CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:
Los hallazgos científicos realizados por otros investigadores son considerados
de gran relevancia y aporte para la elaboración y desarrollo de investigaciones
futuras, por esta razón se mencionaran a continuación los trabajos y estudios
realizados por diferentes investigadores/autores donde la variable de estudio es la
caracterización de los suelos.
En los análisis efectuados procedentes de los estudios realizados en el área,
resulta conveniente y oportuno citar Soil Survey Staff, 1999 citado por Claves para la
Taxonomía de Suelos (Décima segunda Edición, 2014) El suelo cubre a la superficie
terrestre como un continuo, excepto en áreas con afloramientos rocosos, de
congelamiento perpetuo, en aguas profundas, o sobre los hielos de los glaciares
estériles. En ese sentido, el suelo tiene un espesor que está determinado por la
profundidad de enraizamiento de las plantas. El Suelo, en este texto, es un cuerpo
natural que comprende a sólidos (minerales y materia orgánica), líquidos y gases
que ocurren en la superficie de las tierras, que ocupa un espacio y que se
caracteriza por uno o ambos de los siguientes: horizontes o capas que se distinguen
del material inicial como resultado de adiciones, pérdidas, transferencias y
transformaciones de energía y materia o por la habilidad de soportar plantas en un
ambiente natural.
En este sentido, existen pocas investigaciones realizadas con estas variables de
Caracterización de los suelos del Estado Zulia, a continuación se describen las más
relevantes que sirven como base para la darle continuidad a la presente
investigación.
Larreal (2011) considera que clasificar series de suelo es importante a nivel local,
regional y nacional, ya que en Venezuela son pocos los estudios a este nivel de
detalle y la mayor parte de estos estudios se han basado en criterios
desactualizados.
Larreal (2010) explica que los suelos de una serie tienen perfiles que son
similares en sus características fisicoquímicas como el espesor de los horizontes,
profundidad efectiva, densidad aparente, contenidos de arena y arcilla, pH a la pasta
y en agua, entre otras, particularmente en aquellas series que agrupan suelos que
han evolucionado bajo condiciones áridas y semiáridas del trópico venezolano.
Dossier (2010) Los suelos en el estado Zulia son muy variados debido a los
diferentes tipos de paisajes naturales que existen en dicha entidad y a la interacción
de factores que la caracterizan, tales como relieve, clima, litología, vegetación y
también a los procesos formadores de suelos. Estos suelos pueden ser agrupados
de acuerdo a las unidades geomorfológicas. El área en general se caracteriza por
suelos poco profundos, con textura media, baja fertilidad y alto riesgo de erosión,
prestándose más para el pastoreo de corte, pero en pequeñas áreas; mientras que
en aquellas en donde hay mejores condiciones de topografía y de suelos son
dedicadas a cultivos para granos (sorgo-maíz), pudiendo encontrarse frutales
(mango, níspero, merey).
Juan A. Comerma G (2009) “Los suelos predominantes en las áreas del Zulia
según el sistema de taxonomía de suelos en la séptima aproximación de la
clasificación de suelos de Estados Unidos (USDA Soil Taxonomy) El Estado Zulia
cuenta con 4 de los 12 tipos de suelos contemplados. Estos son: entisoles, ultisoles,
aridisoles, y alfisoles”.
Los suelos de la zona sur del lago constituyen dentro del estado Zulia los de
mayores posibilidades para el desarrollo agrícola, estos se han desarrollado sobre
materiales aluviales en la parte noroeste, mientras que al noreste se han
desarrollado sobre áreas pluviales.
Larreal (2007), describe que los suelos de la parroquia los cortijos tienen un
horizonte Ap. (ócrico) 10 a 20 cm de profundidad; de color marrón amarillento en
húmedo y no estructurado; con un horizonte Bt (argílico) de color marrón fuerte en
húmedo y estructura blocosa, moderada, fina y media, muy desarrollado a partir de
los 15 cm hasta una profundidad mayor a los 2 m.
2.2. BASES TEÓRICAS
Según Claves para la Taxonomía de Suelos (Décima segunda Edición, 2014) La
palabra “suelo”, como muchas otras, tiene varios significados. En su significado
tradicional, el suelo es el medio natural para el desarrollo de plantas terrestres, ya
sea que tenga o no horizontes discernibles. Este concepto es todavía la forma más
común como se comprende la palabra, y es el principal interés en el que el suelo
centra su significado. Las personas consideran al suelo importante porque sostiene
a las plantas que nos proporcionan comida, fibras, medicamentos y otras
necesidades humanas, y porque filtra al agua y recicla excretas.
Según Claves para la Taxonomía de Suelos (Décima segunda Edición, 2014) En
la “Clave de” y en las claves siguientes, los horizontes y propiedades de diagnóstico
mencionados no incluyen a aquellos que estén debajo de cualquier contacto
dénsico, lítico, paralítico o petroférrico. Las propiedades de suelos enterrados y las
de un manto superficial, se consideran en función de si el suelo cumple o no con el
significado de “suelo enterrado”, proporcionado en el capítulo 1.
Si el suelo tiene un manto superficial y no es un suelo enterrado, la parte superior
de la capa de la superficie original se considerará como la “superficie del suelo” para
la determinación de la profundidad y el espesor de los horizontes de diagnóstico y
muchas otras características de diagnóstico de los suelos. Las propiedades donde
se considera al manto superficial son: temperatura del suelo, humedad del suelo
(incluyendo condiciones ácuicas) y cualquiera de las propiedades ándicas y
vitrándicas y en los criterios para familia. Si un perfil de suelo incluye a un suelo
enterrado, la superficie del suelo se usará para determinar la humedad y la
temperatura del suelo, así como la profundidad y espesor de horizontes de
diagnóstico y otras características de diagnóstico del suelo.
Por otro lado cabe destacar los tipos de suelos en este caso:
Según Claves para la Taxonomía de Suelos (Décima segunda Edición, 2014) los
del Estado Zulia son:
Aridisoles los cuales tienen constituyen los suelos de las regiones áridas y
semiáridas, con poca disponibilidad de agua, por lo cual sus nutrientes químicos se
encuentran en abundancia. Tienen muy poca concentración de materia orgánica. En
Venezuela, su abundancia es moderada, pero ocupan extensas áreas del estado
Lara y del norte de Zulia y Falcón. También se presentan en Anzoátegui, Guárico y
Sucre.
En la misma línea de ideas se presentan los ultisoles son suelos arcillosos y
ácidos (pH bajo), de fertilidad escasa. Ocupan un porcentaje mayor del territorio que
cualquier otro tipo. Se encuentran en los estados Apure, Guárico, Anzoátegui,
Monagas, Zulia y Cojedes; y abarcan la mayor parte de los estados Bolívar y
Amazonas.
Cabe destacar en esta investigación que los alfisoles están constituidos por la
acumulación de arcilla en el horizonte «B». Tienen una fertilidad natural entre
moderada y alta. Además, son de los suelos fértiles más abundantes en el planeta.
En Venezuela ocupan una porción considerable del territorio. Se presentan en los
estados Zulia, Cojedes, Guárico y Portuguesa.
Y por último los entisoles son los suelos más jóvenes, en los cuales los procesos
formadores no han generado aún diversos horizontes. Generalmente presentan sólo
un horizonte, el «A», cuya composición es muy parecida al material rocoso que le
dio origen y sobre el cual descansa. Aunque no es el tipo de suelo predominante en
Venezuela, su distribución es amplia. Se presenta en los siguientes estados: Zulia,
Lara, Falcón, Yaracuy, Portuguesa, Barinas, Apure, Carabobo, Miranda, Aragua,
Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro.
Es así que se hace importante resaltar la fertilidad de los suelos los cuales se
consideran muy fértiles, son suelos planos, sin problemas de erosión y rico en
nutrientes para todo tipo de cultivo. Se localizan en los estados Zulia, Mérida, Lara,
Portuguesa, Yaracuy, Carabobo, Aragua, Miranda y Delta Amacuro.
Así como también fértiles, son suelos correspondientes a las laderas de las
montañas, aunque son propensos a la erosión, en ellos se cultiva maíz, café, árboles
frutales y pasto. Se encuentran en los estados Apure, Guárico, Anzoátegui,
Monagas y Bolívar.
De igual manera poco fértiles, se localiza en las áreas más elevadas de las
montañas, en los páramos andinos venezolanos, donde las condiciones climáticas y
de relieve son relativamente adversas para la agricultura. Sin embargo, en ellos se
puede cultivar papa, fresa, y alcachofa.
Y por ultimo pero no nuevos los no fértiles, son arenosos y pobres de nutrientes.
En ellos se desarrolla una vegetación xerófila (Cujíes, Cardones). Se localiza en el
estado Falcón y en la península de la guajira.
En la misma línea de ideas se hace necesario mencionar el relieve el cual es
totalmente plano, sin ninguna elevación o accidente natural; forma parte de la
llamada planicie de Maracaibo y de la depresión tectónica del lago de Maracaibo.
A considerar el relieve también se destaca el clima presenta un clima semiárido,
con temperatura promedio anual de 27,8°C. La precipitación media anual es de
700mm aproximadamente, la misma es irregular, incrementándose en sentido norte
– sur, la evapotranspiración es mayor que la precipitación, defendiendo al clima seco
estacional de 5 meses y 2 periodos lluviosos en mayo y octubre.
Ahora bien en cuanto al suelo regional, se caracteriza por mantener la misma
tipología de suelos. Son suelos generalmente ácidos, de textura media en sus
horizontes superiores, aumentando el tener de arcilla y limo de los horizontes
inferiores, lo que le confiere una baja fertilidad y drenaje que tiende a excesivos; de
allí, en parte el uso de las barbacoas, muy frecuentes y comunes en el municipio.
En este mismo orden de ideas para entender la investigación es necesario
describir horizontes del suelo, se define como horizontes a las capas que forman el
suelo. El perfil de un suelo ideal comprende los siguientes horizontes:
Horizonte a: llamado también horizonte de lavado por estar expuesto a la erosión y
lavado de la lluvia. Es la capa más superficial del suelo, abundan las raíces y se
pueden encontrar los microorganismos animales y vegetales, es de color oscuro
debido a la presencia del humus.
Horizonte b: recibe el nombre también de horizonte de precipitación, ya que aquí se
acumulan las arcillas que han sido arrastradas por el agua del horizonte, es de color
más claro que el anterior y está constituido por humus mezclado con fragmentos de
rocas.
Horizonte c: se le conoce también como subsuelo o zona de transición, está formado
por la roca madre fragmentada en proceso de desintegración.
Horizonte d: es la capa más profunda del suelo, está formado por la roca madre
fragmentada, por lo que también recibe el nombre de horizonte r.
2.3. SISTEMA DE VARIABLE
VARIABLE INDEPENDIENTE: CARACTERIZACIÓN.
VARIABLE DEPENDIENTE: SUELOS.
 DEFINICION CONCEPTUAL
Para continuar con la investigación es impórtate la definición de las variables que
es este caso es caracterización y suelos. Partiendo de esto definimos la variable
independiente;
Desde una perspectiva investigativa la caracterización es una fase descriptiva con
fines de identificación, entre otros aspectos, de los componentes, acontecimientos
(cronología e hitos), actores, procesos y contexto de una experiencia, un hecho o un
proceso (Sánchez Upegui, 2010). La caracterización es un tipo de descripción
cualitativa que puede recurrir a datos o a lo cuantitativo con el fin de profundizar el
conocimiento sobre algo. Para cualificar ese algo previamente se deben identificar y
organizar los datos; y a partir de ellos, describir (caracterizar) de una forma
estructurada; y posteriormente, establecer su significado (sistematizar de forma
crítica) (Bonilla, Hurtado & Jaramillo, 2009).
Finalmente se define como variable dependiente; según Diazo (2010) La palabra
suelo se deriva del latim solum que significa piso o superficie de la tierra.
Edafológicamente, el suelo se define como un cuerpo natural, formado a partir de
una mezcla variable de minerales meteorizados y de materia orgánica en
descomposición, que cubre la tierra en una capa delgada, y que cuando contiene
cantidades apropiadas de agua y de aire ofrece soporte mecánico y sustento para
las plantas
 DEFINICION OPERACIONAL
La definición operacional de la variable metodológica en este caso es para la
caracterización de los suelos de la Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique
Rodríguez en base a análisis de laboratorio, se concibe como los pasos a seguir
para la recolección de la información requerida y cuantificable de todas aquellas
variables, con la finalidad de medir los tipos de suelo según (USDA). La variable
será medida a través de las dimensiones e indicadores que se muestran en el
siguiente cuadro 1 de operacionalización de variables.
2.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS
EVAPOTRANSPIRACION
Cantidad de agua del suelo que vuelve a la atmósfera como consecuencia de la
evaporación y de la transpiración de las plantas.
CONTACTO PETROFÉRRICO
Un contacto petroférrico es un límite entre un suelo y una capa continua de
material endurecido en el cual el hierro es un cementante importante, mientras que
la materia orgánica no existe o sólo se presenta en trazas. La capa endurecida
puede ser continua dentro de los límites de cada pedón, pero puede estar fracturada
si la distancia lateral promedio entre las fracturas es de 10 cm o más. De hecho, esta
capa petroférrica contiene poca o nada de materia orgánica lo que la distingue del
horizonte plácico y del horizonte espódico endurecido (orstein) que sí la contienen.
EPIPEDÓN
Son horizontes formados en la superficie del suelo y, por tanto, o parte de la
estructura de la roca ha sido destruida. Está más o menos oscurecido por la materia
orgánica.
CONTACTO DÉNSICO
Un contacto dénsico (L. densus, grueso) es un contacto entre el suelo y
materiales dénsicos (definidos posteriormente). No tiene grietas o el espaciamiento
entre las grietas en las que las raíces pueden penetrar es de 10 cm o más.
CONDICIONES ANHIDRICAS
Las condiciones anhídridas (Gr. anydros, sin agua) se refieren a las condiciones
de humedad de los suelos en desiertos muy fríos y en otras áreas con permafrost.
Estos suelos típicamente tienen una baja precipitación (usualmente menor de 50 mm
de agua equivalente por año) y un contenido de humedad menor a 3 por ciento por
peso. Las condiciones anhídridas de suelo son similares a los regímenes de
humedad arídicos (tórridos), excepto porque la temperatura del suelo a 50 cm es
menor de 5º C a través del año en las capas de suelo que tienen esta condición.
CONDICIONES ÁCUICAS
Los suelos con condiciones ácuicas (L. aqua, agua) son aquellos que
actualmente presentan una saturación en agua con reducción continua o periódica.
2.6. BASES LEGALES
El sustento legal o base jurídica en Venezuela, que engloba el tema
Ley Forestal de suelos y aguas. Promulgada el 28/4/77. Rige la conservación,
fomento y aprovechamiento de los recursos naturales y sus productos, como su
nombre lo indica abarca la legislación nacional acerca de los suelos y aguas del
territorio Venezolano. A lo largo del contenido de la misma se encuentran los
artículos relacionados tanto con el uso y protección de los suelos así como de las
disposiciones fiscales en el tema.
El Decreto Ley de Tierras y Desarrollo Agrario 13 DE NOVIEMBRE DE 2001 viene a
prestar ese nuevo marco legal, en el cual se busca profundizar y dar operatividad
concreta a los valores constitucionales de desarrollo social a través del sector
agrario. Para ello se procura una justa distribución de la riqueza y una planificación
estratégica, democrática y participativa en cuanto a la tenencia de tierras y
desarrollo de toda la actividad agraria. En este sentido, y en consonancia con lo
establecido por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su
artículo 307, se pretende implantar los medios necesarios para la eliminación íntegra
del régimen latifundista, como sistema contrario a la justicia, al interés general y a la
paz social en el campo.

Más contenido relacionado

PPT
La diversidad de los suelos españoles
PDF
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
PDF
Diagnóstico de la calidad de los suelos y su fertilidad para el pecán
PPT
Tema 3. Suelos
PPTX
Mapa conceptual tipos de suelos y sus caracteristicas
PDF
Unidades suelo region cafetera colombiana
DOCX
Hector y medio ambiente tema suelo
PDF
5.1.4 suelos y capacidada de uso
La diversidad de los suelos españoles
Memoria mapa de_ordenes_de_suelos_mag_sigtierras(1)
Diagnóstico de la calidad de los suelos y su fertilidad para el pecán
Tema 3. Suelos
Mapa conceptual tipos de suelos y sus caracteristicas
Unidades suelo region cafetera colombiana
Hector y medio ambiente tema suelo
5.1.4 suelos y capacidada de uso

La actualidad más candente (20)

DOCX
Tipos de suelo en panama
PDF
Exposicion clasif de suelos
PPSX
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación. (2)
PPTX
Tema11 el suelo clasificacion (2)
PPTX
Exposuelo
PPT
EDAFOLOGÍA: SUELOS
PDF
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
PDF
Suelos isaac buzo adaptada por jesus_rubio
PPTX
Retos del manejo de suelos en Sudamérica - Gustavo Bernal
 
PPT
Recursos de la biosfera e impactos derivados de su uso
PPTX
Suelos de-la-republica-mexicna
 
PDF
Informe mecanica de suelos
DOCX
Documento perfil de suelo en cobertura de potrero
PPT
Estado del recurso suelo en Suramérica y experiencias sobre su manejo sosteni...
 
PPT
Sss Vii Region
PPTX
Recursos
PPTX
Caracterización de los recursos naturales y biodiversidad de terminado
PPT
Ing ambiental edafologia_semana 6_j
PPT
El Suelo
DOCX
Suelo 2 zullyn
Tipos de suelo en panama
Exposicion clasif de suelos
Tema 3. Ríos, suelos y vegetación. (2)
Tema11 el suelo clasificacion (2)
Exposuelo
EDAFOLOGÍA: SUELOS
Tarea 6 manejo y conservacion de suelos
Suelos isaac buzo adaptada por jesus_rubio
Retos del manejo de suelos en Sudamérica - Gustavo Bernal
 
Recursos de la biosfera e impactos derivados de su uso
Suelos de-la-republica-mexicna
 
Informe mecanica de suelos
Documento perfil de suelo en cobertura de potrero
Estado del recurso suelo en Suramérica y experiencias sobre su manejo sosteni...
 
Sss Vii Region
Recursos
Caracterización de los recursos naturales y biodiversidad de terminado
Ing ambiental edafologia_semana 6_j
El Suelo
Suelo 2 zullyn
Publicidad

Similar a Capitulo II (20)

PPTX
Suelos de las regiones valparaiso y metropolitana chile
PPTX
PAISAJISMO - SUELOS Y PLANTAS
PPTX
ORDENES Y PERFIL DEL SUELO
PPTX
EL SUELO. bueno @12334443443lkkdkkdjjjfjfjdiididiidicjjcjfjf
PDF
Besav suelo, cap ii, tema 2, parte 3 suelo
PPTX
EDAFOLOGÍA-PARTE-III CURSO DE INGENIEROIAS.pptx
PDF
Paisajismo tipos de suelos y plantas
DOC
Suelos wikipedia
PDF
Suelos de uruguay
PPTX
Perfil, tipos y propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo
PDF
Las regiones biogeográficas de España
DOCX
Informe 2
DOCX
DOCX
Suelos.docx trabajo
DOC
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
PDF
DOC
Las regiones biogeográficas en España
Suelos de las regiones valparaiso y metropolitana chile
PAISAJISMO - SUELOS Y PLANTAS
ORDENES Y PERFIL DEL SUELO
EL SUELO. bueno @12334443443lkkdkkdjjjfjfjdiididiidicjjcjfjf
Besav suelo, cap ii, tema 2, parte 3 suelo
EDAFOLOGÍA-PARTE-III CURSO DE INGENIEROIAS.pptx
Paisajismo tipos de suelos y plantas
Suelos wikipedia
Suelos de uruguay
Perfil, tipos y propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo
Las regiones biogeográficas de España
Informe 2
Suelos.docx trabajo
Tema7: Las regiones biogeográficas de España
Las regiones biogeográficas en España
Publicidad

Último (20)

PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf

Capitulo II

  • 1. CAPITULO II MARCO TEÓRICO 2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN: Los hallazgos científicos realizados por otros investigadores son considerados de gran relevancia y aporte para la elaboración y desarrollo de investigaciones futuras, por esta razón se mencionaran a continuación los trabajos y estudios realizados por diferentes investigadores/autores donde la variable de estudio es la caracterización de los suelos. En los análisis efectuados procedentes de los estudios realizados en el área, resulta conveniente y oportuno citar Soil Survey Staff, 1999 citado por Claves para la Taxonomía de Suelos (Décima segunda Edición, 2014) El suelo cubre a la superficie terrestre como un continuo, excepto en áreas con afloramientos rocosos, de congelamiento perpetuo, en aguas profundas, o sobre los hielos de los glaciares estériles. En ese sentido, el suelo tiene un espesor que está determinado por la profundidad de enraizamiento de las plantas. El Suelo, en este texto, es un cuerpo natural que comprende a sólidos (minerales y materia orgánica), líquidos y gases que ocurren en la superficie de las tierras, que ocupa un espacio y que se caracteriza por uno o ambos de los siguientes: horizontes o capas que se distinguen del material inicial como resultado de adiciones, pérdidas, transferencias y transformaciones de energía y materia o por la habilidad de soportar plantas en un ambiente natural. En este sentido, existen pocas investigaciones realizadas con estas variables de Caracterización de los suelos del Estado Zulia, a continuación se describen las más
  • 2. relevantes que sirven como base para la darle continuidad a la presente investigación. Larreal (2011) considera que clasificar series de suelo es importante a nivel local, regional y nacional, ya que en Venezuela son pocos los estudios a este nivel de detalle y la mayor parte de estos estudios se han basado en criterios desactualizados. Larreal (2010) explica que los suelos de una serie tienen perfiles que son similares en sus características fisicoquímicas como el espesor de los horizontes, profundidad efectiva, densidad aparente, contenidos de arena y arcilla, pH a la pasta y en agua, entre otras, particularmente en aquellas series que agrupan suelos que han evolucionado bajo condiciones áridas y semiáridas del trópico venezolano. Dossier (2010) Los suelos en el estado Zulia son muy variados debido a los diferentes tipos de paisajes naturales que existen en dicha entidad y a la interacción de factores que la caracterizan, tales como relieve, clima, litología, vegetación y también a los procesos formadores de suelos. Estos suelos pueden ser agrupados de acuerdo a las unidades geomorfológicas. El área en general se caracteriza por suelos poco profundos, con textura media, baja fertilidad y alto riesgo de erosión, prestándose más para el pastoreo de corte, pero en pequeñas áreas; mientras que en aquellas en donde hay mejores condiciones de topografía y de suelos son dedicadas a cultivos para granos (sorgo-maíz), pudiendo encontrarse frutales (mango, níspero, merey). Juan A. Comerma G (2009) “Los suelos predominantes en las áreas del Zulia según el sistema de taxonomía de suelos en la séptima aproximación de la clasificación de suelos de Estados Unidos (USDA Soil Taxonomy) El Estado Zulia
  • 3. cuenta con 4 de los 12 tipos de suelos contemplados. Estos son: entisoles, ultisoles, aridisoles, y alfisoles”. Los suelos de la zona sur del lago constituyen dentro del estado Zulia los de mayores posibilidades para el desarrollo agrícola, estos se han desarrollado sobre materiales aluviales en la parte noroeste, mientras que al noreste se han desarrollado sobre áreas pluviales. Larreal (2007), describe que los suelos de la parroquia los cortijos tienen un horizonte Ap. (ócrico) 10 a 20 cm de profundidad; de color marrón amarillento en húmedo y no estructurado; con un horizonte Bt (argílico) de color marrón fuerte en húmedo y estructura blocosa, moderada, fina y media, muy desarrollado a partir de los 15 cm hasta una profundidad mayor a los 2 m. 2.2. BASES TEÓRICAS Según Claves para la Taxonomía de Suelos (Décima segunda Edición, 2014) La palabra “suelo”, como muchas otras, tiene varios significados. En su significado tradicional, el suelo es el medio natural para el desarrollo de plantas terrestres, ya sea que tenga o no horizontes discernibles. Este concepto es todavía la forma más común como se comprende la palabra, y es el principal interés en el que el suelo centra su significado. Las personas consideran al suelo importante porque sostiene a las plantas que nos proporcionan comida, fibras, medicamentos y otras necesidades humanas, y porque filtra al agua y recicla excretas. Según Claves para la Taxonomía de Suelos (Décima segunda Edición, 2014) En la “Clave de” y en las claves siguientes, los horizontes y propiedades de diagnóstico
  • 4. mencionados no incluyen a aquellos que estén debajo de cualquier contacto dénsico, lítico, paralítico o petroférrico. Las propiedades de suelos enterrados y las de un manto superficial, se consideran en función de si el suelo cumple o no con el significado de “suelo enterrado”, proporcionado en el capítulo 1. Si el suelo tiene un manto superficial y no es un suelo enterrado, la parte superior de la capa de la superficie original se considerará como la “superficie del suelo” para la determinación de la profundidad y el espesor de los horizontes de diagnóstico y muchas otras características de diagnóstico de los suelos. Las propiedades donde se considera al manto superficial son: temperatura del suelo, humedad del suelo (incluyendo condiciones ácuicas) y cualquiera de las propiedades ándicas y vitrándicas y en los criterios para familia. Si un perfil de suelo incluye a un suelo enterrado, la superficie del suelo se usará para determinar la humedad y la temperatura del suelo, así como la profundidad y espesor de horizontes de diagnóstico y otras características de diagnóstico del suelo. Por otro lado cabe destacar los tipos de suelos en este caso: Según Claves para la Taxonomía de Suelos (Décima segunda Edición, 2014) los del Estado Zulia son: Aridisoles los cuales tienen constituyen los suelos de las regiones áridas y semiáridas, con poca disponibilidad de agua, por lo cual sus nutrientes químicos se encuentran en abundancia. Tienen muy poca concentración de materia orgánica. En Venezuela, su abundancia es moderada, pero ocupan extensas áreas del estado Lara y del norte de Zulia y Falcón. También se presentan en Anzoátegui, Guárico y Sucre.
  • 5. En la misma línea de ideas se presentan los ultisoles son suelos arcillosos y ácidos (pH bajo), de fertilidad escasa. Ocupan un porcentaje mayor del territorio que cualquier otro tipo. Se encuentran en los estados Apure, Guárico, Anzoátegui, Monagas, Zulia y Cojedes; y abarcan la mayor parte de los estados Bolívar y Amazonas. Cabe destacar en esta investigación que los alfisoles están constituidos por la acumulación de arcilla en el horizonte «B». Tienen una fertilidad natural entre moderada y alta. Además, son de los suelos fértiles más abundantes en el planeta. En Venezuela ocupan una porción considerable del territorio. Se presentan en los estados Zulia, Cojedes, Guárico y Portuguesa. Y por último los entisoles son los suelos más jóvenes, en los cuales los procesos formadores no han generado aún diversos horizontes. Generalmente presentan sólo un horizonte, el «A», cuya composición es muy parecida al material rocoso que le dio origen y sobre el cual descansa. Aunque no es el tipo de suelo predominante en Venezuela, su distribución es amplia. Se presenta en los siguientes estados: Zulia, Lara, Falcón, Yaracuy, Portuguesa, Barinas, Apure, Carabobo, Miranda, Aragua, Guárico, Anzoátegui, Monagas y Delta Amacuro. Es así que se hace importante resaltar la fertilidad de los suelos los cuales se consideran muy fértiles, son suelos planos, sin problemas de erosión y rico en nutrientes para todo tipo de cultivo. Se localizan en los estados Zulia, Mérida, Lara, Portuguesa, Yaracuy, Carabobo, Aragua, Miranda y Delta Amacuro.
  • 6. Así como también fértiles, son suelos correspondientes a las laderas de las montañas, aunque son propensos a la erosión, en ellos se cultiva maíz, café, árboles frutales y pasto. Se encuentran en los estados Apure, Guárico, Anzoátegui, Monagas y Bolívar. De igual manera poco fértiles, se localiza en las áreas más elevadas de las montañas, en los páramos andinos venezolanos, donde las condiciones climáticas y de relieve son relativamente adversas para la agricultura. Sin embargo, en ellos se puede cultivar papa, fresa, y alcachofa. Y por ultimo pero no nuevos los no fértiles, son arenosos y pobres de nutrientes. En ellos se desarrolla una vegetación xerófila (Cujíes, Cardones). Se localiza en el estado Falcón y en la península de la guajira. En la misma línea de ideas se hace necesario mencionar el relieve el cual es totalmente plano, sin ninguna elevación o accidente natural; forma parte de la llamada planicie de Maracaibo y de la depresión tectónica del lago de Maracaibo. A considerar el relieve también se destaca el clima presenta un clima semiárido, con temperatura promedio anual de 27,8°C. La precipitación media anual es de 700mm aproximadamente, la misma es irregular, incrementándose en sentido norte – sur, la evapotranspiración es mayor que la precipitación, defendiendo al clima seco estacional de 5 meses y 2 periodos lluviosos en mayo y octubre.
  • 7. Ahora bien en cuanto al suelo regional, se caracteriza por mantener la misma tipología de suelos. Son suelos generalmente ácidos, de textura media en sus horizontes superiores, aumentando el tener de arcilla y limo de los horizontes inferiores, lo que le confiere una baja fertilidad y drenaje que tiende a excesivos; de allí, en parte el uso de las barbacoas, muy frecuentes y comunes en el municipio. En este mismo orden de ideas para entender la investigación es necesario describir horizontes del suelo, se define como horizontes a las capas que forman el suelo. El perfil de un suelo ideal comprende los siguientes horizontes: Horizonte a: llamado también horizonte de lavado por estar expuesto a la erosión y lavado de la lluvia. Es la capa más superficial del suelo, abundan las raíces y se pueden encontrar los microorganismos animales y vegetales, es de color oscuro debido a la presencia del humus. Horizonte b: recibe el nombre también de horizonte de precipitación, ya que aquí se acumulan las arcillas que han sido arrastradas por el agua del horizonte, es de color más claro que el anterior y está constituido por humus mezclado con fragmentos de rocas. Horizonte c: se le conoce también como subsuelo o zona de transición, está formado por la roca madre fragmentada en proceso de desintegración. Horizonte d: es la capa más profunda del suelo, está formado por la roca madre fragmentada, por lo que también recibe el nombre de horizonte r.
  • 8. 2.3. SISTEMA DE VARIABLE VARIABLE INDEPENDIENTE: CARACTERIZACIÓN. VARIABLE DEPENDIENTE: SUELOS.  DEFINICION CONCEPTUAL Para continuar con la investigación es impórtate la definición de las variables que es este caso es caracterización y suelos. Partiendo de esto definimos la variable independiente; Desde una perspectiva investigativa la caracterización es una fase descriptiva con fines de identificación, entre otros aspectos, de los componentes, acontecimientos (cronología e hitos), actores, procesos y contexto de una experiencia, un hecho o un proceso (Sánchez Upegui, 2010). La caracterización es un tipo de descripción cualitativa que puede recurrir a datos o a lo cuantitativo con el fin de profundizar el conocimiento sobre algo. Para cualificar ese algo previamente se deben identificar y organizar los datos; y a partir de ellos, describir (caracterizar) de una forma estructurada; y posteriormente, establecer su significado (sistematizar de forma crítica) (Bonilla, Hurtado & Jaramillo, 2009). Finalmente se define como variable dependiente; según Diazo (2010) La palabra suelo se deriva del latim solum que significa piso o superficie de la tierra. Edafológicamente, el suelo se define como un cuerpo natural, formado a partir de una mezcla variable de minerales meteorizados y de materia orgánica en descomposición, que cubre la tierra en una capa delgada, y que cuando contiene
  • 9. cantidades apropiadas de agua y de aire ofrece soporte mecánico y sustento para las plantas  DEFINICION OPERACIONAL La definición operacional de la variable metodológica en este caso es para la caracterización de los suelos de la Unidad Educativa Maestro Orlando Enrique Rodríguez en base a análisis de laboratorio, se concibe como los pasos a seguir para la recolección de la información requerida y cuantificable de todas aquellas variables, con la finalidad de medir los tipos de suelo según (USDA). La variable será medida a través de las dimensiones e indicadores que se muestran en el siguiente cuadro 1 de operacionalización de variables.
  • 10. 2.5. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS EVAPOTRANSPIRACION Cantidad de agua del suelo que vuelve a la atmósfera como consecuencia de la evaporación y de la transpiración de las plantas. CONTACTO PETROFÉRRICO Un contacto petroférrico es un límite entre un suelo y una capa continua de material endurecido en el cual el hierro es un cementante importante, mientras que la materia orgánica no existe o sólo se presenta en trazas. La capa endurecida puede ser continua dentro de los límites de cada pedón, pero puede estar fracturada si la distancia lateral promedio entre las fracturas es de 10 cm o más. De hecho, esta capa petroférrica contiene poca o nada de materia orgánica lo que la distingue del horizonte plácico y del horizonte espódico endurecido (orstein) que sí la contienen. EPIPEDÓN Son horizontes formados en la superficie del suelo y, por tanto, o parte de la estructura de la roca ha sido destruida. Está más o menos oscurecido por la materia orgánica. CONTACTO DÉNSICO Un contacto dénsico (L. densus, grueso) es un contacto entre el suelo y materiales dénsicos (definidos posteriormente). No tiene grietas o el espaciamiento entre las grietas en las que las raíces pueden penetrar es de 10 cm o más. CONDICIONES ANHIDRICAS
  • 11. Las condiciones anhídridas (Gr. anydros, sin agua) se refieren a las condiciones de humedad de los suelos en desiertos muy fríos y en otras áreas con permafrost. Estos suelos típicamente tienen una baja precipitación (usualmente menor de 50 mm de agua equivalente por año) y un contenido de humedad menor a 3 por ciento por peso. Las condiciones anhídridas de suelo son similares a los regímenes de humedad arídicos (tórridos), excepto porque la temperatura del suelo a 50 cm es menor de 5º C a través del año en las capas de suelo que tienen esta condición. CONDICIONES ÁCUICAS Los suelos con condiciones ácuicas (L. aqua, agua) son aquellos que actualmente presentan una saturación en agua con reducción continua o periódica. 2.6. BASES LEGALES El sustento legal o base jurídica en Venezuela, que engloba el tema Ley Forestal de suelos y aguas. Promulgada el 28/4/77. Rige la conservación, fomento y aprovechamiento de los recursos naturales y sus productos, como su nombre lo indica abarca la legislación nacional acerca de los suelos y aguas del territorio Venezolano. A lo largo del contenido de la misma se encuentran los artículos relacionados tanto con el uso y protección de los suelos así como de las disposiciones fiscales en el tema. El Decreto Ley de Tierras y Desarrollo Agrario 13 DE NOVIEMBRE DE 2001 viene a prestar ese nuevo marco legal, en el cual se busca profundizar y dar operatividad concreta a los valores constitucionales de desarrollo social a través del sector agrario. Para ello se procura una justa distribución de la riqueza y una planificación
  • 12. estratégica, democrática y participativa en cuanto a la tenencia de tierras y desarrollo de toda la actividad agraria. En este sentido, y en consonancia con lo establecido por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo 307, se pretende implantar los medios necesarios para la eliminación íntegra del régimen latifundista, como sistema contrario a la justicia, al interés general y a la paz social en el campo.