La realidad del aborto no es sólo sujeto de reflexión personal sino profundamente social no son sólo el sujeto abortado y la persona que aborta sino la propia sociedad, en su realizarse, en su hacerse, en su pensarse, en sus ser cívico, en su configurarse lícita y legalmente, en su constituirse. Abortar es negar la vida personal y comunitaria que encarna lo que erradica el aborto, es negar el ser de la familia.<br /> <br />