Visualizar el escenario político, económico y social en que se encontraba Europa al término del siglo XIX. Conocer y comprender el origen de las tensiones políticas que derivaron en los conflictos del siglo XX. Reconocer el apogeo del imperialismo como una etapa que dio lugar al desarrollo del capitalismo y que condujo a diversos conflictos que culminaron en la Primera Guerra Mundial.
Realizan actividad página 11 y 12 del libro
El liberalismo como ideología política se había forjado entre los siglos XVII y XVIII, y había sido reconocido por la revolución de las colonias americanas y la Revolución Francesa. Se basaba en la defensa de las libertades y la iniciativa individual, limitando la intervención del Estado en la vida social, económica y cultural. La recuperación de estos principios fue lo que movió a algunos a rebelarse contra el absolutismo. Reclamaban una constitución que limitara los poderes del monarca y estableciera la soberanía nacional y la elección de un Parlamento
Revoluciones de 1820 Revoluciones de 1830 Revoluciones de 1848 Motivadas por la oposición al absolutismo monárquico: España, Portugal e Italia. Motivadas por el rechazo a la sumisión a otras potencias: Grecia y Latinoamérica. Revoluciones de carácter liberal contra el absolutismo monárquico. Triunfaron temporalmente en Francia y Bélgica. Fracasaron Polonia, Portugal, Estados Italianos y Alemanes. Revoluciones liberales y levantamientos nacionalistas. Triunfaron temporalmente en Francia y el reino de Piamonte. Fracasaron en el resto de Europa.
 
 
A pesar de la derrota de las revoluciones de 1848, estas abrieron una nueva etapa política:  Hubo cambios en la organización territorial: se iniciaron las unificaciones de Italia y Alemania. Se llevó a cabo un proceso de lento avance hacia la democracia política: se amplió de forma progresiva el derecho de voto y surgieron organizaciones propias de la clase obrera a través de las internacionales y los partidos socialistas.
Leer en forma individual el documento n°1 pág.  13  del texto de estudio.
Un mosaico de Estados y una lengua común Desde la desintegración del imperio romano, la península Italiana había permanecido dividida en diversos Estados. En el siglo XIX algunas zonas de Italia estaban incluso bajo la dominación extranjera. La existencia de una lengua común era la base de las peticiones de unidad. En todas las revoluciones de la primera mitad del siglo XIX se produjeron revueltas nacionalistas, pero no tuvieron éxito. Finalmente, la iniciativa de la unificación partió del reino de Piamonte, en especial de su primer ministro Cavour, que logró que el emperador francés Napoleón III apoyara las demandas italianas. a unificación italiana
El proceso de unificación de Italia fue de carácter militar. En 1859 la armada franco-piamontesa derrotó en Magenta y Solferino a los austriacos, que cedieron Lombardía a Piamonte. Una vez alcanzada la paz en el norte, el republicano Garibaldi, encabezando un ejército de voluntarios, los «camisas rojas», conquistó los Estados del sur. Entonces las tropas de Piamonte ocuparon la Italia central para impedir que Garibaldi entrara en Roma. En 1861 se proclamó el reino de Italia, cuyo primer rey fue Víctor Manuel II, rey de Piamonte. Solo Venecia y los Estados Pontificios quedaban fuera del reino, al que se incorporaron en 1866 y 1870, respectivamente.
Antecedentes El movimiento nacionalista alemán se fundamentó en la existencia de una lengua, una cultura y una raza comunes. Intelectuales como Herder y Schiller fomentaron la idea de la nación alemana. En 1815 el territorio alemán estaba dividido en 39 Estados. El Congreso de Viena los agrupó en la denominada Confederación Germánica, que estaba presidida por Austria. Como en Italia, el Estado más poderoso fue el eje de la unificación. Fue el caso de Prusia, que en 1834 organizó una unión aduanera, el Zollverein, y suprimió los aranceles comerciales entre 25 de los 39 Estados de la Confederación, dejando fuera a Austria. El avance del nacionalismo quedó patente en la revolución de 1848, cuando un Parlamento reunido en la ciudad de Frankfurt le ofreció la corona de una Alemania unificada al rey de Prusia, pero este no aceptó el ofrecimiento.
A partir de 1862 el rey de Prusia Guillermo I y su canciller Bismarck aceleraron el proceso de unificación, que se realizó por la vía militar. En 1866, tras la victoria sobre Austria en la batalla de Sadowa, Prusia creó la Confederación de la Alemania del Norte. En 1870, tras la victoria sobre Francia en la batalla de Sedán, los Estados alemanes del sur se unieron a la confederación. En 1871 nacía el imperio alemán, el II Reich, cuyo emperador fue Guillermo I. Alemania se convirtió en una nueva gran potencia.
¿Qué relación tienen los logros alcanzados por el liberalismo político en el siglo XIX con el actual concepto de democracia? ¿Qué se entiende por nacionalismo en la actualidad?
Realizan trabajemos página 14.
Transporte y comunicaciones Crecimiento y movilización social
Capitalismo: acumulación de bienes y dinero con el fin de invertirlos y generar más riquezas. La sociedad de clases se compone de : Burgueses y proletarios. Socialismo y movimiento obrero: uso de la huelga y sindicatos.
 
 
¿Qué relación tiene la Revolución Industrial con el capitalismo? ¿Cómo influyó el capitalismo en la conformación de nuevas clases sociales? ¿Cómo vivían cotidianamente las principales clases sociales, burgueses y proletarios?
 
 
En el siglo XIX Europa se proyecta hacia todos los continentes. Las grandes potencias europeas, especialmente Inglaterra y Francia formaron imperios mundiales, esta expansión es resultado de la Revolución Industrial
Materias primas Nuevos mercados
Necesidad de puertos para hacer escala. El nacionalismo está en pleno apogeo, no hay país poderoso sino tiene colonias.
Los fundamentos del nacionalismo indican que el hombre blanco está llamado a dirigir a los otros pueblos atrasados. Ideal misionero y evangelizador
Interés científico por conocer el planeta
Aumento de la población , migración campo ciudad. Migraciones más grandes: 13 millones abandonaron Europa entre 1840- 1880 y otros 13 millones entre 1880 a 1900 y los países que reciben población la necesitan para desarrollarse.
La colonia Protectorado Concesiones
Las potencias se pusieron de acuerdo para establecer áreas de reparto y determinaron que solo la ocupación efectiva y no el descubrimiento daba derecho a la posesión de una colonia. Libre navegación de los ríos africanos. Se prohíbe la trata de esclavos.
 
 
¿Cómo fue el contacto entre estas dos culturas? ¿Qué motivó a los franceses a expandir sus territorios? ¿Qué consecuencias tuvo para las metrópolis y para las colonias la expansión colonial?
Realizan el trabajemos página 24 y 27.

Más contenido relacionado

PPT
Las unificaciones de Italia y Alemania
PPT
Los nacionalismo en el siglo XIX. Las unificaciones italiana y alemana
PPT
El triunfo del nacionalismo en europa
PDF
El Periodo entre Guerras
PPT
El liberalismo y oleadas revolucionarias
PPT
Nacionalismos, Unificación italiana y alemana
PDF
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
PPT
La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.
Las unificaciones de Italia y Alemania
Los nacionalismo en el siglo XIX. Las unificaciones italiana y alemana
El triunfo del nacionalismo en europa
El Periodo entre Guerras
El liberalismo y oleadas revolucionarias
Nacionalismos, Unificación italiana y alemana
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
La formación de los estados nacionales.Unificaciòn de Italia y Alemania.

La actualidad más candente (20)

PPT
El liberalismo y las oleadas revolucionarias
PPS
Revoluciones Liberales 1820, 30,48
PPT
03. liberalismo y nacionalismo resumen 4 t d'eso
PPT
Los movimientos nacionalistas
PPTX
Imperio Napoleónico
PPT
Naciones y nacionalismo
PDF
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
PPTX
Nacionalismos siglo XIX
PPTX
Los movimientos revolucionarios 1815-1871 I
PPT
II Guerra Mundial
PPTX
Nacionalismos. unificación de italia y alemania belen moyano carrasco y carme...
PPT
Revoluciones de 1820
PPS
Liberalismo y nacionalismo
PPT
Tema 5 unificacion italiana y alemana
PPT
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
PPT
Restauración y revoluciones liberales
PPT
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
PDF
Nuevos estados nacionales
PPT
Nacionalismo
PPT
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
El liberalismo y las oleadas revolucionarias
Revoluciones Liberales 1820, 30,48
03. liberalismo y nacionalismo resumen 4 t d'eso
Los movimientos nacionalistas
Imperio Napoleónico
Naciones y nacionalismo
Oleadas revolucionarias liberales y nacionalistas
Nacionalismos siglo XIX
Los movimientos revolucionarios 1815-1871 I
II Guerra Mundial
Nacionalismos. unificación de italia y alemania belen moyano carrasco y carme...
Revoluciones de 1820
Liberalismo y nacionalismo
Tema 5 unificacion italiana y alemana
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
Restauración y revoluciones liberales
Revoluciones liberales burguesas reyes de la cruz garcía y carmen gutiérrez 1...
Nuevos estados nacionales
Nacionalismo
Revoluciones de 1820, 1830 y 1848
Publicidad

Destacado (13)

PDF
Siglo XIX Europa
PPT
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 4. El siglo XIX en Europa
PPT
Siglo X I X
PPT
Introducción al Arte del siglo XIX
PPT
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
PPT
Europa en el siglo XIX
PPT
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
PPTX
Siglo XIX, acontecimientos que marcaron la historia
PPTX
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
PPTX
Sociedad siglo xix compatible
PPTX
Economía siglo xix
PDF
Economía y sociedad en el siglo XIX.
Siglo XIX Europa
Diplomado en Historia y Cultura Contemporánea 4. El siglo XIX en Europa
Siglo X I X
Introducción al Arte del siglo XIX
T. 10 transformaciones económicas durante el siglo xix 2011
Europa en el siglo XIX
Cambios y movimientos sociales en el Siglo XIX
Siglo XIX, acontecimientos que marcaron la historia
1º de Bachillerato HMC - Tema 5 - Los cambios en la sociedad europea
Sociedad siglo xix compatible
Economía siglo xix
Economía y sociedad en el siglo XIX.
Publicidad

Similar a Capítulo 1 primero medio (20)

PDF
El imperialismo
PPTX
4 m el legado del siglo xix
PPTX
Pedro sara nacionalismos
PPTX
Revoluciones liberales de 1820, 1830 & 1848
PPTX
Las revoluciones burguesas
PPTX
Unidadresumen
PPT
Estados nacionales
PPTX
Contexto político letras.
DOCX
Revolucionesliberalesyunificacionesnacionales
PPT
El liberalismo y las oleadas revolucionarias
DOC
Revolucione sburguesas
PPT
El legado moderno y su proyección en el
PPT
Tema 4 presentacion: NACIONES Y NACIONALISMOS
PDF
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
PDF
Revoluciones liberales en Europa s.XIX
ODT
03 liberalismo y nacionalismo
PPTX
Presentación sobre liberalismo y nacionalismo
PPT
El liberalismo y las oleadas revolucionarias
PPT
1025598.ppt
PPT
TEMA 3, La Europaa de la Restauración
 
El imperialismo
4 m el legado del siglo xix
Pedro sara nacionalismos
Revoluciones liberales de 1820, 1830 & 1848
Las revoluciones burguesas
Unidadresumen
Estados nacionales
Contexto político letras.
Revolucionesliberalesyunificacionesnacionales
El liberalismo y las oleadas revolucionarias
Revolucione sburguesas
El legado moderno y su proyección en el
Tema 4 presentacion: NACIONES Y NACIONALISMOS
las revoluciones con Napoleón Bonaparte pdf
Revoluciones liberales en Europa s.XIX
03 liberalismo y nacionalismo
Presentación sobre liberalismo y nacionalismo
El liberalismo y las oleadas revolucionarias
1025598.ppt
TEMA 3, La Europaa de la Restauración
 

Más de moyarr (13)

PDF
Suelopowerpoint
PPT
Primera guerra mundial
PPT
Guerra mundial 1
PPT
Poblam. americano
PDF
Manual Optifer 2
PPT
íNdices De Madurez
PPT
Alteraciones Clases 2009
PPT
Segunda Guerra Mundial
PDF
DoDocumento sobre establecimiento de huertos y frutales
PPT
Poda
PPT
Establecimiento de huertos frutales
PPT
FertirrigacióN I
PPT
Curso Sna DiseñO
Suelopowerpoint
Primera guerra mundial
Guerra mundial 1
Poblam. americano
Manual Optifer 2
íNdices De Madurez
Alteraciones Clases 2009
Segunda Guerra Mundial
DoDocumento sobre establecimiento de huertos y frutales
Poda
Establecimiento de huertos frutales
FertirrigacióN I
Curso Sna DiseñO

Último (20)

PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf

Capítulo 1 primero medio

  • 1.  
  • 2.  
  • 3. Visualizar el escenario político, económico y social en que se encontraba Europa al término del siglo XIX. Conocer y comprender el origen de las tensiones políticas que derivaron en los conflictos del siglo XX. Reconocer el apogeo del imperialismo como una etapa que dio lugar al desarrollo del capitalismo y que condujo a diversos conflictos que culminaron en la Primera Guerra Mundial.
  • 4. Realizan actividad página 11 y 12 del libro
  • 5. El liberalismo como ideología política se había forjado entre los siglos XVII y XVIII, y había sido reconocido por la revolución de las colonias americanas y la Revolución Francesa. Se basaba en la defensa de las libertades y la iniciativa individual, limitando la intervención del Estado en la vida social, económica y cultural. La recuperación de estos principios fue lo que movió a algunos a rebelarse contra el absolutismo. Reclamaban una constitución que limitara los poderes del monarca y estableciera la soberanía nacional y la elección de un Parlamento
  • 6. Revoluciones de 1820 Revoluciones de 1830 Revoluciones de 1848 Motivadas por la oposición al absolutismo monárquico: España, Portugal e Italia. Motivadas por el rechazo a la sumisión a otras potencias: Grecia y Latinoamérica. Revoluciones de carácter liberal contra el absolutismo monárquico. Triunfaron temporalmente en Francia y Bélgica. Fracasaron Polonia, Portugal, Estados Italianos y Alemanes. Revoluciones liberales y levantamientos nacionalistas. Triunfaron temporalmente en Francia y el reino de Piamonte. Fracasaron en el resto de Europa.
  • 7.  
  • 8.  
  • 9. A pesar de la derrota de las revoluciones de 1848, estas abrieron una nueva etapa política: Hubo cambios en la organización territorial: se iniciaron las unificaciones de Italia y Alemania. Se llevó a cabo un proceso de lento avance hacia la democracia política: se amplió de forma progresiva el derecho de voto y surgieron organizaciones propias de la clase obrera a través de las internacionales y los partidos socialistas.
  • 10. Leer en forma individual el documento n°1 pág. 13 del texto de estudio.
  • 11. Un mosaico de Estados y una lengua común Desde la desintegración del imperio romano, la península Italiana había permanecido dividida en diversos Estados. En el siglo XIX algunas zonas de Italia estaban incluso bajo la dominación extranjera. La existencia de una lengua común era la base de las peticiones de unidad. En todas las revoluciones de la primera mitad del siglo XIX se produjeron revueltas nacionalistas, pero no tuvieron éxito. Finalmente, la iniciativa de la unificación partió del reino de Piamonte, en especial de su primer ministro Cavour, que logró que el emperador francés Napoleón III apoyara las demandas italianas. a unificación italiana
  • 12. El proceso de unificación de Italia fue de carácter militar. En 1859 la armada franco-piamontesa derrotó en Magenta y Solferino a los austriacos, que cedieron Lombardía a Piamonte. Una vez alcanzada la paz en el norte, el republicano Garibaldi, encabezando un ejército de voluntarios, los «camisas rojas», conquistó los Estados del sur. Entonces las tropas de Piamonte ocuparon la Italia central para impedir que Garibaldi entrara en Roma. En 1861 se proclamó el reino de Italia, cuyo primer rey fue Víctor Manuel II, rey de Piamonte. Solo Venecia y los Estados Pontificios quedaban fuera del reino, al que se incorporaron en 1866 y 1870, respectivamente.
  • 13. Antecedentes El movimiento nacionalista alemán se fundamentó en la existencia de una lengua, una cultura y una raza comunes. Intelectuales como Herder y Schiller fomentaron la idea de la nación alemana. En 1815 el territorio alemán estaba dividido en 39 Estados. El Congreso de Viena los agrupó en la denominada Confederación Germánica, que estaba presidida por Austria. Como en Italia, el Estado más poderoso fue el eje de la unificación. Fue el caso de Prusia, que en 1834 organizó una unión aduanera, el Zollverein, y suprimió los aranceles comerciales entre 25 de los 39 Estados de la Confederación, dejando fuera a Austria. El avance del nacionalismo quedó patente en la revolución de 1848, cuando un Parlamento reunido en la ciudad de Frankfurt le ofreció la corona de una Alemania unificada al rey de Prusia, pero este no aceptó el ofrecimiento.
  • 14. A partir de 1862 el rey de Prusia Guillermo I y su canciller Bismarck aceleraron el proceso de unificación, que se realizó por la vía militar. En 1866, tras la victoria sobre Austria en la batalla de Sadowa, Prusia creó la Confederación de la Alemania del Norte. En 1870, tras la victoria sobre Francia en la batalla de Sedán, los Estados alemanes del sur se unieron a la confederación. En 1871 nacía el imperio alemán, el II Reich, cuyo emperador fue Guillermo I. Alemania se convirtió en una nueva gran potencia.
  • 15. ¿Qué relación tienen los logros alcanzados por el liberalismo político en el siglo XIX con el actual concepto de democracia? ¿Qué se entiende por nacionalismo en la actualidad?
  • 17. Transporte y comunicaciones Crecimiento y movilización social
  • 18. Capitalismo: acumulación de bienes y dinero con el fin de invertirlos y generar más riquezas. La sociedad de clases se compone de : Burgueses y proletarios. Socialismo y movimiento obrero: uso de la huelga y sindicatos.
  • 19.  
  • 20.  
  • 21. ¿Qué relación tiene la Revolución Industrial con el capitalismo? ¿Cómo influyó el capitalismo en la conformación de nuevas clases sociales? ¿Cómo vivían cotidianamente las principales clases sociales, burgueses y proletarios?
  • 22.  
  • 23.  
  • 24. En el siglo XIX Europa se proyecta hacia todos los continentes. Las grandes potencias europeas, especialmente Inglaterra y Francia formaron imperios mundiales, esta expansión es resultado de la Revolución Industrial
  • 26. Necesidad de puertos para hacer escala. El nacionalismo está en pleno apogeo, no hay país poderoso sino tiene colonias.
  • 27. Los fundamentos del nacionalismo indican que el hombre blanco está llamado a dirigir a los otros pueblos atrasados. Ideal misionero y evangelizador
  • 28. Interés científico por conocer el planeta
  • 29. Aumento de la población , migración campo ciudad. Migraciones más grandes: 13 millones abandonaron Europa entre 1840- 1880 y otros 13 millones entre 1880 a 1900 y los países que reciben población la necesitan para desarrollarse.
  • 30. La colonia Protectorado Concesiones
  • 31. Las potencias se pusieron de acuerdo para establecer áreas de reparto y determinaron que solo la ocupación efectiva y no el descubrimiento daba derecho a la posesión de una colonia. Libre navegación de los ríos africanos. Se prohíbe la trata de esclavos.
  • 32.  
  • 33.  
  • 34. ¿Cómo fue el contacto entre estas dos culturas? ¿Qué motivó a los franceses a expandir sus territorios? ¿Qué consecuencias tuvo para las metrópolis y para las colonias la expansión colonial?
  • 35. Realizan el trabajemos página 24 y 27.