CAPITULO II
Antecedentes
Berbis (2012) diseñó e implementó el sistema de dosificación automática del químico
coagulante y floculante, basado en la medición de turbidez y caudal de agua a tratar en la
planta de tratamiento de aguas blancas Planta Río Neverí de PDVSA, empleando sensores de
turbidez y caudal, llevando a cabo la proyección de un sistema SCADA web. La implementación
del sistema de dosificación automática de químicos posibilitó mantener la turbidez del agua
precipitada en el rango de valores deseado por el usuario final, lo que mejoró la eficiencia de
los procesos posteriores del tratamiento de aguas blancas
La Gerencia Técnica de Pequiven (2012) evaluó y propuso las especificaciones técnicas para la
automatización del coagulante primario sulfato de aluminio en los módulos D-100 y D-200, con
la finalidad de determinar los parámetros para ajustar la concentración de coagulante en el
clarificador, así como dar a conocer la propuesta para la automatización, considerando los
planos de adecuación eléctrica, revisión de diagramas de flujo de proceso y diagramas de
tuberías e instrumentación, revisión de la filosofía de control, modificación de despliegues en
interfaces hombre-máquina, configuración de tendencias en el sistema supervisorio de control
y revisión del manual de operaciones, concluyéndose que la automatización de la dosificación
del sulfato de aluminio es factible en estos módulos
Impurezas del agua
El agua en su forma molecular pura no existe en la naturaleza, por lo tanto no es apta para
consumo humano ni industrial, debido a que contiene sustancias que pueden estar en
suspensión o solución verdadera según el tamaño de disgregación del material que acarrea.
Por otra parte, de acuerdo con el tipo de impurezas presentes, el agua puede aparecer como
turbia o coloreada, o ambas
De manera que para cualquier utilización del agua, ésta debe ser sometida a tratamientos
físicos y/o químicos que permitan obtener un agua óptima para su uso. Generalmente, un
proceso de purificación de aguas superficiales (ríos, lagos, etc.) cuenta con un tratamiento
inicial conocido como coagulación y floculación, donde el primero se basa en la
desestabilización eléctrica de las partículas coloidales presentes en el agua, mientras que el
segundo consiste en la aglomeración de las partículas desestabilizadas en el proceso anterior,
formándose agregados de mayor tamaño denominados “flóculos”. Estos términos, coagulación
y floculación en ocasiones se confunden, pero sin embargo son dos procesos distintos, aunque
complementarios
Turbidez
Es la primera impureza que más frecuentemente se remueve por coagulación y puede resultar
de la erosión del suelo, del crecimiento de algas o bacterias, o de partículas acarreadas por el
escurrimiento de las lluvias
Las sustancias responsables de la turbidez del agua son las partículas en suspensión, tales
como arcilla, minerales, sedimentos, materia orgánica e inorgánica finamente dividida,
plancton, bacterias y otros microorganismos. Estas partículas causantes de la turbiedad
pueden ser coloidales o materia insoluble de mayor tamaño. Los componentes más frecuentes
y comunes de las aguas turbias son las arcillas, que constituyen un material natural, terroso, de
gránulos muy finos, que se vuelve plástico cuando se mezcla con cierta cantidad de agua.
Varios análisis de arcilla han demostrado que esta se compone principalmente de sílice,
aluminio y agua, frecuentemente con cantidades apreciables de hierro, álcalis y tierra alcalina
Coagulación
La coagulación se refiere al proceso de desestabilización de las partículas suspendidas, de
modo que se reduzcan las fuerzas de separación entre ellas. Se lleva a cabo con la adición de
un poli electrólito cargado, generalmente son sales metálicas de aluminio o de hierro. Este
proceso es resultado de dos fenómenos:
• El primero, esencialmente químico, consiste en las reacciones del coagulante con el
agua y la formación de especies hidrolizadas con carga positiva. Este proceso depende de la
concentración del coagulante y del pH final de la mezcla.
• El segundo, fundamentalmente físico, consiste en el transporte de especies
hidrolizadas para que hagan contacto con el agua
Etapas de la coagulación
Etapa 1: Hidrólisis de los iones metálicos multivalentes y su consecuente polimerización hasta
llegar a especies hidrolíticas multinucleadas.
Etapa 2: Adsorción de las especies hidrolíticas en la interfaz de la solución sólida para lograr la
desestabilización del coloide.
Etapa 3: Aglomeración de las partículas desestabilizadas mediante un puente entre las
partículas que involucran el transporte de estas y las interacciones químicas.
Etapa 4: Aglomeración de las partículas desestabilizadas mediante el transporte de las mismas
y las fuerzas de Van der Waals.
Etapa 5: Formación de los flóculos.
Etapa 6: Precipitación del hidróxido metálico
Polímero coagulante
Los coagulantes más comunes que se utilizan en el tratamiento de agua son compuestos
inorgánicos que se clasifican en: sales de aluminio o sales de hierro, estas últimas tienen poco
o ningún uso en Venezuela. Las sales de aluminio más conocidas son el Sulfato de Aluminio, el
Sulfato de Aluminio Amoniacal y el Hidroxicloruro de Aluminio. El primero es el coagulante que
se usa con mayor frecuencia en las plantas de tratamiento de agua, por su bajo costo
Dosificación
Los sistemas de dosificación química se emplean cuando se necesita inyectar químicos a un
proceso como aditivo o para mantener el agua de calderas y de refrigeración en condiciones
adecuadas de pH, oxígeno y conductividad y evitar incrustaciones
Floculación
Consiste en la aglomeración de partículas coloidales desestabilizadas por el proceso de
coagulación, con la finalidad de formar agregados de mayor tamaño llamados “flóculos”, los
cuales sedimentan por gravedad. La floculación se logra mediante agitación lenta utilizando un
agitador de tipo hélice denominado helicomezclador y añadiendo como ayudante una
sustancia orgánica de alto peso molecular conocida como polímero floculante, el cual ayuda a
unir las distintas partículas coloidales desestabilizadas por medio de sus largas cadenas de
moléculas. Los polímeros logran entrelazar los diversos microflóculos, formando de esta
manera flóculos más grandes y pesados, los cuales podrán ser separados del agua por
decantación.

Más contenido relacionado

PPT
Tratamiento de aguas residuales ii
PDF
Cap 4 coagulación
DOCX
Segunda parte.docx aguas
PDF
Tratamiento de agua
PDF
Coagulacion floculacion agua
PPTX
Coagulacion_y_Floculacion.pptx
PPTX
Coagulación1
PPTX
Unidad 03 plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicos
Tratamiento de aguas residuales ii
Cap 4 coagulación
Segunda parte.docx aguas
Tratamiento de agua
Coagulacion floculacion agua
Coagulacion_y_Floculacion.pptx
Coagulación1
Unidad 03 plantas de tratamiento de agua potable y procesos quimicos

Similar a Capítulo II.pdf (20)

DOCX
Práctica 2 lab.máquinas térmicas,UNAM FI,GENERADORES DE VAPOR Y CALORÍMETROS.
PPTX
Tratamiento fisicoquímico de aguas residuales industriales definitivo
PPT
Claudia investigación de las plantas potabilizadoras
PPT
Claudia investigación de las plantas potabilizadoras
PDF
PDF
Tema5coagulacion
PDF
Reacciones quimicas ptap
PDF
Relacion de una peta y su función características
PPTX
alcalinidad del agua.pptx
PPTX
Molécula del agua química.
DOCX
Cuestionario (2)
DOCX
Tratamiento Y Envasado De Agua De Mesa
PPTX
clase agua tratada (1).pptx
PPTX
Coagulacion exposicion
PPTX
Curso de Tratamiento de Agua de Calderos TESQUIMSA
PPT
Unidad 4
PDF
Agua de-alimentacion-de-calderas
PDF
Agua de-alimentacion-de-calderas
PPTX
Contenidos Online.pptx
PPTX
2. tratamiento de efluentes industriales
Práctica 2 lab.máquinas térmicas,UNAM FI,GENERADORES DE VAPOR Y CALORÍMETROS.
Tratamiento fisicoquímico de aguas residuales industriales definitivo
Claudia investigación de las plantas potabilizadoras
Claudia investigación de las plantas potabilizadoras
Tema5coagulacion
Reacciones quimicas ptap
Relacion de una peta y su función características
alcalinidad del agua.pptx
Molécula del agua química.
Cuestionario (2)
Tratamiento Y Envasado De Agua De Mesa
clase agua tratada (1).pptx
Coagulacion exposicion
Curso de Tratamiento de Agua de Calderos TESQUIMSA
Unidad 4
Agua de-alimentacion-de-calderas
Agua de-alimentacion-de-calderas
Contenidos Online.pptx
2. tratamiento de efluentes industriales
Publicidad

Último (20)

PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PPTX
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PDF
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
PPT
empaque grava nuevo taladros de perforacion
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PDF
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
PPT
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
PPTX
nom-020-stps-221027181711-272h6bfa3.pptx
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
Sistema de Gestion de Seguridad y Salud en el Trabajo, Lifetree.pptx
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
Infraestructuras en la seguridad vial.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
SESION 01 - LEY 29783, LEY DE SEGURODAD Y SALUD EN EL TRABAJO (1) (1).pdf
empaque grava nuevo taladros de perforacion
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
MODULO 1 Base Legal Nacional y sus aplicaciones.pdf
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
BROCHURE SERVICIOS CONSULTORIA ISOTEMPO 2025
acero-estructural.ppt acero acero jjshsdkdgfh
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
Historia de la Estadística en ingeniería civil
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
Curso Proveedores LEAR seguridad e higiene
nom-020-stps-221027181711-272h6bfa3.pptx
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
Publicidad

Capítulo II.pdf

  • 1. CAPITULO II Antecedentes Berbis (2012) diseñó e implementó el sistema de dosificación automática del químico coagulante y floculante, basado en la medición de turbidez y caudal de agua a tratar en la planta de tratamiento de aguas blancas Planta Río Neverí de PDVSA, empleando sensores de turbidez y caudal, llevando a cabo la proyección de un sistema SCADA web. La implementación del sistema de dosificación automática de químicos posibilitó mantener la turbidez del agua precipitada en el rango de valores deseado por el usuario final, lo que mejoró la eficiencia de los procesos posteriores del tratamiento de aguas blancas La Gerencia Técnica de Pequiven (2012) evaluó y propuso las especificaciones técnicas para la automatización del coagulante primario sulfato de aluminio en los módulos D-100 y D-200, con la finalidad de determinar los parámetros para ajustar la concentración de coagulante en el clarificador, así como dar a conocer la propuesta para la automatización, considerando los planos de adecuación eléctrica, revisión de diagramas de flujo de proceso y diagramas de tuberías e instrumentación, revisión de la filosofía de control, modificación de despliegues en interfaces hombre-máquina, configuración de tendencias en el sistema supervisorio de control y revisión del manual de operaciones, concluyéndose que la automatización de la dosificación del sulfato de aluminio es factible en estos módulos Impurezas del agua El agua en su forma molecular pura no existe en la naturaleza, por lo tanto no es apta para consumo humano ni industrial, debido a que contiene sustancias que pueden estar en suspensión o solución verdadera según el tamaño de disgregación del material que acarrea. Por otra parte, de acuerdo con el tipo de impurezas presentes, el agua puede aparecer como turbia o coloreada, o ambas De manera que para cualquier utilización del agua, ésta debe ser sometida a tratamientos físicos y/o químicos que permitan obtener un agua óptima para su uso. Generalmente, un proceso de purificación de aguas superficiales (ríos, lagos, etc.) cuenta con un tratamiento inicial conocido como coagulación y floculación, donde el primero se basa en la desestabilización eléctrica de las partículas coloidales presentes en el agua, mientras que el segundo consiste en la aglomeración de las partículas desestabilizadas en el proceso anterior, formándose agregados de mayor tamaño denominados “flóculos”. Estos términos, coagulación
  • 2. y floculación en ocasiones se confunden, pero sin embargo son dos procesos distintos, aunque complementarios Turbidez Es la primera impureza que más frecuentemente se remueve por coagulación y puede resultar de la erosión del suelo, del crecimiento de algas o bacterias, o de partículas acarreadas por el escurrimiento de las lluvias Las sustancias responsables de la turbidez del agua son las partículas en suspensión, tales como arcilla, minerales, sedimentos, materia orgánica e inorgánica finamente dividida, plancton, bacterias y otros microorganismos. Estas partículas causantes de la turbiedad pueden ser coloidales o materia insoluble de mayor tamaño. Los componentes más frecuentes y comunes de las aguas turbias son las arcillas, que constituyen un material natural, terroso, de gránulos muy finos, que se vuelve plástico cuando se mezcla con cierta cantidad de agua. Varios análisis de arcilla han demostrado que esta se compone principalmente de sílice, aluminio y agua, frecuentemente con cantidades apreciables de hierro, álcalis y tierra alcalina Coagulación La coagulación se refiere al proceso de desestabilización de las partículas suspendidas, de modo que se reduzcan las fuerzas de separación entre ellas. Se lleva a cabo con la adición de un poli electrólito cargado, generalmente son sales metálicas de aluminio o de hierro. Este proceso es resultado de dos fenómenos: • El primero, esencialmente químico, consiste en las reacciones del coagulante con el agua y la formación de especies hidrolizadas con carga positiva. Este proceso depende de la concentración del coagulante y del pH final de la mezcla. • El segundo, fundamentalmente físico, consiste en el transporte de especies hidrolizadas para que hagan contacto con el agua Etapas de la coagulación Etapa 1: Hidrólisis de los iones metálicos multivalentes y su consecuente polimerización hasta llegar a especies hidrolíticas multinucleadas.
  • 3. Etapa 2: Adsorción de las especies hidrolíticas en la interfaz de la solución sólida para lograr la desestabilización del coloide. Etapa 3: Aglomeración de las partículas desestabilizadas mediante un puente entre las partículas que involucran el transporte de estas y las interacciones químicas. Etapa 4: Aglomeración de las partículas desestabilizadas mediante el transporte de las mismas y las fuerzas de Van der Waals. Etapa 5: Formación de los flóculos. Etapa 6: Precipitación del hidróxido metálico Polímero coagulante Los coagulantes más comunes que se utilizan en el tratamiento de agua son compuestos inorgánicos que se clasifican en: sales de aluminio o sales de hierro, estas últimas tienen poco o ningún uso en Venezuela. Las sales de aluminio más conocidas son el Sulfato de Aluminio, el Sulfato de Aluminio Amoniacal y el Hidroxicloruro de Aluminio. El primero es el coagulante que se usa con mayor frecuencia en las plantas de tratamiento de agua, por su bajo costo Dosificación Los sistemas de dosificación química se emplean cuando se necesita inyectar químicos a un proceso como aditivo o para mantener el agua de calderas y de refrigeración en condiciones adecuadas de pH, oxígeno y conductividad y evitar incrustaciones Floculación Consiste en la aglomeración de partículas coloidales desestabilizadas por el proceso de coagulación, con la finalidad de formar agregados de mayor tamaño llamados “flóculos”, los cuales sedimentan por gravedad. La floculación se logra mediante agitación lenta utilizando un agitador de tipo hélice denominado helicomezclador y añadiendo como ayudante una sustancia orgánica de alto peso molecular conocida como polímero floculante, el cual ayuda a unir las distintas partículas coloidales desestabilizadas por medio de sus largas cadenas de moléculas. Los polímeros logran entrelazar los diversos microflóculos, formando de esta manera flóculos más grandes y pesados, los cuales podrán ser separados del agua por decantación.