SlideShare una empresa de Scribd logo
SEMBRANDO
VIDA
SEMBRANDO VIDA, HUERTA ESCOLAR
PRESENTADO POR: MARÍA FERNANDA QUINTERO VALBUENA
CC 1007694024
CLAUDIA MARCELA ALARCÓN
CC 1057597191
DOCENTE: ZANDRA LUCERO ESTEVEZ CARVAJAL
UNIVERSIDAD DE PAMPLONA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
PAMPLONA, NORTE DE SANTANDER
2020
RESEÑA HISTÓRICA
El curso Proceso de Investigación Formativa: Básica Primaria 1º y 2°, permite a los
maestros en formación, realizar un acompañamiento, a los docentes que laboran en
las diferentes instituciones educativas, e igualmente brindar apoyo, en actividades
como: diseñar y desarrollar actividades que faciliten el aprendizaje de los niños y
niñas, entre otras. Este curso, se lleva a cabo de forma teórico-práctica, realizando
encuentros de forma presencial en las instituciones educativas, para así poder
establecer interacción con los niños y niñas de dichas e instituciones, e igualmente
con los docentes. Del mismo modo, permite realizar encuentros presenciales con la
docente encargada del PIF, para trabajar sobre la fundamentación teórica que se
debe tener en cuenta a la hora de realizar la práctica pedagógica.
A través de estos encuentros, se busca que los maestros en formación, puedan
cumplir a cabalidad, cada uno de los objetivos propuestos por parte del programa,
e igualmente, que puedan diligenciar los instrumentos planteados como: lectura del
contexto, diarios de campo, autoevaluación y evaluación, análisis de la observación
participante, e igualmente, implementar diferentes actividades, guías, talleres,
juegos, a través de la planeación elaborada semanalmente y que se desarrollará
durante la práctica en las instituciones.
En esta modalidad trabajada
actualmente (virtual) cabe resaltar que
es importante que cada estudiante
maneje su creatividad y responsabilidad,
presentando habilidades para lograr
establecer comunicaciones efectivas, a
través de las TIC.
INTRODUCCIÓN
Una huerta escolar es un espacio ubicado dentro de un centro educativo donde se
cultivan frutas, verduras y hortalizas, flores y/o plantas aromáticas, y donde se utiliza
la actividad de cultivar como recurso educativo para el aprendizaje y desarrollo físico,
mental y social de los alumnos, del mismo modo, a través de la huerta escolar se
permite fomentar la conservación del medio ambiente y el bienestar social y físico
de la comunidad en general.
Es una herramienta que consideramos sumamente útil para la generación de
contenidos propios desde las organizaciones, la sistematización de nuestras
prácticas y su traducción en propuestas comunicacionales idóneas para formar y
promover la reflexión.
En la siguiente cartilla, encontraremos elementos que fueron claves durante todo
nuestro proceso de investigación formativa 1° y 2° de básica primaria. De igual
forma, presentaremos diferentes actividades que fueron planeadas, con el fin de
permitir que el aprendizaje de los niños se llevara a cabo de una forma más dinámica
y así mismo que se diera de forma significativa.
JUSTIFICACIÓN
La siguiente cartilla que se va a elaborar, se realizará con el fin de dar a
conocer cada uno de los contenidos trabajados durante el semestre
actual, en la asignatura de Proceso de Investigación Formativa 1° y 2°
de básica primaria.
Se elaborará de forma creativa, teniendo en cuenta la presentación de
las actividades que se planearon, para llevar a cabo el proceso de
enseñanza y aprendizaje de una forma donde se nos permitiera tener
más contacto, o una realidad, acerca de cada uno de los instrumentos
que son usados durante el proceso de práctica de dicho PIF, e
igualmente, realizando planeaciones de acuerdo a los temas o
asignaturas que son ejecutados en los grados mencionados
anteriormente.
Es importante elaborar dicha cartilla, para que las demás personas, si lo
requieren, puedan tener acceso a la información plasmada, e
igualmente, a las actividades propuestas allí, para que sean ejecutadas
durante sus planeaciones o jornadas académicas.
NUESTRAS METAS
GENERAL
• Describir cada una de las temáticas del curso, e igualmente dar a
conocer cada uno de los instrumentos y etapas que se requieren
para el desarrollo de la asignatura.
ESPECÍFICOS
• Identificar los saberes previos de los niños y niñas, para así poder
llevar a cabo la planeación de actividades.
• Proponer actividades que permitan adquirir el conocimiento de
dicha temática de una forma dinámica y enriquecedora.
MARCO TEÓRICO
• De acuerdo con Bastidas (2012) referido por Palacios (2016), la
huerta escolar se concibe como estrategia que dinamiza el
proceso de aprendizaje, que potencializa y desarrolla una
enseñanza activa y dinámica, logrando trabajar desde un
entorno vivo y físico, donde además de fortalecer el
aprendizaje académico se fortalece un aprendizaje nutricional.
Así mismo, plan-tea la huerta escolar como un escenario de
participación e interacción entre la generación de saberes teóricos
y prácticos de los niños y niñas. Es un espacio donde tanto niños
como familia, desarrollan actividades productivas que generen
beneficios a la institución, a la familia y a la comunidad en general.
• Según Toloza, Osorio y Sandoval (2012), dentro de los beneficios
de trabajar desde las instituciones con las huertas se encuentran:
a. Una fuente de alimentos para mejorar la alimentación de los
niños y su salud.
b. Un escenario para el aprendizaje (la naturaleza, la agricultura y la
nutrición).
c. Un espacio para la indagación social y el esparcimiento, para
desarrollar conductas o competencias en pro del cuidado del
ambiente.
d. Un espacio de interacción, de participación, de reflexión y de
construcción de conocimiento a partir de la experiencia práctica.
• La FAO (2009) ha concluido que la huerta escolar posibilita que los
niños aprendan la existencia de formas de cultivar alimentos sin
uso de productos agroquímicos, por lo que no afectan el medio
ambiente y la salud humana, con lo cual el estudiante asimilaría
conceptos como la seguridad alimentaria, el cambio climático, la
agroecología o el desarrollo sostenible, que son de pertinencia
ciudadana y por lo tanto promueven el desarrollo de una cultura
ambiental, ámbito de formación que corresponde al saber ser de
la persona.
• Según Fazzone (2010), las huertas se consideran como el lugar
propicio para el cultivo de vegetales de diversa índole, como las
hortalizas, según éste autor, éstas pueden tener características y
enfoques diversos con relación a su extensión, el tipo, propósito y
el sistema de trabajo donde las particularidades por influencia del
clima, los tipos de tierras y los sistemas implementados, le dan
una singularidad especial y determinada a la huerta
MARCO LEGAL
En el siguiente marco legal, encontramos los diferentes diarios de
campo que fueron elaborados por las maestras en formación,
teniendo en cuenta las actividades realizadas en la ejecución del
semestre.
DIARIO DE CAMPO #1
FECHA: 17-10-2020
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA: Durante la primera semana de
clase, llevada a cabo del 01 al 05 de septiembre, se realizó la
socialización de contenidos programáticos por parte de la docente, en
donde se dieron a conocer los diferentes temas y estrategias que se
utilizarían durante el primer corte. De igual forma se realizó un
diagnóstico sobre la probabilidad de intervención en los escenarios, y
teniendo en cuenta este mismo, se estableció la ruta de trabajo. Esta
socialización se llevó a cabo a través de las plataformas de teams y
moodle. Seguidamente, en la semana #2, desarrollada del 7 al 12 de
septiembre, se llevó a cabo la distribución de temáticas que se
trabajarían en grupo. Teniendo en cuenta esta distribución, cada grupo
desarrolló una temática de las que se encontraban en el protocolo y
código ético, realizando una lluvia de ideas para poder socializar y
compartir con todo el grupo. De igual forma, a cada uno de los grupos
se asignó un PEI, que correspondían a distintas instituciones. Teniendo
en cuenta el PEI asignado, debíamos realizar la lectura de contexto
correspondiente.
En la semana correspondiente del 14 al 19 de Septiembre, realizamos
la elaboración de una ruta de aprendizaje sobre el protocolo, e
igualmente se realizó la lectura sobre el desarrollo multidimensional del
niño teniendo en cuenta varios autores, y, partiendo de esto se elaboró
un esquema en donde se incluían los aspectos más relevantes de dicha
lectura. Seguidamente, se realizó en la plataforma de moodle, un foro
sobre la importancia de realizar una adecuada lectura de contexto y
finalmente, cada uno de los grupos socializamos sobre las actividades
desarrolladas en esta semana.
Continuando con las actividades propuestas, en la semana del 21 al 26
de Septiembre, se realizó la elaboración del cuadro de asignación
teniendo en cuenta el tema que escogimos para trabajar en las micro
clases, exponiendo temas y subtemas e igualmente realizando la
explicación de las actividades a realizar.
Seguidamente, del 28 al 3 de Octubre, se realizó la socialización sobre
los cuadros de asignación por grupos y finalmente del 5 al 10 de
Octubre, se evaluaron todos los temas vistos en el primer corte,
mediante un cuestionario en línea que fue resuelto a través de la
plataforma de moodle.
INTERPRETACIÓN: Cada una de las temáticas trabajadas durante
este primer corte, aportaron de forma significativa a nuestra formación
como futuros docentes, ya que, cada uno de estos temas establecen
aspectos que son de gran importancia y se deben tener en cuenta en el
momento que realicemos nuestras ejecuciones dentro de las aulas de
clase. De igual forma, las estrategias y metodologías usadas por la
docente encargada de la asignatura, fueron muy dinámicas, permitiendo
así que la adquisición de conocimientos y el desarrollo de las clases se
llevaran a cabo de una forma llamativa, permitiendo la interacción entre
todos los compañeros y la docente, mediante las lluvias de ideas,
trabajos en equipo, esquemas, etc.
REFLEXIÓN: Teniendo en cuenta la situación actual y la metodología
a través de la cual estamos llevando a cabo el desarrollo de las clases,
cabe resaltar, que la estrategia que más nos impactó fue trabajar en
equipo, ya que nos permitió relacionarnos más con nuestros compañeros
y entender que debemos ser empáticos, comprender que no todos
poseemos las mismas condiciones y que siempre vamos a necesitar de
la ayuda y el apoyo de nuestros compañeros y profesores. En cuanto al
trabajo en equipo según Katzenbach y K. Smith:
“Número reducido de personas con capacidades complementarias,
comprometidas con un propósito, un objetivo de trabajo y un
planeamiento comunes y con responsabilidad mutua compartida”.
Teniendo en cuenta este autor, compartimos la idea, ya que en cada
uno de los trabajos asignados, teníamos un propósito y un objetivo de
trabajo e igualmente lo más importante fue la responsabilidad mutua
para poder cumplir con los objetivos propuestos en cada actividad.
DIARIO DE CAMPO #1
FECHA: 23-11-2020
DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA: Durante la primera semana de
clase, llevada a cabo del 19 al 24 de Octubre, se realizó la socialización
de contenidos programáticos por parte de la docente, en donde se
dieron a conocer los diferentes temas y estrategias que se utilizarían
durante el desarrollo del segundo corte. De igual forma se llevó a cabo
la elaboración de las micro clases o secuencias didácticas por grupos,
que se evaluaron teniendo en cuenta la autoevaluación, coevaluación y
heteroevaluación. El desarrollo de estas actividades se llevó a cabo a
través de las plataformas de teams y moodle.
Seguidamente, en la semana #2, desarrollada del 26 al 31 de Octubre,
se llevó a cabo la elaboración de la fundamentación teórica que sería
trabajada en cada una de las actividades plasmadas en las secuencias
didácticas e igualmente se realizó la distribución de trabajo para elaborar
la cartilla. Teniendo en cuenta esta distribución, se asignó a cada grupo
una temática o parte de las que se encontraban en la cartilla, para luego
poder unificar todo el trabajo.
En la semana correspondiente del 02 al 07 de Noviembre, cada grupo
escogió un tema y subtema para realizar las micro clase. Se inició con la
ejecución de las micro clases por grupo, haciendo partícipes a todos los
estudiantes en el desarrollo de las actividades e igualmente se realizó la
autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación de las actividades
desarrolladas.
Continuando con las actividades propuestas, en la semana del 09 al 18
de Septiembre, se dio continuidad al desarrollo de las micro clases, e
igualmente se realizó la redistribución del trabajo sobre la cartilla. De
igual forma se realizó la entrega y socialización de la manualidad
propuesta para trabajar durante la jornada institucional (manualidad
navideña).
En la semana del 23 al 28 de Noviembre, se elaboró el diario de campo
teniendo en cuenta las actividades realizadas durante el segundo corte
e igualmente se llevó a cabo el registro de notas por parte de la docente
y la socialización a través de la plataforma Teams.
INTERPRETACIÓN: Cada una de las temáticas trabajadas durante el
segundo corte, aportaron de forma significativa a nuestra formación
como futuros docentes, ya que, pudimos experimentar la
responsabilidad y habilidades que debemos tener en cuenta a la hora de
realizar una clase, ya sea a través de medios virtuales o de forma
presencial. Así mismo, la metodología usada por parte de la docente
Zandra, fue muy dinámica y motivadora para seguir realizando cada una
de las actividades, e igualmente cada una de las planeaciones
propuestas por los docentes en formación, fueron enriquecedoras y
llamativas, haciendo así, que todos nos hiciéramos partícipes durante su
desarrollo.
REFLEXIÓN: Teniendo en cuenta las actividades que se realizaron
durante el semestre del segundo cote y basándonos en la metodología
desarrollada, cabe resaltar que las estrategias que más nos facilitó para
que el construcción en conjuntos fue el trabajo constante en equipo, ya
que nos permite relacionarnos y comunicarnos con nuestros compañeros
y docente; sobre todo que debemos ser empáticos en cuanto el
desarrollo de las actividades planeadas y la colaboración que se presta
para un trabajo ameno.
Según el autor Koontz-Weirich (2004) se define un equipo como Número
reducido de personas con habilidades complementarias comprometidas
con un propósito común, una serie de metas de desempeño y un método
de trabajo del cual todos son responsables.
Teniendo en cuenta el aporte anterior del autor, se resalta las
habilidades que cada equipo tiene y utilizo para que cada tema fuera
entendido, apreciado y construido de igual importancia el aprendizaje
fue significativo para da uno de los estudiantes.
FÁBRICA CREATIVA
En la fábrica creativa, encontraremos actividades que fueron planeadas
con el fin de dar a conocer el tema propuesto, de una forma más clara
y fácil, haciendo así, que el proceso de enseñanza y aprendizaje se
obtuviera de forma significativa.
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
CAPÍTULO 7.Sembrando vida.
OTRAS COSAS QUE HICIMOS
Biblioteca: Al iniciar clase el comienzo se presentaron las encargadas
de la información sobre la biblioteca digital sus recursos, medios, y
usos. la manera de buscar documentos, revistas, tesis ante proyectos
entre muchos otros documentos que nos genera un apoyo digital. En
ese espacio fue productivo para aprender a utilizar la biblioteca digital,
como buscar en inglés o español y aprender a navegar.
Institucional: En el presente encuentro, se creo un grupo por redes
social llamada manualidades en familia donde cada estudiante
construyó un elemento navideño con materiales reciclados, quien
participaron su núcleo familiar y donde se vio reflejado en las fotos.
TEN EN CUENTA QUE
La práctica pedagógica, es uno de los momentos más representativos
durante nuestra formación como docentes, por esto, es importante
aprovechar cada uno de los espacios que nos brindan para poder
potenciar nuestras habilidades y conocimientos frente a dicho proceso.
La virtualidad durante el semestre actual, nos permitió tener un mayor
desarrollo en cuanto a nuestra creatividad y responsabilidad, pues, al
momento de llevar a cabo nuestras planeaciones debíamos tener
presente cada una de las características de dicha modalidad y cumplir
con cada uno de los objetivos propuestos, para así, no dejar pausada
nuestra práctica pedagógica, y de una u otra forma, dar continuidad a
este proceso formativo, y así, reforzar nuestros conocimientos
teniendo
APORTE DE NUESTRO TUTOR
De acuerdo a las valoraciones y observaciones dadas por parte de la
docente encargada y de nuestros compañeros, podemos concluir que en
cuanto a nuestro desempeño, abarcamos cada uno de los temas con
claridad y con buena actitud, mostrando seguridad en cada uno de los
momentos ejecutados e igualmente se llevaron a cabo de forma
organizada.
Así mismo es importante tener en cuenta, que nos faltó más energía a
la hora de desarrollar la planeación y más motivación. De igual forma,
presentamos aspectos por mejorar en cuanto a la presentación de los
materiales didácticos, en cuanto a las preguntas y al seguimiento que se
realizó a las actividades realizadas por los compañeros, pues no se
realizó un seguimiento de forma individual, sino general.
RECOMENDACIONES
• Todo proyecto requiere de una planeación donde tengamos en
cuenta el porqué, el para qué, y el problema a que queremos
solucionar, inversión requerida, el tiempo y el espacio son
determinantes para un buen desarrollo.
• Para realizar un proyecto es necesario realizar el estudio y
proyección de este y no lanzar las ideas sin rumbo.
• En este proyecto el estudiante tiene que ser el actor principal,
que no solo que es un proyecto educativo si no un proyecto para
tu vida.
CONCLUSIONES
➢ La huerta escolar es un proyecto fantástico y fácil de elaborar no
solo en la institución educativa sino también en casa, solo
necesitamos ese interés por cada uno de los estudiantes,
docentes y demás involucrados.
➢ Es un espacio donde el principal actor es el estudiante no solo se
medirá por sus capacidades si no por el interés, amor y entrega
que brinda en cada escenario.
➢ Por medio de la huerta escolar se construirán cambios positivos
no solo en las intuiciones sino también en sus propias casas, y en
nuestro planeta.
➢ La elaboración de la cartilla, nos permite tener un mayor
conocimiento sobre los temas que fueron trabajados en la
asignatura
➢ Cada una de las temáticas y actividades planteadas, nos
permitirán llevar a cabo las planeaciones de una forma más
dinámica permitiendo obtener un aprendizaje significativo
BIBLIOGRAFÍA
➢ Zambrano-Quintero, Y., Rocha -Roja, C., Flórez-Vanegas, G., Nieto-
Montaño, L., Jiménez-Jiménez, J. y Núñez -Samnández, L. (2018).
La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje
.
Cultura. Educación y Sociedad 9
(3), 457-464. DOI: http://
dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53
➢ Julio Edinson Palacios, Nelly Marcela Amud Córdoba, Doris Leth Pérez
Mendoza, (2016) IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS ESCOLARES COMO ESTRATEGIA DE
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÍA DE GRADO SEXTO EN LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA AGRÍCOLA DE URABÁ DEL MUNICIPIO DE CHIGORODÓ Y DE GRADO SÉPTIMO
DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL ZAPATA, DE NECOCLÍ, DEPARTAMENTO DE
ANTIOQUIA

Más contenido relacionado

PDF
Dado de las emociones el monstruo de colores
PPTX
LIBRO ALBÚM CAPERUCITA ROJA
PPT
Actividad ludica de los 5 sentidos
DOC
Diagnostico finalprejardin
PPTX
Cuento El país de las formas geométricas
DOCX
El sentido de la vista unidad didactica
PPT
Proyecto Los Insectos
PPT
Cuento: Santiago el mago
Dado de las emociones el monstruo de colores
LIBRO ALBÚM CAPERUCITA ROJA
Actividad ludica de los 5 sentidos
Diagnostico finalprejardin
Cuento El país de las formas geométricas
El sentido de la vista unidad didactica
Proyecto Los Insectos
Cuento: Santiago el mago

La actualidad más candente (20)

DOCX
Experimentación y Conocimiento Del Medio
DOCX
(U) PROYECTO N° 13 “JUGANDO A EXPERIMENTAR CON MIS AMIGOS”.docx
PDF
PROYECTO ELABORAMOS NUESTROS JUGUETES (1).pdf
DOCX
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
PPT
Los animales
PPTX
Mi familia es maravillosa
PPTX
PROYECTO LLEGO NAVIDAD 2023.pptx
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 8 MATEMATICAS JUGANDO CON LOS NUMEROS LESDY TERMINADO.docx
PDF
Unidad didáctica los animales de la selva
PDF
PROYECTO LOS COLORES-1.pdf
PDF
Proyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricas
PPSX
Elaboración de instrumentos musicales con materiales de reciclaje
DOC
Informe de-evaluacic3b3n-individualizado-4-ac3b1os (1)
PPTX
Indicadoreseval1
PPT
El Período de Adaptación
PDF
PROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO LOS PECES
PPTX
Profesora de nivel inicial
PDF
Linea de tiempo a color PREESCOLAR .pdf
PDF
Plan de adaptación educación infantil.
PDF
Rosa caramelo cuento
Experimentación y Conocimiento Del Medio
(U) PROYECTO N° 13 “JUGANDO A EXPERIMENTAR CON MIS AMIGOS”.docx
PROYECTO ELABORAMOS NUESTROS JUGUETES (1).pdf
CONOCIENDO EL MARAVILLOSO MUNDO DE LOS ANIMALES
Los animales
Mi familia es maravillosa
PROYECTO LLEGO NAVIDAD 2023.pptx
UNIDAD DE APRENDIZAJE 8 MATEMATICAS JUGANDO CON LOS NUMEROS LESDY TERMINADO.docx
Unidad didáctica los animales de la selva
PROYECTO LOS COLORES-1.pdf
Proyecto pedagógico aprendamos las figuras geometricas
Elaboración de instrumentos musicales con materiales de reciclaje
Informe de-evaluacic3b3n-individualizado-4-ac3b1os (1)
Indicadoreseval1
El Período de Adaptación
PROYECTO DE AULA TIC - CONOCIENDO LOS PECES
Profesora de nivel inicial
Linea de tiempo a color PREESCOLAR .pdf
Plan de adaptación educación infantil.
Rosa caramelo cuento
Publicidad

Similar a CAPÍTULO 7.Sembrando vida. (20)

PPTX
HUERTO ESCOLAR COMO ALTERNATIVA DE APRENDIZAJE
DOCX
Seccion ii monikkkkkkkkkkkkk
PPTX
Proyecto de aula 4328
PPTX
Huerta Escolar Completa
PPTX
Proyecto de aula 26661
DOC
Formato proyecto de aula sedes maria goretti
PPTX
Proyecto de aula 26662
DOC
Proyecto productivo andrea quinto 2012
PPTX
Proyecto desafío del hambre
PPTX
Proyecto desafío del hambre
PPT
106. el huerto de la escuela a tu casa
PPTX
Yenny diapositivas
PDF
PRESENTACIÒN HUERTA ESCOLAR
DOCX
Anteproyecto proto 1
PDF
Proyecto sinai ESPECIES FORESTALES AMAZONICAS
PDF
Experiencia significativa pta cda monterrey
DOCX
PDF
Proyecto proyecto de aula sede palmeiras
DOCX
Tallerpractico10 patricia narvaez
DOCX
Tallerpractico10 patricia narvaez
HUERTO ESCOLAR COMO ALTERNATIVA DE APRENDIZAJE
Seccion ii monikkkkkkkkkkkkk
Proyecto de aula 4328
Huerta Escolar Completa
Proyecto de aula 26661
Formato proyecto de aula sedes maria goretti
Proyecto de aula 26662
Proyecto productivo andrea quinto 2012
Proyecto desafío del hambre
Proyecto desafío del hambre
106. el huerto de la escuela a tu casa
Yenny diapositivas
PRESENTACIÒN HUERTA ESCOLAR
Anteproyecto proto 1
Proyecto sinai ESPECIES FORESTALES AMAZONICAS
Experiencia significativa pta cda monterrey
Proyecto proyecto de aula sede palmeiras
Tallerpractico10 patricia narvaez
Tallerpractico10 patricia narvaez
Publicidad

Más de Zandra Estevez (20)

PDF
LA LECTURA UN HABITO QUE FOMENTA LA EDUCACIÓN DE CALIDAD
PDF
La virtualidad, aprendiendo desde una nueva realidad.
PDF
Bienvenidos a mi mundo de fantasia e ilusión chocoaventuras
PDF
PLASMANDO Y TRANSMITIENDO CONOCIMIENTO DE UNA MANERA DIDÁCTIVA
PDF
Educandome por un futuro mejor, explorando con letras y números.
PDF
Un hogar educativo. “Construyendo un mundo de conocimientos en casa”
PDF
Construyendo las bases de mi conocimiento
PDF
¡APRENDER EN TIEMPOS DE PANDEMIA, UN NUEVO RETO!
PDF
Abriendo caminos con conocimiento
PDF
Cartilla Dejando Huellas
PDF
Aprendo y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
PDF
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
PDF
CAPÍTULO 5.Aprende a cuidar tu cuerpo y se tú propio superhéroe.
PDF
CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.
PDF
CAPÍTULO 3. Aprende y diviértete conociendo los peces.
PDF
CAPÍTULO 2. LEO, JUEGO Y DESENREDO MI LENGUA CON LEO
PDF
CAPÍTULO 1.Innovando en el sistema educativo con las tic, juego me divierto y...
DOC
Protocolo 3 cómo evidenciar
PDF
Protocolo 2 sistema de evaluación en el modelo zc
PDF
Protocolo 1 pautas metodológicas para el trabajo en el aula
LA LECTURA UN HABITO QUE FOMENTA LA EDUCACIÓN DE CALIDAD
La virtualidad, aprendiendo desde una nueva realidad.
Bienvenidos a mi mundo de fantasia e ilusión chocoaventuras
PLASMANDO Y TRANSMITIENDO CONOCIMIENTO DE UNA MANERA DIDÁCTIVA
Educandome por un futuro mejor, explorando con letras y números.
Un hogar educativo. “Construyendo un mundo de conocimientos en casa”
Construyendo las bases de mi conocimiento
¡APRENDER EN TIEMPOS DE PANDEMIA, UN NUEVO RETO!
Abriendo caminos con conocimiento
Cartilla Dejando Huellas
Aprendo y me divierto mediante el uso de los medios sociales.
CAPÍTULO 6. El maravilloso mundo de los valores.
CAPÍTULO 5.Aprende a cuidar tu cuerpo y se tú propio superhéroe.
CAPÍTULO 4. Jugando y explorando aprendo mejor.
CAPÍTULO 3. Aprende y diviértete conociendo los peces.
CAPÍTULO 2. LEO, JUEGO Y DESENREDO MI LENGUA CON LEO
CAPÍTULO 1.Innovando en el sistema educativo con las tic, juego me divierto y...
Protocolo 3 cómo evidenciar
Protocolo 2 sistema de evaluación en el modelo zc
Protocolo 1 pautas metodológicas para el trabajo en el aula

Último (20)

PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Welcome to the 8th Physical Science Class 2025-2026

CAPÍTULO 7.Sembrando vida.

  • 2. SEMBRANDO VIDA, HUERTA ESCOLAR PRESENTADO POR: MARÍA FERNANDA QUINTERO VALBUENA CC 1007694024 CLAUDIA MARCELA ALARCÓN CC 1057597191 DOCENTE: ZANDRA LUCERO ESTEVEZ CARVAJAL UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE EDUCACIÓN PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL PAMPLONA, NORTE DE SANTANDER 2020
  • 3. RESEÑA HISTÓRICA El curso Proceso de Investigación Formativa: Básica Primaria 1º y 2°, permite a los maestros en formación, realizar un acompañamiento, a los docentes que laboran en las diferentes instituciones educativas, e igualmente brindar apoyo, en actividades como: diseñar y desarrollar actividades que faciliten el aprendizaje de los niños y niñas, entre otras. Este curso, se lleva a cabo de forma teórico-práctica, realizando encuentros de forma presencial en las instituciones educativas, para así poder establecer interacción con los niños y niñas de dichas e instituciones, e igualmente con los docentes. Del mismo modo, permite realizar encuentros presenciales con la docente encargada del PIF, para trabajar sobre la fundamentación teórica que se debe tener en cuenta a la hora de realizar la práctica pedagógica. A través de estos encuentros, se busca que los maestros en formación, puedan cumplir a cabalidad, cada uno de los objetivos propuestos por parte del programa, e igualmente, que puedan diligenciar los instrumentos planteados como: lectura del contexto, diarios de campo, autoevaluación y evaluación, análisis de la observación participante, e igualmente, implementar diferentes actividades, guías, talleres, juegos, a través de la planeación elaborada semanalmente y que se desarrollará durante la práctica en las instituciones. En esta modalidad trabajada actualmente (virtual) cabe resaltar que es importante que cada estudiante maneje su creatividad y responsabilidad, presentando habilidades para lograr establecer comunicaciones efectivas, a través de las TIC.
  • 4. INTRODUCCIÓN Una huerta escolar es un espacio ubicado dentro de un centro educativo donde se cultivan frutas, verduras y hortalizas, flores y/o plantas aromáticas, y donde se utiliza la actividad de cultivar como recurso educativo para el aprendizaje y desarrollo físico, mental y social de los alumnos, del mismo modo, a través de la huerta escolar se permite fomentar la conservación del medio ambiente y el bienestar social y físico de la comunidad en general. Es una herramienta que consideramos sumamente útil para la generación de contenidos propios desde las organizaciones, la sistematización de nuestras prácticas y su traducción en propuestas comunicacionales idóneas para formar y promover la reflexión. En la siguiente cartilla, encontraremos elementos que fueron claves durante todo nuestro proceso de investigación formativa 1° y 2° de básica primaria. De igual forma, presentaremos diferentes actividades que fueron planeadas, con el fin de permitir que el aprendizaje de los niños se llevara a cabo de una forma más dinámica y así mismo que se diera de forma significativa.
  • 5. JUSTIFICACIÓN La siguiente cartilla que se va a elaborar, se realizará con el fin de dar a conocer cada uno de los contenidos trabajados durante el semestre actual, en la asignatura de Proceso de Investigación Formativa 1° y 2° de básica primaria. Se elaborará de forma creativa, teniendo en cuenta la presentación de las actividades que se planearon, para llevar a cabo el proceso de enseñanza y aprendizaje de una forma donde se nos permitiera tener más contacto, o una realidad, acerca de cada uno de los instrumentos que son usados durante el proceso de práctica de dicho PIF, e igualmente, realizando planeaciones de acuerdo a los temas o asignaturas que son ejecutados en los grados mencionados anteriormente. Es importante elaborar dicha cartilla, para que las demás personas, si lo requieren, puedan tener acceso a la información plasmada, e igualmente, a las actividades propuestas allí, para que sean ejecutadas durante sus planeaciones o jornadas académicas.
  • 6. NUESTRAS METAS GENERAL • Describir cada una de las temáticas del curso, e igualmente dar a conocer cada uno de los instrumentos y etapas que se requieren para el desarrollo de la asignatura. ESPECÍFICOS • Identificar los saberes previos de los niños y niñas, para así poder llevar a cabo la planeación de actividades. • Proponer actividades que permitan adquirir el conocimiento de dicha temática de una forma dinámica y enriquecedora.
  • 7. MARCO TEÓRICO • De acuerdo con Bastidas (2012) referido por Palacios (2016), la huerta escolar se concibe como estrategia que dinamiza el proceso de aprendizaje, que potencializa y desarrolla una enseñanza activa y dinámica, logrando trabajar desde un entorno vivo y físico, donde además de fortalecer el aprendizaje académico se fortalece un aprendizaje nutricional. Así mismo, plan-tea la huerta escolar como un escenario de participación e interacción entre la generación de saberes teóricos y prácticos de los niños y niñas. Es un espacio donde tanto niños como familia, desarrollan actividades productivas que generen beneficios a la institución, a la familia y a la comunidad en general. • Según Toloza, Osorio y Sandoval (2012), dentro de los beneficios de trabajar desde las instituciones con las huertas se encuentran: a. Una fuente de alimentos para mejorar la alimentación de los niños y su salud. b. Un escenario para el aprendizaje (la naturaleza, la agricultura y la nutrición). c. Un espacio para la indagación social y el esparcimiento, para desarrollar conductas o competencias en pro del cuidado del ambiente. d. Un espacio de interacción, de participación, de reflexión y de construcción de conocimiento a partir de la experiencia práctica.
  • 8. • La FAO (2009) ha concluido que la huerta escolar posibilita que los niños aprendan la existencia de formas de cultivar alimentos sin uso de productos agroquímicos, por lo que no afectan el medio ambiente y la salud humana, con lo cual el estudiante asimilaría conceptos como la seguridad alimentaria, el cambio climático, la agroecología o el desarrollo sostenible, que son de pertinencia ciudadana y por lo tanto promueven el desarrollo de una cultura ambiental, ámbito de formación que corresponde al saber ser de la persona. • Según Fazzone (2010), las huertas se consideran como el lugar propicio para el cultivo de vegetales de diversa índole, como las hortalizas, según éste autor, éstas pueden tener características y enfoques diversos con relación a su extensión, el tipo, propósito y el sistema de trabajo donde las particularidades por influencia del clima, los tipos de tierras y los sistemas implementados, le dan una singularidad especial y determinada a la huerta
  • 9. MARCO LEGAL En el siguiente marco legal, encontramos los diferentes diarios de campo que fueron elaborados por las maestras en formación, teniendo en cuenta las actividades realizadas en la ejecución del semestre. DIARIO DE CAMPO #1 FECHA: 17-10-2020 DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA: Durante la primera semana de clase, llevada a cabo del 01 al 05 de septiembre, se realizó la socialización de contenidos programáticos por parte de la docente, en donde se dieron a conocer los diferentes temas y estrategias que se utilizarían durante el primer corte. De igual forma se realizó un diagnóstico sobre la probabilidad de intervención en los escenarios, y teniendo en cuenta este mismo, se estableció la ruta de trabajo. Esta socialización se llevó a cabo a través de las plataformas de teams y moodle. Seguidamente, en la semana #2, desarrollada del 7 al 12 de septiembre, se llevó a cabo la distribución de temáticas que se trabajarían en grupo. Teniendo en cuenta esta distribución, cada grupo desarrolló una temática de las que se encontraban en el protocolo y código ético, realizando una lluvia de ideas para poder socializar y compartir con todo el grupo. De igual forma, a cada uno de los grupos se asignó un PEI, que correspondían a distintas instituciones. Teniendo en cuenta el PEI asignado, debíamos realizar la lectura de contexto correspondiente. En la semana correspondiente del 14 al 19 de Septiembre, realizamos la elaboración de una ruta de aprendizaje sobre el protocolo, e igualmente se realizó la lectura sobre el desarrollo multidimensional del niño teniendo en cuenta varios autores, y, partiendo de esto se elaboró un esquema en donde se incluían los aspectos más relevantes de dicha lectura. Seguidamente, se realizó en la plataforma de moodle, un foro
  • 10. sobre la importancia de realizar una adecuada lectura de contexto y finalmente, cada uno de los grupos socializamos sobre las actividades desarrolladas en esta semana. Continuando con las actividades propuestas, en la semana del 21 al 26 de Septiembre, se realizó la elaboración del cuadro de asignación teniendo en cuenta el tema que escogimos para trabajar en las micro clases, exponiendo temas y subtemas e igualmente realizando la explicación de las actividades a realizar. Seguidamente, del 28 al 3 de Octubre, se realizó la socialización sobre los cuadros de asignación por grupos y finalmente del 5 al 10 de Octubre, se evaluaron todos los temas vistos en el primer corte, mediante un cuestionario en línea que fue resuelto a través de la plataforma de moodle. INTERPRETACIÓN: Cada una de las temáticas trabajadas durante este primer corte, aportaron de forma significativa a nuestra formación como futuros docentes, ya que, cada uno de estos temas establecen aspectos que son de gran importancia y se deben tener en cuenta en el momento que realicemos nuestras ejecuciones dentro de las aulas de clase. De igual forma, las estrategias y metodologías usadas por la docente encargada de la asignatura, fueron muy dinámicas, permitiendo así que la adquisición de conocimientos y el desarrollo de las clases se llevaran a cabo de una forma llamativa, permitiendo la interacción entre todos los compañeros y la docente, mediante las lluvias de ideas, trabajos en equipo, esquemas, etc. REFLEXIÓN: Teniendo en cuenta la situación actual y la metodología a través de la cual estamos llevando a cabo el desarrollo de las clases, cabe resaltar, que la estrategia que más nos impactó fue trabajar en equipo, ya que nos permitió relacionarnos más con nuestros compañeros y entender que debemos ser empáticos, comprender que no todos poseemos las mismas condiciones y que siempre vamos a necesitar de la ayuda y el apoyo de nuestros compañeros y profesores. En cuanto al trabajo en equipo según Katzenbach y K. Smith:
  • 11. “Número reducido de personas con capacidades complementarias, comprometidas con un propósito, un objetivo de trabajo y un planeamiento comunes y con responsabilidad mutua compartida”. Teniendo en cuenta este autor, compartimos la idea, ya que en cada uno de los trabajos asignados, teníamos un propósito y un objetivo de trabajo e igualmente lo más importante fue la responsabilidad mutua para poder cumplir con los objetivos propuestos en cada actividad. DIARIO DE CAMPO #1 FECHA: 23-11-2020 DESCRIPCIÓN DE LA EXPERIENCIA: Durante la primera semana de clase, llevada a cabo del 19 al 24 de Octubre, se realizó la socialización de contenidos programáticos por parte de la docente, en donde se dieron a conocer los diferentes temas y estrategias que se utilizarían durante el desarrollo del segundo corte. De igual forma se llevó a cabo la elaboración de las micro clases o secuencias didácticas por grupos, que se evaluaron teniendo en cuenta la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación. El desarrollo de estas actividades se llevó a cabo a través de las plataformas de teams y moodle. Seguidamente, en la semana #2, desarrollada del 26 al 31 de Octubre, se llevó a cabo la elaboración de la fundamentación teórica que sería trabajada en cada una de las actividades plasmadas en las secuencias didácticas e igualmente se realizó la distribución de trabajo para elaborar la cartilla. Teniendo en cuenta esta distribución, se asignó a cada grupo una temática o parte de las que se encontraban en la cartilla, para luego poder unificar todo el trabajo. En la semana correspondiente del 02 al 07 de Noviembre, cada grupo escogió un tema y subtema para realizar las micro clase. Se inició con la ejecución de las micro clases por grupo, haciendo partícipes a todos los estudiantes en el desarrollo de las actividades e igualmente se realizó la autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación de las actividades desarrolladas. Continuando con las actividades propuestas, en la semana del 09 al 18 de Septiembre, se dio continuidad al desarrollo de las micro clases, e igualmente se realizó la redistribución del trabajo sobre la cartilla. De
  • 12. igual forma se realizó la entrega y socialización de la manualidad propuesta para trabajar durante la jornada institucional (manualidad navideña). En la semana del 23 al 28 de Noviembre, se elaboró el diario de campo teniendo en cuenta las actividades realizadas durante el segundo corte e igualmente se llevó a cabo el registro de notas por parte de la docente y la socialización a través de la plataforma Teams. INTERPRETACIÓN: Cada una de las temáticas trabajadas durante el segundo corte, aportaron de forma significativa a nuestra formación como futuros docentes, ya que, pudimos experimentar la responsabilidad y habilidades que debemos tener en cuenta a la hora de realizar una clase, ya sea a través de medios virtuales o de forma presencial. Así mismo, la metodología usada por parte de la docente Zandra, fue muy dinámica y motivadora para seguir realizando cada una de las actividades, e igualmente cada una de las planeaciones propuestas por los docentes en formación, fueron enriquecedoras y llamativas, haciendo así, que todos nos hiciéramos partícipes durante su desarrollo. REFLEXIÓN: Teniendo en cuenta las actividades que se realizaron durante el semestre del segundo cote y basándonos en la metodología desarrollada, cabe resaltar que las estrategias que más nos facilitó para que el construcción en conjuntos fue el trabajo constante en equipo, ya que nos permite relacionarnos y comunicarnos con nuestros compañeros y docente; sobre todo que debemos ser empáticos en cuanto el desarrollo de las actividades planeadas y la colaboración que se presta para un trabajo ameno. Según el autor Koontz-Weirich (2004) se define un equipo como Número reducido de personas con habilidades complementarias comprometidas con un propósito común, una serie de metas de desempeño y un método de trabajo del cual todos son responsables. Teniendo en cuenta el aporte anterior del autor, se resalta las habilidades que cada equipo tiene y utilizo para que cada tema fuera entendido, apreciado y construido de igual importancia el aprendizaje fue significativo para da uno de los estudiantes.
  • 13. FÁBRICA CREATIVA En la fábrica creativa, encontraremos actividades que fueron planeadas con el fin de dar a conocer el tema propuesto, de una forma más clara y fácil, haciendo así, que el proceso de enseñanza y aprendizaje se obtuviera de forma significativa.
  • 24. OTRAS COSAS QUE HICIMOS Biblioteca: Al iniciar clase el comienzo se presentaron las encargadas de la información sobre la biblioteca digital sus recursos, medios, y usos. la manera de buscar documentos, revistas, tesis ante proyectos entre muchos otros documentos que nos genera un apoyo digital. En ese espacio fue productivo para aprender a utilizar la biblioteca digital, como buscar en inglés o español y aprender a navegar. Institucional: En el presente encuentro, se creo un grupo por redes social llamada manualidades en familia donde cada estudiante construyó un elemento navideño con materiales reciclados, quien participaron su núcleo familiar y donde se vio reflejado en las fotos. TEN EN CUENTA QUE La práctica pedagógica, es uno de los momentos más representativos durante nuestra formación como docentes, por esto, es importante aprovechar cada uno de los espacios que nos brindan para poder potenciar nuestras habilidades y conocimientos frente a dicho proceso. La virtualidad durante el semestre actual, nos permitió tener un mayor desarrollo en cuanto a nuestra creatividad y responsabilidad, pues, al momento de llevar a cabo nuestras planeaciones debíamos tener presente cada una de las características de dicha modalidad y cumplir con cada uno de los objetivos propuestos, para así, no dejar pausada nuestra práctica pedagógica, y de una u otra forma, dar continuidad a este proceso formativo, y así, reforzar nuestros conocimientos teniendo
  • 25. APORTE DE NUESTRO TUTOR De acuerdo a las valoraciones y observaciones dadas por parte de la docente encargada y de nuestros compañeros, podemos concluir que en cuanto a nuestro desempeño, abarcamos cada uno de los temas con claridad y con buena actitud, mostrando seguridad en cada uno de los momentos ejecutados e igualmente se llevaron a cabo de forma organizada. Así mismo es importante tener en cuenta, que nos faltó más energía a la hora de desarrollar la planeación y más motivación. De igual forma, presentamos aspectos por mejorar en cuanto a la presentación de los materiales didácticos, en cuanto a las preguntas y al seguimiento que se realizó a las actividades realizadas por los compañeros, pues no se realizó un seguimiento de forma individual, sino general. RECOMENDACIONES
  • 26. • Todo proyecto requiere de una planeación donde tengamos en cuenta el porqué, el para qué, y el problema a que queremos solucionar, inversión requerida, el tiempo y el espacio son determinantes para un buen desarrollo. • Para realizar un proyecto es necesario realizar el estudio y proyección de este y no lanzar las ideas sin rumbo. • En este proyecto el estudiante tiene que ser el actor principal, que no solo que es un proyecto educativo si no un proyecto para tu vida. CONCLUSIONES ➢ La huerta escolar es un proyecto fantástico y fácil de elaborar no solo en la institución educativa sino también en casa, solo necesitamos ese interés por cada uno de los estudiantes, docentes y demás involucrados. ➢ Es un espacio donde el principal actor es el estudiante no solo se medirá por sus capacidades si no por el interés, amor y entrega que brinda en cada escenario. ➢ Por medio de la huerta escolar se construirán cambios positivos no solo en las intuiciones sino también en sus propias casas, y en nuestro planeta. ➢ La elaboración de la cartilla, nos permite tener un mayor conocimiento sobre los temas que fueron trabajados en la asignatura
  • 27. ➢ Cada una de las temáticas y actividades planteadas, nos permitirán llevar a cabo las planeaciones de una forma más dinámica permitiendo obtener un aprendizaje significativo BIBLIOGRAFÍA ➢ Zambrano-Quintero, Y., Rocha -Roja, C., Flórez-Vanegas, G., Nieto- Montaño, L., Jiménez-Jiménez, J. y Núñez -Samnández, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje . Cultura. Educación y Sociedad 9 (3), 457-464. DOI: http:// dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53 ➢ Julio Edinson Palacios, Nelly Marcela Amud Córdoba, Doris Leth Pérez Mendoza, (2016) IMPLEMENTACIÓN DE HUERTAS ESCOLARES COMO ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA BIOLOGÍA DE GRADO SEXTO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGRÍCOLA DE URABÁ DEL MUNICIPIO DE CHIGORODÓ Y DE GRADO SÉPTIMO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA RURAL ZAPATA, DE NECOCLÍ, DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA