CURSO DE INSTRUMENTACIÓN
V TEMPERATURA
Ing. Juan Aviña Jiménez
Es la medida de la vibración de
los átomos de una substancia que
nos indica la cantidad de energía
cinética que contiene.
CONCEPTOS BÁSICOS
Temperatura
Es la cantidad de energía térmica
que contiene cualquier cuerpo o
substancia.
Calor
ESCALA TERMOMÉTRICA
Las primeras mediciones que se tiene
conocimiento, fueron realizadas por Galileo
Galilei, a partir de un termoscopio,
termómetro cuyo principio de funcionamiento
es la expansión de un fluido en una escala
que se divide en “grados de calor”.
LOS INICIOS DE LA MEDICIÓN
1er Paso Elegir una propiedad termométrica
para determinar el elemento primario
adecuado al proceso.
2o Paso Definir una Escala de Temperatura
PRINCIPIO DE CONSTRUCCIÓN DE UN
TERMÓMETRO
El error estático es la diferencia entre
la lectura del sistema en comparación con
un equipo patrón ó valor verdadero. Este
error depende del tipo de sensor y del
sistema de lectura.
ERROR ESTATICO
Cuando la temperatura
está variando rápidamente en
un proceso industrial, por
ejemplo, el sistema de
medición si no es el
adecuado podría no poder
seguir la variación debido a
la inercia térmica del sensor.
T
E
M
P
E
R
A
T
U
R
A
Tiempo
Temperatura
Correcta
Temperatura
medida
ERROR DINÁMICO
El error se debe a que existe
un tiempo de respuesta para
alcanzar el valor máximo cuando
hay un cambio en la medición en
forma de escalón. El tiempo
necesario que toma para alcanzar
aproximadamente el 63 % del valor
máximo es llamado constante de
tiempo, este valor es dado por el
fabricante, y con el se puede
determinar el tiempo que tardara en
alcanzar el máximo valor.
T
e
m
p
e
r
a
t
u
r
a
Tmax.
63% de Tmax.
 (constante de tiempo)

Tiempo
ERROR POR CONSTANTE DE TIEMPO
TIPOS DE TERMÓMETROS
TERMÓMETRO DE COLUMNA DE LÍQUIDO
TERMÓMETRO BIMETALICO
TERMÓMETRO POR PRESIÓN (TIPO LLENO)
MEDICIÓN POR RESISTENCIA
MEDICIÓN POR TERMOPAR
PIROMETROS DE RADIACIÓN
TERMÓMETROS DE COLUMNA DE LÍQUIDO
•Existen diferentes líquidos que se pueden emplear y
estos determinan el rango que puede medir el
termómetro, la siguiente tabla nos muestra los mas
usados.
SUBSTANCIA RANGO DE MEDICIÓN
Mercurio -35 a 280°C
Mercurio con capilar lleno de gas -35 a 450°C
Alcohol -110 a 50°C
Tolueno -70 a 100°C
Pentano -200 a 20°C
TERMÓMETROS DE COLUMNA DE LÍQUIDO
•Clasificación de Termómetros de Vidrio:
•Inmersión Total – Son los calibrados para la lectura correcta
cuando la columna de líquido está inmersa completamente en el
fluido.
•Inmersión Parcial – Son los calibrados para la lectura correcta
cuando se requiere sumergir solo una parte del termómetro
dentro del fluido.
•Inmersión De Bulbo – Son los calibrados para la lectura
correcta cuando se requiere sumergir solo el bulbo dentro del
fluido.
TERMÓMETROS DE COLUMNA DE LÍQUIDO
Inmersión Total Inmersión Parcial Inmersión de Bulbo
Este tipo de
termómetro está basado
en la diferente dilatación
de los metales; como
diferentes metales poseen
diferentes coeficientes de
dilatación, si esos metales
en laminas de similar
grosor se unen a lo largo
de una de sus caras cundo
se calientan se curvan por
esta diferencia de
dilatación.
TERMÓMETRO BIMETÁLICO
TERMÔMETRO BIMETÁLICO
Existen diferentes formas de los bimetálicos para mejorar su
sensibilidad, los tipos son:
Plano Helicoidal
Espiral
TERMÓMETRO BIMETÁLICO
• Medición de temperatura de tipo local.
• Elemento sensor para control de temperatura,
principalmente de tipo termostato.
• Sistema de enclavamiento para desconectar un
circuito eléctrico en casos de sobrecarga.
Aplicación
TERMÓMETRO BIMETÁLICO
• Intervalo de temperatura de trabajo
El intervalo de medición va desde los – 100 °C a los
1000 °C
• Precisión de la medición
Precisión del orden de 0,5 a 1% de la escala completa
en termómetros de alta calidad, en el uso como
protección la precisión es del 2 al 5%
TERMÓMETROS DE PRESIÓN
Estos termómetros se basan en el
principio de la expansión de un líquido al
someterse al calor pero al estar confinado
esta expansión se transforma en un
incremento de presión por eso se les
denomina sistemas tipo lleno donde un tubo
de Bourdón ó diafragma son los que miden
esta presión proporcional a la temperatura.
PRINCIPIO DE OPERACIÓN
TERMÓMETROS DE PRESIÓN
Clasificación
Los Termómetros de presión se clasifican en:
•Clase I - Sistemas llenos con líquidos (excluyendo el mercurio)
•Clase II - Sistemas con vapor
•Clase III - Sistemas llenos de gas
•Clase IV - Sistemas llenos con mercurio
TERMÓMETROS DE PRESIÓN
En todos los sistemas se tienen las
siguientes causas de error:
• Inmersión incorrecta
• Cambios de la presión barométrica
• Cambios de la temperatura ambiente
Los sistemas de esta clase son los que
contienen líquidos no metálicos, al estar
totalmente llenos, al calentarse el bulbo y no
poder expandirse el líquido incrementa su presión
y esta es medida por el Bourdón, dando una
medición lineal, la medición depende de la
temperatura en el bulbo, en el capilar y en el tubo
de Bourdón, la variación de temperatura en el
capilar o Bourdón provoca error en la medición
por lo que hay que hacer correcciones.
TERMÓMETRO DE PRESIÓN CLASE I
TERMÓMETRO DE PRESIÓN CLASE I
Los sistemas de esta clase son los que
contienen líquidos altamente volátiles que son
contenidos en el sistema, su naturaleza de vapor
hace que la respuesta no sea lineal ya que se tiene
compresibilidad en ellos, pero su uso esta dirigido a
rangos de temperaturas bajas, donde los líquidos
se congelarían, existen 4 variantes que son: IIa
sistema lleno de líquido bulbo con vapor, IIb
sistema lleno de vapor, IIc sistema llenado
parcialmente con líquido y su vapor y el IId lleno de
un líquido no volátil y el bulbo con gas.
TERMÓMETRO DE PRESIÓN CLASE II
TERMÓMETRO DE PRESIÓN CLASE II
Clase II a Clase II b Clase II c Clase II d
Los sistemas de esta clase son los que
contienen gas su aplicación es en la medición de
temperaturas bajas donde los líquidos ya no
pueden usarse debido a que se congelarían, su
medición es lineal si se esta dentro del rango de
medición su afectación por variaciones en la
temperatura ambiente o en el trayecto del capilar
son pequeñas por lo que no es necesaria la
compensación.
TERMÓMETRO DE PRESIÓN CLASE III
TERMÓMETRO DE PRESIÓN CLASE III
Los sistemas de esta clase son los que
contienen mercurio y su aplicación es en la
medición de temperaturas altas donde los líquidos
normales se evaporan y ya no pueden usarse
debido a que su respuesta sería no lineal, esta
clase es la más precisa pero es afectada por
variaciones en la temperatura ambiente o en el
trayecto del capilar por lo que se recomienda la
compensación.
TERMÓMETRO DE PRESIÓN CLASE IV
TERMÓMETRO DE PRESIÓN CLASE IV
Los sistemas tipo lleno clase I y clase IV se
ven afectados por la temperatura ambiente y por la
temperatura en la trayectoria del capilar es por ello
que se requiere compensar estas variaciones por lo
que se puede tener la compensación parcial, (solo
en el equipo) o completa donde se compensa o
contrarresta las variaciones en toda la trayectoria
del capilar, logrando con ello mejores mediciones.
TERMÓMETRO DE PRESIÓN COMPENSACIÓN
TERMÓMETRO DE PRESIÓN COMPENSACIÓN
Sin
Compensación
Compensación
Parcial
Compensación
Completa
• Los termómetros de resistencia son
considerados sensores de alta precisión y
óptima repetitibilidad de lectura.
• El metal usado en el elemento sensor es
normalmente confeccionado de Platino con el
más alto grado de pureza y encapsulados en
bulbos de cerámica o vidrio.
TERMÓMETROS DE RESISTENCIA ELÉCTRICA
• Actualmente los RTD’s de Platino más usadas son:
• PT-100
• PT-200,
• PT-500,
TERMÓMETROS DE RESISTENCIA ELÉCTRICA
La que se usa en forma frecuente industrialmente es
la PT-100. El significado del nombre es las letras del
símbolo químico del metal y el número indica la
resistencia a 0 °C el rango de este RTD va de -200 a 650
C, conforme a la norma ASTM E1137 ó de -200 a 850 °
según la norma DIN IEC 751.
Normalmente, el bulbo de resistencia es
montado en una funda de acero inoxidable,
totalmente rellena con óxido de magnesio, de
tal manera que haga una conducción térmica
óptima y proteja al bulbo con relación a
golpes mecánicos. Un aislamiento eléctrico
entre el bulbo y la funda obedece a misma
norma ASTM E 1137.
TERMÓMETROS DE RESISTENCIA ELÉCTRICA
ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
Para pequeñas variaciones de la
temperatura a ser medidas es válida la ecuación:
RT = Ro[1 + (T-To)]
Dónde:
• Ro es la resistencia a 0 C,
• RT es la resistencia a la temperatura T
•  es el coeficiente de temperatura del metal
• To es la temperatura inicial (0 °C)
TERMÓMETROS DE RESISTENCIA ELÉCTRICA
• La lectura de la resistencia se lee directamente con un
medidor de resistencia, de preferencia digital.
• Los principales metales usados para las termo
resistencias son el Platino (Pt) el níquel (Ni); la familia
más conocida es la de Pt100; este número indica que el
RTD tiene 100  a 0 C. También los semiconductores
pueden ser usados como sensores de temperatura: y
pueden ser de dos tipos PTC (coeficiente de temperatura
positivo) y NTC (coeficiente de temperatura negativo la
característica es que su respuesta no es lineal y su rango
de medición es reducido.
TERMÓMETROS DE RESISTENCIA ELÉCTRICA
TERMOPARES
INTRODUCCIÓN
 Ampliamente usados como sensores de temperatura.
 Son económicos.
 Intercambiables.
 Tienen conectores estándar
 Capaces de medir un amplio rango de temperaturas.
 Limitación en la exactitud (errores del sistema
inferiores a un grado centígrado son difíciles de
obtener).
 El grupo de termopares conectados en serie recibe el
nombre de termopila. Tanto los termopares como las
termopilas son muy usadas en aplicaciones de
calefacción a gas.
FUNCIONAMIENTO
 Efecto Seebeck:
Un termopar es un circuito formado por dos metales
distintos que produce un voltaje que es función de la diferencia de
temperatura entre uno de los extremos denominado "punto
caliente" y el otro denominado "punto frío".
Termopar del tipo K
FUNCIONAMIENTO
Uniones de termopares con soldadura de estaño gracias
a la ley de los metales intermedios.
No es posible conectar un voltímetro al termopar para
medir este voltaje:
 La conexión a las guías del voltímetro hará una segunda
unión no deseada.
 Compensación de unión fría (CUF).
FUNCIONAMIENTO
 La temperatura de la unión fría:
 Generalmente detectada por un termistor de precisión;
comparación; temperatura verdadera en el extremo del
termopar.
 Ocasionalmente en la CUF se usa un sensor de
temperatura semiconductor.
 Cualquier error en la medición de la temperatura de la
unión fría terminará en el error de la temperatura medida en
el extremo del termopar.
LINEALIZACIÓN
 Energía generada por un termopar es una función no
lineal de la temperatura.
 Aproximar por un polinomio complejo (de 5º a 9º orden
dependiendo del tipo de termopar).
 Los métodos analógicos son usados en medidores de
bajo costo.
TIPOS DE TERMOPARES
TIPO K
 Bajo costo y en una variedad de sondas.
 Calibración sin recubrimiento hasta 1100ºC.
 Con recubrimiento hasta 1260ºC.
 Termoelemento positivo: Ni90%, Cr10%
 Termoelemento negativo: Ni95%, Mn2%, Si1%, Al 2%
 F.E.M. producida: -6,458 mV/ºC a 48,838 mV/ºC
 Pueden tener falta de homogeneidad de tipo mecánico.
 Existen cambios químicos asociados que se presentan
durante su empleo (descalibración).
TIPO K
 Descomposición Verde: oxidación preferentemente del
cromo sobre el Níquel en el exterior del elemento positivo,
el cual se convierte entonces en negativo. Esto reduce la
sensibilidad.
 El ataque del azufre sobre el elemento negativo lo convierte
en quebradizo.
 Tanto el efecto de fragilidad del azufre, como la
descomposición verde se pueden reducir con el empleo de
tubos limpios protectores libre de grasa.
 En los termopares compactados, debido al cemento de
oxido mineral, los alambres funcionan en una atmósfera
neutra incluso aunque la vaina del par compactado se
exponga al hidrógeno o a otro tipo de atmósfera reductora.
TIPO K
 Se recomienda en atmósferas oxidantes y a temperaturas
de trabajo entre 500 y 150ºC.
 No debe ser utilizado en atmósferas reductoras ni
sulfurosas a menos que este protegido con un tubo de
protección (evitarse hidrógeno, monóxido de carbono u
otros gases fuertemente reductores).
TIPO E
 Ideales para el uso en bajas temperaturas, en el ámbito
criogénico gracias a su sensibilidad.
 Termoelemento positivo: Ni90%, Cr10%
 Termoelemento negativo: Cu55%, Ni45%
 F.E.M. producida: -9,835 mV/ºC a 76,373 mV/ºC (la mayor).
 Puede usarse en vacío o en atmósfera inerte o
medianamente oxidante o reductora.
TIPO J
 Es el mas popular y ampliamente empleado de todas las
combinaciones de metal base debido a su bajo coste.
 Termoelemento positivo: Fe99,5%
 Termoelemento negativo: Cu55%, Ni45%
 Rango limitado. Son ideales para usar en viejos equipos
que no aceptan el uso de termopares más modernos.
 F.E.M. producida: -8,096 mV/ºC a 42,919 mV/ºC.
 Adecuado en atmósferas con escaso oxigeno libre. la
oxidación de el hilo de hierro aumenta rápidamente por
encima de 550ºC, siendo necesario un mayor diámetro del
hilo hasta una temperatura limite de 750ºC.
TIPO T
 Termoelemento positivo: Cu 100%
 Termoelemento negativo: Cu55%, Ni45%
 F.E.M. producida: -6,258 mV/ºC a 20,872 mV/ºC.
 Temperatura máxima limitada por la oxidación del cobre por
encima de 371ºC.
 Se debe evitar atmósferas en donde estén presentes
amoníaco, peróxido de hidrógeno, azufre fundido, sulfuro de
hidrógeno y anhídrido sulfuroso con un RH de 65% o
mayor.
 El termopar tipo T, tiene una elevada resistencia a la
corrosión por humedad atmosférica o condenación y puede
utilizarse en atmósferas oxidantes o reductora.
TIPO N
 Termoelemento positivo: Ni84,4%, Cr14,2%, Si1,4%
 Termoelemento negativo: Ni95,45% Si4,40%, Mg0,15%
 F.E.M. producida: -4,345 mV/ºC a 47,513 mV/ºC.
 Adecuado para mediciones de alta temperatura gracias a su
elevada estabilidad y resistencia a la oxidación de altas
temperaturas, y no necesita del platino utilizado en los tipos
B, R y S que son más caros.
TIPO S
 Los pares de calibración S se utilizan para medidas de
temperatura industrial y como patrones primarios.
 Termoelemento positivo: Pt90%, Rh10%
 Termoelemento negativo: Pt100%
 F.E.M. producida: -0,236 mV/ºC a 18,693 mV/ºC.
 Ideales para mediciones de altas temperaturas hasta los
1.300 ºC, pero su baja sensibilidad y su elevado precio lo
convierten en un instrumento no adecuado para el uso
general.
 Debido a su elevada estabilidad, el tipo S es utilizado para
la calibración universal del punto de fusión del oro (1064,43
°C).
 Excelente resistencia a la oxidación.
TIPO S
 Nunca deben insertarse directamente en tubos de
protección metálicos, pero sí en tubos con protección de
cerámica. Fabricado con alúmina (Al2O3) de alto contenido
de pureza.
 Para temperaturas superiores a 1500ºC se utilizan tubos de
protección de platino.
 Inestabilidad en la respuesta del sensor temperaturas
inferiores a 0ºC.
 Por encima de 1400ºC ocurre crecimiento de granulaciones
que los dejan quebradizos.
 Las atmósferas con gases reductores como el hidrógeno
atacarán al termopar.
TIPO R
 Gran aceptación en las aplicaciones industriales de alta
temperatura debido a su elevado poder termoeléctrico en
estas condiciones.
 Termoelemento positivo: Pt87%, Rh13%.
 Termoelemento negativo: Pt100%.
 F.E.M. producida: -0,226 mV/ºC a 21,101 mV/ºC.
 Adecuados para la medición de temperaturas de hasta
1.300 ºC. Su baja sensibilidad (10 µV/°C) y su elevado
precio quitan su atractivo.
 Excelente resistencia a la oxidación.
 Las atmósferas con gases reductores como el hidrógeno
atacarán al termopar.
TIPO B
 Utilizado en la industria para temperaturas mas elevadas
que ambos ya que con la aleación de Pt-Rh se logra que su
temperatura de fusión se eleve y por lo tanto puede
emplearse hasta temperaturas mayores.
 Termoelemento positivo: Pt70,4%, Rh29,6%.
Termoelemento negativo: Pt93,9%, Rh6,1%.
 Adecuados para la medición de altas temperaturas
superiores a 1.800 ºC.
 F.E.M. producida: 0,000 mV/ºC a 13,820 mV/ºC.
 Presentan el mismo resultado a 0 ºC y 42 ºC.
 Excelente resistencia a la oxidación.
 Las atmósferas con gases reductores como el hidrógeno
atacarán al termopar.
TIPO S,R Y B
 Otro contaminador que afecta a la calibración atacando al
par es el sílice.
 El sílice se encuentra en todos los tubos de carburo de
silicio, tubos y aisladores de silimanita, que son los mas
comúnmente usados con esta clase de pares por su
economía.
 Para evitar el ataque de atmósferas reductoras y
contaminación del Sílice en el extremo mas alto de la gama
de temperaturas, deben utilizarse tubos protectores de
Alúmina recristalizada y vitrificada entre el 97 y 99% de
Alúmina Pura.
 Se recomienda utilizar aisladores de una sola pieza con
suficiente "espacio para respiración.
TIPOS DE TERMOPARES
 Los termopares tipo R, S y E se emplean en atmosferas
oxidantes y temperaturas de trabajo de hasta 1500ºc. Si la
atmósfera es reductora, el termopar debe protegerse con un
tubo cerámico estanco.
 El material del tubo de protección debe ser el adecuado
para el proceso donde se aplique y suele ser de hierro o
acero sin soldaduras, acero inoxidable, iconel, carburo de
silicio, etc...
CALIBRACIÓN
PROBLEMAS DE CONEXIÓN
 Son la causa de la mayoría de los errores de medición.
 Se debe usar el tipo correcto del cable de extensión.
 Cualquiera que sea el conector empleado debe estar hecho
del material termopar correcto y su polaridad debe ser la
adecuada.
 Se utilizan normas como la I.S.A. y ANSI-MC 96.1-.1982
para clasificar el alambre del termopar.
RESISTENCIA
 Cables delgados:
 Para minimizar la desviación térmica y mejorar los
tiempos de respuesta.
 Alta resistencia.
 Sensible al ruido.
 Errores debido a la resistencia del instrumento de
medición.
 Se recomienda medir la resistencia del termopar antes
de utilizarlo.
DESCALIBRACIÓN
 Difusión de partículas atmosféricas en el metal a los
extremos de la temperatura de operación.
 Impurezas y los químicos del aislante difundiéndose en el
cable del termopar.
RUIDO
 La salida de un termopar es una pequeña señal.
 Se puede minimizar el ruido al retorcer los cables para
asegurarse que ambos recogen la misma señal de ruido.
 En ambiente extremadamente ruidoso es necesario
considerar usar un cable de extensión protegido.
OBSERVACIÓNES
 Las conexiones entre el cable de compensación, el termopar y el
instrumento deben ser perfectas, sin empalmes en el cable de
compensación, utilizando el hilo correcto y el conjunto de la instalación
debe evitar el paso próximo por fuentes de calor (aparece el efecto
Thompson).
 Si estas recomendaciones no se cumplen aparecen tensiones
térmicas de corriente continua que dan lugar a un desplazamiento
en la calibración de el instrumento .
 El termopar es susceptible al ruido eléctrico industrial debido a que
durante su funcionamiento puede generar tensiones de 2 a 50 mV y se
encuentra en un entorno donde las grandes maquinas eléctricas pueden
crear cientos de milivoltios en el cable de conexión.
 El termopar trabajando como una antena puede recoger radiación
electromagnética de radio televisión y microondas . de aquí que se
requiera que los cables de conexión estén torcidos y dentro de una
funda metálica que se pone a tierra , que la unión de medida este
puesta a tierra y que el amplificador tenga una buena relación
señal/ruido.
USO DE TERMO POZOS
 En lo referente a los termo pozos de protección depende de
el proceso industrial es el tipo de vaina que se va a usar por
ejemplo en el proceso de fabricación de el cemento en la
salida de los altos hornos se usa una vaina de iconel o
hierro o también pirómetros de radiación.
 Proceso de fabricación de la cerámica en los hornos se
utilizan protecciones cerámicos o pirómetros de radiación.
 Proceso de exaltación y vítreo se usan termo pozos de
iconel o hierro.
 Fabricación de alimentos y procesos petroquímicos el acero
inoxidable como vaina.
 En procesos de fabricación que excedan los 1000ºc a veces
se usa carburo de silicio.
AISLAMIENTO
 Mostacillas
 Configuración más simple.
 Termoelementos acomodados en aisladores de cerámica
que usualmente son denominados mostacillas.
 Producidas con oxido de magnesio (Mg2O) 66,7% con
alta conductividad térmica y alta resistencia de
aislamiento.
AISLAMIENTO
 Termopar con aislamiento mineral
 Desarrollado para aplicaciones en el sector nuclear.
 Extendido a los demás sectores del proceso productivo.
 Necesidad de un termopar con un tiempo de respuesta
menor que el que se obtenía con el termopar
convencional.
 Termopar convencional montado con un tubo de
protección donde todo el conjunto es trefilado. En este
proceso los termoelementos quedan aislados entre sí
mediante un polvillo compacto de Mg2O y protegidos por
una vaina metálica (originalmente el tubo de protección).
CÓDIGO DE COLORES
CÓDIGO DE COLORES
PROS Y CONTRAS
 PROS
 Bajo costo.
 No hay piezas móviles, menos probabilidad de
romperse.
 Amplia gama de temperaturas.
 Tiempo de reacción razonablemente corto.
 Capacidad de repetición y exactitud razonables.
 CONTRA
 La sensibilidad es baja, generalmente 50 µV/°C o
menos.
 Generalmente la exactitud no es mejor que 0,5 °C.
 Requiere una temperatura de referencia, generalmente
la del hielo (0°C).
PIRÓMETRO ÓPTICO Y DE RADIACIÓN
 Rangos de medición de temperaturas superiores al de
cualquier otro instrumento.
 No requieren conexión física con el medio
 En el pirómetro óptico se compara el brillo de un
filamento de una lámpara calibrada con el del objeto
caliente.
 En el pirómetro de radiación se mide la energía neta
irradiada por el objeto
 Poseen respuesta rápida y su exactitud es excelente.
PIRÓMETRO ÓPTICO Y DE RADIACIÓN
 Pueden utilizarse para:
 Medir temperaturas que están por encima de las que
pueden medir las termocuplas o termo resistencias.
 Medir temperaturas donde la atmósfera o las
condiciones impidan el uso de otro método.
 Medir temperaturas de objetos que se mueven.
 Medir temperaturas de objetos que no son accesibles.
 Medir temperaturas de objetos que serías dañados si se
les conecta un elemento primario.
 Medir temperaturas promedio de superficies muy
grandes.
DIAGRAMA DE UN PIRÓMETRO DE RADIACIÓN
VISIBLE
PIRÓMETROS DE RADIACIÓN
 Todos los objetos a temperatura por encima del cero
absoluto emiten radiación electromagnética en función de
la temperatura.
 La cantidad de radiación electromagnética depende de la
temperatura del cuerpo. A mayor temperatura, más intensa
es la radiación
PIRÓMETROS DE RADIACIÓN
OPERACIÓN
 El sistema óptico del termómetro de radiación recolecta
parte de la radiación proveniente de una muestra de la
superficie y la dirige al detector. El cual la convierte en una
señal eléctrica.
 El circuito electrónico convierte la señal eléctrica a una
correspondiente a la temperatura de la superficie.
PIRÓMETROS DE RADIACIÓN
PIRÓMETROS DE RADIACIÓN

Más contenido relacionado

DOCX
“FORMULACIÓN ÓPTIMA Y PARÁMETROS DE PROCESAMIENTO PARA LA CONSERVA DE ALCACHO...
DOCX
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
DOCX
Practica de filtracion
PPTX
Longitud
PPT
1. sistemas de unidades y analisis dimensional
PDF
Reporte practica 9 Ley de Stokes
PDF
Principios de Operaciones Unitarias [Foust, Wenzel, Clump, Maus, Andersen].pdf
“FORMULACIÓN ÓPTIMA Y PARÁMETROS DE PROCESAMIENTO PARA LA CONSERVA DE ALCACHO...
Lab 04 informe movimiento oscilatorio de un sistema masa resorte zarzosa
Practica de filtracion
Longitud
1. sistemas de unidades y analisis dimensional
Reporte practica 9 Ley de Stokes
Principios de Operaciones Unitarias [Foust, Wenzel, Clump, Maus, Andersen].pdf

La actualidad más candente (20)

DOC
Labo 02 blanqueado tecno agroiund 1
PPTX
Mecanismos de transferencia presentacion
DOCX
Fluidos compresibles e incompresibles
PDF
Tipos de Fluidos
PDF
Trabajo termodinamico
PDF
04. transferencia de masa interfacial
PDF
Equipos de Transferencia de Calor
DOCX
Reporte intercambiadores de calor
PDF
Problemas propuestos de transferencia de calor
PPSX
3.3 concentracion de las disouciones
PPTX
Estado estacionario ejemplos
PDF
Informe laboratorio
PDF
Coeficientes convectivos
PPTX
Ecuacion de continuidad
PPT
Práctica de presión hidrostática
PPTX
Análisis dimensional
DOCX
Proyecto transferencia de calor nueva1
PPTX
Evaporadores metodo de calculo
DOCX
El termómetro
Labo 02 blanqueado tecno agroiund 1
Mecanismos de transferencia presentacion
Fluidos compresibles e incompresibles
Tipos de Fluidos
Trabajo termodinamico
04. transferencia de masa interfacial
Equipos de Transferencia de Calor
Reporte intercambiadores de calor
Problemas propuestos de transferencia de calor
3.3 concentracion de las disouciones
Estado estacionario ejemplos
Informe laboratorio
Coeficientes convectivos
Ecuacion de continuidad
Práctica de presión hidrostática
Análisis dimensional
Proyecto transferencia de calor nueva1
Evaporadores metodo de calculo
El termómetro
Publicidad

Similar a Capítulo v temperatura (20)

DOCX
Resumen medicion te temperatura
DOCX
Resumen medicion te temperatura
PDF
INSTRUMENTACION_Y_CONTROL_Medicion_de_Te.pdf
PPTX
Medidores de Temperatura
PPTX
Presentación Tema 6 MEDIDA DE LA TEMPERATURA.pptx
PPTX
Temperatura
PPTX
Instrumentos Medición de Temperatura
PPTX
Presentacion Medicion temperatura ultima.pptx
PPTX
Medicion de la temperatura por contacto directo
PPTX
PPTX
Control de proceso
PPTX
Instrumento 2 temperatura
PDF
Instrumentos de temperatura
PPTX
Miguel peraza sensor de temperatura 44
PPTX
Sensor de temperatura 44
PPTX
Sensor de temperatura 44
PPTX
tema 2 sensores.pptx
PPTX
Temperatura
PPTX
Temperatura.electiva tema ii
Resumen medicion te temperatura
Resumen medicion te temperatura
INSTRUMENTACION_Y_CONTROL_Medicion_de_Te.pdf
Medidores de Temperatura
Presentación Tema 6 MEDIDA DE LA TEMPERATURA.pptx
Temperatura
Instrumentos Medición de Temperatura
Presentacion Medicion temperatura ultima.pptx
Medicion de la temperatura por contacto directo
Control de proceso
Instrumento 2 temperatura
Instrumentos de temperatura
Miguel peraza sensor de temperatura 44
Sensor de temperatura 44
Sensor de temperatura 44
tema 2 sensores.pptx
Temperatura
Temperatura.electiva tema ii
Publicidad

Más de JuanAviaJimnez (7)

PPT
Capítulo viii principios de control
PPT
Capítulo vii elementos finales de control
PPT
Capítulo vi p h
PPT
Capítulo iv flujo
PPT
Capítulo iii nivel
PPT
Capítulo ii presión
PPT
Capítulo i curso de instrumentación
Capítulo viii principios de control
Capítulo vii elementos finales de control
Capítulo vi p h
Capítulo iv flujo
Capítulo iii nivel
Capítulo ii presión
Capítulo i curso de instrumentación

Último (20)

PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PDF
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPTX
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
PDF
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
PDF
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
PDF
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
PDF
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
PDF
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PPTX
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
PPTX
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
PPT
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PDF
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
SISTEMAS DE PUESTA A TIERRA: Una introducción a los fundamentos de los sistem...
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
Identificacion de Peligros mediante GTC 45
EVALUACIÓN 1_REFERENCIAPIR_FASE 1_2024.pdf
SESION 9 seguridad IZAJE DE CARGAS.pdf ingenieria
Matriz_Seguimiento_Estu_Consult_2024_ACT.pdf
Prevención de estrés laboral y Calidad de sueño - LA PROTECTORA.pdf
Presentacion_Resolver_CEM_Hospitales_v2.pdf
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
Investigacioncientificaytecnologica.pptx
DEBL Presentación PG 23.pptx [Autoguardado].pptx
flujo de caja paa la evaluacion de proyectos
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
Diseño y Utiliación del HVAC Aire Acondicionado
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP

Capítulo v temperatura

  • 1. CURSO DE INSTRUMENTACIÓN V TEMPERATURA Ing. Juan Aviña Jiménez
  • 2. Es la medida de la vibración de los átomos de una substancia que nos indica la cantidad de energía cinética que contiene. CONCEPTOS BÁSICOS Temperatura Es la cantidad de energía térmica que contiene cualquier cuerpo o substancia. Calor
  • 4. Las primeras mediciones que se tiene conocimiento, fueron realizadas por Galileo Galilei, a partir de un termoscopio, termómetro cuyo principio de funcionamiento es la expansión de un fluido en una escala que se divide en “grados de calor”. LOS INICIOS DE LA MEDICIÓN
  • 5. 1er Paso Elegir una propiedad termométrica para determinar el elemento primario adecuado al proceso. 2o Paso Definir una Escala de Temperatura PRINCIPIO DE CONSTRUCCIÓN DE UN TERMÓMETRO
  • 6. El error estático es la diferencia entre la lectura del sistema en comparación con un equipo patrón ó valor verdadero. Este error depende del tipo de sensor y del sistema de lectura. ERROR ESTATICO
  • 7. Cuando la temperatura está variando rápidamente en un proceso industrial, por ejemplo, el sistema de medición si no es el adecuado podría no poder seguir la variación debido a la inercia térmica del sensor. T E M P E R A T U R A Tiempo Temperatura Correcta Temperatura medida ERROR DINÁMICO
  • 8. El error se debe a que existe un tiempo de respuesta para alcanzar el valor máximo cuando hay un cambio en la medición en forma de escalón. El tiempo necesario que toma para alcanzar aproximadamente el 63 % del valor máximo es llamado constante de tiempo, este valor es dado por el fabricante, y con el se puede determinar el tiempo que tardara en alcanzar el máximo valor. T e m p e r a t u r a Tmax. 63% de Tmax.  (constante de tiempo)  Tiempo ERROR POR CONSTANTE DE TIEMPO
  • 9. TIPOS DE TERMÓMETROS TERMÓMETRO DE COLUMNA DE LÍQUIDO TERMÓMETRO BIMETALICO TERMÓMETRO POR PRESIÓN (TIPO LLENO) MEDICIÓN POR RESISTENCIA MEDICIÓN POR TERMOPAR PIROMETROS DE RADIACIÓN
  • 10. TERMÓMETROS DE COLUMNA DE LÍQUIDO •Existen diferentes líquidos que se pueden emplear y estos determinan el rango que puede medir el termómetro, la siguiente tabla nos muestra los mas usados. SUBSTANCIA RANGO DE MEDICIÓN Mercurio -35 a 280°C Mercurio con capilar lleno de gas -35 a 450°C Alcohol -110 a 50°C Tolueno -70 a 100°C Pentano -200 a 20°C
  • 11. TERMÓMETROS DE COLUMNA DE LÍQUIDO •Clasificación de Termómetros de Vidrio: •Inmersión Total – Son los calibrados para la lectura correcta cuando la columna de líquido está inmersa completamente en el fluido. •Inmersión Parcial – Son los calibrados para la lectura correcta cuando se requiere sumergir solo una parte del termómetro dentro del fluido. •Inmersión De Bulbo – Son los calibrados para la lectura correcta cuando se requiere sumergir solo el bulbo dentro del fluido.
  • 12. TERMÓMETROS DE COLUMNA DE LÍQUIDO Inmersión Total Inmersión Parcial Inmersión de Bulbo
  • 13. Este tipo de termómetro está basado en la diferente dilatación de los metales; como diferentes metales poseen diferentes coeficientes de dilatación, si esos metales en laminas de similar grosor se unen a lo largo de una de sus caras cundo se calientan se curvan por esta diferencia de dilatación. TERMÓMETRO BIMETÁLICO
  • 14. TERMÔMETRO BIMETÁLICO Existen diferentes formas de los bimetálicos para mejorar su sensibilidad, los tipos son: Plano Helicoidal Espiral
  • 15. TERMÓMETRO BIMETÁLICO • Medición de temperatura de tipo local. • Elemento sensor para control de temperatura, principalmente de tipo termostato. • Sistema de enclavamiento para desconectar un circuito eléctrico en casos de sobrecarga. Aplicación
  • 16. TERMÓMETRO BIMETÁLICO • Intervalo de temperatura de trabajo El intervalo de medición va desde los – 100 °C a los 1000 °C • Precisión de la medición Precisión del orden de 0,5 a 1% de la escala completa en termómetros de alta calidad, en el uso como protección la precisión es del 2 al 5%
  • 17. TERMÓMETROS DE PRESIÓN Estos termómetros se basan en el principio de la expansión de un líquido al someterse al calor pero al estar confinado esta expansión se transforma en un incremento de presión por eso se les denomina sistemas tipo lleno donde un tubo de Bourdón ó diafragma son los que miden esta presión proporcional a la temperatura. PRINCIPIO DE OPERACIÓN
  • 18. TERMÓMETROS DE PRESIÓN Clasificación Los Termómetros de presión se clasifican en: •Clase I - Sistemas llenos con líquidos (excluyendo el mercurio) •Clase II - Sistemas con vapor •Clase III - Sistemas llenos de gas •Clase IV - Sistemas llenos con mercurio
  • 19. TERMÓMETROS DE PRESIÓN En todos los sistemas se tienen las siguientes causas de error: • Inmersión incorrecta • Cambios de la presión barométrica • Cambios de la temperatura ambiente
  • 20. Los sistemas de esta clase son los que contienen líquidos no metálicos, al estar totalmente llenos, al calentarse el bulbo y no poder expandirse el líquido incrementa su presión y esta es medida por el Bourdón, dando una medición lineal, la medición depende de la temperatura en el bulbo, en el capilar y en el tubo de Bourdón, la variación de temperatura en el capilar o Bourdón provoca error en la medición por lo que hay que hacer correcciones. TERMÓMETRO DE PRESIÓN CLASE I
  • 22. Los sistemas de esta clase son los que contienen líquidos altamente volátiles que son contenidos en el sistema, su naturaleza de vapor hace que la respuesta no sea lineal ya que se tiene compresibilidad en ellos, pero su uso esta dirigido a rangos de temperaturas bajas, donde los líquidos se congelarían, existen 4 variantes que son: IIa sistema lleno de líquido bulbo con vapor, IIb sistema lleno de vapor, IIc sistema llenado parcialmente con líquido y su vapor y el IId lleno de un líquido no volátil y el bulbo con gas. TERMÓMETRO DE PRESIÓN CLASE II
  • 23. TERMÓMETRO DE PRESIÓN CLASE II Clase II a Clase II b Clase II c Clase II d
  • 24. Los sistemas de esta clase son los que contienen gas su aplicación es en la medición de temperaturas bajas donde los líquidos ya no pueden usarse debido a que se congelarían, su medición es lineal si se esta dentro del rango de medición su afectación por variaciones en la temperatura ambiente o en el trayecto del capilar son pequeñas por lo que no es necesaria la compensación. TERMÓMETRO DE PRESIÓN CLASE III
  • 26. Los sistemas de esta clase son los que contienen mercurio y su aplicación es en la medición de temperaturas altas donde los líquidos normales se evaporan y ya no pueden usarse debido a que su respuesta sería no lineal, esta clase es la más precisa pero es afectada por variaciones en la temperatura ambiente o en el trayecto del capilar por lo que se recomienda la compensación. TERMÓMETRO DE PRESIÓN CLASE IV
  • 28. Los sistemas tipo lleno clase I y clase IV se ven afectados por la temperatura ambiente y por la temperatura en la trayectoria del capilar es por ello que se requiere compensar estas variaciones por lo que se puede tener la compensación parcial, (solo en el equipo) o completa donde se compensa o contrarresta las variaciones en toda la trayectoria del capilar, logrando con ello mejores mediciones. TERMÓMETRO DE PRESIÓN COMPENSACIÓN
  • 29. TERMÓMETRO DE PRESIÓN COMPENSACIÓN Sin Compensación Compensación Parcial Compensación Completa
  • 30. • Los termómetros de resistencia son considerados sensores de alta precisión y óptima repetitibilidad de lectura. • El metal usado en el elemento sensor es normalmente confeccionado de Platino con el más alto grado de pureza y encapsulados en bulbos de cerámica o vidrio. TERMÓMETROS DE RESISTENCIA ELÉCTRICA
  • 31. • Actualmente los RTD’s de Platino más usadas son: • PT-100 • PT-200, • PT-500, TERMÓMETROS DE RESISTENCIA ELÉCTRICA La que se usa en forma frecuente industrialmente es la PT-100. El significado del nombre es las letras del símbolo químico del metal y el número indica la resistencia a 0 °C el rango de este RTD va de -200 a 650 C, conforme a la norma ASTM E1137 ó de -200 a 850 ° según la norma DIN IEC 751.
  • 32. Normalmente, el bulbo de resistencia es montado en una funda de acero inoxidable, totalmente rellena con óxido de magnesio, de tal manera que haga una conducción térmica óptima y proteja al bulbo con relación a golpes mecánicos. Un aislamiento eléctrico entre el bulbo y la funda obedece a misma norma ASTM E 1137. TERMÓMETROS DE RESISTENCIA ELÉCTRICA ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
  • 33. Para pequeñas variaciones de la temperatura a ser medidas es válida la ecuación: RT = Ro[1 + (T-To)] Dónde: • Ro es la resistencia a 0 C, • RT es la resistencia a la temperatura T •  es el coeficiente de temperatura del metal • To es la temperatura inicial (0 °C) TERMÓMETROS DE RESISTENCIA ELÉCTRICA
  • 34. • La lectura de la resistencia se lee directamente con un medidor de resistencia, de preferencia digital. • Los principales metales usados para las termo resistencias son el Platino (Pt) el níquel (Ni); la familia más conocida es la de Pt100; este número indica que el RTD tiene 100  a 0 C. También los semiconductores pueden ser usados como sensores de temperatura: y pueden ser de dos tipos PTC (coeficiente de temperatura positivo) y NTC (coeficiente de temperatura negativo la característica es que su respuesta no es lineal y su rango de medición es reducido. TERMÓMETROS DE RESISTENCIA ELÉCTRICA
  • 36. INTRODUCCIÓN  Ampliamente usados como sensores de temperatura.  Son económicos.  Intercambiables.  Tienen conectores estándar  Capaces de medir un amplio rango de temperaturas.  Limitación en la exactitud (errores del sistema inferiores a un grado centígrado son difíciles de obtener).  El grupo de termopares conectados en serie recibe el nombre de termopila. Tanto los termopares como las termopilas son muy usadas en aplicaciones de calefacción a gas.
  • 37. FUNCIONAMIENTO  Efecto Seebeck: Un termopar es un circuito formado por dos metales distintos que produce un voltaje que es función de la diferencia de temperatura entre uno de los extremos denominado "punto caliente" y el otro denominado "punto frío". Termopar del tipo K
  • 38. FUNCIONAMIENTO Uniones de termopares con soldadura de estaño gracias a la ley de los metales intermedios. No es posible conectar un voltímetro al termopar para medir este voltaje:  La conexión a las guías del voltímetro hará una segunda unión no deseada.  Compensación de unión fría (CUF).
  • 39. FUNCIONAMIENTO  La temperatura de la unión fría:  Generalmente detectada por un termistor de precisión; comparación; temperatura verdadera en el extremo del termopar.  Ocasionalmente en la CUF se usa un sensor de temperatura semiconductor.  Cualquier error en la medición de la temperatura de la unión fría terminará en el error de la temperatura medida en el extremo del termopar.
  • 40. LINEALIZACIÓN  Energía generada por un termopar es una función no lineal de la temperatura.  Aproximar por un polinomio complejo (de 5º a 9º orden dependiendo del tipo de termopar).  Los métodos analógicos son usados en medidores de bajo costo.
  • 42. TIPO K  Bajo costo y en una variedad de sondas.  Calibración sin recubrimiento hasta 1100ºC.  Con recubrimiento hasta 1260ºC.  Termoelemento positivo: Ni90%, Cr10%  Termoelemento negativo: Ni95%, Mn2%, Si1%, Al 2%  F.E.M. producida: -6,458 mV/ºC a 48,838 mV/ºC  Pueden tener falta de homogeneidad de tipo mecánico.  Existen cambios químicos asociados que se presentan durante su empleo (descalibración).
  • 43. TIPO K  Descomposición Verde: oxidación preferentemente del cromo sobre el Níquel en el exterior del elemento positivo, el cual se convierte entonces en negativo. Esto reduce la sensibilidad.  El ataque del azufre sobre el elemento negativo lo convierte en quebradizo.  Tanto el efecto de fragilidad del azufre, como la descomposición verde se pueden reducir con el empleo de tubos limpios protectores libre de grasa.  En los termopares compactados, debido al cemento de oxido mineral, los alambres funcionan en una atmósfera neutra incluso aunque la vaina del par compactado se exponga al hidrógeno o a otro tipo de atmósfera reductora.
  • 44. TIPO K  Se recomienda en atmósferas oxidantes y a temperaturas de trabajo entre 500 y 150ºC.  No debe ser utilizado en atmósferas reductoras ni sulfurosas a menos que este protegido con un tubo de protección (evitarse hidrógeno, monóxido de carbono u otros gases fuertemente reductores).
  • 45. TIPO E  Ideales para el uso en bajas temperaturas, en el ámbito criogénico gracias a su sensibilidad.  Termoelemento positivo: Ni90%, Cr10%  Termoelemento negativo: Cu55%, Ni45%  F.E.M. producida: -9,835 mV/ºC a 76,373 mV/ºC (la mayor).  Puede usarse en vacío o en atmósfera inerte o medianamente oxidante o reductora.
  • 46. TIPO J  Es el mas popular y ampliamente empleado de todas las combinaciones de metal base debido a su bajo coste.  Termoelemento positivo: Fe99,5%  Termoelemento negativo: Cu55%, Ni45%  Rango limitado. Son ideales para usar en viejos equipos que no aceptan el uso de termopares más modernos.  F.E.M. producida: -8,096 mV/ºC a 42,919 mV/ºC.  Adecuado en atmósferas con escaso oxigeno libre. la oxidación de el hilo de hierro aumenta rápidamente por encima de 550ºC, siendo necesario un mayor diámetro del hilo hasta una temperatura limite de 750ºC.
  • 47. TIPO T  Termoelemento positivo: Cu 100%  Termoelemento negativo: Cu55%, Ni45%  F.E.M. producida: -6,258 mV/ºC a 20,872 mV/ºC.  Temperatura máxima limitada por la oxidación del cobre por encima de 371ºC.  Se debe evitar atmósferas en donde estén presentes amoníaco, peróxido de hidrógeno, azufre fundido, sulfuro de hidrógeno y anhídrido sulfuroso con un RH de 65% o mayor.  El termopar tipo T, tiene una elevada resistencia a la corrosión por humedad atmosférica o condenación y puede utilizarse en atmósferas oxidantes o reductora.
  • 48. TIPO N  Termoelemento positivo: Ni84,4%, Cr14,2%, Si1,4%  Termoelemento negativo: Ni95,45% Si4,40%, Mg0,15%  F.E.M. producida: -4,345 mV/ºC a 47,513 mV/ºC.  Adecuado para mediciones de alta temperatura gracias a su elevada estabilidad y resistencia a la oxidación de altas temperaturas, y no necesita del platino utilizado en los tipos B, R y S que son más caros.
  • 49. TIPO S  Los pares de calibración S se utilizan para medidas de temperatura industrial y como patrones primarios.  Termoelemento positivo: Pt90%, Rh10%  Termoelemento negativo: Pt100%  F.E.M. producida: -0,236 mV/ºC a 18,693 mV/ºC.  Ideales para mediciones de altas temperaturas hasta los 1.300 ºC, pero su baja sensibilidad y su elevado precio lo convierten en un instrumento no adecuado para el uso general.  Debido a su elevada estabilidad, el tipo S es utilizado para la calibración universal del punto de fusión del oro (1064,43 °C).  Excelente resistencia a la oxidación.
  • 50. TIPO S  Nunca deben insertarse directamente en tubos de protección metálicos, pero sí en tubos con protección de cerámica. Fabricado con alúmina (Al2O3) de alto contenido de pureza.  Para temperaturas superiores a 1500ºC se utilizan tubos de protección de platino.  Inestabilidad en la respuesta del sensor temperaturas inferiores a 0ºC.  Por encima de 1400ºC ocurre crecimiento de granulaciones que los dejan quebradizos.  Las atmósferas con gases reductores como el hidrógeno atacarán al termopar.
  • 51. TIPO R  Gran aceptación en las aplicaciones industriales de alta temperatura debido a su elevado poder termoeléctrico en estas condiciones.  Termoelemento positivo: Pt87%, Rh13%.  Termoelemento negativo: Pt100%.  F.E.M. producida: -0,226 mV/ºC a 21,101 mV/ºC.  Adecuados para la medición de temperaturas de hasta 1.300 ºC. Su baja sensibilidad (10 µV/°C) y su elevado precio quitan su atractivo.  Excelente resistencia a la oxidación.  Las atmósferas con gases reductores como el hidrógeno atacarán al termopar.
  • 52. TIPO B  Utilizado en la industria para temperaturas mas elevadas que ambos ya que con la aleación de Pt-Rh se logra que su temperatura de fusión se eleve y por lo tanto puede emplearse hasta temperaturas mayores.  Termoelemento positivo: Pt70,4%, Rh29,6%. Termoelemento negativo: Pt93,9%, Rh6,1%.  Adecuados para la medición de altas temperaturas superiores a 1.800 ºC.  F.E.M. producida: 0,000 mV/ºC a 13,820 mV/ºC.  Presentan el mismo resultado a 0 ºC y 42 ºC.  Excelente resistencia a la oxidación.  Las atmósferas con gases reductores como el hidrógeno atacarán al termopar.
  • 53. TIPO S,R Y B  Otro contaminador que afecta a la calibración atacando al par es el sílice.  El sílice se encuentra en todos los tubos de carburo de silicio, tubos y aisladores de silimanita, que son los mas comúnmente usados con esta clase de pares por su economía.  Para evitar el ataque de atmósferas reductoras y contaminación del Sílice en el extremo mas alto de la gama de temperaturas, deben utilizarse tubos protectores de Alúmina recristalizada y vitrificada entre el 97 y 99% de Alúmina Pura.  Se recomienda utilizar aisladores de una sola pieza con suficiente "espacio para respiración.
  • 54. TIPOS DE TERMOPARES  Los termopares tipo R, S y E se emplean en atmosferas oxidantes y temperaturas de trabajo de hasta 1500ºc. Si la atmósfera es reductora, el termopar debe protegerse con un tubo cerámico estanco.  El material del tubo de protección debe ser el adecuado para el proceso donde se aplique y suele ser de hierro o acero sin soldaduras, acero inoxidable, iconel, carburo de silicio, etc...
  • 56. PROBLEMAS DE CONEXIÓN  Son la causa de la mayoría de los errores de medición.  Se debe usar el tipo correcto del cable de extensión.  Cualquiera que sea el conector empleado debe estar hecho del material termopar correcto y su polaridad debe ser la adecuada.  Se utilizan normas como la I.S.A. y ANSI-MC 96.1-.1982 para clasificar el alambre del termopar.
  • 57. RESISTENCIA  Cables delgados:  Para minimizar la desviación térmica y mejorar los tiempos de respuesta.  Alta resistencia.  Sensible al ruido.  Errores debido a la resistencia del instrumento de medición.  Se recomienda medir la resistencia del termopar antes de utilizarlo.
  • 58. DESCALIBRACIÓN  Difusión de partículas atmosféricas en el metal a los extremos de la temperatura de operación.  Impurezas y los químicos del aislante difundiéndose en el cable del termopar.
  • 59. RUIDO  La salida de un termopar es una pequeña señal.  Se puede minimizar el ruido al retorcer los cables para asegurarse que ambos recogen la misma señal de ruido.  En ambiente extremadamente ruidoso es necesario considerar usar un cable de extensión protegido.
  • 60. OBSERVACIÓNES  Las conexiones entre el cable de compensación, el termopar y el instrumento deben ser perfectas, sin empalmes en el cable de compensación, utilizando el hilo correcto y el conjunto de la instalación debe evitar el paso próximo por fuentes de calor (aparece el efecto Thompson).  Si estas recomendaciones no se cumplen aparecen tensiones térmicas de corriente continua que dan lugar a un desplazamiento en la calibración de el instrumento .  El termopar es susceptible al ruido eléctrico industrial debido a que durante su funcionamiento puede generar tensiones de 2 a 50 mV y se encuentra en un entorno donde las grandes maquinas eléctricas pueden crear cientos de milivoltios en el cable de conexión.  El termopar trabajando como una antena puede recoger radiación electromagnética de radio televisión y microondas . de aquí que se requiera que los cables de conexión estén torcidos y dentro de una funda metálica que se pone a tierra , que la unión de medida este puesta a tierra y que el amplificador tenga una buena relación señal/ruido.
  • 61. USO DE TERMO POZOS  En lo referente a los termo pozos de protección depende de el proceso industrial es el tipo de vaina que se va a usar por ejemplo en el proceso de fabricación de el cemento en la salida de los altos hornos se usa una vaina de iconel o hierro o también pirómetros de radiación.  Proceso de fabricación de la cerámica en los hornos se utilizan protecciones cerámicos o pirómetros de radiación.  Proceso de exaltación y vítreo se usan termo pozos de iconel o hierro.  Fabricación de alimentos y procesos petroquímicos el acero inoxidable como vaina.  En procesos de fabricación que excedan los 1000ºc a veces se usa carburo de silicio.
  • 62. AISLAMIENTO  Mostacillas  Configuración más simple.  Termoelementos acomodados en aisladores de cerámica que usualmente son denominados mostacillas.  Producidas con oxido de magnesio (Mg2O) 66,7% con alta conductividad térmica y alta resistencia de aislamiento.
  • 63. AISLAMIENTO  Termopar con aislamiento mineral  Desarrollado para aplicaciones en el sector nuclear.  Extendido a los demás sectores del proceso productivo.  Necesidad de un termopar con un tiempo de respuesta menor que el que se obtenía con el termopar convencional.  Termopar convencional montado con un tubo de protección donde todo el conjunto es trefilado. En este proceso los termoelementos quedan aislados entre sí mediante un polvillo compacto de Mg2O y protegidos por una vaina metálica (originalmente el tubo de protección).
  • 66. PROS Y CONTRAS  PROS  Bajo costo.  No hay piezas móviles, menos probabilidad de romperse.  Amplia gama de temperaturas.  Tiempo de reacción razonablemente corto.  Capacidad de repetición y exactitud razonables.  CONTRA  La sensibilidad es baja, generalmente 50 µV/°C o menos.  Generalmente la exactitud no es mejor que 0,5 °C.  Requiere una temperatura de referencia, generalmente la del hielo (0°C).
  • 67. PIRÓMETRO ÓPTICO Y DE RADIACIÓN  Rangos de medición de temperaturas superiores al de cualquier otro instrumento.  No requieren conexión física con el medio  En el pirómetro óptico se compara el brillo de un filamento de una lámpara calibrada con el del objeto caliente.  En el pirómetro de radiación se mide la energía neta irradiada por el objeto  Poseen respuesta rápida y su exactitud es excelente.
  • 68. PIRÓMETRO ÓPTICO Y DE RADIACIÓN  Pueden utilizarse para:  Medir temperaturas que están por encima de las que pueden medir las termocuplas o termo resistencias.  Medir temperaturas donde la atmósfera o las condiciones impidan el uso de otro método.  Medir temperaturas de objetos que se mueven.  Medir temperaturas de objetos que no son accesibles.  Medir temperaturas de objetos que serías dañados si se les conecta un elemento primario.  Medir temperaturas promedio de superficies muy grandes.
  • 69. DIAGRAMA DE UN PIRÓMETRO DE RADIACIÓN VISIBLE
  • 70. PIRÓMETROS DE RADIACIÓN  Todos los objetos a temperatura por encima del cero absoluto emiten radiación electromagnética en función de la temperatura.  La cantidad de radiación electromagnética depende de la temperatura del cuerpo. A mayor temperatura, más intensa es la radiación
  • 71. PIRÓMETROS DE RADIACIÓN OPERACIÓN  El sistema óptico del termómetro de radiación recolecta parte de la radiación proveniente de una muestra de la superficie y la dirige al detector. El cual la convierte en una señal eléctrica.  El circuito electrónico convierte la señal eléctrica a una correspondiente a la temperatura de la superficie.