SlideShare una empresa de Scribd logo
CAPITULO II<br />MARCO TEÓRICO<br />2.1 ADOLESCENCIA<br />*Según (Hamel  y  Cols. 1985) la adolescencia es una etapa de transición que no tiene límites temporales fijos.  Ahora bien, los cambios que ocurren en este momento son tan significativos que resulta útil hablar de la adolescencia como un periodo diferenciado del ciclo vital humano. Este periodo abarca desde cambios biológicos hasta cambios de conducta y status social, dificultando de esta manera precisar sus límites de manera exacta. La adolescencia comienza con la pubertad, es decir, con una serie de cambios fisiológicos que desembocan en plena maduración de los órganos sexuales, y la capacidad para reproducirse y relacionarse sexualmente.<br />En la adolescencia temprana, el individuo continúa la búsqueda de independencia pero con nuevo vigor y en nuevas áreas. Desea más privilegios y libertades, como también, menos supervisión adulta. Se preocupa principalmente de su \"
status\"
 con sus pares inmediatos, quiere parecerse a los otros por la sensación de encontrarse fuera de lugar con respecto a ellos. <br />Sus diferencias individuales son más marcadas, pero su calidad de individuo único todavía no es completamente entendida ni aceptada.<br />El adolescente mayor comparte muchas de las preocupaciones del adolescente temprano, pero además tiene el problema de hacerse un lugar en la sociedad adulta, siente la obligación de encontrar una identidad propia. En resumen, se puede afirmar que el joven adolescente se preocupa de quién y qué es, y el adolescente mayor, de qué hacer con eso.<br />Desde mi punto de vista yo creo que este autor tiene mucha  razón, por que cuando entramos en la etapa de la adolescencia  tenemos cambios físicos y psicológicos, que marcaran el rumbo de nuestra vida.<br />*La Adolescencia es el intervalo temporal en que transcurre comienza a los 11-12 años y se extiende hasta los 18-20.  Sin embargo no podemos equiparar a un niño de 13 con uno de 18 años; por ello hablaremos de “adolescencia temprana” entre los 11-14 años (que coincide con la pubertad), y luego de un segundo periodo de “juventud” o “adolescencia tardía” entre los 15-20 años;  su prolongación hasta llegar a la adultez, dependerá de factores sociales, culturales, ambientales, así como de la adaptación personal, según (Márquez L., Philip  A. 1995).<br />La definición que da este autor es el complemento de la anterior, creo que todos sabemos que clase de cambios nos ocurren cuando atravesamos por el proceso de madurez, conocido como adolescencia. En esta etapa definiremos como será nuestra vida adulta, ya que si tomamos una mala decisión hay que afrontar las consecuencias de nuestros actos.<br /> *Otro autor que define a la Adolescencia  es (Bobadilla E., Florenzano R. 1981) el dice que en sociedades diferentes a la nuestra y también en la misma sociedad occidental, en otros tiempos,  la adolescencia puede, o podía, darse por terminada con el matrimonio y la entrada en el mundo laboral.  En la actualidad, y dentro del contexto occidental, la generalizada demora del momento del matrimonio, la situación de prolongación de los estudios y, sobre todo, el desempleo juvenil, ha hecho difícil la delimitación final de la edad adolescente;  en definitiva la sociedad occidental ha contribuido a alargar la adolescencia mucho más de lo habitual en otras sociedades. Lo recientemente acotado, es una realidad hoy en día en nuestro país. <br />Los cambios biológicos marcan el inicio de la adolescencia, pero esta no se reduce a ellos, sino que se caracteriza además por significativas transformaciones psicológicas y sociales.<br />En mi opinión, yo creo que este  autor  tiene razón cuando menciona acerca de los cambios biológicos que nos marcan cuando se atraviesa por el proceso de la adolescencia, pero  no coincido con el cuando nos menciona el caso de que  ya no se sabe cuando termina la adolescencia, por que  la adolescencia , desde mi punto de vista, es un proceso de madurez, donde tenemos cambios psicológicos y físicos, esta etapa se encuentra marcada  hasta cierta edad, y creo que el que te cases no significa que la etapa de adolescencia ya haya terminado en una persona. En la actualidad hay jóvenes que se casan a los 15 años, y no por eso su etapa de adolescencia  deja de existir.<br />2.2 COMUNICACIÓN<br />*Según (B. F. Lomonosov) “Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal”.<br />En mi opinión creo que el autor tiene razón, porque para poder comunicarnos necesitamos de la interacción con otros seres humanos, en forma oral o escrita. <br />*Para (E. Pichón. Riviere) “La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujetos. No sólo se trata del influjo de un sujeto en otro, sino de la interacción. Para la comunicación se necesita como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto”.<br />Creo que es verdad lo que comenta este autor, por que para que exista la comunicación es necesario de dos o más personas, una persona no puede entablar una conversación con alguien más si esta se encuentra sola.<br />*Un tercer autor (Z. M. Zorín) en Psicología de la Personalidad, define a la comunicación como lo siguiente: “Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistema de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano”.<br />Desde mi punto de vista Zorín se adentra mas con la sociedad, específicamente en psicología, el especifica que la comunicación es indispensable para que una persona actúe dependiendo de lo que otra le diga.<br />*Según (González, Rey, Fernando) “La comunicación es un proceso de interacción social a través de signos y sistemas de signos que surgen como producto de la actividad humana. Los hombres en el proceso de comunicación expresan sus necesidades, aspiraciones, criterios, emociones”.<br />La comunicación es un proceso de transmisión de información de un emisor (A) a un receptor (B) a través de un medio (C). En la transmisión y la recepción de esa información se utiliza un código específico que debe ser “codificado”, por el emisor y “decodificado” por el receptor”.<br />El punto de inicio de la comunicación no es más que lo que las personas quieren saber, necesitan saber y deben saber ya que es aquí cuando la comunicación tiene sentido.<br />En mi opinión creo que el autor mencionado, esta explicando como debería ser el proceso de la comunicación, este proceso es correcto porque para que exista la comunicación debe de haber un receptor, emisor, canal, contexto y código para que sea entendible.<br />2.3 DESCONFIANZA O FALTA DE CONFIANZA<br />Antes que nada definiremos que es confianza y en base a eso se deducirá que es la confianza.<br />La confianza: se merece y no se impone, es a la vez proceso y resultado, puede ganarse con tiempo y esfuerzo... y perderse en un minuto. Sus efectos vigorizan las relaciones personales, laborales e institucionales. Entre los sumandos clave para conseguir el mejor resultado, dos: comunicación y coherencia.<br />*SEMBRAR CONFIANZA. Certificada la imposibilidad de una segunda oportunidad para causar una primera impresión, conviene acertar en el paso inicial. No se quiere lo que se ignora y, por tanto, no se confía en un desconocido. Para que alguien se fíe de nosotros debemos darnos a conocer: eso es comunicación. En condiciones normales, se acepta el contenido de lo que se recibe y, pasado poco tiempo, se contrasta con la experiencia. De ahí la trascendencia de calibrar bien el mensaje que se transmite con la intención de atraer. \"
Lo primero eres tú\"
, reza el Manifiesto de Telefónica difundido públicamente. Desde luego, esa comunicación resulta clara y atractiva. <br />La confianza crecerá en la medida en que la realidad confirme dicho lema: eso es coherencia. En general, una institución se somete a la lupa pública en aquellos aspectos que ella resalta de sí misma. Por eso se perdona peor al asesor ético corrupto, a la ONG mercantilista o al comunicador silencioso o engañador.<br />*CULTIVAR CONFIANZA. Hay instituciones y personas que, de entrada, inspiran confianza. Y lo contrario. Un modo de cuidar el buen clima de relación pasa por darse a conocer de forma permanente, adelantarse a preguntas, desactivar rumores, aclarar dudas, asumir errores, pedir perdón, etc. Una tentación de fácil caída es acostumbrarse, tanto a lo bueno como a lo malo. La rutina pasa factura igualmente cuando, ante resultados negativos, se responde con justificaciones benevolentes para el cirujano simpático y de mal pulso, la diseñadora creativa y daltónica o el diplomático guapo y brusco. Algo no presentable es, sin paliativos, impresentable. O sea, que no basta con querer hacer cosas buenas; ni siquiera con hacerlas... hay que hacerlas bien. De ahí las consecuencias para la empresa que no alertó de ningún riesgo o, peor aún, lo negó; sin embargo, el peligro se conocía y, además, se produjo.<br />Ahora teniendo estas bases de la confianza se define la desconfianza.<br />*DESCONFIANZA. Según (Maquiavelo, Nicolás)  se pregunta si vale más ser amado que temido. Por desgracia, concluye: \"
Cuando nos vemos reducidos a uno solo de estos dos medios, creo que es más seguro ser temido que amado\"
. Aunque extendida en la práctica la llamada \"
dirección por amenazas\"
, parece recomendable inclinarse por el modelo de Javier Fernández Aguado (Feelings Management / La gestión de los sentimientos organizativos), centrado en la que ha bautizado como \"
dirección por hábitos\"
.<br />En mi opinión creo que esta definición nos quiere decir que si te tienen miedo te tendrán respeto, pero eso hace que tengas desconfianza en esa persona. Como pudimos leer en los párrafos anteriores la confianza se gana, y cuesta trabajo, pero perderla es muy fácil. Eso es la desconfianza para mí, que después las personas que te rodean ya no te tengan la suficiente confianza y no te crean. Por ello hay algo, como un sexto sentido que nos dice que no debemos de confiar en algunas personas, y pocas veces nos equivocamos.<br />2.4 CAMBIOS  PSICOLÓGICOS<br />Psicología evolutiva o del desarrollo humano. Los psicólogos denominan desarrollo al cambio psicológico sistemático que se da a lo largo de la vida. <br />* Así, (Serra, 1979) define la Psicología Evolutiva como ‘el estudio de los cambios y su evolución que acaecen en el desarrollo a lo largo del tiempo, en el curso vital del individuo’.<br />Coincido en esta definición, porque la psicología estudia los cambios psicológicos del ser humano y la evolución  se refiere al avance que estos han tenido a lo largo del tiempo en el hombre.<br />* Para (Palacios, 1999) la Psicología Evolutiva es “la disciplina que se ocupa de estudiar los cambios psicológicos que en una cierta relación con la edad, se dan en las personas a lo largo de su desarrollo, es decir, desde su concepción hasta la muerte”. <br />La  forma de pensar de este autor es parecida a la de Serra, creo que esta disciplina se encarga de estudiar los cambios psicológicos que ocurren en una persona en determinado tiempo.<br />*Su objeto de estudio, según (Baltes, Reese y Nesselroade, 1977/1981) se materializa en \"
la descripción, explicación y optimización del cambio intraindividual de comportamiento a lo largo del ciclo vital y de las diferencias interindividuales, así como de las semejanzas, en el cambio intraindividual\"
. <br />Por consiguiente la comprensión de los cambios y su secuencia a lo largo del ciclo vital, tanto en función de la edad (aspecto madurativo) como en relación con las diferentes culturas, momentos históricos, grupos y subgrupos históricos, como determinantes y mecanismos subyacentes  del desarrollo humano, son los objetivos que vertebran la actuación de los psicólogos evolutivos. El gran cambio conceptual en la Psicología Evolutiva se produce sobre los años setenta, cuando emerge y se desarrolla la Psicología Evolutiva del Ciclo Vital, diferenciándose conceptual y metodológicamente de los modelos anteriores, centrados en los cambios en la niñez y la adolescencia. Esta evolución conceptual justifica en cierta medida que, aún hoy en día, se utilicen términos que podríamos considerar sinónimos. <br />Desde mi punto de vista la mayoría de autores tienen el mismo concepto, ya que los cambios psicológicos dependen de la edad que tenga la persona, también tiene que ver el comportamiento y la forma de pensar de aquella persona, esto influye en los cambios que se tendrán en ciertas etapas de desarrollo.<br />*Para (Monedero), la Psicología Evolutiva ‘se ocupa del estudio de la evolución del ser humano desde el momento de su formación hasta su muerte, considerando su evolución desde el punto de vista psicológico’. Otra característica que señala el mismo autor es la naturaleza del objeto de estudio, ‘...el hecho de la existencia de cambios psicológicos relacionados con la edad o con el paso del tiempo. Los cambios psicológicos de una edad a otra de la vida son más que cuantitativos propiamente cualitativos, por lo que la Psicología Evolutiva se impone la tarea de describir las características psicológicas propias de cada edad...’. El propio Monedero nos explica que la Psicología Evolutiva no puede limitarse a describir los cambios, debe dar una explicación del porqué de los mismos. <br />En mi opinión, coincido con esta definición los cambios psicológicos dependen de la edad que las personas tengan.*La Psicología del Desarrollo ha pasado a la aplicación, (Fisher y Lerner, 1994) definen la Psicología del Desarrollo Aplicada, no sólo como una evolución o la salida práctica de la Psicología del Desarrollo. Entienden que es una evolución de toda el área de Psicología convirtiéndola en un campo de acción interdisciplinar. El cuerpo de conocimientos generado ha sido de tal magnitud que ha hecho emerger nuevas disciplinas y especialidades.  La psicología del desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. A esta materia también se le conoce con el nombre de “psicología del ciclo vital”, ya que estudia los cambios psicológicos al largo de toda la vida de las personas. Ese sería, por tanto, el objeto de estudio de la psicología del desarrollo. Esos cambios que se dan en las personas a lo largo de la vida pueden ser explicados a través de unos factores que se encuentran enfrentados por parejas: la continuidad versus, discontinuidad, la herencia versus el ambiente, y la normatividad versus la ideografía. También el contexto en el que se desarrollan los sujetos nos permiten comprender mejor su evolución, así es necesario destacar el contexto histórico, el socio-económico, el cultural e incluso el étnico, por citar los más importantes. Finalmente, vale la pena resaltar que el desarrollo debe ser entendido como un proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad.<br />Creo que Fisher y Lerner, se adentran con el objeto de estudio de la Psicología del desarrollo, es explicar los cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo, la edad  y el contexto en el que se desarrolla el hombre permite comprender mejor su evolución a lo largo de los años.<br />*Según (Erickson, Erik), hay una serie de tareas implícitas en el desarrollo del ser humano, propias de las sucesivas etapas. Estas tareas son, en gran parte, impuestas por la sociedad y la cultura. A través del proceso de socialización, el cumplir estas tareas llega a convertirse en una aspiración del propio individuo, marcando definitivamente su proceder en determinados momentos de su vida.<br />En mi opinión, Erickson define  a los Cambios Psicológicos a través de un proceso de socialización, por  medio de cumplir determinadas tareas que son impuestas por la sociedad y estas nos marcan determinados momentos de nuestra vida. <br />2.4.1 Posición esquizoparanoide (Melanie Klein)<br />Según (Klein, Melanie), luego de nuestro nacimiento atravesamos distintas etapas o posiciones, en orden temporal pasamos primero por la posición esquizoparanoide y luego por la posición depresiva, las cuales posteriormente se manifestarán en distintos aspectos de la vida adulta. La posición esquizoparanoide se explica desde la perspectiva de que al nacer tenemos capacidad suficiente ya como para sentir ansiedad, utilizar mecanismos de defensa y establecer primitivas relaciones objétales en la fantasía y en la realidad.-<br />Al principio el yo esta muy desorganizado, pero se observa una tendencia a integrarse, por lo que en las primeras etapas el yo es lábil, en constante fluencia, y su grado de integración varia de un momento a otro.-<br />Cuando el yo se ve enfrentado con la ansiedad que le produce el instinto de muerte, lo de flexiona en parte en una proyección y en otra parte lo convierte en agresividad.-<br />El yo se escinde y proyecta afuera la parte que contiene el instinto de muerte, poniéndolo en el objeto externo original: el pecho, por lo que llega a experienciar a este como malo y amenazador para el yo, dando origen a un continente de persecución. A menudo siente que la intrusión del instinto de muerte en el pecho escinde a este en muchos pedazos, encontrándose frente a muchos perseguidores. La otra parte de instinto de muerte que queda en el yo se convierte en agresión y se dirige contra los perseguidores.-<br />Al mismo tiempo se establece una relación con el objeto ideal. Proyecta la libido creando un objeto que satisfaga el impulso instintivo del yo a conservar la vida. El resto de libido que queda dentro del yo lo utiliza para establecer una relación libidinal con ese objeto ideal.-<br />El objetivo del bebé es tratar de adquirir y guardar dentro de si al objeto ideal e identificarse con ese, quien es (para el) el que le da la vida, y proteger y mantener fuera de si el objeto malo y las partes del yo que contienen instinto de muerte.-<br />La ansiedad predominante en esta posición es que los objetos persecutorios se introducirán en el yo y aniquilaran tanto al objeto ideal como al yo, frente a lo cual desarrollara mecanismos de defensa.<br />Desde mi punto de vista el ser humano tiene que saber a adaptarse a cualquier  tipo de ambiente en que se encuentre, pero no siempre tiene la facilidad para lograrlo, ya que a veces no controla sus impulsos y su comportamiento cambia repentinamente, por lo cual siente la necesidad de buscar un tipo de protección por si alguien quiere hacerle daño.<br />2.5 AMISTAD<br />Según  (Aristóteles)  la amistad se define con las siguientes palabras: \"
¿Qué es un amigo? Son dos cuerpos con una sola alma\"
. Para Aristóteles hay tres tipos de amistad, Amistad de Utilidad, de Placer y de Virtud.<br />Las amistades de utilidad son aquellas que se basan únicamente en nuestra propia necesidad. En donde comparten una amistad hasta que son útiles para sí mismos, y es por ello que no dura mucho. Un ejemplo podría ser, un vendedor con un posible cliente, en donde comparten una amistad por utilidad, pues el vendedor va a ser amable y cortés sólo hasta que logre hacer la venta.<br />La amistad de placer es basada en la cantidad de placer que se recibe de la amistad. Un ejemplo de ello, pueden ser las personas que van a fiestas juntas. Les agrada su compañía, pero esa es la razón principal de la amistad.<br />Creo que los dos tipos de amistad mencionados anteriormente, no se pueden catalogar como verdaderas amistades. Pues las personas involucradas no se conocen; estas son amistades incompletas.<br />Un amigo es una persona que está siempre con uno, en las buenas y en las malas. Personas que comparten una sola alma, que se conocen, que se aprecian y que se quieren. Y es esto lo que es para Aristóteles el tercer tipo de amistad, la amistad de virtud.<br />Aristóteles define esta amistad como una relación entre personas, que consisten en desearse el bien y ser afectuosos el uno con el otro. Pueden ser útiles y pueden obtener placer de la amistad, aunque estas no son las características principales de la amistad. Querer a un amigo, es quererse a sí mismo.<br />Hay muchas circunstancias que pueden hacer surgir una amistad de virtud. <br />Existen amistades familiares y no familiares. Las familiares juegan un papel muy importante en la vida de uno, debido a que la familia siempre va a estar ahí para uno. \"
Los amigos vienen y se van, pero la familia, para bien o para mal, permanecen juntos por vida\"
 <br />Primero, están los hermanos. Aristóteles cree que ellos se quieren porque vienen de sus mismos padres. Esto influye, pues si son criados en el mismo hogar, tienden a tener caracteres similares, y esto los une no solo como familia sino como verdaderos amigos. Aprenden a quererse el uno al otro, a compartir sus penas y sus alegrías. Muchas veces hasta buscan lo mismo de la vida, y este objetivo en común los une por siempre.<br />También existe la amistad entre los padres y los hijos. Pues los padres quieren a sus hijos, porque los consideran como partes de ellos mismos. Por eso se dice que los quieren tanto como a sí mismos, y esta es una de las características más importantes de una amistad completa. Los hijos quieren a los padres porque están agradecidos que los hallan traído al mundo, y no sólo de eso, sino de todo lo que han recibido de ellos, amor incondicional, comprensión, apoyo y todo lo que nos hace lo que verdaderamente somos.<br />Por último tenemos a las amistades, las amistades que hacemos porque queremos, porque encontramos algo en la otra persona que son buenas en sí mismas, buenas para nosotros y agradable estar con ellas. <br />Aristóteles cree que la amistad no es sólo una virtud, sino una relación por la cual la gente aprende a ser buena, una actividad en la que somos entrenados y practicamos todas las virtudes, aprendiendo así a ser virtuosos. Compartiendo el tiempo con personas que son buenas, encontramos el bien en nosotros mismos.<br />Cuando los amigos comparten tiempo juntos, no tardarán en realizar que ven con un mismo ojo, sienten con un mismo corazón, y piensan con una misma mente, y ellos contribuyen a ejercitar este ojo, corazón y mente virtuosamente. Es por que florecemos como amigos y como personas, animando el florecimiento de nuestros amigos. <br />Como ya mencionamos anteriormente, hay amistades de virtud que son no familiares. Entre estas amistades, se pueden hacer dos distinciones, las amistades, y la persona con la que uno decide pasar el resto de su vida. Siendo estos dos tipos de amistades igual de importantes, pero a la vez muy distintas. Uno puede tener muchos amigos de virtud, pero sólo un amigo con el cual se puede elegir pasar toda una vida a su lado. <br />Esta también es una amistad que perdura, aunque creo que es muy distinta a cualquier otra amistad. Los amigos que comparten una vida en común, están de acuerdo en lo que es bueno, toman las mismas decisiones y actúan sus propias decisiones\"
.<br />Cuando se tiene un verdadero amigo, juntos encuentran nuevos intereses, comparten momentos que les dan la oportunidad para desarrollar sus mentes, corazones, visiones y habilidades. Ninguna de las dos personas pierde su identidad, sino que los dos mejoran su identidad agregando o incluyendo la identidad del otro en la de uno mismo.<br />Aristóteles reconoce que desearse bien mutuo, es necesario para todas las amistades virtuosas, pero no es lo único que se necesita para que surja una amistad, ya que carece del ingrediente principal: el amor. Sin amor, no puede crecer una amistad y no puede perdurar.<br />Desde mi punto de vista yo creo que Aristóteles tiene razón, porque obviamente sin amor y cariño no puede haber una amistad y por consecuencia no tendremos amistades verdaderas. También  creo que la amistad que hay en una familia por lógica tiene que perdurar, sobre todo con los familiares más cercanos  como son nuestros padres y nuestros hermanos.<br />2.6 NOVIAZGO<br />Es un período variable en el cual una pareja, después de la elección mutua, se conoce en aspectos sustanciales de la personalidad de cada uno, para que ambos decidan si la vida matrimonial y el compromiso definitivo que ésta implica es lo conveniente para ellos. Para ambos, la pareja elegida es ese \"
alguien especial\"
 en quien encuentran cualidades que le atraen y que no ve en otras personas; estas cualidades hacen nacer una simpatía mutua que deriva en afecto y amor.<br />Por definición, el noviazgo es una etapa transitoria, no es para siempre, como el matrimonio. Durante ese período, si se confirma la elección, también se consolidan las bases para el matrimonio.<br />El fin u objetivo del noviazgo es saber si los jóvenes se complementarían en un matrimonio, si serían capaces de amarse y respetarse y de estar abiertos a la procreación y educación de sus hijos. La función primordial del noviazgo no es tener un compañero(a) para salir los fines de semana, ni tampoco es un paliativo para resolver los problemas de autoestima.<br />El conocimiento personal que se busca especialmente durante el noviazgo es el de la comunicación de valores, lo cual se logra dialogando, compartiendo experiencias que puedan enriquecer la relación y le den la consistencia profunda que se requiere para compartir más adelante la intimidad en todos los aspectos, como lo exige el matrimonio.<br />Muchos novios terminan por conocerse sólo físicamente, pero el mundo interno y personal de cada uno es desconocido para el otro y por ello, al llegar al matrimonio, se dan cuenta que son personas diferentes de la que ambos creían conocer. Han desaprovechado una etapa de la vida que proporciona una oportunidad única para la pareja, de conocerse y aprender a quererse con el amor de donación.<br />El enamoramiento suele idealizar; la experiencia emocional es intensa y el sentimiento, por definición, voluble. El verdadero amor, en cambio, es el que está dispuesto al compromiso, a la aceptación plena de la otra persona, a mirar por el bien del otro, antes que por el propio; todo ello con un deseo de serle fiel en forma exclusiva, definitiva y de encontrar en el otro una correspondencia semejante.<br />Lo mejor para iniciar el conocimiento de la persona es no apresurar la relación, las cosas se dan si no se presionan. El refrán \"
A fuerza, ni los zapatos entran\"
, tiene mucho de verdad, porque el \"
zapato\"
 debe quedar bien a los dos, ya que forzar una relación la condiciona a terminar mal a la larga.<br />El primer paso en una relación es el desarrollo de la amistad, lo cual implica un conocimiento más real del otro. En la amistad debe haber sinceridad, por tanto, deben mostrarse como son, sin disfraces, buscar el bien de la otra persona, tener comunicación, compartir alegrías y buenos momentos, no utilizar al otro por interés. La amistad es siempre desinteresada.<br />En la amistad hay una cierta apertura de la intimidad de donde entra el pudor, que es el respeto por las partes vulnerables del amigo, como su autoestima, su confianza al participar sus sentimientos o pensamientos privados. En la amistad existe reciprocidad, pues ambas partes de la relación quieren compartir y ayudar al otro, espontáneamente, porque no hay obligación ni es una relación condicionada.<br />Muchos noviazgos no funcionan desde el principio porque nacieron de una intención diferente de la amistad, como puede ser la atracción física o la conveniencia. En estos casos se parte de la idea de que \"
me tiene que hacer caso, porque me conviene, o me gusta\"
, independientemente de qué tipo de conveniencia se trate, y no de un conocimiento desinteresado de la persona, como sucede con la amistad.<br />Primero se debería ser amigo(a) y si de ahí surge una atracción especial, una amistad especial, podría considerarse la posibilidad de un noviazgo. En la práctica, muchos jóvenes empiezan por el noviazgo, sin haberse conocido en el plano de la amistad desinteresada; son novios a los pocos días de haberse visto por primera vez, sin haber hablado o compartido alguna experiencia positiva, y por eso no han podido partir de una base más sólida, como la amistad. La atracción física y la conveniencia económica o social no son desinteresadas.<br />El siguiente paso después del desarrollo de la amistad, sería la elección que está unida al sentimiento de admiración, es decir, cuando consideramos que alguien es especial para nosotros, que posee cualidades que apreciamos, valores que no hemos encontrado en otras amistades y cuyos defectos nos parecen soportables. Si no existe admiración y elección previa, hay un error grave en la constitución del noviazgo; de ahí surgen la mayoría de las codependencias. Cuando una persona no elige, sino que sólo espera tener a \"
quien sea\"
, con tal de estar acompañada, piensa que es la única oportunidad de su vida, o se siente insegura al estar sola. Entonces, el noviazgo no se realiza por admiración ni selección, sino por condicionamientos psicológicos como puede ser el miedo a la soledad, a no poder subsistir económicamente, a ser considerado por los demás como una persona sin pretendientes, etc.<br />De esa selección se origina un compromiso, porque al elegir se renuncia a lo que no se eligió. Este compromiso es de exclusividad, para poder atender exhaustivamente al conocimiento mutuo, sin otras distracciones. Cuando no existe compromiso, no hay fidelidad, que es un componente del noviazgo. Si no se siente a la persona verdaderamente especial, ni hay amistad; si solamente se tiene el noviazgo mientras se encuentra otro mejor, o se quiere tener \"
encendidas varias velas\"
, no existe disposición a la fidelidad. Esta es una postura egoísta y pobre, pues no considera la relación de amistad, ni genera confianza, ni piensa en los sentimientos de la otra persona.<br />Algunos jóvenes creen que no pedir fidelidad es dar libertad a la otra persona, pero ese concepto parte del desconocimiento de lo que significa la verdadera libertad, la cual no puede existir sin responsabilidad, y ese aparente \"
dar libertad\"
 en el fondo denota inseguridad en la relación y en la calidad de la persona. Se piensa: \"
Mejor aseguro esta relación, por si no sale otra mejor...\"
.<br />En el noviazgo se practican muchos valores que van a ser necesarios en el matrimonio, y no puede esperarse hasta la consumación del mismo para empezar a cultivarlos. Para la maduración de una relación amorosa se necesita desarrollar aspectos que van de lo más sencillo a lo más complejo, y que recorren el camino desde la posición egocéntrica (y a veces egoísta) hasta la altruista; del \"
me gusta o me conviene\"
 hasta el \"
quiero ayudarte a ser mejor\"
; de una posición de \"
yo\"
, al \"
tú\"
 y al \"
nosotros\"
.<br />El logro de niveles superiores nunca indica que haya que perder los inferiores, sino solamente profundizarlos y darles el sentido hacia la unidad de \"
nosotros\"
.<br />En mi opinión la información que se acaba de mencionar es correcta por que un noviazgo implica muchas cosas, desde valores hasta responsabilidades, si una persona no tiene bien definido que es un noviazgo y lo que conlleva, entonces puede que este no funcione y solo lo lleve a un fracaso amoroso. Por eso antes de iniciar un noviazgo, hay que conocer a esa persona, saber cuales son sus gustos, saber que piensa de diferentes temas, conocerlo(a) más a fondo, y después de un tiempo ver si es lo que esperábamos. Esto nos ayudará a tomar una buena decisión.<br />2.7 ATRACCIÓN SEXUAL<br />La atracción sexual hace referencia a la capacidad para atraer el interés sexual de potenciales parejas reproductivas. En el ser humano se entiende como la habilidad para generar interés erótico en una persona. En este sentido, la atracción puede ser potenciada por elementos tales como la vestimenta, los olores (p.ej. perfume), forma de moverse.  Según los resultados actuales, existen componentes genéticos, psicológicos y culturales, entre otros, tanto en los estímulos que generan atracción física y sexual como en las respuestas manifiestas de atracción.<br />2.7.1 La atracción sexual y enamoramiento<br />Según (Carreño, M., 1991) la atracción física y sexual por una persona va a generar unas expectativas sobre la posible ocurrencia de eventos que producen placer y gratificación.<br />Desde mi punto de vista la atracción es un proceso que va incluido en la adolescencia, ya que es cuando más cambios psicológicos y físicos tenemos.<br />*Para (Seduquere, 2010) en este momento se unen la excitación producida por los deseos sexuales y la producida por las expectativas sociales aprendidas y se enfocan hacia una misma persona, apareciendo el estado que llamamos de enamoramiento. Este estado puede verse potenciado si existe una reciprocidad de atracción y una disponibilidad mutua. Es la primera etapa de las relaciones amorosas en nuestra cultura.<br />En mi opinión la definición de Seduquere, también se encamina con los cambios que ocurren durante la adolescencia, ya que en esta etapa es donde nuestros deseos sexuales se afloran más.<br />2.7.2 La atracción sexual  y  el  amor<br />A diferencia del enamoramiento, que puede ser unilateral, el amor aparece tras una fase de enamoramiento recíproco debido principalmente al desarrollo activo de un extraordinario grado de intimidad (apoyo emocional y material, complementariedad de necesidades, comprensión mutua, comunicación íntima… y un progresivo compromiso). Se entiende como un estado que incluye cierto grado de atracción sexual recíproca, una intimidad muy especial y un fuerte compromiso mutuo. El autor (Fisher, H., 1992) ha propuesto la atracción física y sexual como una etapa fundamental en el proceso de emparejamiento humano.<br />En este  punto, pienso que el amor por una persona tiene mucho que ver para que una persona sienta mas allá de una simple atracción por otra persona del sexo opuesto. Por ello cuando tenemos novio(a), surgen deseos que a veces son incontrolables, pero esto es normal, debido a la etapa por la cual se este pasando.<br />2.7.3 Situaciones que generan atracción sexual<br />Los estímulos que producen atracción se centran principalmente en: 1) características que, bien de forma natural o bien por costumbres socioculturales, diferencian a uno y otro sexo (pechos, caderas, tacones, faldas, etc.), 2) signos de salud y juventud y rechazo los signos de enfermedad y vejez, y 3) cualidades externas (por ejemplo, la forma de vestir).<br />Otros pilares básicos de la atracción sexual son la posesión de características deseables y la semejanza. De hecho, los aspectos deseables por los hombres en el sexo opuesto se centran en belleza física, erotismo, afectividad y habilidades sociales, mientras que las características preferidas por las mujeres en el sexo opuesto están relacionadas con liderazgo, competencia laboral y estatus socio-económico-cultural.<br />Probablemente, lo que produce mayor atracción personal en un primer momento es la similitud de actitudes, opiniones e intereses (porque posiblemente aumenta las expectativas de reciprocidad de atracción al facilitar la interacción).<br />Aquí se mencionan los factores que provocan la atracción hacia otras personas, por eso es importante fijarnos en la forma que actuamos, vestimos y arreglamos cuando salimos a cualquier lado, ya que no todas las personas lo ven de igual forma que nosotros.<br />2.8 INQUIETUDES<br />Los cambios físicos y emocionales por los que estás pasando en esta etapa de tu vida pueden provocarte algunos problemas vinculados con la percepción que tienes de ti mismo y de tus relaciones con los demás. Empiezas a experimentar necesidades y deseos nuevos. El impulso sexual se vuelve cada vez más intenso y te motiva a relacionarte con el sexo opuesto. Comienzas a buscar la compañía del muchacho o la mucha que te gusta.<br />La sexualidad no es un asunto sencillo. No solo tú, que estas iniciando una etapa de grandes cambios en tu vida, tienes inquietudes al respecto, sino que todas las personas las sienten. Se trata de un tema que ha interesado a hombres y mujeres de todas las clases y en todos los tiempos.<br />En ocasiones se han querido explicar los trastornos emocionales, la agresión, la creatividad y las enfermedades en función de la manera que se vive la sexualidad.<br />A tu edad se empieza a sentir deseo sexual, que es uno de los más intensos, que te hace sentir atraído por alguien muy intensamente.<br />Debido a que tanto los muchachos como las muchachas tienen sueños y fantasías sexuales, y a que resulta grato el contacto manual con los genitales, es frecuente que se practique la masturbación, que consiste en proporcionarse placer tocándose los órganos sexuales. Se escuchan demasiadas condenas contra la masturbación. Sin embargo es una actividad que libera tensiones físicas y emocionales causadas por la urgencia sexual, y forma parte del aprendizaje por medio del cual cada persona se inicia en el conocimiento de sus sensaciones y capacidades respecto al sexo.<br />Nadie puede obligarte ni presionarte a hacer algo que no deseas. La relación sexual es tan íntima y tan importante que cada persona debe decidir responsablemente y con amor propio cuando iniciarla y con quien tenerla. En la elección debe valorarse sobre todo el respecto y el afecto que mutuamente se brinde a la pareja, así como la madurez sentimental que se tenga.<br />En mi opinión esta información es muy cierta, ya que siempre estamos en constantes situaciones en las que debemos tomar una buena decisión y no siempre es la correcta.  La s inquietudes son aquellas por las que pasamos a cierta edad de nuestra vida, eso es muy normal aunque a veces esas inquietudes no tiene ningún fin bueno.<br />2.9  SEXUALIDAD<br />La sexualidad según (Freud, Sigmund, 2004) es entendida por como uno de los elementos claves de la personalidad, ya que influye en prácticamente todas nuestras decisiones, al menos, a nivel instintivo. La existencia de fuentes de placer, la atracción de la pornografía, o la visión de la sexualidad han jugado un aspecto fundamental en el pensamiento psicoanalítico de Freud.<br />La visión de Freud sobre la sexualidad y el placer es uno de los elementos más polémicos de un, ya polémico, planteamiento sobre la mente y la conducta del ser humano.<br />La sexualidad es una dimensión fundamental del ser humano que está presente a lo largo de su vida. Su desarrollo armónico es fundamental para la formación integral de la persona. Su finalidad es la relación humana en tanto contempla dimensiones comunicativas, afectivas, de placer y reproductivas. Su desarrollo comprende aspectos biológicos, psicológicos y sociales, resaltando dentro de estos últimos la dimensión ética.<br />La sexualidad es parte fundamental de la personalidad de todos los seres humanos. Incide en las relaciones interpersonales que se establecen en el ámbito familiar, social y amoroso.<br />Todo el tiempo estamos comunicando y expresando nuestra sexualidad. Nuestro cuerpo es sexualidad, la manera como saludamos, las miradas, la expresión del rostro, el movimiento de las manos, la postura del cuerpo, la manera como llevamos la ropa, los colores que preferimos para ella, las palabras que elegimos, etc., son señales que llegan a los otros y revelan si hay o no.<br />Desde mi punto de vista, Freud tiene razón por que nuestra sexualidad dice mucho de nosotros, y esto es lo que nos ayudará para lograr una correcta integración personal en un futuro.<br />Algunos otros autores (Ardila, Stanton y Cubillos, 1993)  opinan que la sexualidad es una parte importante de nuestra vida, no solo por el placer que experimentamos sino también por la posibilidad de acercamiento entre dos personas. Pero sexualidad no debe entenderse únicamente como genitalidad o penetración. Puede ser una expresión mucho más amplia que permite a los seres humanos comunicarse y trascender. <br />La sexualidad es inherente y propia de los seres humanos, es algo que nos permite relacionarnos corporal y afectivamente con otros. <br />El concepto de sexualidad aparece con el hombre y aunque incluye la genitalidad va mucho más allá de esta. La sexualidad implica la integralización del ser humano: movimientos, sensaciones, fantasías, sentimientos, conductas, pensamientos, creencias, en fin, elementos que en conjunto se pueden expresar posibilitando relación, intercambio, crecimiento y trascendencia.<br />De hecho, hablar de cuerpos desnudos, conocer el sentido emocional de las sensaciones eróticas, descubrir las implicaciones del desarrollo biológico de nuestro cuerpo, son asuntos que enfocados de la manera correcta pueden ir mucho más allá del simple impacto que su mención produce. Referirse a la sexualidad humana es tal vez referirse a una de las actividades humanas más importantes y definitivas en la vida de los seres humanos. Se trata de nada menos que del amor, de la relación de nuestro cuerpo con otros cuerpos, de la manera como entregamos y recibimos placer, afecto, ternura, de las formas sociales con las que aseguramos la continuación de la especie, entre otras cosas.<br />Creo que en esta opinión, no es lo mismo negro que blanco, así como no es lo mismo sexo que sexualidad, son cosas muy diferentes, como lo mencionaban los autores  anteriores, la sexualidad va más allá de la forma de pensar y actuar ante una sociedad, la sexualidad es propia de los seres humanos, ya que nos permite relacionarnos con otras personas.<br />2.10 EMBARAZO<br />Se denomina gestación, embarazo o gravidez (del latín gravitas) al período que transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto. Comprende todos los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno, así como los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia.[]<br />El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses). El primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto (aquel a partir del cual puede sobrevivir extraútero sin soporte médico).<br />*Según el (Comité de Aspectos Éticos de la Reproducción Humana y la Salud de las Mujeres, 2007) definió al embarazo como” la parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del conceptus en la mujer. El embarazo se inicia en el momento de la nidación y termina con el parto.”<br />Creo que su definición esta bien, explica cuando es el momento en que se debe de llamar embarazo y cuando se termina.<br />*Para la (OMS) “el embarazo comienza cuando termina la implantación, que es el proceso que comienza cuando se adhiere el blastocito a la pared del útero (unos 5 o 6 días después de la fecundación). Entonces el blastocito atraviesa el endometrio uterino e invade el estroma. El proceso de implantación finaliza cuando el defecto en la superficie del epitelio se cierra y se completa el proceso de nidación, comenzando entonces el embarazo. Esto ocurre entre los días 12 a 16 tras la fecundación.”<br />Desde  mi punto de vista, se menciona la definición de embarazo, pero debe de ser un poco más explícita, hay términos que no están del todo claros.<br />2.10.1 Detección de un Embarazo<br />El principio del embarazo puede ser detectado de diferentes maneras, incluyendo varias pruebas de embarazo que detectan hormonas generadas por la placenta recién formada. Pruebas clínicas de orina y de sangre detectan el embarazo desde los 6 a 10 días después de la concepción. Las pruebas de embarazo caseras son pruebas de orina personales, que normalmente no pueden detectar un embarazo sino hasta 12-15 días después de la fecundación. Ambos tipos de prueba solamente pueden detectar si la mujer está o no embarazada, pero no la fecha de inicio del embarazo.<br />2.10.2  Signos presuntivos del embarazo<br />Tal vez el primer signo presuntivo del embarazo sea la amenorrea o ausencia del período menstrual. Debido a que puede ocurrir amenorrea por causas distintas a un embarazo, no siempre es tomada en cuenta, especialmente si la mujer no tiene ciclos regulares. Sin embargo, pueden presentarse varios signos más que, junto a la amenorrea sugieren un embarazo, como son: <br />Fatiga<br />Un signo de sospecha del embarazo es el cansancio, caracterizada por astenia, debilidad y somnolencia. Aunque algunas mujeres sienten renovada energía, la mayoría confesarían sentir intensa fatiga. Algunas afirman quedarse dormidas a cualquier hora del día, a veces al poco de haber salido de la cama, y otras aseguran sentir tal somnolencia en la sobremesa. Otras sienten cansancio pronunciado al llegar la noche. Dicha fatiga es a menudo incontrolable y exige el sueño. Nunca se ha encontrado una explicación a este extraño deseo de dormir. Es un síntoma frecuente en los primeros meses del embarazo y se cree que es un efecto de la elevada producción de progesterona. Esta hormona es un sedante para los seres humanos, con fuertes efectos tranquilizantes e hipnóticos.<br />Interrupción de la menstruación<br />Al cabo de dos semanas de ocurrida la fecundación se notará la ausencia de menstruación. El cese de la menstruación en una mujer sana en edad reproductiva y sexualmente activa, que hasta entonces ha tenido un ciclo menstrual regular y predecibles, es un signo muy sugestivo del embarazo. Es un signo sospechoso del embarazo denominado amenorrea y no es exclusivo de la gestación.<br />Gustos y antojos<br />El cambio en el gusto y la preferencia por ciertos alimentos puede ser uno de los primeros signos. Es común el rechazo a ciertos alimentos, bebidas y olores como el humo de los cigarrillos, Se cree que los antojos se deben al aumento de los niveles hormonales; a veces se experimentan en la segunda mitad del ciclo menstrual por el mismo motivo.<br />Deseos frecuentes de orinar<br />A medida que se extiende el útero, oprime la vejiga. Por tanto, ésta trata de expulsar pequeñas cantidades de orina, y muchas mujeres sienten deseos frecuentes de orinar desde la primera semana tras la concepción; quizás necesiten ir al cuarto de baño cada hora. Esto también se debe al efecto de la progesterona, ya que es un potente relajante de músculo liso, (que es el músculo del cual está formado la vejiga, el útero y otros órganos) lo cual sirve para mantener al útero en reposo hasta el momento del parto. Hacia las 12 semanas, el tamaño del útero aumentará, de modo que subirá y saldrá de la cavidad pelviana. Esto reducirá la presión sobre la vejiga y la frecuencia de la micción por lo que la vejiga se va hacia un lado.<br />Cambios en las mamas<br />Ocurre congestión y turgencia en los senos debido al factor hormonal y la aparición del calostro. Puede aparecer en etapas precoces de la gestación por el aumento de la prolactina, entre otras hormonas. Las areolas se vuelven más sensibles e hiperpigmentadas.[]<br />Manifestaciones cutáneas<br />Existe una hiperpigmentación de ciertas áreas de la piel durante el embarazo. Aparecen también en algunas embarazadas estrías abdominales y a nivel de las mamas. En otras pacientes se nota la aparición de cloasmas a nivel de la piel de la cara. Estas hiperpigmentaciones pueden presentarse con uso de anticonceptivos orales y en enfermedades del colágeno, mientras que las estrías son también un signo en el síndrome de Cushing.[]<br />Mucosa vaginal<br />Como consecuencia del aumento en la vascularización de la vagina y el cuello del útero durante el embarazo por el efecto vascularizante de la progesterona, se nota que la mucosa de estas estructuras se vuelve de un color violeta. A este cambio azulado de la mucosa vaginal y del cuello del útero se lo conoce como el signo de Chadwick - Jacquemier.<br /> 2.10.3 Cambios fisiológicos durante el embarazo<br />La mujer embarazada se encuentra en un estado hipervolémico crónico. El volumen de agua corporal total se incrementa debido al aumento de la retención de sal y agua por los riñones. Esta mayor cantidad de agua ocasiona dilución de la sangre, lo que explicaría la anemia fisiológica propia del embarazo que persiste durante todo el embarazo.<br />El aumento del volumen sanguíneo causa un aumento en el gasto cardiaco, el volumen urinario y el peso materno. La acción de la ciertas prostaglandinas causa broncodilatación y aumento en la frecuencia respiratoria. A nivel renal se ve una leve disminución en la depuración de creatinina, y otros metabolitos.<br />El peso de la madre durante el embarazo aumenta a expensas del peso del feto, el peso del líquido amniótico, placenta y membranas ovulares, el incremento del tamaño del útero, la retención de líquidos maternos y el inevitable depósito de grasa en tejidos maternos. El metabolismo de la madre también incrementa durante el embarazo.<br />La frecuencia cardíaca incrementa hasta un promedio de 90 latidos por minuto. La tensión arterial se mantiene constante o a menudo levemente disminuida. La resistencia venosa aumenta, en especial por debajo de la cintura gestante. El corazón tiende a aumentar de tamaño, condición llamada hipertrofia ventricular especialmente izquierda y desaparece a las pocas semanas después del alumbramiento. La presencia circulante de prostaglandinas causa vasodilatación en oposición a los vasoconstrictores fisiológicos angiotensina y noradrenalina, en especial porque la angiotensina II aumenta para mantener la presión arterial normal. La hipertensión y la aparición de edema son por lo general signos de alarma en el embarazo.<br />La tasa o índice de filtrado glomerular y la perfusión del riñón aumentan a expensas del aumento del gasto cardíaco y la vasodilatación renal. Ello causa un leve aumento de los valores de creatinina en sangre por disminución del aclaramiento de creatinina e igualmente de nitrógeno ureico. La disminución de la presión parcial de dióxido de carbono en la sangre materna causa un aumento en la excreción renal de bicarbonato.<br /> []<br />2.10.4  Datos importantes<br />Entre las semanas 18 y 20 se comienza la percepción de los movimientos fetales.<br />En la semana 38 de embarazo el médico podrá realizar un diagnóstico de estrechez pélvica.<br />En la semana 20 el corazón fetal tendrá un ritmo cardíaco de entre 110-160 |ppm el cuál se percibirá a través de estetoscopio.<br />2.11 TRAUMAS PSÍQUICOS  Y CRISIS<br /> Generalmente se denomina trauma psíquico tanto a un evento que amenaza profundamente el bienestar o la vida de un individuo, como a la consecuencia de ese evento en el aparato o estructura mental o vida emocional del mismo.<br />En los términos de la Psiquiatría un trauma es definido, indirectamente, como \"
exposición personal directa a un suceso que envuelve amenaza real o potencial de muerte o grave daño u otras amenazas a la integridad física personal, o ser testigo de un suceso que envuelve muerte, daño o amenaza a la integridad física de otra persona, o enterarse de la muerte no esperada o violenta, daño serio, amenaza de muerte o daño experimentados por un miembro de la familia u otra relación cercana (criterio A 1). La respuesta de la persona al suceso debe envolver miedo intenso, sentido de incapacidad de ejercer control u horror. En niños, la reacción debe envolver comportamientos agitados o desorganizados) (criterio A 2)\"
 ( Trastorno por estrés postraumático en DSM- IV)<br />Por lo tanto, haciendo un recorrido por la definición de crisis de diferentes autores, vemos que para (Erickson Eric) \"
la crisis ya no connota una catástrofe inminente (en vez de ello) designa un punto crítico necesario, un momento crucial en el que el desarrollo debe tomar una dirección u otra, ordenando los recursos del crecimiento, la recuperación y una mayor diferenciación\"
. Se refiere a lo que es crisis evolutiva, pero se puede aplicar a todas las crisis vitales. <br />Desde mi punto de vista, creo que crisis es un momento por el cual no sabes ni que haces o porque lo haces, te pierdes por un momento, pero llega el momento en que es critico. A un enfermo se le puede ayudar, de manera psicológica, tal vez con terapias, este proceso s el de recuperación y puede tardar, todo depende de como evolucione el paciente.  <br />*Según (Caplan, Gerard) a su vez se refiere a la crisis como \"
la condición de la reacción de un individuo en un punto crítico, dentro de una situación peligrosa, que amenaza la integridad o la totalidad\"
.<br />La crisis evolutiva según Caplan se puede definir como \"
una situación causada internamente, la cual puede  deberse a convulsiones fisiológicas o psicológicas asociadas con el desarrollo, las transiciones biológicas, las transiciones de roles, etc.”<br />En mi opinión este autor tiene razón porque el momento en que una persona esta enferma y le ocurren crisis, nunca se puede estar tranquilo, y como decía Caplan ya ni esa misma persona esta segura consigo misma.<br />2.11.1 Orígenes del concepto<br />]El concepto fue introducido al estudio de la psicopatología por los primeros investigadores en el área.  <br />El primero en empezar a extender el concepto a incluir en la génesis de un trauma los aspectos emocionales fue (Charcot) quien sugiere: \"
Es siempre necesario, al lado del \"
traumatismo\"
 (por lo que se refiere al suceso traumático), considerar el factor que, muy probablemente, ha jugado un papel más importante en la génesis de los accidentes (quiere decir los síntomas subsecuentes a la ocurrencia) que la herida misma. Me refiero al terror experimentado por el paciente en el momento del accidente”.<br />Charcot también introdujo un concepto que más tarde tendría una asociación profunda con el de trauma, el de \"
Condition seconde\"
: un estado que parece afectar las acciones de los individuos sin que estos se den cuenta o, a lo más, débilmente. Más tarde esta \"
Condition seconde\"
\"
 llegó a ser llamada el \"
inconsciente\"
.<br />Uniendo esos conceptos, Charcot postula el siguiente escenario en la génesis de las histeria: hay un incidente, que da origen a ideas y emociones (por ejemplo, la realización de que uno casi murió a consecuencia de un accidente y el horror sentido en consecuencia) Lo anterior es seguido, en su opinión, por un periodo de elaboración y un \"
momento hipnótico\"
 (pérdida de consciencia), que lleva a la producción de síntomas. <br />Desde mi punto de vista, el autor esta en lo correcto, hay momentos de nuestra vida en que nos llega  a pasar algo y es muy difícil de superarlo, creo que esto don el tiempo se convierte en un trauma.<br />*[Según (Kraepelin, Emil) desde un punto de vista psiquiátrico utiliza el término casi totalmente en el sentido de la medicina física[ ] pero el daño afectaría al sistema nervioso, impidiendo su funcionamiento normal. <br />En un trauma, lo primero que se daña es el sistema nervioso por ello es necesario  ir con especialistas sobre el tema, creo que el autor se adentro mas en es sentido de la medicina física.<br />*Para (Pierre, Janet) desde un punto de vista psicológico, extiende el concepto a incluir resultados no físicos: para él, el daño o lesión es \"
funcional\"
, es decir, afecta a complejos o grupos de comportamientos, sucesos fisiológicos (tales como la digestión, etc.), sensaciones; emociones e incluso ideas.<br />Creo que lo mencionado es verdad, si una persona esta enferma, por algún trauma que tenga desde su niñez o  de cualquier edad, la forma de comportarse con el mundo que nos rodea, cambiara,  de igual forma sus pensamientos e ideas ya no serán las mismas que de una persona que esta completamente sana.[]<br />*Otro especialista en el tema (Breuer, Josef, 1881) da el siguiente paso en el desarrollo del concepto de trauma. Él nota en el famoso caso de \"
Anna O\"
 que revivir el incidente traumático parece aliviar los síntomas. \"
Habría sido capaz de sospechar que éste era el caso, si no fuera porque en las mismas tardes que ella, durante la hipnosis, hablaba de lo que fuera que la había preocupado en el mismo día, en 1881,  podía, mediante un diario mantenido por su madre, comprobar más allá de cualquier duda la realidad de los eventos. Esta revisión del año anterior continuó hasta que la enfermedad llegó a su punto final, en junio de 1882\"
.[]<br />Adicionalmente, Breuer nota una nueva situación: la aparición de síntomas en algún momento determinado no parece ser debida a un trauma en el sentido hasta ahora dado, de un acto externo, que realmente amenaza la vida o el sentido del ser del individuo. En una ocasión, la paciente cae dormida mientras cuida a su padre que está enfermo. Mientras duerme, sueña que una serpiente negra ataca al padre. En el sueño, ella es incapaz de evitar que la serpiente se acerque al padre. Es como si ella tuviera paralizado su brazo derecho. Sucede que mientras dormía, su brazo estaba atrapado debajo de ella, y fue víctima de lo que normalmente sucede en esas circunstancias: fue \"
a dormir\"
. El incidente terminó al despertar de ella, sin, aparentemente, ninguna consecuencia. Sin embargo, al día siguiente, cuando ella trató de recoger algo que había caído entre las ramas de un arbusto, una rama seca le recordó la serpiente de su pesadilla. Inmediatamente su brazo se hizo rígido, situación que se repitió en el futuro cada vez que algo le recordaba la serpiente. <br />Como es obvio, el \"
incidente traumático\"
 sólo sucedió en un sueño. Quizás, se puede especular, la importancia del incidente traumático no es tanto en su impacto obvio, físico, sino en su capacidad de evocar respuestas profundamente emocionales. Pero no todas las emociones fuertes parecen causar trauma. ¿Cómo podemos explicar esto? Ese tipo de especulaciones prepararon el camino al segundo gran momento en el desarrollo del concepto.<br />Desde mi puno de vista, esta información es muy interesante, incluso no sabia que con un simple sueño, un trauma puede iniciar, por muy pequeño que este sea, pero con el tiempo este se agravara y por consecuencia tendrá complicaciones en nuestra vida diaria.<br />2.11.2 El trauma en la concepción de  Sigmund Freud<br />Ahora veremos la forma en que el siguiente autor (Freud, Sigmund, 2009) nos explica el concepto de trauma.<br />Considérese el siguiente caso: una paciente ve a su tío en la cama con una prima. En consecuencia, desarrolla síntomas. Pero otras escenas similares anteriores no los habían producido. ¿Podría ser que en esa ocasión algo fue despertado en ella, algo que no podía tolerar? En otro caso, muere la hermana de otra paciente, por cuyo marido la paciente sentía gran afecto. Lo primero que ella pensó fue \"
ahora él está libre para estar conmigo\"
. Casi inmediatamente, rechaza la idea. Poco después, los síntomas se hacen presentes.<br />Freud postula que incidentes tales como los anteriores son traumáticos no solo porque evocan una emoción fuerte, sino porque hay otra emoción, igualmente fuerte, que se le opone: el deseo por el marido, opuesto al sentido de decencia y respeto por la hermana. El disgusto al ver al tío teniendo relaciones sexuales con un familiar cercano, opuesto a un deseo sexual por el tío. Pero hay un elemento adicional: a pesar que el escenario es claro para el observador, los pacientes mismos parecen no percibirlos. Además, tenemos el problema de explicar la persistencia de esos deseos y pensamientos: existen contra la voluntad del que los piensa. Seguramente si las ideas fueran el simple resultado de nuestra voluntad, aquello que no deseamos no existiría como idea.<br />Consecuentemente, Freud busca el origen de esas fuerzas o energías que \"
crean\"
 o mantienen esos deseos o ideas y los conflictos que deben existir a fin de crear las situaciones descritas. En esa búsqueda, Freud genera los conceptos de Pulsión como la energía que mantiene los procesos mentales y una concepción de la mente que no es ni totalmente racional ni con una estructura unitaria.<br />Freud eventualmente concluye que debe haber no solo un conflicto interno de emociones que produce una acumulación de \"
energía\"
, sino además una falencia en la descarga o uso de esa energía en la génesis de un trauma. Una paciente alucina con el olor de pasteles quemados. Esa alucinación comenzó cuando ella, trabajando como empleada de una familia, recibió una carta de su madre y los hijos de la familia le arrebataron de sus manos, justo en ese momento un pastel se quemó. ¿Cómo, sin esos conflictos y esas energías, se puede explicar que algo tan trivial se transforme en \"
incidente traumático\"
?[]<br />Como resultado de todo lo anterior, lo traumático es, para Freud, simplemente aquello que causa síntomas. Un incidente es traumático no solo porque incrementa esos conflictos internos sino porque de alguna manera los llevan a la consciencia y esos conflictos no pueden ser tolerados conscientemente.<br />En otras palabras, para Freud, un trauma no es producto de un incidente, por fuerte o dramático que sea, o una emoción, sino de por lo menos dos, que están, junto a las ideas y deseos asociados, en conflicto. El individuo ha \"
resuelto\"
 ese conflicto a través de no estar consciente de él. En algún momento, algo lo obliga a darse cuenta de ese conflicto. Los síntomas son, en esta visión, no tanto producto de una disfunción mental, como una tentativa de evitar dejar entrar en la consciencia el conflicto. Por ejemplo, un individuo puede \"
preferir\"
 dejar de ver, que ver aquello que amenaza su estabilidad, en la medida que lo fuerza a confrontar su conflicto interno.<br />La visión que Freud nos presenta del trauma y sus antecedentes —en realidad, de la mente— ha sido llamada dialéctica. Es un sistema de fuerzas en constante cambio y conflicto: deseos confrontan otros deseos, conflicto que resulta no solo en síntomas sino que perturba la vida emotiva de los individuos, y esa vida y síntomas a su vez afectan el futuro desarrollo tanto de esas fuerzas internas como de sus resultados.<br />En  mi opinión, cada autor piensa de diferente manera, Freud  piensa que lo único que puede producir un trauma son lo síntomas, que un trauma no es producto de un incidente, sino de por lo menos ideas y deseos que estén asociados en dicho conflicto. Su opinión es muy válida, pero creo que un trauma va más allá de de solo los síntomas, creo que implica el entorno que nos rodea, y sobre todo será lo que veamos, para que  nos produzca un trauma.<br />2.12  ENFERMEDADES MENTALES<br />Sociólogos como (Goffman, 1976) llegan a definir la enfermedad mental, no como un conjunto de síntomas claramente delimitables, sino como una incorrección situacional. Estas \"
incorrecciones situacionales\"
 reflejarían una ruptura en las reglas sociales que definen la interacción comunicativa.Los procesos psicológicos asociados con la salud o la enfermedad mental pueden ser descritos de formas diversas según los diferentes modelos psicológicos y médicos: La aproximación médica dominante en la Antigüedad Clásica daba una explicación de los desordenes mentales a partir de los trastornos producidos en el cerebro por desequilibrios humorales. Este tipo de explicaciones persistirá hasta finales del siglo XVI. Durante el siglo siguiente se desarrollan interpretaciones naturalistas de la enfermedad mental como la iatrofísica y la iatroquímica.Desde mi punto de vista, Goffman tiene razón, porque si una persona esta enferma mentalmente, su interacción con la sociedad ya no será igual, o incluso ya ni siquiera podrá ser, esto provocara que la persona  caiga en depresión por no tener con quien platicar, y su problema será más grave.Existe también una notable confusión entre los términos salud y enfermedad mental. Ambos conceptos no son condiciones que permitan definir a la una como la ausencia de la otra. Una persona puede tener problemas de salud mental y no estar mentalmente enferma. Mientras que los criterios convencionales para definir la enfermedad mental siguen los criterios de diagnóstico anteriormente reseñados, los estudios sobre salud mental consideran a ésta como un continuo en el que se reflejan diferentes grados o niveles de bienestar o deterioro psicológico. *Desde esta perspectiva diferentes autores como (Jahoda, 1980) o (Warr,  1987) han tratado de identificar los componentes principales de la salud mental: bienestar emocional, competencia, autonomía, aspiración, autoestima, funcionamiento integrado, adecuada percepción de la realidad, entre otros.En mi opinión, estos dos autores se adentran mas con loa componentes de la salud mental, no definen es si que es para ellos el concepto de Enfermedades Mentales. Las investigaciones llevadas a cabo principalmente en el área de la salud mental, aunque también en el campo de estudio de los trastornos de carácter psicótico, se han centrado, primordialmente, en el estudio de los factores psicosociales que determinan diferencias en salud mental entre distintos grupos sociales de la población. El punto de partida de estas investigaciones es el de considerar la enfermedad mental o el deterioro psicológico no necesariamente como una reacción patológica sino como una respuesta adaptativa ante las presiones del medio cuando otras estrategias de afrontamiento no se encuentran disponibles.<br />2.13 IRRESPONSABILIDAD O FALTA DE RESPONSABILIDAD<br />Según (Vilchis, Xavier) el respeto como la honestidad y la responsabilidad son valores fundamentales para hacer posibles las relaciones de convivencia y comunicación eficaz entre las personas ya que son condición indispensable para el surgimiento de la confianza en las comunidades sociales. <br />La falta de respeto a nuestras instituciones surge de la laxitud en la que ha caído la cultura moderna por el excesivo énfasis que hemos puesto a la libertad y los derechos de los individuos con el olvido de la responsabilidad y el deber como contra parte complementaria. Esta actitud ha traído como consecuencia una mala interpretación de lo que significa la dignidad de la persona y su responsabilidad social. Me refiero a una interpretación muy generalizada de que nuestro individualismo es “sagrado” que al sentirnos dueños de nuestra propia manera muy personal de interpretar al mundo, podemos criticar a quien sea, y ridiculizar a la persona que represente cualquier autoridad, como estudiantes no respetamos las clases que imparten nuestros maestros y ejercemos nuestra profesión con prepotencia en función de nuestros privilegios, de la misma manera que nos sentimos con el derecho de no respetar normas, ni políticas, ya que las normas y las políticas fueron hechas en base a una autonomía de la conciencia.<br />En efecto la responsabilidad está en el poder que yo tengo de causar un daño, o un beneficio de todo aquello que se halla en el campo de mi acción. La palabra responsabilidad significa que yo puedo responder por mis acciones y solamente se entiende en el sentido de interpretar la libertad como poder respetar o no respetar aquello que es valioso.<br />Desde mi punto de vista la falta de responsabilidad en nuestros actos, se debe a la libertad que nosotros mismos tengamos y deseemos tener, todo está en nuestras manos. Y coincido en  algunas cosas con este autor.<br />2.14 FALTA DE RECURSOS ECONÓMICOS EN AL FAMILIA<br />El tema de El Dinero y la Familia es muy importante de tratar ya que de su equilibrio depende en gran medida el bienestar de muchas generaciones en la Familia, las personas reaccionan ante la carencia o la abundancia del Dinero, se afecta la salud del cuerpo y de la mente, espiritualmente también las Familias son afectadas y en general un desequilibrio entre El Dinero y la Familia puede ocasionar graves problemas en las Familias.<br />Existen Familias que se autodestruyen por no saber manejar el Dinero y sus relaciones Familiares pasan a 2do. o 3er. plano, le dan excesiva importancia al Dinero y se enferman de avaricia y de soberbia, otros siempre viven en la pobreza excusando su falta de riqueza en la ignorancia que también tienen acerca del Dinero; y otras Familias saben y conocen el manejo del Dinero y dejan a sus descendientes riquezas duraderas. Se dice por ahí que \"
el Dinero sirve para todo\"
 y es verdad, pero por otro lado algunas personas creen que el \"
Dinero es la raíz de todos los males\"
 y yo creo que no es así, todos sabemos que el \"
Amor al Dinero\"
 efectivamente es la raíz de cualquier mal, porque genera en las personas que lo aman y que confían en sus riquezas, codicia, avaricia, soberbia y lo que aquí en México llamamos \"
miseria\"
.<br />Desde mi punto de vista  la falta de recursos económico en  la familia provoca problemas en todos los aspectos.<br />2.15  ABORTO<br />En el tema de aborto hay muchas definiciones, a continuación veremos lo que nos dicen los autores.<br />Según (Silva, Hernán) el aborto es “La destrucción del producto de la concepción en cualquier etapa de la vida intrauterina, sea por la expulsión violenta del embrión o feto o por su destrucción en el vientre materno”.<br />Desde mi punto de vista este autor tiene razón, ya que yo defino al aborto como la muerte de un feto estando dentro del vientre de su madre.<br />Para (Etcheverry,  Alfredo) significa  lo siguiente: “Aborto es la muerte inferida al producto de la concepción que aún no es persona”.<br />De igual forma coincido con este autor por lo antes mencionado.<br />Un tercer autor (Cabanellas,  Guillermo) dice: “Hay aborto siempre que el producto de la concepción es expedido del útero antes de la época determinada por la naturaleza”.<br />Creo que la mayoría de autores coinciden el lo mismo, obviamente con otras palabras, pero de todas formas se llega al mismo término.<br />El aborto según (Del Río) es “La expulsión o extracción del producto antes que la naturaleza lo realice, o sea, el atentado contra su desarrollo intrauterino y no su muerte, aunque prácticamente, en la mayor parte de los casos unos y otros hechos coinciden”. <br />En mi opinión, aborto se define como la expulsión del feto, antes de determinado tiempo, provocando su muerte.<br />Otro autor que define al aborto es (Manzini), para él  “Aborto provocado es cualquier hecho, con el cual se determina la muerte del feto antes de parto fisiológico, con o sin expulsión del útero.”<br />Desde mi punto de vista Manzini, también concuerda con diversos autores y claro, conmigo también.<br />El Doctor  (Goyena, Irureta) lo define de la siguiente manera: “El aborto esta consumado desde que opera la interrupción del proceso fisiológico de la concepción. La expulsión se produce, ordinariamente, después por reacción defensiva del organismo. Es una consecuencia natural de la disolución del producto de la concepción.”<br />Para el Doctor Irureta Goyena la definición más racional de aborto sería: La interrupción maliciosa del proceso fisiológico de la preñez. La preñez existe desde el momento de la fecundación hasta el alumbramiento, y la fecundación desde que el germen macho y el germen hembra se confunden, o dicho en otros términos desde el instante en que el espermatozoide y el óvulo se ponen en contacto. Por tanto, la interrupción maliciosa de la preñez entre esos dos momentos extremos, es jurídicamente, el aborto.<br />En mi opinión, el Dr. Goyena define al aborto de dos maneras diferentes, claro está, que  la segunda definición es la más acertada, ya que un embarazo se conoce como tal desde que se unen el espermatozoide con el óvulo, logrando una fecundación, y el resultado es  un feto que crecerá en el vientre de su madre, pero si esta provoca la muerte del feto antes de determinado  tiempo (nueve meses), entonces esta cometiendo un aborto.<br />
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii
Capitulo ii

Más contenido relacionado

PPTX
Beltrán Villacís
PPTX
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
DOC
Práctica de word
DOCX
Foro adultez
PDF
Formacindelaafectividad 090430132636-phpapp02
PDF
2016 1 ética y educación
PDF
Pdf tema-10-responsabilidad
PDF
Comunicacion y estilos de via saludables
Beltrán Villacís
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
Práctica de word
Foro adultez
Formacindelaafectividad 090430132636-phpapp02
2016 1 ética y educación
Pdf tema-10-responsabilidad
Comunicacion y estilos de via saludables

Destacado (19)

PPT
Titulizacion act rentables. rrey
DOCX
Mi planta y yo
PDF
instalar Asterisk soporte técnico www.jksistemas.com.co
PDF
01.ciudades inteligentes cintel
PDF
Developers Guide To The Galaxy 8th edition
PDF
Canada New England Cruise Symposium Industry Trends Ian Patterson
PPTX
Enzima y acidos sabri
PDF
City Planning Realities by Prof. Dr. Avner de-Shalit
PDF
Green Discoverer Ausgabe 01/2015
PDF
Trámites Legales Madrid
PDF
Pepe Flores nº2
PDF
Herramientas tic emprendedores
PDF
AnáLisis Redes Sociales 09
PPS
Vinicio y el abrazo del Papa
PPTX
Blended learning
PDF
Ecological Site Based Shrubland Management For Utah by Rebecca Mann, USU
DOC
Syllabus final de comunicación virtual
PDF
Impact is coming - research impact and social media
DOCX
Diferendo maritimo entre perú y chile
Titulizacion act rentables. rrey
Mi planta y yo
instalar Asterisk soporte técnico www.jksistemas.com.co
01.ciudades inteligentes cintel
Developers Guide To The Galaxy 8th edition
Canada New England Cruise Symposium Industry Trends Ian Patterson
Enzima y acidos sabri
City Planning Realities by Prof. Dr. Avner de-Shalit
Green Discoverer Ausgabe 01/2015
Trámites Legales Madrid
Pepe Flores nº2
Herramientas tic emprendedores
AnáLisis Redes Sociales 09
Vinicio y el abrazo del Papa
Blended learning
Ecological Site Based Shrubland Management For Utah by Rebecca Mann, USU
Syllabus final de comunicación virtual
Impact is coming - research impact and social media
Diferendo maritimo entre perú y chile
Publicidad

Similar a Capitulo ii (20)

PPTX
Psicología del Desarrollo Adultez Joven
DOC
Asertividad
PPTX
Enfoque humnista pp
PPTX
Expo
DOC
Capitulo ii
PPSX
Para vivir la vida
ODP
La adolescencia, estela gómez
PPT
Asertividad curso taller
DOCX
Sexualidad responsable en los jóvenes
PPT
Educacion Sexual[1]
PDF
Adolescenciacuevaspdf
PPTX
Autoestima comunicacion familiar
PPS
La comunicación3
PPTX
Conocerme, valorarme y regularme
PPTX
Desarrollo en la juventud. semana 4
DOCX
Teorias DICEOX
PPT
2 proceso del nacimiento a la muerte.(clase)
PPTX
Psicologia
PPT
HABILIDADES SOCIALES 2010.ppt
PPTX
Taller de habilidades sociales
Psicología del Desarrollo Adultez Joven
Asertividad
Enfoque humnista pp
Expo
Capitulo ii
Para vivir la vida
La adolescencia, estela gómez
Asertividad curso taller
Sexualidad responsable en los jóvenes
Educacion Sexual[1]
Adolescenciacuevaspdf
Autoestima comunicacion familiar
La comunicación3
Conocerme, valorarme y regularme
Desarrollo en la juventud. semana 4
Teorias DICEOX
2 proceso del nacimiento a la muerte.(clase)
Psicologia
HABILIDADES SOCIALES 2010.ppt
Taller de habilidades sociales
Publicidad

Más de rubyguerra (17)

DOCX
Capitulo v
DOCX
Justificación
DOCX
Capitulo iv
DOCX
Capitulo IV
DOCX
Capitulo iv
DOCX
capitulo 3
DOCX
Capitulo iii
DOCX
Capitulo 1(metodologia)
PPTX
Protocolo de investigación
PPTX
Protocolo de investigación
PPTX
Protocolo de investigación
PPTX
Protocolo de investigación
PPTX
Protocolodeinvestigación
PPTX
Protocolo de investigación
PPTX
Protocolo de investigación
DOCX
Sociedad del conocimiento
PPTX
Mi presentacion
Capitulo v
Justificación
Capitulo iv
Capitulo IV
Capitulo iv
capitulo 3
Capitulo iii
Capitulo 1(metodologia)
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
Protocolodeinvestigación
Protocolo de investigación
Protocolo de investigación
Sociedad del conocimiento
Mi presentacion

Capitulo ii

  • 1. CAPITULO II<br />MARCO TEÓRICO<br />2.1 ADOLESCENCIA<br />*Según (Hamel y Cols. 1985) la adolescencia es una etapa de transición que no tiene límites temporales fijos.  Ahora bien, los cambios que ocurren en este momento son tan significativos que resulta útil hablar de la adolescencia como un periodo diferenciado del ciclo vital humano. Este periodo abarca desde cambios biológicos hasta cambios de conducta y status social, dificultando de esta manera precisar sus límites de manera exacta. La adolescencia comienza con la pubertad, es decir, con una serie de cambios fisiológicos que desembocan en plena maduración de los órganos sexuales, y la capacidad para reproducirse y relacionarse sexualmente.<br />En la adolescencia temprana, el individuo continúa la búsqueda de independencia pero con nuevo vigor y en nuevas áreas. Desea más privilegios y libertades, como también, menos supervisión adulta. Se preocupa principalmente de su \" status\" con sus pares inmediatos, quiere parecerse a los otros por la sensación de encontrarse fuera de lugar con respecto a ellos. <br />Sus diferencias individuales son más marcadas, pero su calidad de individuo único todavía no es completamente entendida ni aceptada.<br />El adolescente mayor comparte muchas de las preocupaciones del adolescente temprano, pero además tiene el problema de hacerse un lugar en la sociedad adulta, siente la obligación de encontrar una identidad propia. En resumen, se puede afirmar que el joven adolescente se preocupa de quién y qué es, y el adolescente mayor, de qué hacer con eso.<br />Desde mi punto de vista yo creo que este autor tiene mucha razón, por que cuando entramos en la etapa de la adolescencia tenemos cambios físicos y psicológicos, que marcaran el rumbo de nuestra vida.<br />*La Adolescencia es el intervalo temporal en que transcurre comienza a los 11-12 años y se extiende hasta los 18-20.  Sin embargo no podemos equiparar a un niño de 13 con uno de 18 años; por ello hablaremos de “adolescencia temprana” entre los 11-14 años (que coincide con la pubertad), y luego de un segundo periodo de “juventud” o “adolescencia tardía” entre los 15-20 años;  su prolongación hasta llegar a la adultez, dependerá de factores sociales, culturales, ambientales, así como de la adaptación personal, según (Márquez L., Philip A. 1995).<br />La definición que da este autor es el complemento de la anterior, creo que todos sabemos que clase de cambios nos ocurren cuando atravesamos por el proceso de madurez, conocido como adolescencia. En esta etapa definiremos como será nuestra vida adulta, ya que si tomamos una mala decisión hay que afrontar las consecuencias de nuestros actos.<br /> *Otro autor que define a la Adolescencia es (Bobadilla E., Florenzano R. 1981) el dice que en sociedades diferentes a la nuestra y también en la misma sociedad occidental, en otros tiempos,  la adolescencia puede, o podía, darse por terminada con el matrimonio y la entrada en el mundo laboral.  En la actualidad, y dentro del contexto occidental, la generalizada demora del momento del matrimonio, la situación de prolongación de los estudios y, sobre todo, el desempleo juvenil, ha hecho difícil la delimitación final de la edad adolescente;  en definitiva la sociedad occidental ha contribuido a alargar la adolescencia mucho más de lo habitual en otras sociedades. Lo recientemente acotado, es una realidad hoy en día en nuestro país. <br />Los cambios biológicos marcan el inicio de la adolescencia, pero esta no se reduce a ellos, sino que se caracteriza además por significativas transformaciones psicológicas y sociales.<br />En mi opinión, yo creo que este autor tiene razón cuando menciona acerca de los cambios biológicos que nos marcan cuando se atraviesa por el proceso de la adolescencia, pero no coincido con el cuando nos menciona el caso de que ya no se sabe cuando termina la adolescencia, por que la adolescencia , desde mi punto de vista, es un proceso de madurez, donde tenemos cambios psicológicos y físicos, esta etapa se encuentra marcada hasta cierta edad, y creo que el que te cases no significa que la etapa de adolescencia ya haya terminado en una persona. En la actualidad hay jóvenes que se casan a los 15 años, y no por eso su etapa de adolescencia deja de existir.<br />2.2 COMUNICACIÓN<br />*Según (B. F. Lomonosov) “Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistemas de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano. Puede ser verbal, o no verbal, interindividual o intergrupal”.<br />En mi opinión creo que el autor tiene razón, porque para poder comunicarnos necesitamos de la interacción con otros seres humanos, en forma oral o escrita. <br />*Para (E. Pichón. Riviere) “La comunicación es la interacción de las personas que entran en ella como sujetos. No sólo se trata del influjo de un sujeto en otro, sino de la interacción. Para la comunicación se necesita como mínimo dos personas, cada una de las cuales actúa como sujeto”.<br />Creo que es verdad lo que comenta este autor, por que para que exista la comunicación es necesario de dos o más personas, una persona no puede entablar una conversación con alguien más si esta se encuentra sola.<br />*Un tercer autor (Z. M. Zorín) en Psicología de la Personalidad, define a la comunicación como lo siguiente: “Comunicación es todo proceso de interacción social por medio de símbolos y sistema de mensajes. Incluye todo proceso en el cual la conducta de un ser humano actúa como estímulo de la conducta de otro ser humano”.<br />Desde mi punto de vista Zorín se adentra mas con la sociedad, específicamente en psicología, el especifica que la comunicación es indispensable para que una persona actúe dependiendo de lo que otra le diga.<br />*Según (González, Rey, Fernando) “La comunicación es un proceso de interacción social a través de signos y sistemas de signos que surgen como producto de la actividad humana. Los hombres en el proceso de comunicación expresan sus necesidades, aspiraciones, criterios, emociones”.<br />La comunicación es un proceso de transmisión de información de un emisor (A) a un receptor (B) a través de un medio (C). En la transmisión y la recepción de esa información se utiliza un código específico que debe ser “codificado”, por el emisor y “decodificado” por el receptor”.<br />El punto de inicio de la comunicación no es más que lo que las personas quieren saber, necesitan saber y deben saber ya que es aquí cuando la comunicación tiene sentido.<br />En mi opinión creo que el autor mencionado, esta explicando como debería ser el proceso de la comunicación, este proceso es correcto porque para que exista la comunicación debe de haber un receptor, emisor, canal, contexto y código para que sea entendible.<br />2.3 DESCONFIANZA O FALTA DE CONFIANZA<br />Antes que nada definiremos que es confianza y en base a eso se deducirá que es la confianza.<br />La confianza: se merece y no se impone, es a la vez proceso y resultado, puede ganarse con tiempo y esfuerzo... y perderse en un minuto. Sus efectos vigorizan las relaciones personales, laborales e institucionales. Entre los sumandos clave para conseguir el mejor resultado, dos: comunicación y coherencia.<br />*SEMBRAR CONFIANZA. Certificada la imposibilidad de una segunda oportunidad para causar una primera impresión, conviene acertar en el paso inicial. No se quiere lo que se ignora y, por tanto, no se confía en un desconocido. Para que alguien se fíe de nosotros debemos darnos a conocer: eso es comunicación. En condiciones normales, se acepta el contenido de lo que se recibe y, pasado poco tiempo, se contrasta con la experiencia. De ahí la trascendencia de calibrar bien el mensaje que se transmite con la intención de atraer. \" Lo primero eres tú\" , reza el Manifiesto de Telefónica difundido públicamente. Desde luego, esa comunicación resulta clara y atractiva. <br />La confianza crecerá en la medida en que la realidad confirme dicho lema: eso es coherencia. En general, una institución se somete a la lupa pública en aquellos aspectos que ella resalta de sí misma. Por eso se perdona peor al asesor ético corrupto, a la ONG mercantilista o al comunicador silencioso o engañador.<br />*CULTIVAR CONFIANZA. Hay instituciones y personas que, de entrada, inspiran confianza. Y lo contrario. Un modo de cuidar el buen clima de relación pasa por darse a conocer de forma permanente, adelantarse a preguntas, desactivar rumores, aclarar dudas, asumir errores, pedir perdón, etc. Una tentación de fácil caída es acostumbrarse, tanto a lo bueno como a lo malo. La rutina pasa factura igualmente cuando, ante resultados negativos, se responde con justificaciones benevolentes para el cirujano simpático y de mal pulso, la diseñadora creativa y daltónica o el diplomático guapo y brusco. Algo no presentable es, sin paliativos, impresentable. O sea, que no basta con querer hacer cosas buenas; ni siquiera con hacerlas... hay que hacerlas bien. De ahí las consecuencias para la empresa que no alertó de ningún riesgo o, peor aún, lo negó; sin embargo, el peligro se conocía y, además, se produjo.<br />Ahora teniendo estas bases de la confianza se define la desconfianza.<br />*DESCONFIANZA. Según (Maquiavelo, Nicolás) se pregunta si vale más ser amado que temido. Por desgracia, concluye: \" Cuando nos vemos reducidos a uno solo de estos dos medios, creo que es más seguro ser temido que amado\" . Aunque extendida en la práctica la llamada \" dirección por amenazas\" , parece recomendable inclinarse por el modelo de Javier Fernández Aguado (Feelings Management / La gestión de los sentimientos organizativos), centrado en la que ha bautizado como \" dirección por hábitos\" .<br />En mi opinión creo que esta definición nos quiere decir que si te tienen miedo te tendrán respeto, pero eso hace que tengas desconfianza en esa persona. Como pudimos leer en los párrafos anteriores la confianza se gana, y cuesta trabajo, pero perderla es muy fácil. Eso es la desconfianza para mí, que después las personas que te rodean ya no te tengan la suficiente confianza y no te crean. Por ello hay algo, como un sexto sentido que nos dice que no debemos de confiar en algunas personas, y pocas veces nos equivocamos.<br />2.4 CAMBIOS PSICOLÓGICOS<br />Psicología evolutiva o del desarrollo humano. Los psicólogos denominan desarrollo al cambio psicológico sistemático que se da a lo largo de la vida. <br />* Así, (Serra, 1979) define la Psicología Evolutiva como ‘el estudio de los cambios y su evolución que acaecen en el desarrollo a lo largo del tiempo, en el curso vital del individuo’.<br />Coincido en esta definición, porque la psicología estudia los cambios psicológicos del ser humano y la evolución se refiere al avance que estos han tenido a lo largo del tiempo en el hombre.<br />* Para (Palacios, 1999) la Psicología Evolutiva es “la disciplina que se ocupa de estudiar los cambios psicológicos que en una cierta relación con la edad, se dan en las personas a lo largo de su desarrollo, es decir, desde su concepción hasta la muerte”. <br />La forma de pensar de este autor es parecida a la de Serra, creo que esta disciplina se encarga de estudiar los cambios psicológicos que ocurren en una persona en determinado tiempo.<br />*Su objeto de estudio, según (Baltes, Reese y Nesselroade, 1977/1981) se materializa en \" la descripción, explicación y optimización del cambio intraindividual de comportamiento a lo largo del ciclo vital y de las diferencias interindividuales, así como de las semejanzas, en el cambio intraindividual\" . <br />Por consiguiente la comprensión de los cambios y su secuencia a lo largo del ciclo vital, tanto en función de la edad (aspecto madurativo) como en relación con las diferentes culturas, momentos históricos, grupos y subgrupos históricos, como determinantes y mecanismos subyacentes  del desarrollo humano, son los objetivos que vertebran la actuación de los psicólogos evolutivos. El gran cambio conceptual en la Psicología Evolutiva se produce sobre los años setenta, cuando emerge y se desarrolla la Psicología Evolutiva del Ciclo Vital, diferenciándose conceptual y metodológicamente de los modelos anteriores, centrados en los cambios en la niñez y la adolescencia. Esta evolución conceptual justifica en cierta medida que, aún hoy en día, se utilicen términos que podríamos considerar sinónimos. <br />Desde mi punto de vista la mayoría de autores tienen el mismo concepto, ya que los cambios psicológicos dependen de la edad que tenga la persona, también tiene que ver el comportamiento y la forma de pensar de aquella persona, esto influye en los cambios que se tendrán en ciertas etapas de desarrollo.<br />*Para (Monedero), la Psicología Evolutiva ‘se ocupa del estudio de la evolución del ser humano desde el momento de su formación hasta su muerte, considerando su evolución desde el punto de vista psicológico’. Otra característica que señala el mismo autor es la naturaleza del objeto de estudio, ‘...el hecho de la existencia de cambios psicológicos relacionados con la edad o con el paso del tiempo. Los cambios psicológicos de una edad a otra de la vida son más que cuantitativos propiamente cualitativos, por lo que la Psicología Evolutiva se impone la tarea de describir las características psicológicas propias de cada edad...’. El propio Monedero nos explica que la Psicología Evolutiva no puede limitarse a describir los cambios, debe dar una explicación del porqué de los mismos. <br />En mi opinión, coincido con esta definición los cambios psicológicos dependen de la edad que las personas tengan.*La Psicología del Desarrollo ha pasado a la aplicación, (Fisher y Lerner, 1994) definen la Psicología del Desarrollo Aplicada, no sólo como una evolución o la salida práctica de la Psicología del Desarrollo. Entienden que es una evolución de toda el área de Psicología convirtiéndola en un campo de acción interdisciplinar. El cuerpo de conocimientos generado ha sido de tal magnitud que ha hecho emerger nuevas disciplinas y especialidades. La psicología del desarrollo está interesada en explicar los cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo, es decir, con la edad. A esta materia también se le conoce con el nombre de “psicología del ciclo vital”, ya que estudia los cambios psicológicos al largo de toda la vida de las personas. Ese sería, por tanto, el objeto de estudio de la psicología del desarrollo. Esos cambios que se dan en las personas a lo largo de la vida pueden ser explicados a través de unos factores que se encuentran enfrentados por parejas: la continuidad versus, discontinuidad, la herencia versus el ambiente, y la normatividad versus la ideografía. También el contexto en el que se desarrollan los sujetos nos permiten comprender mejor su evolución, así es necesario destacar el contexto histórico, el socio-económico, el cultural e incluso el étnico, por citar los más importantes. Finalmente, vale la pena resaltar que el desarrollo debe ser entendido como un proceso continuo, global y dotado de una gran flexibilidad.<br />Creo que Fisher y Lerner, se adentran con el objeto de estudio de la Psicología del desarrollo, es explicar los cambios que tienen lugar en las personas con el paso del tiempo, la edad y el contexto en el que se desarrolla el hombre permite comprender mejor su evolución a lo largo de los años.<br />*Según (Erickson, Erik), hay una serie de tareas implícitas en el desarrollo del ser humano, propias de las sucesivas etapas. Estas tareas son, en gran parte, impuestas por la sociedad y la cultura. A través del proceso de socialización, el cumplir estas tareas llega a convertirse en una aspiración del propio individuo, marcando definitivamente su proceder en determinados momentos de su vida.<br />En mi opinión, Erickson define a los Cambios Psicológicos a través de un proceso de socialización, por medio de cumplir determinadas tareas que son impuestas por la sociedad y estas nos marcan determinados momentos de nuestra vida. <br />2.4.1 Posición esquizoparanoide (Melanie Klein)<br />Según (Klein, Melanie), luego de nuestro nacimiento atravesamos distintas etapas o posiciones, en orden temporal pasamos primero por la posición esquizoparanoide y luego por la posición depresiva, las cuales posteriormente se manifestarán en distintos aspectos de la vida adulta. La posición esquizoparanoide se explica desde la perspectiva de que al nacer tenemos capacidad suficiente ya como para sentir ansiedad, utilizar mecanismos de defensa y establecer primitivas relaciones objétales en la fantasía y en la realidad.-<br />Al principio el yo esta muy desorganizado, pero se observa una tendencia a integrarse, por lo que en las primeras etapas el yo es lábil, en constante fluencia, y su grado de integración varia de un momento a otro.-<br />Cuando el yo se ve enfrentado con la ansiedad que le produce el instinto de muerte, lo de flexiona en parte en una proyección y en otra parte lo convierte en agresividad.-<br />El yo se escinde y proyecta afuera la parte que contiene el instinto de muerte, poniéndolo en el objeto externo original: el pecho, por lo que llega a experienciar a este como malo y amenazador para el yo, dando origen a un continente de persecución. A menudo siente que la intrusión del instinto de muerte en el pecho escinde a este en muchos pedazos, encontrándose frente a muchos perseguidores. La otra parte de instinto de muerte que queda en el yo se convierte en agresión y se dirige contra los perseguidores.-<br />Al mismo tiempo se establece una relación con el objeto ideal. Proyecta la libido creando un objeto que satisfaga el impulso instintivo del yo a conservar la vida. El resto de libido que queda dentro del yo lo utiliza para establecer una relación libidinal con ese objeto ideal.-<br />El objetivo del bebé es tratar de adquirir y guardar dentro de si al objeto ideal e identificarse con ese, quien es (para el) el que le da la vida, y proteger y mantener fuera de si el objeto malo y las partes del yo que contienen instinto de muerte.-<br />La ansiedad predominante en esta posición es que los objetos persecutorios se introducirán en el yo y aniquilaran tanto al objeto ideal como al yo, frente a lo cual desarrollara mecanismos de defensa.<br />Desde mi punto de vista el ser humano tiene que saber a adaptarse a cualquier tipo de ambiente en que se encuentre, pero no siempre tiene la facilidad para lograrlo, ya que a veces no controla sus impulsos y su comportamiento cambia repentinamente, por lo cual siente la necesidad de buscar un tipo de protección por si alguien quiere hacerle daño.<br />2.5 AMISTAD<br />Según (Aristóteles) la amistad se define con las siguientes palabras: \" ¿Qué es un amigo? Son dos cuerpos con una sola alma\" . Para Aristóteles hay tres tipos de amistad, Amistad de Utilidad, de Placer y de Virtud.<br />Las amistades de utilidad son aquellas que se basan únicamente en nuestra propia necesidad. En donde comparten una amistad hasta que son útiles para sí mismos, y es por ello que no dura mucho. Un ejemplo podría ser, un vendedor con un posible cliente, en donde comparten una amistad por utilidad, pues el vendedor va a ser amable y cortés sólo hasta que logre hacer la venta.<br />La amistad de placer es basada en la cantidad de placer que se recibe de la amistad. Un ejemplo de ello, pueden ser las personas que van a fiestas juntas. Les agrada su compañía, pero esa es la razón principal de la amistad.<br />Creo que los dos tipos de amistad mencionados anteriormente, no se pueden catalogar como verdaderas amistades. Pues las personas involucradas no se conocen; estas son amistades incompletas.<br />Un amigo es una persona que está siempre con uno, en las buenas y en las malas. Personas que comparten una sola alma, que se conocen, que se aprecian y que se quieren. Y es esto lo que es para Aristóteles el tercer tipo de amistad, la amistad de virtud.<br />Aristóteles define esta amistad como una relación entre personas, que consisten en desearse el bien y ser afectuosos el uno con el otro. Pueden ser útiles y pueden obtener placer de la amistad, aunque estas no son las características principales de la amistad. Querer a un amigo, es quererse a sí mismo.<br />Hay muchas circunstancias que pueden hacer surgir una amistad de virtud. <br />Existen amistades familiares y no familiares. Las familiares juegan un papel muy importante en la vida de uno, debido a que la familia siempre va a estar ahí para uno. \" Los amigos vienen y se van, pero la familia, para bien o para mal, permanecen juntos por vida\" <br />Primero, están los hermanos. Aristóteles cree que ellos se quieren porque vienen de sus mismos padres. Esto influye, pues si son criados en el mismo hogar, tienden a tener caracteres similares, y esto los une no solo como familia sino como verdaderos amigos. Aprenden a quererse el uno al otro, a compartir sus penas y sus alegrías. Muchas veces hasta buscan lo mismo de la vida, y este objetivo en común los une por siempre.<br />También existe la amistad entre los padres y los hijos. Pues los padres quieren a sus hijos, porque los consideran como partes de ellos mismos. Por eso se dice que los quieren tanto como a sí mismos, y esta es una de las características más importantes de una amistad completa. Los hijos quieren a los padres porque están agradecidos que los hallan traído al mundo, y no sólo de eso, sino de todo lo que han recibido de ellos, amor incondicional, comprensión, apoyo y todo lo que nos hace lo que verdaderamente somos.<br />Por último tenemos a las amistades, las amistades que hacemos porque queremos, porque encontramos algo en la otra persona que son buenas en sí mismas, buenas para nosotros y agradable estar con ellas. <br />Aristóteles cree que la amistad no es sólo una virtud, sino una relación por la cual la gente aprende a ser buena, una actividad en la que somos entrenados y practicamos todas las virtudes, aprendiendo así a ser virtuosos. Compartiendo el tiempo con personas que son buenas, encontramos el bien en nosotros mismos.<br />Cuando los amigos comparten tiempo juntos, no tardarán en realizar que ven con un mismo ojo, sienten con un mismo corazón, y piensan con una misma mente, y ellos contribuyen a ejercitar este ojo, corazón y mente virtuosamente. Es por que florecemos como amigos y como personas, animando el florecimiento de nuestros amigos. <br />Como ya mencionamos anteriormente, hay amistades de virtud que son no familiares. Entre estas amistades, se pueden hacer dos distinciones, las amistades, y la persona con la que uno decide pasar el resto de su vida. Siendo estos dos tipos de amistades igual de importantes, pero a la vez muy distintas. Uno puede tener muchos amigos de virtud, pero sólo un amigo con el cual se puede elegir pasar toda una vida a su lado. <br />Esta también es una amistad que perdura, aunque creo que es muy distinta a cualquier otra amistad. Los amigos que comparten una vida en común, están de acuerdo en lo que es bueno, toman las mismas decisiones y actúan sus propias decisiones\" .<br />Cuando se tiene un verdadero amigo, juntos encuentran nuevos intereses, comparten momentos que les dan la oportunidad para desarrollar sus mentes, corazones, visiones y habilidades. Ninguna de las dos personas pierde su identidad, sino que los dos mejoran su identidad agregando o incluyendo la identidad del otro en la de uno mismo.<br />Aristóteles reconoce que desearse bien mutuo, es necesario para todas las amistades virtuosas, pero no es lo único que se necesita para que surja una amistad, ya que carece del ingrediente principal: el amor. Sin amor, no puede crecer una amistad y no puede perdurar.<br />Desde mi punto de vista yo creo que Aristóteles tiene razón, porque obviamente sin amor y cariño no puede haber una amistad y por consecuencia no tendremos amistades verdaderas. También creo que la amistad que hay en una familia por lógica tiene que perdurar, sobre todo con los familiares más cercanos como son nuestros padres y nuestros hermanos.<br />2.6 NOVIAZGO<br />Es un período variable en el cual una pareja, después de la elección mutua, se conoce en aspectos sustanciales de la personalidad de cada uno, para que ambos decidan si la vida matrimonial y el compromiso definitivo que ésta implica es lo conveniente para ellos. Para ambos, la pareja elegida es ese \" alguien especial\" en quien encuentran cualidades que le atraen y que no ve en otras personas; estas cualidades hacen nacer una simpatía mutua que deriva en afecto y amor.<br />Por definición, el noviazgo es una etapa transitoria, no es para siempre, como el matrimonio. Durante ese período, si se confirma la elección, también se consolidan las bases para el matrimonio.<br />El fin u objetivo del noviazgo es saber si los jóvenes se complementarían en un matrimonio, si serían capaces de amarse y respetarse y de estar abiertos a la procreación y educación de sus hijos. La función primordial del noviazgo no es tener un compañero(a) para salir los fines de semana, ni tampoco es un paliativo para resolver los problemas de autoestima.<br />El conocimiento personal que se busca especialmente durante el noviazgo es el de la comunicación de valores, lo cual se logra dialogando, compartiendo experiencias que puedan enriquecer la relación y le den la consistencia profunda que se requiere para compartir más adelante la intimidad en todos los aspectos, como lo exige el matrimonio.<br />Muchos novios terminan por conocerse sólo físicamente, pero el mundo interno y personal de cada uno es desconocido para el otro y por ello, al llegar al matrimonio, se dan cuenta que son personas diferentes de la que ambos creían conocer. Han desaprovechado una etapa de la vida que proporciona una oportunidad única para la pareja, de conocerse y aprender a quererse con el amor de donación.<br />El enamoramiento suele idealizar; la experiencia emocional es intensa y el sentimiento, por definición, voluble. El verdadero amor, en cambio, es el que está dispuesto al compromiso, a la aceptación plena de la otra persona, a mirar por el bien del otro, antes que por el propio; todo ello con un deseo de serle fiel en forma exclusiva, definitiva y de encontrar en el otro una correspondencia semejante.<br />Lo mejor para iniciar el conocimiento de la persona es no apresurar la relación, las cosas se dan si no se presionan. El refrán \" A fuerza, ni los zapatos entran\" , tiene mucho de verdad, porque el \" zapato\" debe quedar bien a los dos, ya que forzar una relación la condiciona a terminar mal a la larga.<br />El primer paso en una relación es el desarrollo de la amistad, lo cual implica un conocimiento más real del otro. En la amistad debe haber sinceridad, por tanto, deben mostrarse como son, sin disfraces, buscar el bien de la otra persona, tener comunicación, compartir alegrías y buenos momentos, no utilizar al otro por interés. La amistad es siempre desinteresada.<br />En la amistad hay una cierta apertura de la intimidad de donde entra el pudor, que es el respeto por las partes vulnerables del amigo, como su autoestima, su confianza al participar sus sentimientos o pensamientos privados. En la amistad existe reciprocidad, pues ambas partes de la relación quieren compartir y ayudar al otro, espontáneamente, porque no hay obligación ni es una relación condicionada.<br />Muchos noviazgos no funcionan desde el principio porque nacieron de una intención diferente de la amistad, como puede ser la atracción física o la conveniencia. En estos casos se parte de la idea de que \" me tiene que hacer caso, porque me conviene, o me gusta\" , independientemente de qué tipo de conveniencia se trate, y no de un conocimiento desinteresado de la persona, como sucede con la amistad.<br />Primero se debería ser amigo(a) y si de ahí surge una atracción especial, una amistad especial, podría considerarse la posibilidad de un noviazgo. En la práctica, muchos jóvenes empiezan por el noviazgo, sin haberse conocido en el plano de la amistad desinteresada; son novios a los pocos días de haberse visto por primera vez, sin haber hablado o compartido alguna experiencia positiva, y por eso no han podido partir de una base más sólida, como la amistad. La atracción física y la conveniencia económica o social no son desinteresadas.<br />El siguiente paso después del desarrollo de la amistad, sería la elección que está unida al sentimiento de admiración, es decir, cuando consideramos que alguien es especial para nosotros, que posee cualidades que apreciamos, valores que no hemos encontrado en otras amistades y cuyos defectos nos parecen soportables. Si no existe admiración y elección previa, hay un error grave en la constitución del noviazgo; de ahí surgen la mayoría de las codependencias. Cuando una persona no elige, sino que sólo espera tener a \" quien sea\" , con tal de estar acompañada, piensa que es la única oportunidad de su vida, o se siente insegura al estar sola. Entonces, el noviazgo no se realiza por admiración ni selección, sino por condicionamientos psicológicos como puede ser el miedo a la soledad, a no poder subsistir económicamente, a ser considerado por los demás como una persona sin pretendientes, etc.<br />De esa selección se origina un compromiso, porque al elegir se renuncia a lo que no se eligió. Este compromiso es de exclusividad, para poder atender exhaustivamente al conocimiento mutuo, sin otras distracciones. Cuando no existe compromiso, no hay fidelidad, que es un componente del noviazgo. Si no se siente a la persona verdaderamente especial, ni hay amistad; si solamente se tiene el noviazgo mientras se encuentra otro mejor, o se quiere tener \" encendidas varias velas\" , no existe disposición a la fidelidad. Esta es una postura egoísta y pobre, pues no considera la relación de amistad, ni genera confianza, ni piensa en los sentimientos de la otra persona.<br />Algunos jóvenes creen que no pedir fidelidad es dar libertad a la otra persona, pero ese concepto parte del desconocimiento de lo que significa la verdadera libertad, la cual no puede existir sin responsabilidad, y ese aparente \" dar libertad\" en el fondo denota inseguridad en la relación y en la calidad de la persona. Se piensa: \" Mejor aseguro esta relación, por si no sale otra mejor...\" .<br />En el noviazgo se practican muchos valores que van a ser necesarios en el matrimonio, y no puede esperarse hasta la consumación del mismo para empezar a cultivarlos. Para la maduración de una relación amorosa se necesita desarrollar aspectos que van de lo más sencillo a lo más complejo, y que recorren el camino desde la posición egocéntrica (y a veces egoísta) hasta la altruista; del \" me gusta o me conviene\" hasta el \" quiero ayudarte a ser mejor\" ; de una posición de \" yo\" , al \" tú\" y al \" nosotros\" .<br />El logro de niveles superiores nunca indica que haya que perder los inferiores, sino solamente profundizarlos y darles el sentido hacia la unidad de \" nosotros\" .<br />En mi opinión la información que se acaba de mencionar es correcta por que un noviazgo implica muchas cosas, desde valores hasta responsabilidades, si una persona no tiene bien definido que es un noviazgo y lo que conlleva, entonces puede que este no funcione y solo lo lleve a un fracaso amoroso. Por eso antes de iniciar un noviazgo, hay que conocer a esa persona, saber cuales son sus gustos, saber que piensa de diferentes temas, conocerlo(a) más a fondo, y después de un tiempo ver si es lo que esperábamos. Esto nos ayudará a tomar una buena decisión.<br />2.7 ATRACCIÓN SEXUAL<br />La atracción sexual hace referencia a la capacidad para atraer el interés sexual de potenciales parejas reproductivas. En el ser humano se entiende como la habilidad para generar interés erótico en una persona. En este sentido, la atracción puede ser potenciada por elementos tales como la vestimenta, los olores (p.ej. perfume), forma de moverse. Según los resultados actuales, existen componentes genéticos, psicológicos y culturales, entre otros, tanto en los estímulos que generan atracción física y sexual como en las respuestas manifiestas de atracción.<br />2.7.1 La atracción sexual y enamoramiento<br />Según (Carreño, M., 1991) la atracción física y sexual por una persona va a generar unas expectativas sobre la posible ocurrencia de eventos que producen placer y gratificación.<br />Desde mi punto de vista la atracción es un proceso que va incluido en la adolescencia, ya que es cuando más cambios psicológicos y físicos tenemos.<br />*Para (Seduquere, 2010) en este momento se unen la excitación producida por los deseos sexuales y la producida por las expectativas sociales aprendidas y se enfocan hacia una misma persona, apareciendo el estado que llamamos de enamoramiento. Este estado puede verse potenciado si existe una reciprocidad de atracción y una disponibilidad mutua. Es la primera etapa de las relaciones amorosas en nuestra cultura.<br />En mi opinión la definición de Seduquere, también se encamina con los cambios que ocurren durante la adolescencia, ya que en esta etapa es donde nuestros deseos sexuales se afloran más.<br />2.7.2 La atracción sexual y el amor<br />A diferencia del enamoramiento, que puede ser unilateral, el amor aparece tras una fase de enamoramiento recíproco debido principalmente al desarrollo activo de un extraordinario grado de intimidad (apoyo emocional y material, complementariedad de necesidades, comprensión mutua, comunicación íntima… y un progresivo compromiso). Se entiende como un estado que incluye cierto grado de atracción sexual recíproca, una intimidad muy especial y un fuerte compromiso mutuo. El autor (Fisher, H., 1992) ha propuesto la atracción física y sexual como una etapa fundamental en el proceso de emparejamiento humano.<br />En este punto, pienso que el amor por una persona tiene mucho que ver para que una persona sienta mas allá de una simple atracción por otra persona del sexo opuesto. Por ello cuando tenemos novio(a), surgen deseos que a veces son incontrolables, pero esto es normal, debido a la etapa por la cual se este pasando.<br />2.7.3 Situaciones que generan atracción sexual<br />Los estímulos que producen atracción se centran principalmente en: 1) características que, bien de forma natural o bien por costumbres socioculturales, diferencian a uno y otro sexo (pechos, caderas, tacones, faldas, etc.), 2) signos de salud y juventud y rechazo los signos de enfermedad y vejez, y 3) cualidades externas (por ejemplo, la forma de vestir).<br />Otros pilares básicos de la atracción sexual son la posesión de características deseables y la semejanza. De hecho, los aspectos deseables por los hombres en el sexo opuesto se centran en belleza física, erotismo, afectividad y habilidades sociales, mientras que las características preferidas por las mujeres en el sexo opuesto están relacionadas con liderazgo, competencia laboral y estatus socio-económico-cultural.<br />Probablemente, lo que produce mayor atracción personal en un primer momento es la similitud de actitudes, opiniones e intereses (porque posiblemente aumenta las expectativas de reciprocidad de atracción al facilitar la interacción).<br />Aquí se mencionan los factores que provocan la atracción hacia otras personas, por eso es importante fijarnos en la forma que actuamos, vestimos y arreglamos cuando salimos a cualquier lado, ya que no todas las personas lo ven de igual forma que nosotros.<br />2.8 INQUIETUDES<br />Los cambios físicos y emocionales por los que estás pasando en esta etapa de tu vida pueden provocarte algunos problemas vinculados con la percepción que tienes de ti mismo y de tus relaciones con los demás. Empiezas a experimentar necesidades y deseos nuevos. El impulso sexual se vuelve cada vez más intenso y te motiva a relacionarte con el sexo opuesto. Comienzas a buscar la compañía del muchacho o la mucha que te gusta.<br />La sexualidad no es un asunto sencillo. No solo tú, que estas iniciando una etapa de grandes cambios en tu vida, tienes inquietudes al respecto, sino que todas las personas las sienten. Se trata de un tema que ha interesado a hombres y mujeres de todas las clases y en todos los tiempos.<br />En ocasiones se han querido explicar los trastornos emocionales, la agresión, la creatividad y las enfermedades en función de la manera que se vive la sexualidad.<br />A tu edad se empieza a sentir deseo sexual, que es uno de los más intensos, que te hace sentir atraído por alguien muy intensamente.<br />Debido a que tanto los muchachos como las muchachas tienen sueños y fantasías sexuales, y a que resulta grato el contacto manual con los genitales, es frecuente que se practique la masturbación, que consiste en proporcionarse placer tocándose los órganos sexuales. Se escuchan demasiadas condenas contra la masturbación. Sin embargo es una actividad que libera tensiones físicas y emocionales causadas por la urgencia sexual, y forma parte del aprendizaje por medio del cual cada persona se inicia en el conocimiento de sus sensaciones y capacidades respecto al sexo.<br />Nadie puede obligarte ni presionarte a hacer algo que no deseas. La relación sexual es tan íntima y tan importante que cada persona debe decidir responsablemente y con amor propio cuando iniciarla y con quien tenerla. En la elección debe valorarse sobre todo el respecto y el afecto que mutuamente se brinde a la pareja, así como la madurez sentimental que se tenga.<br />En mi opinión esta información es muy cierta, ya que siempre estamos en constantes situaciones en las que debemos tomar una buena decisión y no siempre es la correcta. La s inquietudes son aquellas por las que pasamos a cierta edad de nuestra vida, eso es muy normal aunque a veces esas inquietudes no tiene ningún fin bueno.<br />2.9 SEXUALIDAD<br />La sexualidad según (Freud, Sigmund, 2004) es entendida por como uno de los elementos claves de la personalidad, ya que influye en prácticamente todas nuestras decisiones, al menos, a nivel instintivo. La existencia de fuentes de placer, la atracción de la pornografía, o la visión de la sexualidad han jugado un aspecto fundamental en el pensamiento psicoanalítico de Freud.<br />La visión de Freud sobre la sexualidad y el placer es uno de los elementos más polémicos de un, ya polémico, planteamiento sobre la mente y la conducta del ser humano.<br />La sexualidad es una dimensión fundamental del ser humano que está presente a lo largo de su vida. Su desarrollo armónico es fundamental para la formación integral de la persona. Su finalidad es la relación humana en tanto contempla dimensiones comunicativas, afectivas, de placer y reproductivas. Su desarrollo comprende aspectos biológicos, psicológicos y sociales, resaltando dentro de estos últimos la dimensión ética.<br />La sexualidad es parte fundamental de la personalidad de todos los seres humanos. Incide en las relaciones interpersonales que se establecen en el ámbito familiar, social y amoroso.<br />Todo el tiempo estamos comunicando y expresando nuestra sexualidad. Nuestro cuerpo es sexualidad, la manera como saludamos, las miradas, la expresión del rostro, el movimiento de las manos, la postura del cuerpo, la manera como llevamos la ropa, los colores que preferimos para ella, las palabras que elegimos, etc., son señales que llegan a los otros y revelan si hay o no.<br />Desde mi punto de vista, Freud tiene razón por que nuestra sexualidad dice mucho de nosotros, y esto es lo que nos ayudará para lograr una correcta integración personal en un futuro.<br />Algunos otros autores (Ardila, Stanton y Cubillos, 1993) opinan que la sexualidad es una parte importante de nuestra vida, no solo por el placer que experimentamos sino también por la posibilidad de acercamiento entre dos personas. Pero sexualidad no debe entenderse únicamente como genitalidad o penetración. Puede ser una expresión mucho más amplia que permite a los seres humanos comunicarse y trascender. <br />La sexualidad es inherente y propia de los seres humanos, es algo que nos permite relacionarnos corporal y afectivamente con otros. <br />El concepto de sexualidad aparece con el hombre y aunque incluye la genitalidad va mucho más allá de esta. La sexualidad implica la integralización del ser humano: movimientos, sensaciones, fantasías, sentimientos, conductas, pensamientos, creencias, en fin, elementos que en conjunto se pueden expresar posibilitando relación, intercambio, crecimiento y trascendencia.<br />De hecho, hablar de cuerpos desnudos, conocer el sentido emocional de las sensaciones eróticas, descubrir las implicaciones del desarrollo biológico de nuestro cuerpo, son asuntos que enfocados de la manera correcta pueden ir mucho más allá del simple impacto que su mención produce. Referirse a la sexualidad humana es tal vez referirse a una de las actividades humanas más importantes y definitivas en la vida de los seres humanos. Se trata de nada menos que del amor, de la relación de nuestro cuerpo con otros cuerpos, de la manera como entregamos y recibimos placer, afecto, ternura, de las formas sociales con las que aseguramos la continuación de la especie, entre otras cosas.<br />Creo que en esta opinión, no es lo mismo negro que blanco, así como no es lo mismo sexo que sexualidad, son cosas muy diferentes, como lo mencionaban los autores anteriores, la sexualidad va más allá de la forma de pensar y actuar ante una sociedad, la sexualidad es propia de los seres humanos, ya que nos permite relacionarnos con otras personas.<br />2.10 EMBARAZO<br />Se denomina gestación, embarazo o gravidez (del latín gravitas) al período que transcurre entre la implantación en el útero del óvulo fecundado y el momento del parto. Comprende todos los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno, así como los significativos cambios fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las mamas para preparar la lactancia.[]<br />El embarazo humano dura unas 40 semanas desde el primer día de la última menstruación o 38 desde la fecundación (aproximadamente unos 9 meses). El primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio del tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto (aquel a partir del cual puede sobrevivir extraútero sin soporte médico).<br />*Según el (Comité de Aspectos Éticos de la Reproducción Humana y la Salud de las Mujeres, 2007) definió al embarazo como” la parte del proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del conceptus en la mujer. El embarazo se inicia en el momento de la nidación y termina con el parto.”<br />Creo que su definición esta bien, explica cuando es el momento en que se debe de llamar embarazo y cuando se termina.<br />*Para la (OMS) “el embarazo comienza cuando termina la implantación, que es el proceso que comienza cuando se adhiere el blastocito a la pared del útero (unos 5 o 6 días después de la fecundación). Entonces el blastocito atraviesa el endometrio uterino e invade el estroma. El proceso de implantación finaliza cuando el defecto en la superficie del epitelio se cierra y se completa el proceso de nidación, comenzando entonces el embarazo. Esto ocurre entre los días 12 a 16 tras la fecundación.”<br />Desde mi punto de vista, se menciona la definición de embarazo, pero debe de ser un poco más explícita, hay términos que no están del todo claros.<br />2.10.1 Detección de un Embarazo<br />El principio del embarazo puede ser detectado de diferentes maneras, incluyendo varias pruebas de embarazo que detectan hormonas generadas por la placenta recién formada. Pruebas clínicas de orina y de sangre detectan el embarazo desde los 6 a 10 días después de la concepción. Las pruebas de embarazo caseras son pruebas de orina personales, que normalmente no pueden detectar un embarazo sino hasta 12-15 días después de la fecundación. Ambos tipos de prueba solamente pueden detectar si la mujer está o no embarazada, pero no la fecha de inicio del embarazo.<br />2.10.2 Signos presuntivos del embarazo<br />Tal vez el primer signo presuntivo del embarazo sea la amenorrea o ausencia del período menstrual. Debido a que puede ocurrir amenorrea por causas distintas a un embarazo, no siempre es tomada en cuenta, especialmente si la mujer no tiene ciclos regulares. Sin embargo, pueden presentarse varios signos más que, junto a la amenorrea sugieren un embarazo, como son: <br />Fatiga<br />Un signo de sospecha del embarazo es el cansancio, caracterizada por astenia, debilidad y somnolencia. Aunque algunas mujeres sienten renovada energía, la mayoría confesarían sentir intensa fatiga. Algunas afirman quedarse dormidas a cualquier hora del día, a veces al poco de haber salido de la cama, y otras aseguran sentir tal somnolencia en la sobremesa. Otras sienten cansancio pronunciado al llegar la noche. Dicha fatiga es a menudo incontrolable y exige el sueño. Nunca se ha encontrado una explicación a este extraño deseo de dormir. Es un síntoma frecuente en los primeros meses del embarazo y se cree que es un efecto de la elevada producción de progesterona. Esta hormona es un sedante para los seres humanos, con fuertes efectos tranquilizantes e hipnóticos.<br />Interrupción de la menstruación<br />Al cabo de dos semanas de ocurrida la fecundación se notará la ausencia de menstruación. El cese de la menstruación en una mujer sana en edad reproductiva y sexualmente activa, que hasta entonces ha tenido un ciclo menstrual regular y predecibles, es un signo muy sugestivo del embarazo. Es un signo sospechoso del embarazo denominado amenorrea y no es exclusivo de la gestación.<br />Gustos y antojos<br />El cambio en el gusto y la preferencia por ciertos alimentos puede ser uno de los primeros signos. Es común el rechazo a ciertos alimentos, bebidas y olores como el humo de los cigarrillos, Se cree que los antojos se deben al aumento de los niveles hormonales; a veces se experimentan en la segunda mitad del ciclo menstrual por el mismo motivo.<br />Deseos frecuentes de orinar<br />A medida que se extiende el útero, oprime la vejiga. Por tanto, ésta trata de expulsar pequeñas cantidades de orina, y muchas mujeres sienten deseos frecuentes de orinar desde la primera semana tras la concepción; quizás necesiten ir al cuarto de baño cada hora. Esto también se debe al efecto de la progesterona, ya que es un potente relajante de músculo liso, (que es el músculo del cual está formado la vejiga, el útero y otros órganos) lo cual sirve para mantener al útero en reposo hasta el momento del parto. Hacia las 12 semanas, el tamaño del útero aumentará, de modo que subirá y saldrá de la cavidad pelviana. Esto reducirá la presión sobre la vejiga y la frecuencia de la micción por lo que la vejiga se va hacia un lado.<br />Cambios en las mamas<br />Ocurre congestión y turgencia en los senos debido al factor hormonal y la aparición del calostro. Puede aparecer en etapas precoces de la gestación por el aumento de la prolactina, entre otras hormonas. Las areolas se vuelven más sensibles e hiperpigmentadas.[]<br />Manifestaciones cutáneas<br />Existe una hiperpigmentación de ciertas áreas de la piel durante el embarazo. Aparecen también en algunas embarazadas estrías abdominales y a nivel de las mamas. En otras pacientes se nota la aparición de cloasmas a nivel de la piel de la cara. Estas hiperpigmentaciones pueden presentarse con uso de anticonceptivos orales y en enfermedades del colágeno, mientras que las estrías son también un signo en el síndrome de Cushing.[]<br />Mucosa vaginal<br />Como consecuencia del aumento en la vascularización de la vagina y el cuello del útero durante el embarazo por el efecto vascularizante de la progesterona, se nota que la mucosa de estas estructuras se vuelve de un color violeta. A este cambio azulado de la mucosa vaginal y del cuello del útero se lo conoce como el signo de Chadwick - Jacquemier.<br /> 2.10.3 Cambios fisiológicos durante el embarazo<br />La mujer embarazada se encuentra en un estado hipervolémico crónico. El volumen de agua corporal total se incrementa debido al aumento de la retención de sal y agua por los riñones. Esta mayor cantidad de agua ocasiona dilución de la sangre, lo que explicaría la anemia fisiológica propia del embarazo que persiste durante todo el embarazo.<br />El aumento del volumen sanguíneo causa un aumento en el gasto cardiaco, el volumen urinario y el peso materno. La acción de la ciertas prostaglandinas causa broncodilatación y aumento en la frecuencia respiratoria. A nivel renal se ve una leve disminución en la depuración de creatinina, y otros metabolitos.<br />El peso de la madre durante el embarazo aumenta a expensas del peso del feto, el peso del líquido amniótico, placenta y membranas ovulares, el incremento del tamaño del útero, la retención de líquidos maternos y el inevitable depósito de grasa en tejidos maternos. El metabolismo de la madre también incrementa durante el embarazo.<br />La frecuencia cardíaca incrementa hasta un promedio de 90 latidos por minuto. La tensión arterial se mantiene constante o a menudo levemente disminuida. La resistencia venosa aumenta, en especial por debajo de la cintura gestante. El corazón tiende a aumentar de tamaño, condición llamada hipertrofia ventricular especialmente izquierda y desaparece a las pocas semanas después del alumbramiento. La presencia circulante de prostaglandinas causa vasodilatación en oposición a los vasoconstrictores fisiológicos angiotensina y noradrenalina, en especial porque la angiotensina II aumenta para mantener la presión arterial normal. La hipertensión y la aparición de edema son por lo general signos de alarma en el embarazo.<br />La tasa o índice de filtrado glomerular y la perfusión del riñón aumentan a expensas del aumento del gasto cardíaco y la vasodilatación renal. Ello causa un leve aumento de los valores de creatinina en sangre por disminución del aclaramiento de creatinina e igualmente de nitrógeno ureico. La disminución de la presión parcial de dióxido de carbono en la sangre materna causa un aumento en la excreción renal de bicarbonato.<br /> []<br />2.10.4 Datos importantes<br />Entre las semanas 18 y 20 se comienza la percepción de los movimientos fetales.<br />En la semana 38 de embarazo el médico podrá realizar un diagnóstico de estrechez pélvica.<br />En la semana 20 el corazón fetal tendrá un ritmo cardíaco de entre 110-160 |ppm el cuál se percibirá a través de estetoscopio.<br />2.11 TRAUMAS PSÍQUICOS Y CRISIS<br /> Generalmente se denomina trauma psíquico tanto a un evento que amenaza profundamente el bienestar o la vida de un individuo, como a la consecuencia de ese evento en el aparato o estructura mental o vida emocional del mismo.<br />En los términos de la Psiquiatría un trauma es definido, indirectamente, como \" exposición personal directa a un suceso que envuelve amenaza real o potencial de muerte o grave daño u otras amenazas a la integridad física personal, o ser testigo de un suceso que envuelve muerte, daño o amenaza a la integridad física de otra persona, o enterarse de la muerte no esperada o violenta, daño serio, amenaza de muerte o daño experimentados por un miembro de la familia u otra relación cercana (criterio A 1). La respuesta de la persona al suceso debe envolver miedo intenso, sentido de incapacidad de ejercer control u horror. En niños, la reacción debe envolver comportamientos agitados o desorganizados) (criterio A 2)\" ( Trastorno por estrés postraumático en DSM- IV)<br />Por lo tanto, haciendo un recorrido por la definición de crisis de diferentes autores, vemos que para (Erickson Eric) \" la crisis ya no connota una catástrofe inminente (en vez de ello) designa un punto crítico necesario, un momento crucial en el que el desarrollo debe tomar una dirección u otra, ordenando los recursos del crecimiento, la recuperación y una mayor diferenciación\" . Se refiere a lo que es crisis evolutiva, pero se puede aplicar a todas las crisis vitales. <br />Desde mi punto de vista, creo que crisis es un momento por el cual no sabes ni que haces o porque lo haces, te pierdes por un momento, pero llega el momento en que es critico. A un enfermo se le puede ayudar, de manera psicológica, tal vez con terapias, este proceso s el de recuperación y puede tardar, todo depende de como evolucione el paciente. <br />*Según (Caplan, Gerard) a su vez se refiere a la crisis como \" la condición de la reacción de un individuo en un punto crítico, dentro de una situación peligrosa, que amenaza la integridad o la totalidad\" .<br />La crisis evolutiva según Caplan se puede definir como \" una situación causada internamente, la cual puede deberse a convulsiones fisiológicas o psicológicas asociadas con el desarrollo, las transiciones biológicas, las transiciones de roles, etc.”<br />En mi opinión este autor tiene razón porque el momento en que una persona esta enferma y le ocurren crisis, nunca se puede estar tranquilo, y como decía Caplan ya ni esa misma persona esta segura consigo misma.<br />2.11.1 Orígenes del concepto<br />]El concepto fue introducido al estudio de la psicopatología por los primeros investigadores en el área. <br />El primero en empezar a extender el concepto a incluir en la génesis de un trauma los aspectos emocionales fue (Charcot) quien sugiere: \" Es siempre necesario, al lado del \" traumatismo\" (por lo que se refiere al suceso traumático), considerar el factor que, muy probablemente, ha jugado un papel más importante en la génesis de los accidentes (quiere decir los síntomas subsecuentes a la ocurrencia) que la herida misma. Me refiero al terror experimentado por el paciente en el momento del accidente”.<br />Charcot también introdujo un concepto que más tarde tendría una asociación profunda con el de trauma, el de \" Condition seconde\" : un estado que parece afectar las acciones de los individuos sin que estos se den cuenta o, a lo más, débilmente. Más tarde esta \" Condition seconde\" \" llegó a ser llamada el \" inconsciente\" .<br />Uniendo esos conceptos, Charcot postula el siguiente escenario en la génesis de las histeria: hay un incidente, que da origen a ideas y emociones (por ejemplo, la realización de que uno casi murió a consecuencia de un accidente y el horror sentido en consecuencia) Lo anterior es seguido, en su opinión, por un periodo de elaboración y un \" momento hipnótico\" (pérdida de consciencia), que lleva a la producción de síntomas. <br />Desde mi punto de vista, el autor esta en lo correcto, hay momentos de nuestra vida en que nos llega a pasar algo y es muy difícil de superarlo, creo que esto don el tiempo se convierte en un trauma.<br />*[Según (Kraepelin, Emil) desde un punto de vista psiquiátrico utiliza el término casi totalmente en el sentido de la medicina física[ ] pero el daño afectaría al sistema nervioso, impidiendo su funcionamiento normal. <br />En un trauma, lo primero que se daña es el sistema nervioso por ello es necesario ir con especialistas sobre el tema, creo que el autor se adentro mas en es sentido de la medicina física.<br />*Para (Pierre, Janet) desde un punto de vista psicológico, extiende el concepto a incluir resultados no físicos: para él, el daño o lesión es \" funcional\" , es decir, afecta a complejos o grupos de comportamientos, sucesos fisiológicos (tales como la digestión, etc.), sensaciones; emociones e incluso ideas.<br />Creo que lo mencionado es verdad, si una persona esta enferma, por algún trauma que tenga desde su niñez o de cualquier edad, la forma de comportarse con el mundo que nos rodea, cambiara, de igual forma sus pensamientos e ideas ya no serán las mismas que de una persona que esta completamente sana.[]<br />*Otro especialista en el tema (Breuer, Josef, 1881) da el siguiente paso en el desarrollo del concepto de trauma. Él nota en el famoso caso de \" Anna O\" que revivir el incidente traumático parece aliviar los síntomas. \" Habría sido capaz de sospechar que éste era el caso, si no fuera porque en las mismas tardes que ella, durante la hipnosis, hablaba de lo que fuera que la había preocupado en el mismo día, en 1881, podía, mediante un diario mantenido por su madre, comprobar más allá de cualquier duda la realidad de los eventos. Esta revisión del año anterior continuó hasta que la enfermedad llegó a su punto final, en junio de 1882\" .[]<br />Adicionalmente, Breuer nota una nueva situación: la aparición de síntomas en algún momento determinado no parece ser debida a un trauma en el sentido hasta ahora dado, de un acto externo, que realmente amenaza la vida o el sentido del ser del individuo. En una ocasión, la paciente cae dormida mientras cuida a su padre que está enfermo. Mientras duerme, sueña que una serpiente negra ataca al padre. En el sueño, ella es incapaz de evitar que la serpiente se acerque al padre. Es como si ella tuviera paralizado su brazo derecho. Sucede que mientras dormía, su brazo estaba atrapado debajo de ella, y fue víctima de lo que normalmente sucede en esas circunstancias: fue \" a dormir\" . El incidente terminó al despertar de ella, sin, aparentemente, ninguna consecuencia. Sin embargo, al día siguiente, cuando ella trató de recoger algo que había caído entre las ramas de un arbusto, una rama seca le recordó la serpiente de su pesadilla. Inmediatamente su brazo se hizo rígido, situación que se repitió en el futuro cada vez que algo le recordaba la serpiente. <br />Como es obvio, el \" incidente traumático\" sólo sucedió en un sueño. Quizás, se puede especular, la importancia del incidente traumático no es tanto en su impacto obvio, físico, sino en su capacidad de evocar respuestas profundamente emocionales. Pero no todas las emociones fuertes parecen causar trauma. ¿Cómo podemos explicar esto? Ese tipo de especulaciones prepararon el camino al segundo gran momento en el desarrollo del concepto.<br />Desde mi puno de vista, esta información es muy interesante, incluso no sabia que con un simple sueño, un trauma puede iniciar, por muy pequeño que este sea, pero con el tiempo este se agravara y por consecuencia tendrá complicaciones en nuestra vida diaria.<br />2.11.2 El trauma en la concepción de Sigmund Freud<br />Ahora veremos la forma en que el siguiente autor (Freud, Sigmund, 2009) nos explica el concepto de trauma.<br />Considérese el siguiente caso: una paciente ve a su tío en la cama con una prima. En consecuencia, desarrolla síntomas. Pero otras escenas similares anteriores no los habían producido. ¿Podría ser que en esa ocasión algo fue despertado en ella, algo que no podía tolerar? En otro caso, muere la hermana de otra paciente, por cuyo marido la paciente sentía gran afecto. Lo primero que ella pensó fue \" ahora él está libre para estar conmigo\" . Casi inmediatamente, rechaza la idea. Poco después, los síntomas se hacen presentes.<br />Freud postula que incidentes tales como los anteriores son traumáticos no solo porque evocan una emoción fuerte, sino porque hay otra emoción, igualmente fuerte, que se le opone: el deseo por el marido, opuesto al sentido de decencia y respeto por la hermana. El disgusto al ver al tío teniendo relaciones sexuales con un familiar cercano, opuesto a un deseo sexual por el tío. Pero hay un elemento adicional: a pesar que el escenario es claro para el observador, los pacientes mismos parecen no percibirlos. Además, tenemos el problema de explicar la persistencia de esos deseos y pensamientos: existen contra la voluntad del que los piensa. Seguramente si las ideas fueran el simple resultado de nuestra voluntad, aquello que no deseamos no existiría como idea.<br />Consecuentemente, Freud busca el origen de esas fuerzas o energías que \" crean\" o mantienen esos deseos o ideas y los conflictos que deben existir a fin de crear las situaciones descritas. En esa búsqueda, Freud genera los conceptos de Pulsión como la energía que mantiene los procesos mentales y una concepción de la mente que no es ni totalmente racional ni con una estructura unitaria.<br />Freud eventualmente concluye que debe haber no solo un conflicto interno de emociones que produce una acumulación de \" energía\" , sino además una falencia en la descarga o uso de esa energía en la génesis de un trauma. Una paciente alucina con el olor de pasteles quemados. Esa alucinación comenzó cuando ella, trabajando como empleada de una familia, recibió una carta de su madre y los hijos de la familia le arrebataron de sus manos, justo en ese momento un pastel se quemó. ¿Cómo, sin esos conflictos y esas energías, se puede explicar que algo tan trivial se transforme en \" incidente traumático\" ?[]<br />Como resultado de todo lo anterior, lo traumático es, para Freud, simplemente aquello que causa síntomas. Un incidente es traumático no solo porque incrementa esos conflictos internos sino porque de alguna manera los llevan a la consciencia y esos conflictos no pueden ser tolerados conscientemente.<br />En otras palabras, para Freud, un trauma no es producto de un incidente, por fuerte o dramático que sea, o una emoción, sino de por lo menos dos, que están, junto a las ideas y deseos asociados, en conflicto. El individuo ha \" resuelto\" ese conflicto a través de no estar consciente de él. En algún momento, algo lo obliga a darse cuenta de ese conflicto. Los síntomas son, en esta visión, no tanto producto de una disfunción mental, como una tentativa de evitar dejar entrar en la consciencia el conflicto. Por ejemplo, un individuo puede \" preferir\" dejar de ver, que ver aquello que amenaza su estabilidad, en la medida que lo fuerza a confrontar su conflicto interno.<br />La visión que Freud nos presenta del trauma y sus antecedentes —en realidad, de la mente— ha sido llamada dialéctica. Es un sistema de fuerzas en constante cambio y conflicto: deseos confrontan otros deseos, conflicto que resulta no solo en síntomas sino que perturba la vida emotiva de los individuos, y esa vida y síntomas a su vez afectan el futuro desarrollo tanto de esas fuerzas internas como de sus resultados.<br />En mi opinión, cada autor piensa de diferente manera, Freud piensa que lo único que puede producir un trauma son lo síntomas, que un trauma no es producto de un incidente, sino de por lo menos ideas y deseos que estén asociados en dicho conflicto. Su opinión es muy válida, pero creo que un trauma va más allá de de solo los síntomas, creo que implica el entorno que nos rodea, y sobre todo será lo que veamos, para que nos produzca un trauma.<br />2.12 ENFERMEDADES MENTALES<br />Sociólogos como (Goffman, 1976) llegan a definir la enfermedad mental, no como un conjunto de síntomas claramente delimitables, sino como una incorrección situacional. Estas \" incorrecciones situacionales\" reflejarían una ruptura en las reglas sociales que definen la interacción comunicativa.Los procesos psicológicos asociados con la salud o la enfermedad mental pueden ser descritos de formas diversas según los diferentes modelos psicológicos y médicos: La aproximación médica dominante en la Antigüedad Clásica daba una explicación de los desordenes mentales a partir de los trastornos producidos en el cerebro por desequilibrios humorales. Este tipo de explicaciones persistirá hasta finales del siglo XVI. Durante el siglo siguiente se desarrollan interpretaciones naturalistas de la enfermedad mental como la iatrofísica y la iatroquímica.Desde mi punto de vista, Goffman tiene razón, porque si una persona esta enferma mentalmente, su interacción con la sociedad ya no será igual, o incluso ya ni siquiera podrá ser, esto provocara que la persona caiga en depresión por no tener con quien platicar, y su problema será más grave.Existe también una notable confusión entre los términos salud y enfermedad mental. Ambos conceptos no son condiciones que permitan definir a la una como la ausencia de la otra. Una persona puede tener problemas de salud mental y no estar mentalmente enferma. Mientras que los criterios convencionales para definir la enfermedad mental siguen los criterios de diagnóstico anteriormente reseñados, los estudios sobre salud mental consideran a ésta como un continuo en el que se reflejan diferentes grados o niveles de bienestar o deterioro psicológico. *Desde esta perspectiva diferentes autores como (Jahoda, 1980) o (Warr, 1987) han tratado de identificar los componentes principales de la salud mental: bienestar emocional, competencia, autonomía, aspiración, autoestima, funcionamiento integrado, adecuada percepción de la realidad, entre otros.En mi opinión, estos dos autores se adentran mas con loa componentes de la salud mental, no definen es si que es para ellos el concepto de Enfermedades Mentales. Las investigaciones llevadas a cabo principalmente en el área de la salud mental, aunque también en el campo de estudio de los trastornos de carácter psicótico, se han centrado, primordialmente, en el estudio de los factores psicosociales que determinan diferencias en salud mental entre distintos grupos sociales de la población. El punto de partida de estas investigaciones es el de considerar la enfermedad mental o el deterioro psicológico no necesariamente como una reacción patológica sino como una respuesta adaptativa ante las presiones del medio cuando otras estrategias de afrontamiento no se encuentran disponibles.<br />2.13 IRRESPONSABILIDAD O FALTA DE RESPONSABILIDAD<br />Según (Vilchis, Xavier) el respeto como la honestidad y la responsabilidad son valores fundamentales para hacer posibles las relaciones de convivencia y comunicación eficaz entre las personas ya que son condición indispensable para el surgimiento de la confianza en las comunidades sociales. <br />La falta de respeto a nuestras instituciones surge de la laxitud en la que ha caído la cultura moderna por el excesivo énfasis que hemos puesto a la libertad y los derechos de los individuos con el olvido de la responsabilidad y el deber como contra parte complementaria. Esta actitud ha traído como consecuencia una mala interpretación de lo que significa la dignidad de la persona y su responsabilidad social. Me refiero a una interpretación muy generalizada de que nuestro individualismo es “sagrado” que al sentirnos dueños de nuestra propia manera muy personal de interpretar al mundo, podemos criticar a quien sea, y ridiculizar a la persona que represente cualquier autoridad, como estudiantes no respetamos las clases que imparten nuestros maestros y ejercemos nuestra profesión con prepotencia en función de nuestros privilegios, de la misma manera que nos sentimos con el derecho de no respetar normas, ni políticas, ya que las normas y las políticas fueron hechas en base a una autonomía de la conciencia.<br />En efecto la responsabilidad está en el poder que yo tengo de causar un daño, o un beneficio de todo aquello que se halla en el campo de mi acción. La palabra responsabilidad significa que yo puedo responder por mis acciones y solamente se entiende en el sentido de interpretar la libertad como poder respetar o no respetar aquello que es valioso.<br />Desde mi punto de vista la falta de responsabilidad en nuestros actos, se debe a la libertad que nosotros mismos tengamos y deseemos tener, todo está en nuestras manos. Y coincido en algunas cosas con este autor.<br />2.14 FALTA DE RECURSOS ECONÓMICOS EN AL FAMILIA<br />El tema de El Dinero y la Familia es muy importante de tratar ya que de su equilibrio depende en gran medida el bienestar de muchas generaciones en la Familia, las personas reaccionan ante la carencia o la abundancia del Dinero, se afecta la salud del cuerpo y de la mente, espiritualmente también las Familias son afectadas y en general un desequilibrio entre El Dinero y la Familia puede ocasionar graves problemas en las Familias.<br />Existen Familias que se autodestruyen por no saber manejar el Dinero y sus relaciones Familiares pasan a 2do. o 3er. plano, le dan excesiva importancia al Dinero y se enferman de avaricia y de soberbia, otros siempre viven en la pobreza excusando su falta de riqueza en la ignorancia que también tienen acerca del Dinero; y otras Familias saben y conocen el manejo del Dinero y dejan a sus descendientes riquezas duraderas. Se dice por ahí que \" el Dinero sirve para todo\" y es verdad, pero por otro lado algunas personas creen que el \" Dinero es la raíz de todos los males\" y yo creo que no es así, todos sabemos que el \" Amor al Dinero\" efectivamente es la raíz de cualquier mal, porque genera en las personas que lo aman y que confían en sus riquezas, codicia, avaricia, soberbia y lo que aquí en México llamamos \" miseria\" .<br />Desde mi punto de vista la falta de recursos económico en la familia provoca problemas en todos los aspectos.<br />2.15 ABORTO<br />En el tema de aborto hay muchas definiciones, a continuación veremos lo que nos dicen los autores.<br />Según (Silva, Hernán) el aborto es “La destrucción del producto de la concepción en cualquier etapa de la vida intrauterina, sea por la expulsión violenta del embrión o feto o por su destrucción en el vientre materno”.<br />Desde mi punto de vista este autor tiene razón, ya que yo defino al aborto como la muerte de un feto estando dentro del vientre de su madre.<br />Para (Etcheverry, Alfredo) significa lo siguiente: “Aborto es la muerte inferida al producto de la concepción que aún no es persona”.<br />De igual forma coincido con este autor por lo antes mencionado.<br />Un tercer autor (Cabanellas, Guillermo) dice: “Hay aborto siempre que el producto de la concepción es expedido del útero antes de la época determinada por la naturaleza”.<br />Creo que la mayoría de autores coinciden el lo mismo, obviamente con otras palabras, pero de todas formas se llega al mismo término.<br />El aborto según (Del Río) es “La expulsión o extracción del producto antes que la naturaleza lo realice, o sea, el atentado contra su desarrollo intrauterino y no su muerte, aunque prácticamente, en la mayor parte de los casos unos y otros hechos coinciden”. <br />En mi opinión, aborto se define como la expulsión del feto, antes de determinado tiempo, provocando su muerte.<br />Otro autor que define al aborto es (Manzini), para él “Aborto provocado es cualquier hecho, con el cual se determina la muerte del feto antes de parto fisiológico, con o sin expulsión del útero.”<br />Desde mi punto de vista Manzini, también concuerda con diversos autores y claro, conmigo también.<br />El Doctor (Goyena, Irureta) lo define de la siguiente manera: “El aborto esta consumado desde que opera la interrupción del proceso fisiológico de la concepción. La expulsión se produce, ordinariamente, después por reacción defensiva del organismo. Es una consecuencia natural de la disolución del producto de la concepción.”<br />Para el Doctor Irureta Goyena la definición más racional de aborto sería: La interrupción maliciosa del proceso fisiológico de la preñez. La preñez existe desde el momento de la fecundación hasta el alumbramiento, y la fecundación desde que el germen macho y el germen hembra se confunden, o dicho en otros términos desde el instante en que el espermatozoide y el óvulo se ponen en contacto. Por tanto, la interrupción maliciosa de la preñez entre esos dos momentos extremos, es jurídicamente, el aborto.<br />En mi opinión, el Dr. Goyena define al aborto de dos maneras diferentes, claro está, que la segunda definición es la más acertada, ya que un embarazo se conoce como tal desde que se unen el espermatozoide con el óvulo, logrando una fecundación, y el resultado es un feto que crecerá en el vientre de su madre, pero si esta provoca la muerte del feto antes de determinado tiempo (nueve meses), entonces esta cometiendo un aborto.<br />