1 
La asistencia médica ancestral:  
una investigación sobre la medicina indígena contra la modernidad de la biomedicina en 
América latina.  
 
Bridgette Millette 
 
Abstracto: La influencia occidental y sus avances con la medicina ha llevado la biomedicina a 
muchos países del tercer mundo. La mayoría de los países latinoamericanos apoyan la práctica 
de biomedicina dentro de sus sociedades, pero existe una medicina antigua que muchas 
comunidades practican hoy en dia. La medicina de las tribus indigenas en America latina sirve 
una porcentaje alta dentro de los países latinoamericanos. América latina siente la pujanza de 
la modernidad pero las culturas indígenas todavía ofrecen una forma de curarse que tiene 
ventajas médicas y culturales.   
 
Un aspecto impresionante de las culturas latinoamericanas es la influencia indígena que 
ha superado el paso del tiempo. La influencia indígena es la gran diferencia entre América Latina 
y América del norte (los Estados Unidos y Canadá); no hay una presencia social tan fuerte de la 
poblacion indigena​ en los EEUU. En los países latinoamericanos hay una conciencia de lo 
tradicional y lo moderno en muchos componentes culturales. Uno de esos componentes es el 
entendimiento sobre la medicina moderna y las prácticas médicas. La mayoría de los países 
latinoamericanos comparten un conocimiento de la salud y la medicina con otros países 
desarrollados, como los de Europa y los EEUU. Aunque América latina tiene los mismos 
componentes de la tecnología médica, la biomedicina, todavía existe una medicina más antigua y 
natural. La medicina indígena todavía es un parte de la cultura en América latina que se ​mezcla 
con la medicina moderna. En unos ​paises​ como ​Mexico​, Guatemala, ​Peru​, y Ecuador, la 
medicina indígena es muy visible culturalmente por la presencia de una poblacion indigena muy 
grande. Muchas personas usan los dos tipos de la medicina para curar y mantener buena la salud. 
 
2 
La práctica y las ideas que vienen del chamanismo todavía son pertinentes para la gente en esas 
sociedades. Esas culturas latinoamericanas a veces sufren un choque entre la medicina indígena y 
la medicina moderna porque los dos tienen entendimientos que son distintos. La colaboración de 
los dos sistemas de medicina puede servir las sociedades latinoamericanas mejor que uno solo. 
Todavía la medicina indígena es pertinente en muchos países latinoamericanos, entonces sería 
mejor juntar lo tradicional con lo moderno para tener un sistema de medicina que sirve las 
sociedades diversas de América latina.   
 
 
Definicion (<poner accento) 
Cada cultura tiene una definición para la salud y la enfermedad. La medicina occidental 
ya se transforma en el tratamiento preferido en muchos lugares del mundo por su conexión a la 
lógica y la ciencia. Aunque la mayoría del mundo prefiere la biomedicina, la medicina moderna 
tiene aspectos culturales que conectan a una cultura específica. Los conceptos que vienen de las 
culturas occidentales no siempre tienen sentido en otros países. Un sistema o práctica de 
medicina debe hacer un paralelo con la identidad social de la población que recibe los 
tratamientos. Algunos profesionales, como Catherine Gold y Roger Clapp, notan la importancia 
de una practica de medicina que apoya la identidad social (1). Un sistema de medicina que falta 
las conexiones a la cultura de los pacientes​ va a dar ​tratamientos inefectivos (3.) Típicamente el 
individuo no se puede curar con creencias que vienen de una cultura diferente. Las poblaciones 
indígenas en América latina no pueden recibir ayuda de los doctores en hospitales porque no 
comparten los conceptos de la salud. ​Es posible argumentar que las discrepancias entre las 
 
3 
poblaciones indígenas y los demás en una sociedad porque tienen sus propios entendimientos 
sobre la medicina y como curarse.  
Los raíces de las culturas indígenas y la influencia europea ​estan​ presentes en muchos 
países latinoamericanos.  La conquista de España llevaba muchos valores de la religión, la 
educación, y la ciencia que comenzaba los cambios culturales en América latina. La cultura de 
los españoles rechazaba las prácticas indígenas y todavía este fenómeno es evidente hoy en ​dia​. 
Por ejemplo, el reportero de BBC Mundo Javier Lizarzaburu escribió un artículo sobre la feria de 
los deseos en Lima, Perú. Lizarzaburu describe el mercado como “​200 puestos donde se exhibe, 
vende, aplica, ofrece, todo tipo de servicios fruto de las tradiciones místicas del Altiplano en 
Perú y Bolivia, como adivinación, limpias y rituales para mejorar el aura y atraer la buena 
suerte​”. Algo que se ​noto​ es que hay una mezcla entre los productos en los puestos. Ambas 
influencias de la cultura indígena y la cultura europea existen juntas; como la imaginería de la 
virgen reunida con aspectos de la naturaleza sudamericana, como un cóndor o un sapo. Así las 
identidades en las culturas latinoamericanas son distintas porque han sentido la pujanza de dos 
culturas dominantes por su historia; lo indígena y lo europea.  
Otro componente que influye las definiciones culturales es el valor de una sociedad 
colectivista. La práctica de la medicina indígena ha funcionado dentro de las sociedades 
colectivas. Dentro de algunas comunidades indígenas una causa común de la enfermedad puede 
venir de la desviación de las normas sociales por algún individuo. En el libro “Portals of power” 
E. Jean Matteson Langdon explica que a veces la enfermedad es una indicación de un 
desequilibrio psicosocial del grupo y el orden social (83). Entonces el grupo o el individuo 
pueden sufrir por cualquier conducta mala dentro de la comunidad. Después el autor da unos 
 
4 
ejemplos de los delitos sociales como robar la propiedad de un vecino o el incesto. En algunas 
poblaciones indígenas el estado del grupo y los individuos puede afectar la salud y el bienestar 
del grupo.  
Muchas comunidades indígenas son colectivistas, pero también viven con un sentido de 
espiritualidad muy fuerte. Las creencias espirituales del indígena no están de acuerdo con los 
conceptos médicos de la biomedicina. En su artículo “Alguien te hace enfermo” Jason Harris 
explica algunas conclusiones que ​el encontro​ por su investigación con una población Maya en 
Guatemala. Para los Mayas sus entendimientos de la enfermedad no apoyan la teoría del 
contagio (30). El continúa ​explicar​ que esta teoría no existe en la mayoría de las comunidades 
indígenas por Mesoamérica (40). La introducción de la biomedicina para esas poblaciones 
indígenas presenta dificultades de interpretación porque no comparten los conceptos médicos 
entre las culturas. Muchas culturas indígenas por América latina creen que la enfermedad y la 
mala salud viene de otras causas. Para ellos muchas enfermedades vienen de los espíritus y a 
veces la mala suerte (Baer, 43). La práctica de la medicina indígena requiere una atención para el 
cuerpo y el alma. Por eso la inclusión de los rituales es importante para la salud del individuo y 
la comunidad. La prevención de la mala suerte es parte del conocimiento de la buena salud y el 
bienestar de la comunidad. Algunas culturas tienen rituales para garantizar la prolongación de un 
bienestar saludable, para prevenir la ocurrencia de algunos peligros o la interrupción de la 
normalidad, y para la recuperación de un estado normal cuando alguien está enferma (46.) El 
conocimiento y las causas de una enfermedad son muy distintas al lado de la biomedicina. Una 
parte distinta de las creencias y las medicinas indígenas es la importancia de la mente y el alma 
como una porción del bienestar. La biomedicina siempre enfoca en el cuerpo como el sitio de la 
 
5 
salud donde una enfermedad puede desarrollar. Muchas investigaciones sobre la medicina 
indígena concluyen que la mentalidad y el alma de un individuo son partes del tratamiento 
cuando alguien esta enferma. Una causa común de la enfermedad puede ser la brujería. Baer 
encontró que la brujería puede hacer ataques al alma y es una causa sería para las tribus como el 
Shipibo de Perú (Baer, 63.) Las personas que creen que ​estan​ enfermas por la culpa de una 
maldición probablemente no buscan la ayuda de un doctor. Un chamán o una curandera practican 
con lo físico, lo mental, y lo espiritual de una enfermedad. Aunque hay mucha evidencia dentro 
de la biomedicina que indica una conexión entre la salud física y mental, los tratamientos de la 
biomedicina carecen de la inclusión de la salud mental y espiritual. La integración de los dos, la 
ciencia de la biomedicina con algunas prácticas indígenas, puede hacer un sistema que acomoda 
más personas en países latinoamericanos. La mezcla de las creencias en esos lugares demanda la 
necesidad de un sistema que reconoce la diversidad de sus pacientes.  
Todavía muchas comunidades dependen en las medicinas naturales que pueden usar en la 
casa en vez de salir para un hospital o una clínica. Gold y Clapp reconocen en sus estudios que el 
hogar es un factor importante en el proceso tradicional para curar alguien (4). En la biomedicina 
se relaciona el tratamiento con un centro oficial como un hospital. Allí no hay muchas 
conexiones a la comunidad, la familia, o la tierra. Una característica muy conocida de la 
medicina indígena es el uso de las plantas medicinales en los tratamientos. En su artículo Gold y 
Clapp explican los beneficios básicos de usar las plantas medicinales antes que la biomedicina. 
Dicen que hay más o menos seis razones principales para usar las plantas en vez de ir al hospital: 
La población percibe que las plantas son más potentes y eficaces que los medicamentos. Las 
hierbas son más accesibles geográficamente y económicamente. Cuando alguien usa las plantas 
 
6 
como medicina utiliza los conocimientos antiguos. También usa un recurso que es más natural y 
no procesado.  
Así los voluntarios peruanos del estudio pueden sentir una independencia por sus prácticas 
medicinales. Por eso es fácil argumentar que plantas medicinales son más adecuadas para la 
cultura y la identidad de las personas dentro de esa comunidad peruana (6). En muchas culturas 
de América latina las plantas medicinales han sido un parte del conocimiento de cómo curar la 
gente. Con tiempo esas culturas encontraron la influencia de la biomedicina que viene de europa 
occidental y los Estados Unidos. Obviamente con la llegada de la biomedicina muchas 
comunidades por América latina han sentido los cambios culturales. Aunque muchas personas 
todavía practican los costumbres con las hierbas, unos voluntarios en el estudio de Gold y Clapp 
les dijeron que no creen totalmente en el poder de las plantas o los rituales (11). Pero todavía los 
hacen, por la familiaridad de lo tradicional. Los estudios sobre la medicina indígena y las plantas 
indican que la presencia de la cultura antigua todavía existe. Otros voluntarios peruanos dijeron 
que ellos ven la práctica de usar las plantas medicinales como una inherencia de sus ancestros 
(15). Aunque a veces parece que las costumbres indígenas no son prácticas, siguen con mucha 
significancia social en países latinoamericanos. Las culturas indígenas en América latina tienen 
una definición de la medicina que incluye las hierbas, y cuando mezclan con los valores de la 
biomedicina los individuos sienten una falta de algunos componentes culturales que apoyan sus 
identidades culturales.  
El chamanismo 
Una gran diferencia de la medicina indígena y la medicina moderna es la presencia de la 
espiritualidad mezclada con la salud del cuerpo. El chamanismo junta lo espiritual y lo mental 
 
7 
con lo físico cuando tratan de curar a alguien. Cada cultura que cree en el chamanismo ven a los 
chamanes en algunas maneras distintas, ​el concept general del chamán es uno compartido.​ El rol 
del chamán puede existir en cualquiera cultura colectivista. Para la comunidad el chamán es un 
líder cultural y social que sirve como una guía comunal. Al mismo tiempo, el chamán no puede 
existir sin la comunidad que le apoya. Miguel Angel Adame tiene un estudio sobre el 
chamanismo y lo define de muchas perspectivas diferentes. En el fin él construye una estructura 
básica que demostró las ​caracteristicas​ del chamanismo por todo el mundo. El pone énfasis en la 
relación entre una comunidad y el chamán: “No puede haber un chamán sin una sociedad y una 
cultura que le rodeen” (6). Como otros líderes en una sociedad, el chamán tiene su poder y su 
posicion​ social porque la comunidad le respalda.  Otra parte del chamanismo que lo hace único 
es la creencia en un equilibrio universal. Adame explica que las varias formas del chamanismo 
tienen un “punto de vista chamánico del equilibrio cósmico” (7). Este concepto apoya la idea que 
el ser humano tiene una conexión natural con la tierra. La mayoría de los chamanes y las 
curanderas creen que el universo tiene un equilibro y los seres humanos son un parte de eso. Este 
concepto tiene que ver mucho con el proceso de curar dentro el chamanismo; el chamán 
típicamente hace un tratamiento que incluye el bienestar del cuerpo, la mente y el espíritu del 
individuo. El chamán usa el espíritu del individuo y otros espíritus para ayudarle de encontrar un 
remedio adecuado que va curar el paciente. El éxito de un chamán o curandera depende en su 
relación con la comunidad y su habilidad de comunicar con las fuerzas del universo para 
mantener el bienestar colectivo e individual. Hay otras características del chamanismo que son 
importantes cuando consideramos los chamanes en los países latinoamericanos. La incorporación 
de las plantas medicinales es una parte grande para la medicina indígena. En el chamanismo las 
 
8 
plantas son herramientas importantes durante la mayoría de los rituales. Pero el chamán no usa 
las plantas solamente para servir como un remedio. Típicamente se combina las hierbas mientras 
él trata de comunicarse con los espíritus. Por sus estudios Gerhard Baer encontró que el chamán 
no ​cura​ los individuos enfermos directamente, sino con una combinación de la ayuda por los 
espíritus guardianes y las hierbas medicinales (86). Así por la mezcla de las plantas y los rituales 
el chamanismo reconoce que para curar a alguien tiene que prestar atención a muchos aspectos 
diferentes del individuo. Generalmente la biomedicina no se enfoca en la salud mental o las 
problemas espirituales porque la ciencia se enfoca en sanar el cuerpo. En el chamanismo se usan 
las plantas para curar pero antes que el chamán puede tratar de ayudar a alguien, ​el​ necesita 
obtener ​informacion​ sobre la ​situacion​. Muchos chamanes utilizan plantas alucinógenas para 
tener las visiones que les dan información sobre cómo pueden aliviara alguien. Jean Matteson 
Langdon hizo una investigación sobre la Siona, una tribu indígena en Ecuador, y su relación al 
chamanismo. ​El​ describe que la planta yagé la usan para levantar “un puente” espiritual entre 
este mundo y las otras realidades (Langdon, 46). La presencia de la espiritualidad es necesaria en 
cada forma del chamanismo. La mezcla de la medicina y los rituales apoyan la identidad de esas 
culturas y hacen una conexión entre el cuerpo y la mente. Bruno Illius recogió información sobre 
la tribu Shipibo en Perú,​ hizo​ una entrevista con el chamán y le ​explico​ la lógica de usar una 
planta alucinógena para curar a la gente, “el espíritu de la ayahuasca me muestra cuál espíritu 
pone malo al paciente y me dice ​como​ luchar en contra la enfermedad” (65). La sociedad 
colectivista, la atención para el equilibrio universal, y la incorporación de lo espiritual son partes 
de la estructura del chamanismo en las culturas latinoamericanas. El sistema de medicina tiene 
que reconocer las raíces chamánicas que tienen muchos países en América Latina. Las 
 
9 
poblaciones indígenas, como las de Guatemala, Perú, Ecuador, pueden sufrir sin un sistema 
adecuado culturalmente. 
Hoy en día hay más reconocimiento social de las raíces indígenas en algunas culturas 
latinoamericanas. Con el desarrollo de los movimientos para la cultura indígena, un interés ha 
crecido dentro de la cultura popular por toda America latina. Las culturas indígenas también han 
evolucionadas por conseguir influencia positiva de la modernidad. Un estudio que hizo un grupo 
de académicas en “Portals of Power” sobre los Sibundoy de Colombia indica que sus chamanes 
han incorporado aspectos de algunas culturas diferentes en sus prácticas para que puedan 
expandir sus poderes mágicos (287). La expansión de sus poderes es para que tenga la 
oportunidad de servir una población más diversa y amplia . Una renovacion cultural está en 
camino con las costumbres indígenas en la sociedad moderna. Estos cambios tienen una 
presencia con la medicina; la moderna y la tradicional. Las prácticas de los chamanes hoy en día 
se sienten los cambios pero van modificando sus costumbres con el tiempo. Estos chamanes del 
Sibundoy quieren hacer sus servicios más accesibles para toda la sociedad. Ahora algunos otros 
cambios en sus prácticas incluyen la incorporación de la biomedicina cuando curan a alguien. 
Hoy en día los chamanes Sibundoy usan una combinación de los farmacéuticos y las hierbas 
medicinales en sus tratamientos. Hay evidencia que muchos países latinoamericanos pueden 
beneficiarse por mezclar la biomedicina con la medicina indígena porque sus culturas tienen 
raíces en los dos lados.  
Otra ventaja que los academicos han encontrado con el chamanismo y la medicina 
indígena es que pueden ayudar los pueblos que no tienen acceso a un centro de salud como un 
hospital. Jolene Yukes explora la relevancia social de ser una curandera o un chamán en 1997. 
 
10 
Fue una parte de su estudio sobre la asistencia médica para los Maya en Guatemala. Ella 
preguntó sobre las recompensas de trabajar como una curandera o un chamán y algunas personas 
le respondieron que ellos tienen la oportunidad de ayudar una población que está afuera de 
alcance para ir a un hospital (55). Las curanderas y los chamanes no reciben mucho dinero por 
sus servicios, típicamente reciben alguna comida de sus pacientes. Las curanderas y los 
chamanes dan los servicios médicos a las comunidades que no tienen acceso a los hospitales y 
las clínicas. Para muchas poblaciones es casi imposible visitar un doctor por la falta de recursos, 
transportación, y un conocimiento básico de cómo esos centros de salud funcionan. El tema de 
accesibilidad  es discutido por el reportero de BBC mundo Alberto Nájar en relación a los 
chamanes, sanadores, y porteras de Mexico. El dice que las prácticas indígenas “construyen un 
verdadero sistema alternativo de salud en México, y que atiende en zonas donde la medicina 
pública no llega. ” El continua con una cita de un profesor en la Escuela Nacional de 
Antropología e Historia: “La gente les brinda su confianza. Sin curanderos las comunidades no 
podrían sobrevivir.” Aunque cada país latinoamericano tiene muchas tribus diferentes, ellos 
comparten algunas costumbres. Es obvio porque algunos pueblos mexicanos necesitan las 
curanderas y los chamanes. La situación de algunos pueblos es parecida en muchos países 
latinoamericanos. Por la presencia de los chamanes o las curanderas en América latina hay un 
sistema de la asistencia médica que llega a los pueblos rurales.  
Los fracasos 
Aunque hay muchas ventajas de la medicina indígena, todavía existen muchos choques 
culturales entre la medicina indígena y la biomedicina. Los dos vienen de culturas muy 
diferentes, así la presencia de dos sistemas de medicina en un país hace la experiencia del 
 
11 
paciente problemática porque las ideas de los dos lados se contradicen. Los choques principales 
son relacionados con las diferencias culturales, la integración de la asistencia médica, la 
contaminación del medio ambiente, la accesibilidad, y los cambios en las enfermedades. Gold y 
Clapp explican en su investigación que la introducción de la medicina occidental puede alienar a 
los individuos de países en desarrollo porque nadie da atención a los efectos sociales y 
emocionales (1). Muchos pacientes se sienten marginados por el sistema de la biomedicina. El 
choque entre las culturas tiene sentido porque la biomedicina no apoya la identidad cultural 
dentro de esas poblaciones completamente. Hay una falta de conocimiento entre los pacientes y 
los doctores; la medicina moderna no apoya las creencias indígenas y los doctores no siempre 
tienen el conocimiento necesario para curar algunas poblaciones indígenas. Cuando los doctores 
no pueden dar un tratamiento que apoya la identidad cultural ellos no van tener éxito en curarles. 
Los pacientes tienen que creer en la medicina que reciben para que el tratamiento funciona bien. 
Jason Harris hizo una investigación sobre la creencia de la brujería en relación a las 
enfermedades dentro de la población Maya en Guatemala. Harris hizo una entrevista con un 
enfermero y le ​explico​ que hay algunas enfermedades que los doctors no pueden curar porque 
vienen de un origen mágico (33). Muchas comunidades con raíces en el chamanismo (o algo 
parecido) creen que hay brujas y espíritus malos que pueden enfermar a cualquier persona que 
quieren. Por eso muchas personas de las comunidades indígenas no van a los hospitales cuando 
estan ​enfermas por los fracasos de los doctores (Gold and Clapp, 6). Así algunos pueblos van 
tener sus dudas con la biomedicina porque el sistema y los doctors no se relacionan muy bien 
con sus necesidades.  
 
12 
Otra gran problema es que la medicina indígena ha encontrado una dificultad por los 
cambios en el medio ambiente. La contaminación del medio ambiente por todas las partes de 
América latina ha sido un golpe a las hierbas medicinales. Las personas que viven en ciudades 
típicamente no tienen mucho acceso a las plantas por la polución de la ciudad. Aunque estas 
personas van a tener más acceso a los centros de salud, quizás estén acostumbrados a usar las 
plantas y no pueden con la contaminación. Jolene Yukes explica en su artículo la dificultad que 
los chamanes y las curanderas encuentran de recoger las hierbas medicinales:  
“Many healers discussed obstacles to procuring medicinal plants. They described their 
reduced availability over the past few decades, often citing environmental concerns such 
as pollution from trash and animal waste, and lack of space for cultivation. Medicinal 
herbs are being forced out, especially as a result of increased cultivation of export crops 
and the chemical inputs­ manufactured fertilizers and pesticides­ often associated with 
them.” (58)   
Así una gran parte de la medicina indígena podria desaparecer por la contaminación del medio 
ambiente. Yukes ​hablo d​e una situación específica de las curanderas en Guatemala pero todo el 
mundo ha sentido los efectos de la contaminación. Sin las plantas medicinales las prácticas de las 
poblaciones indígenas, y sus formas de medicina, van a ser incompletas porque las hierbas son 
necesarias en esas prácticas. Así la medicina indígena se vuelve irrealizable por la falta de las 
plantas medicinales que las ha utilizado para siglos. Sin su propia medicina o tratamientos las 
poblaciones indígenas van necesitar la biomedicina más cuando les encuentran enfermas.  
En muchos países latinoamericanos los centros de salud, como hospitales o clínicas, no 
son accesibles físicamente a una parte de la sociedad. En otras secciones de su investigación 
 
13 
Gold y Clapp describen la relación entre la biomedicina y la población Añawaya en Perú. Una 
parte de esta población no tiene una manera conveniente de ir a los centros de salud (9). Así los 
pueblos que son lejos de un centro no van recibir alguna atención médica si no pueden viajar. Por 
eso muchas personas prefieren las prácticas y las medicinas del chamán o la curandera porque 
son más accesibles a ellos (Harris, 55). Los profesionales y las instituciones oficiales deben 
considerar todos estos factores cuando construyen el sistem de la salud pública porque los 
servicios necesitan ser accesibles por cada persona dentro de la sociedad.  
Hay muchos factores que influyen la resistencia que viene de las poblaciones indígenas 
hacia la biomedicina. Alguna razón que no van al doctor es porque no entienden lo​ basico​ de 
como​ funciona el proceso de un hospital o una ​clinica​. Ellos no saben que cuando son los 
pacientes de un doctor tienen que hacer reuniones frecuentes y seguir las instrucciones del 
doctor. Muchas personas dentro de una​ poblacion indigena​ van al doctor cuando tienen una 
enfermedad grave que un remedio natural no puede curar (Gold and Clapp, 10). Con la 
comunidad Añawaya los doctores han observado que los pacientes vienen de lejos para recibir 
algún tratamiento pero ellos anticipan un medicamento o farmacéutico y no regresan al hospital 
para las otras reuniones con el doctor. La falta de un conocimiento sobre el proceso de ver un 
doctor hace los pacientes indígenas confundidos​. Asi ​es el conflicto de la accesibilidad de la 
biomedicina a algunas personas.  
Otro factor que influye la accesibilidad de la biomedicina para las poblaciones indígenas 
tienen que ver con sus posiciones económicas. Gold y Clapp explican la disparidad que siente la 
clase baja en relación a la medicina, “A factor leading to this complex relationship is the state of 
class and ethnic relations in the Andes and frustration with their economic status. Because 
 
14 
pharmaceuticals are largely financially inaccessible to them and representative of an oppressive 
class” (14). La implementación de la biomedicina no funciona muy bien en algunos sectores 
demográficos porque típicamente se integra el sistema en una manera mala. Con una integración 
mala la sociedad no va sentir las ventajas de la biomedicina porque no llega a muchos pueblos, 
como a las comunidades indígenas. La accesibilidad en general es importante cuando 
consideramos los choques entre la biomedicina y la medicina indígena. Muchos pueblos en 
América latina dependen en la medicina indígena porque no tienen los recursos para recibir 
tratamientos por doctores en los centros de salud. Los individuos que tratan de llegar a esos 
centros de salud son pocos. Existe una demanda alta para la biomedicina en algunas 
comunidades rurales e indígenas. Por la influencia de la globalización y la urbanización las 
generaciones jóvenes crecen con la preferencia a la biomedicina en vez de la medicina antigua 
que viene de sus antepasados (Yukes, 44). La presencia de la modernidad por las tecnologías y 
los productos importados van cambiando las expectaciones sociales por muchas sociedades 
latinoamericanas. Así las generaciones jóvenes quieren que sus vidas ser diferentes que las de 
sus parientes y los antepasados. Jolenne Yukes aprendió por las entrevistas en algunas 
comunidades Nahuas que ​los ninos​ no tienen interés en aprender las prácticas curanderas (63). 
Hay un aspecto atractivo a la biomedicina y las generaciones jóvenes ven que tienen más 
opciones para sus vidas que sus padres y parientes han tenido. Yukes sigue explicando que la 
disponibilidad y la conveniencia de la biomedicina la hace parecer superior al lado de las 
prácticas chamánicas o curanderas. Muchas personas han perdido la confianza con las medicinas 
indígenas porque ahora tienen la opción de usar la medicina moderna que puede parecer mejor y 
más ​facil​. Solo una parte pequeña de la población puede recordar los rituales y los usos de las 
 
15 
plantas correctamente. Las creencias y los deseos en algunas sociedades latinoamericanas van 
cambiando, así la medicina indígena sufre por estos cambios. Yukes explica detalles del 
movimiento de la medicina indígena a la biomedicina, “speculated that the increase preference 
for biomedicine could be due to the prevalence of illnesses that traditional medicine is 
ill­equipped to cure and the disappointing results people have when experimenting with 
medicinal plants without proper training in the use of herbal remedies” (64). Con el interés bajo 
de aprender las prácticas de la medicina tradicional las generaciones jóvenes no van tener la 
opción de usar las hierbas medicinales. También, hay muchas personas que no creen en esas 
prácticas indígenas y piensan que la biomedicina es más adecuada de curar algunas 
enfermedades especificas. Los dos lados, lo tradicional y lo moderno, sienten los cambios del 
tiempo y la evolución social en muchos países diferentes. Muchas personas se preocupan por la 
sobrevivencia de la medicina indígena mientras que otras desean una vida más moderna y 
urbana. Cada aspecto de la sociedad va encontrar cambios con el tiempo pero las instituciones y 
los sistemas oficiales, como la asistencia médica, debe estar listos para enfrentar los cambios. 
Los dos sistemas de medicina deben tener una integración mejor para que las asistencias médicas 
por América latina pueden servir a la mayoría de la población. En este momento muchos 
sistemas sienten algunos choques y discrepancias cuando tratan de servir sectores demográficos 
diferentes. Michael Duncan Jones en su investigación sobre la asistencia médica en Guatemala y 
la comunidad Nahua describe algunos problemas y soluciones posibles para mejorar la calidad 
de asistencia para que pueden servir más pueblos rurales. Primero, los recursos y los fondos no 
son suficientes, así el sistema no llega de servir las necesidades de muchos individuos (87). Sin 
los recursos adecuados es casi imposible a integrar el sistema de la biomedicina en los lugares 
 
16 
que ​estan ​acostumbrados a la medicina indígena o tradicional. Alguna otra parte de la mala 
integración que influye los pacientes indígenas es la comunicación verbal. Típicamente los 
doctores pueden hablar varios idiomas pero es común tener pacientes que no hablan uno de esos 
idiomas, pero hay personas en esos países que no hablan Español. La presencia de la mala 
integración hace daño a algunos sectores demográficos dentro de la sociedad. Cuando se 
introduce un sistema nuevo, como el sistema de la biomedicina, tienen que interpretar los 
conceptos nuevos en una manera comprehensiva a los individuos. Sin una buena integración de 
la medicina moderna y la medicina indígena hay muchos choques culturales que hace a muchas 
personas sufrir por la falta de conocimiento.   
La presencia de la medicina indígena por América latina todavía es relevante para 
muchas comunidades. El reconocimiento de la importancia de esa medicina tradicional es 
necesario para la implementación del sistema de la biomedicina. Los dos sistemas tienen sus 
propias raíces culturales, así las sociedades latinoamericanas deben considerar el papel de la 
cultura indígena cuando introducen prácticas que vienen afuera de sus culturas. La medicina 
indígena tiene muchas prácticas valorables que todavía pueden ayudar a la gente. Aunque los dos 
sistemas de medicina, lo tradicional y lo moderno, tienen sus propias ventajas, tienen algunas 
definiciones diferentes y distintas del otro. Un puente figurativo es necesario para compartir 
conocimientos médicos. Una mezcla de los sistemas, la biomedicina y la medicina indígena, 
puede hacer una practica medica que es más transcultural. La utilización de las ventajas de los 
dos formas de medicina va acomodar más personas dentro de las sociedades diversas en América 
latina. Ya hay evidencia que una mezcla de los dos sistemas sirve para poblaciones 
latinoamericanas por las prácticas curanderas. Algunas utilizan productos farmacéuticos con las 
 
17 
hierbas medicinales (Harris, 62). En el otro lado, hay evidencia que la medicina indígena y los 
rituales han curado algunos estadounidenses con enfermedades avanzadas . Para construir un 1
sistema nuevo entre lo indígena y lo moderno expone un reto, pero la asistencia médica en 
muchos países latinoamericanos tienen que cambiar para que puede servir los demás dentro de 
sociedad.   
 
Referencias 
Adame, Angel Miguel. contribución conceptual y metodológica en torno al 
chamán/chamanismo. 
Boletín de Antropología Americana, No. 41 (enero ­ diciembre 2005). pp. 65­88. Pan American 
Institute of Geography and History. http://www.jstor.org/stable/40978243 . 
Adams, Walter Randolph, and John Palmer Hawkins. 2007. ​Health care in Maya Guatemala: 
confronting medical pluralism in a developing country​. Norman: University of 
Oklahoma Press. 
Gold, Leah Catherine, Roger Alex Clapp. Negotiating Health and Identity: Lay Healing, 
Medicinal Plants, and Indigenous Healthscapes in Highland Peru. Latin American 
Research Review, Vol. 46, No. 3 (2011), pp. 93­111. ​The Latin American Studies 
Association​. ​http://www.jstor.org/stable/41413315 
Harris, Jason. “Someone is making you sick”. 1996. ​Health care in Maya Guatemala: 
confronting medical pluralism in a developing country​. Norman: University of 
Oklahoma Press. 
1
 Nicholas J. Polizzi, The Sacred Science (2011) 
 
18 
Jones, Michael Duncan. “The solution is prevention”. 1995.​Health care in Maya Guatemala: 
confronting medical pluralism in a developing country​. Norman: University of 
Oklahoma Press.  
Langdon, E. Jean Matteson, Gerhard Baer, Bruno Illuis, Luis Eduardo Luna, Maria Clemencia 
Ramirez de Jara, Carlos Ernesto Pizon Castano. 1992. ​Portals of power: Shamanism in 
South America​. Albuquerque: University of New Mexico Press 
Lizarzburu, Javier. La feria de los deseos Lima. 
http://www.bbc.co.uk/mundo/cultura_sociedad/2010/01/100111_galeria_deseos_mr 
Najar, Alberto. Chamanes, alternativa salud en México. 
http://www.bbc.co.uk/mundo/cultura_sociedad/2010/04/110224_mexico_chamanes_salud_an 
   
 

Más contenido relacionado

PPTX
El paciente latino, capítulo 1: Definiciones
PPT
Salud indígenas y globalización
PPTX
Desnutrición en el medio rural mexicano
PPT
SISTEMA DE SALUD PUBLICA DE LA REPÚBLICA DE HAITÍ.
PDF
Alimentos01
PDF
La Medicina Tradicional Andino-Amazónica en el Perú.
DOCX
Sistema de salud de haiti
PDF
Diálogos Sobre Salud
El paciente latino, capítulo 1: Definiciones
Salud indígenas y globalización
Desnutrición en el medio rural mexicano
SISTEMA DE SALUD PUBLICA DE LA REPÚBLICA DE HAITÍ.
Alimentos01
La Medicina Tradicional Andino-Amazónica en el Perú.
Sistema de salud de haiti
Diálogos Sobre Salud

La actualidad más candente (20)

PPTX
La globalización y la nueva salud pública
PPTX
Plan servicios de salud con pertinencia intercultural ayacucho
DOCX
Seguridad alimentaria y nutricional
PPTX
Analisis de nutrición y economía en México
PPT
Problemáticas que se presentan actualmente en méxico alimentación, salud y vi...
PPT
Situacion en haiti
PPTX
Desnutrición en la pobreza
PDF
Mercedes salud
DOCX
Mapas nutricion
PPTX
estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...
PDF
Salud global y América Latina
PDF
Alimentacion en mexico
PPT
Interculturalidad
PPTX
UNIDAD I La familia
PPTX
Presentación interculturalidad en salud
PDF
Taller diversidad cultural y salud
PPT
La salud y la diversidad cultural
PPT
Trasfondo histórico del problema de drogas en p.r.
La globalización y la nueva salud pública
Plan servicios de salud con pertinencia intercultural ayacucho
Seguridad alimentaria y nutricional
Analisis de nutrición y economía en México
Problemáticas que se presentan actualmente en méxico alimentación, salud y vi...
Situacion en haiti
Desnutrición en la pobreza
Mercedes salud
Mapas nutricion
estudios sobre alimentacion y nutricion en mexico, una mirada atravez del gen...
Salud global y América Latina
Alimentacion en mexico
Interculturalidad
UNIDAD I La familia
Presentación interculturalidad en salud
Taller diversidad cultural y salud
La salud y la diversidad cultural
Trasfondo histórico del problema de drogas en p.r.
Publicidad

Destacado (19)

PPS
Dispositivos corregido
PDF
Informe viajes al exterior 29-12-2014
PPTX
Maestra hercy (1)
ODP
Impress
PDF
Presentación sociocultural
PPTX
Mi contexto de formación presentacion
PPTX
Triangulos
PPTX
Ariadna grande,Cantant.
PPTX
Mari2
DOCX
LECTIO DIVINA EVANGELIO DE HOY Mt 5., 42, ! HABEIS OIDO QUE SE LES DIJO..AHO...
PDF
Domingo xxiv del tiempo ordinario ciclo b hoja de trabajo
PPTX
La drogadicción
DOCX
Guía explicativa para padres
PDF
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
DOCX
Cc 2264 ! QUINTO MANDAMIENTO ! LA LEGITIMA DEFENSA
DOCX
Actividad de aprendizaje sesion 1 omar y nidia(1)
PPTX
Roma: Hispania, Sociedad y Política
PPTX
internet
Dispositivos corregido
Informe viajes al exterior 29-12-2014
Maestra hercy (1)
Impress
Presentación sociocultural
Mi contexto de formación presentacion
Triangulos
Ariadna grande,Cantant.
Mari2
LECTIO DIVINA EVANGELIO DE HOY Mt 5., 42, ! HABEIS OIDO QUE SE LES DIJO..AHO...
Domingo xxiv del tiempo ordinario ciclo b hoja de trabajo
La drogadicción
Guía explicativa para padres
LAS TIC EN LA EDUCACIÓN
Cc 2264 ! QUINTO MANDAMIENTO ! LA LEGITIMA DEFENSA
Actividad de aprendizaje sesion 1 omar y nidia(1)
Roma: Hispania, Sociedad y Política
internet
Publicidad

Similar a Capstone (20)

PDF
La medicina tradicional.
PDF
Medicina Alternativa.pdf
PPT
Salud, enfermedad y cultura: Tema 5
PDF
ARTESANIAS OAXACA DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC ..pdf
PPTX
Medicina tradicioanl mexicana situación de aprendizaje
PDF
Presentación INTRO.MED (GLOBALIAZACION)
PPT
Desarrollo y la salud en américa latina y el Caribe
PPTX
La organización panamericana de la salud2
DOCX
Medicina popular Ancenstral
PPTX
Medicina Natural Shuar
PPTX
Medicina Natural
PPTX
Salud Mapuche
PPTX
VALORACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES.pptx
PDF
La medicina alternativa
PPTX
Historia de la medicina familiar
PDF
Qué es la OPS?
PDF
Identificación y análisis de la construcción del valor de la vida en la etnia...
PPT
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
PDF
AMT 05 La Clasificación de las Enfermedades en Contextos Urbano Marginales
PPT
Salud, enfermedad y cultura: Tema 8
La medicina tradicional.
Medicina Alternativa.pdf
Salud, enfermedad y cultura: Tema 5
ARTESANIAS OAXACA DEL ISTMO DE TEHUANTEPEC ..pdf
Medicina tradicioanl mexicana situación de aprendizaje
Presentación INTRO.MED (GLOBALIAZACION)
Desarrollo y la salud en américa latina y el Caribe
La organización panamericana de la salud2
Medicina popular Ancenstral
Medicina Natural Shuar
Medicina Natural
Salud Mapuche
VALORACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES.pptx
La medicina alternativa
Historia de la medicina familiar
Qué es la OPS?
Identificación y análisis de la construcción del valor de la vida en la etnia...
Enfoque sociocultural estudinates ciencias médicas 2011
AMT 05 La Clasificación de las Enfermedades en Contextos Urbano Marginales
Salud, enfermedad y cultura: Tema 8

Capstone