SlideShare una empresa de Scribd logo
9
Lo más leído
10
Lo más leído
12
Lo más leído
CARACTERÍSTICAS
LINGÜÍSTICAS Y ESTILÍSTICAS
MODELO PAU 2012
PLANO PRAGMÁTICO TEXTUAL
• Fíjate en las características generales
• ¿Cuál es la intención comunicativa del texto?
• ¿Cómo se organizan los contenidos?
PLANO MORFOSINTÁCTICO
• ¿Cómo es la sintaxis, la adjetivación, los
sustantivos…?
• ¿Plural de modestia?
• ¿Qué modalidad oracional predomina?
• ¿Sintaxis compleja: subordinadas?
PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO
•¿Carácter divulgativo o especializado? ¿Coloquial o formal?
• ¿Origen del léxico?
• ¿Relaciones léxico-semánticas? ¿Figuras literarias?
1.- El emisor y el destinatario pueden ser individual o colectivo.
2.- ¿Cuál es su tesis?
3.- ¿Para qué o quién escribe el texto? ¿Cuál es su intención
comunicativa? ¿Qué canal usa?
4.- ¿Qué funciones del lenguaje predominan?
5.- ¿Qué estructura presenta el texto?
6.- ¿Predomina un contenido humanístico, científico-técnico o
jurídico-administrativo?
Plano pragmático-textual
1.- Emisor individual.
“Cuenta un escritor
brasileño amigo mío,
Edweine Loureiro…”
Montserrat Sanz Yagüe
es autora y emisora. Está presentando su
nuevo libro Frente al Pacífico.
(Que no te
despiste
esto.)
Plano pragmático-textual
2.- Tesis
Montserrat Sanz Yagüe
es autora y emisora. Está presentando su
nuevo libro Frente al Pacífico.
 Hacer bien el trabajo de uno, sin
cuestionar ni eludir sus aspectos más
ingratos, cualquiera que sea el oficio y la
consideración social que reciba, es la
única clave para pertenecer a ese arroz
cocido colectivo y beneficiarse al
mismo tiempo como individuo.
Plano pragmático-textual
3.- Finalidad
Presentar su nuevo libro: una
recopilación de artículos escritos
durante su estancia en Japón.
En ellos, reflexiona sobre las
diferencias entre la cultura oriental y
occidental a la hora de enfrentar
situaciones críticas.
Plano pragmático-textual
4.- Funciones.- Emotiva o expresiva.
“… cuanto más pegados unos
granos a otros, más fuertes
nos hacíamos …”
“… Cada grano, redondo y
lleno de almidón …”
“…Un sistema de valores que
sacraliza las cosas y desprecia
a la gente, y el juego siniestro
de la competencia…”
Plano pragmático-textual
Funciones.- Apelativa o conativa
(busca una reacción en el receptor)
¿Cómo se implementa
en actos concretos?...
La lección que recibimos
con cierto desconcierto los
occidentales que vivimos
en Japón…
Hacer bien el trabajo
de uno sin cuestionar
ni eludir sus aspectos
más ingratos…
INDUCTIVA
• Argumentación + Tesis
DEDUCTIVA
• Tesis + Argumentación
ENCUADRADA
• Tesis al principio + argumentos
• Tesis al final del texto también
REPETITIVA
• Tesis a lo largo de todo el texto, no sólo
al principio y final.
Estructuras
Modelo B, PAU junio
2012
…
5.- ¿QUÉ ESTRUCTURA TIENE ESTE TEXTO?
Cuenta un escritor brasileño amigo mío, Edweine Loureiro, que, en una cena en la que le preguntó a
un anciano japonés cómo pudo transformarse Japón tras la Guerra
Mundial en una potencia económica, este le respondió ofreciéndole un tazón
de arroz con una sonrisa. Mi amigo pensó que su interlocutor había optado por ignorar la pregunta,
pero este, consciente de la perplejidad de su compañero de mesa, le ofreció una explicación de su
metáfora. “Al término de la guerra, no teníamos arroz para comer”, le aclaró. “Entendimos que solo
trabajando juntos e intensamente seríamos capaces de vencer al hambre y a la miseria. Así que nos
convertimos nosotros mismos en arroz cocido: cuanto más pegados unos granos a otros, más fuertes
nos hacíamos.” El arroz japonés constituye la alegoría perfecta para ilustrar las diferencias entre
la naturaleza de este pueblo y la nuestra: mientras nuestro concepto de arroz de calidad incluye como
condición indispensable el que sus granos estén sueltos, el arroz japonés es pegajoso. Cada grano,
redondo y lleno de almidón, se encuentra pegado a otro, de manera que comer con palillos no supone
ninguna dificultad: los granos nunca se caen y el tazón queda invariablemente limpio al final. El señor
de la historia le hizo entender a mi amigo que los japoneses, ante una catástrofe de proporciones
inimaginables, hicieron lo que mejor saben hacer: poner el bien común por
encima del individual. El progreso se derivó de ello por sí solo, y en la repartición de los
beneficios también entraron todos.
El arte de anteponer el bien común al propio, tan bien visto, aceptado y predicado universalmente, no
es sin embargo practicado con frecuencia en muchos lugares del mundo. ¿Es, pues, inalcanzable para
seres que no posean una cualidad humana especial? ¿Cómo se implementa en actos concretos? La
lección que recibimos con cierto desconcierto los occidentales que vivimos en Japón es que la cuestión
carece de misterio, ya que no requiere de ningún sacrificio heroico ni de ninguna capacidad
sobrenatural. Hacer bien el trabajo de uno, sin cuestionar ni eludir sus aspectos más ingratos,
cualquiera que sea el oficio y la consideración social que reciba, es la única clave para pertenecer a ese
arroz cocido colectivo y beneficiarse al mismo tiempo como individuo.
(Montserrat Sanz Yagüe, Presentación del libro Frente al Pacífico, 2011)
TESIS
Hacer bien el trabajo de uno, sin cuestionar ni eludir
sus aspectos más ingratos, cualquiera que sea el oficio y
la consideración social que reciba, es la única clave
para pertenecer a ese arroz cocido colectivo y
beneficiarse al mismo tiempo como individuo.
ARGUMENTACIÓN 1
Cuenta un escritor brasileño amigo mío, Edweine Loureiro, que, en una
cena en la que le preguntó a un anciano japonés cómo pudo
transformarse Japón tras la Guerra Mundial en una potencia
económica, este le respondió ofreciéndole un tazón de arroz con una
sonrisa. Mi amigo pensó que su interlocutor había optado por ignorar la
pregunta, pero este, consciente de la perplejidad de su compañero de
mesa, le ofreció una explicación de su metáfora. “Al término de la
guerra, no teníamos arroz para comer”, le aclaró. “Entendimos que solo
trabajando juntos e intensamente seríamos capaces de vencer al
hambre y a la miseria. Así que nos convertimos nosotros mismos en
arroz cocido: cuanto más pegados unos granos a otros, más fuertes
nos hacíamos.”
ARGUMENTACIÓN 2
El arroz japonés constituye la alegoría perfecta para ilustrar las diferencias entre la
naturaleza de este pueblo y la nuestra: mientras nuestro concepto de arroz de calidad
incluye como condición indispensable el que sus granos estén sueltos, el arroz japonés
es pegajoso. Cada grano, redondo y lleno de almidón, se encuentra pegado a otro, de
manera que comer con palillos no supone ninguna dificultad: los granos nunca se caen y
el tazón queda invariablemente limpio al final. El señor de la historia le hizo entender a
mi amigo que los japoneses, ante una catástrofe de proporciones inimaginables, hicieron
lo que mejor saben hacer: poner el bien común por encima del individual. El
progreso se derivó de ello por sí solo, y en la repartición de los beneficios también
entraron todos.
ARGUMENTACIÓN 3
El arte de anteponer el bien común al propio, tan bien
visto, aceptado y predicado universalmente, no es sin
embargo practicado con frecuencia en muchos lugares del
mundo. ¿Es, pues, inalcanzable para seres que no posean
una cualidad humana especial? ¿Cómo se implementa en
actos concretos? La lección que recibimos con cierto
desconcierto los occidentales que vivimos en Japón es que la
cuestión carece de misterio, ya que no requiere de
ningún sacrificio heroico ni de ninguna capacidad
sobrenatural.
Plano pragmático-textual
6.- ¿Qué contenido predomina?
Un contenido humanístico.
1.- Escrito en 1ª pers. Sing/plural o en forma impersonal.
2.- Modalidad enunciativa.
3.- Elementos lingüísticos con valoración subjetiva: para
indicar duda, deseo, posibilidad.
4.- Sintaxis: ¿oraciones largas?.
Plano morfosintáctico
1.- Escrito en 1ª persona del sing/plural o en forma impersonal.
Utiliza también la 3ª pers.
“…Entendíamos por cultura… lo que somos…
…nos ocupábamos de todo…
2.- Modalidad enunciativa.
“…Crisis publicaba, entre los poemas y los cuentos y los
dibujos, informes sobre la enseñanza… la revista
denunciaba un sistema…
Plano morfosintáctico
3.- Modalidades del lenguaje
Interrogativa:
¿Es, pues,
inalcanzable para
seres que no posean
una cualidad humana
especial? ¿Cómo se
implementa en actos
concretos?
Enunciativa:
… cómo pudo transformarse Japón
tras la Guerra Mundial en una
potencia económica, este le respondió
ofreciéndole un tazón de arroz con una
sonrisa. Mi amigo pensó que su
interlocutor había optado por ignorar la
pregunta, pero este, consciente de la
perplejidad de su compañero de mesa,
le ofreció una explicación de su
metáfora. “Al término de la guerra, no
teníamos arroz para comer”, le aclaró.
Plano morfosintáctico
3.- Modalidades del lenguaje
Exhortativa:
Hacer bien el trabajo de uno, sin cuestionar ni
eludir sus aspectos más ingratos, cualquiera que sea
el oficio y la consideración social que reciba, es la
única clave para pertenecer a ese arroz cocido
colectivo y beneficiarse al mismo tiempo como
individuo.
Plano morfosintáctico
Elementos deícticos
Anáfora (alusión a elementos ya mencionados)
Cuenta un escritor brasileño amigo mío, Edweine Loureiro, que, en
una cena en la que le preguntó a un anciano japonés cómo pudo
transformarse Japón tras la Guerra Mundial en una potencia
económica, este le respondió ofreciéndole un tazón de arroz con
una sonrisa. Mi amigo pensó que su interlocutor había optado por
ignorar la pregunta, pero este, consciente de la perplejidad de su
compañero de mesa, le ofreció una explicación de su metáfora. “Al
término de la guerra, no teníamos arroz para comer”, le aclaró.
“Entendimos que solo trabajando juntos e intensamente seríamos
capaces de vencer al hambre y a la miseria. Así que nos
convertimos nosotros mismos en arroz cocido: cuanto más
pegados unos granos a otros, más fuertes nos hacíamos.”
PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO
•¿Carácter divulgativo o especializado? ¿Coloquial o formal?
• ¿Origen del léxico?
• ¿Relaciones léxico-semánticas? ¿Figuras literarias?
Carácter divulgativo: la
mayoría de las personas
puede entender el texto.
Léxico connotativo:
(uso subjetivo del lenguaje)
“Así que nos convertimos nosotros
mismos en arroz cocido: cuanto
más pegados unos granos a otros,
más fuertes nos hacíamos”.
Metáfora: …cuanto
más pegados unos
granos a otros, más
fuertes nos
hacíamos…

Más contenido relacionado

PPT
Carmen laforet. nada
PPTX
Romanticismo (diapositivas)
PPTX
Comentario lingüístico (guía elaboración)
PPTX
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
PPSX
Temas del Romanticismo
PPTX
El Modernismo
PDF
Oraciones resueltas (1ºbach)
PPTX
Literatura posmoderna
Carmen laforet. nada
Romanticismo (diapositivas)
Comentario lingüístico (guía elaboración)
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Temas del Romanticismo
El Modernismo
Oraciones resueltas (1ºbach)
Literatura posmoderna

La actualidad más candente (20)

PPTX
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
DOCX
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
PPTX
Diapositivas Romanticismo
DOCX
Platero y yo. Capítulo I. Ficha resuelta
PPTX
El realismo y el simbolismo
PPTX
Girondinos y Jacobinos
PPT
Realismo y naturalismo
PPTX
El realismo y naturalismo español
ODP
La lírica en el Siglo de Oro
DOCX
Examen literatura 1º bach
PPTX
El Modernismo, Parnasianismo y Simbolismo
PPTX
La literatura de la posguerra
PPTX
Literatura neoclásica
DOC
Examen guía lectura marina
ODP
Mester juglaria y clerecía
DOCX
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
PPTX
Realismo literario- características.
PPTX
Literatura de los 60
PDF
4b. objetividad y subjetividad
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
Comentario del soneto de Lope de Vega ``Desmayarse, atreverse, estar furioso,´´.
Diapositivas Romanticismo
Platero y yo. Capítulo I. Ficha resuelta
El realismo y el simbolismo
Girondinos y Jacobinos
Realismo y naturalismo
El realismo y naturalismo español
La lírica en el Siglo de Oro
Examen literatura 1º bach
El Modernismo, Parnasianismo y Simbolismo
La literatura de la posguerra
Literatura neoclásica
Examen guía lectura marina
Mester juglaria y clerecía
Cuestionario de mínimos Tema 1.- El siglo XVIII: La crisis del Antiguo Régimen
Realismo literario- características.
Literatura de los 60
4b. objetividad y subjetividad
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)
PDF
Guía de comentario de texto narrativo
PPTX
vanguardismo modernismo epoca contemporanea
PPTX
Narratología completo
DOC
Comentario de texto narrativo
PDF
Aspectos de la Literacidad Digital en el PLE lector
PDF
Literacidad multimodal en los procesos metaliterarios del Aprendizaje Basado ...
Características lingüísticas y estilísticas textos narrativos (teoría)
Guía de comentario de texto narrativo
vanguardismo modernismo epoca contemporanea
Narratología completo
Comentario de texto narrativo
Aspectos de la Literacidad Digital en el PLE lector
Literacidad multimodal en los procesos metaliterarios del Aprendizaje Basado ...
Publicidad

Similar a Comentario lingüístico de un texto argumentativo (20)

PPTX
Textos argumentativos
PPSX
Comunicacion escrita 1
PPT
Diseño-Estrategias
PPT
La Pragmática y Cotenidos Simbólicos
PPTX
Escriturayprocesoscognitivos
PPT
Fundamentos para la comprension
PPTX
¿Por qué y para qué enseñar gramática_.pptx
PPTX
Estrategia para el desarrollo de la competencia morfosintáctica
DOCX
Glosario de Términos Lingüísticos.
DOCX
Glosario wandys
PPTX
Comunicacion escrita 1
PPTX
Taller didactica lenguaje
PPTX
Qué es argumentar
PPTX
Competencia Comunicativa proceso de desarrollo
DOCX
Estrategias para identificar argumentos
PPTX
Comunicación oral y Escrita 1
PPTX
Textos académicos pragmaticos y sus componentes
PPTX
Textos académicos pragmaticos y sus componentes
PDF
M1_VIDEOCLASE (1).pdfeduactivopdfeducativo
Textos argumentativos
Comunicacion escrita 1
Diseño-Estrategias
La Pragmática y Cotenidos Simbólicos
Escriturayprocesoscognitivos
Fundamentos para la comprension
¿Por qué y para qué enseñar gramática_.pptx
Estrategia para el desarrollo de la competencia morfosintáctica
Glosario de Términos Lingüísticos.
Glosario wandys
Comunicacion escrita 1
Taller didactica lenguaje
Qué es argumentar
Competencia Comunicativa proceso de desarrollo
Estrategias para identificar argumentos
Comunicación oral y Escrita 1
Textos académicos pragmaticos y sus componentes
Textos académicos pragmaticos y sus componentes
M1_VIDEOCLASE (1).pdfeduactivopdfeducativo

Más de Fran Sánchez (17)

PPTX
Cortázar
PPTX
Cómo puedo memorizar más rápido
PPTX
Introducción al Barroco
PDF
Borges, un teólogo ante la muerte
PDF
La lirica renacentista
PPTX
LA LÍRICA RENACENTISTA
PPTX
Cómo hacer un resumen
PPTX
Introducción al comentario de texto.
PPTX
Fábulas Morales
PPT
El sí de las niñas
PPTX
Lazarillo de tormes.
PPT
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
PPTX
La vida es sueño (Calderón de la Barca)
PPTX
La Galatea
PPTX
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)
PPT
La Celestina (Fernando de Rojas)
PPTX
Cómo hacer un panorama literario
Cortázar
Cómo puedo memorizar más rápido
Introducción al Barroco
Borges, un teólogo ante la muerte
La lirica renacentista
LA LÍRICA RENACENTISTA
Cómo hacer un resumen
Introducción al comentario de texto.
Fábulas Morales
El sí de las niñas
Lazarillo de tormes.
Coplas a la muerte de su padre (Jorge Manrique)
La vida es sueño (Calderón de la Barca)
La Galatea
Don Quijote de la Mancha (Cervantes)
La Celestina (Fernando de Rojas)
Cómo hacer un panorama literario

Último (20)

PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introducción a la historia de la filosofía
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa

Comentario lingüístico de un texto argumentativo

  • 2. PLANO PRAGMÁTICO TEXTUAL • Fíjate en las características generales • ¿Cuál es la intención comunicativa del texto? • ¿Cómo se organizan los contenidos? PLANO MORFOSINTÁCTICO • ¿Cómo es la sintaxis, la adjetivación, los sustantivos…? • ¿Plural de modestia? • ¿Qué modalidad oracional predomina? • ¿Sintaxis compleja: subordinadas? PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO •¿Carácter divulgativo o especializado? ¿Coloquial o formal? • ¿Origen del léxico? • ¿Relaciones léxico-semánticas? ¿Figuras literarias?
  • 3. 1.- El emisor y el destinatario pueden ser individual o colectivo. 2.- ¿Cuál es su tesis? 3.- ¿Para qué o quién escribe el texto? ¿Cuál es su intención comunicativa? ¿Qué canal usa? 4.- ¿Qué funciones del lenguaje predominan? 5.- ¿Qué estructura presenta el texto? 6.- ¿Predomina un contenido humanístico, científico-técnico o jurídico-administrativo?
  • 4. Plano pragmático-textual 1.- Emisor individual. “Cuenta un escritor brasileño amigo mío, Edweine Loureiro…” Montserrat Sanz Yagüe es autora y emisora. Está presentando su nuevo libro Frente al Pacífico. (Que no te despiste esto.)
  • 5. Plano pragmático-textual 2.- Tesis Montserrat Sanz Yagüe es autora y emisora. Está presentando su nuevo libro Frente al Pacífico.  Hacer bien el trabajo de uno, sin cuestionar ni eludir sus aspectos más ingratos, cualquiera que sea el oficio y la consideración social que reciba, es la única clave para pertenecer a ese arroz cocido colectivo y beneficiarse al mismo tiempo como individuo.
  • 6. Plano pragmático-textual 3.- Finalidad Presentar su nuevo libro: una recopilación de artículos escritos durante su estancia en Japón. En ellos, reflexiona sobre las diferencias entre la cultura oriental y occidental a la hora de enfrentar situaciones críticas.
  • 7. Plano pragmático-textual 4.- Funciones.- Emotiva o expresiva. “… cuanto más pegados unos granos a otros, más fuertes nos hacíamos …” “… Cada grano, redondo y lleno de almidón …” “…Un sistema de valores que sacraliza las cosas y desprecia a la gente, y el juego siniestro de la competencia…”
  • 8. Plano pragmático-textual Funciones.- Apelativa o conativa (busca una reacción en el receptor) ¿Cómo se implementa en actos concretos?... La lección que recibimos con cierto desconcierto los occidentales que vivimos en Japón… Hacer bien el trabajo de uno sin cuestionar ni eludir sus aspectos más ingratos…
  • 9. INDUCTIVA • Argumentación + Tesis DEDUCTIVA • Tesis + Argumentación ENCUADRADA • Tesis al principio + argumentos • Tesis al final del texto también REPETITIVA • Tesis a lo largo de todo el texto, no sólo al principio y final. Estructuras
  • 10. Modelo B, PAU junio 2012 … 5.- ¿QUÉ ESTRUCTURA TIENE ESTE TEXTO? Cuenta un escritor brasileño amigo mío, Edweine Loureiro, que, en una cena en la que le preguntó a un anciano japonés cómo pudo transformarse Japón tras la Guerra Mundial en una potencia económica, este le respondió ofreciéndole un tazón de arroz con una sonrisa. Mi amigo pensó que su interlocutor había optado por ignorar la pregunta, pero este, consciente de la perplejidad de su compañero de mesa, le ofreció una explicación de su metáfora. “Al término de la guerra, no teníamos arroz para comer”, le aclaró. “Entendimos que solo trabajando juntos e intensamente seríamos capaces de vencer al hambre y a la miseria. Así que nos convertimos nosotros mismos en arroz cocido: cuanto más pegados unos granos a otros, más fuertes nos hacíamos.” El arroz japonés constituye la alegoría perfecta para ilustrar las diferencias entre la naturaleza de este pueblo y la nuestra: mientras nuestro concepto de arroz de calidad incluye como condición indispensable el que sus granos estén sueltos, el arroz japonés es pegajoso. Cada grano, redondo y lleno de almidón, se encuentra pegado a otro, de manera que comer con palillos no supone ninguna dificultad: los granos nunca se caen y el tazón queda invariablemente limpio al final. El señor de la historia le hizo entender a mi amigo que los japoneses, ante una catástrofe de proporciones inimaginables, hicieron lo que mejor saben hacer: poner el bien común por encima del individual. El progreso se derivó de ello por sí solo, y en la repartición de los beneficios también entraron todos. El arte de anteponer el bien común al propio, tan bien visto, aceptado y predicado universalmente, no es sin embargo practicado con frecuencia en muchos lugares del mundo. ¿Es, pues, inalcanzable para seres que no posean una cualidad humana especial? ¿Cómo se implementa en actos concretos? La lección que recibimos con cierto desconcierto los occidentales que vivimos en Japón es que la cuestión carece de misterio, ya que no requiere de ningún sacrificio heroico ni de ninguna capacidad sobrenatural. Hacer bien el trabajo de uno, sin cuestionar ni eludir sus aspectos más ingratos, cualquiera que sea el oficio y la consideración social que reciba, es la única clave para pertenecer a ese arroz cocido colectivo y beneficiarse al mismo tiempo como individuo. (Montserrat Sanz Yagüe, Presentación del libro Frente al Pacífico, 2011)
  • 11. TESIS Hacer bien el trabajo de uno, sin cuestionar ni eludir sus aspectos más ingratos, cualquiera que sea el oficio y la consideración social que reciba, es la única clave para pertenecer a ese arroz cocido colectivo y beneficiarse al mismo tiempo como individuo.
  • 12. ARGUMENTACIÓN 1 Cuenta un escritor brasileño amigo mío, Edweine Loureiro, que, en una cena en la que le preguntó a un anciano japonés cómo pudo transformarse Japón tras la Guerra Mundial en una potencia económica, este le respondió ofreciéndole un tazón de arroz con una sonrisa. Mi amigo pensó que su interlocutor había optado por ignorar la pregunta, pero este, consciente de la perplejidad de su compañero de mesa, le ofreció una explicación de su metáfora. “Al término de la guerra, no teníamos arroz para comer”, le aclaró. “Entendimos que solo trabajando juntos e intensamente seríamos capaces de vencer al hambre y a la miseria. Así que nos convertimos nosotros mismos en arroz cocido: cuanto más pegados unos granos a otros, más fuertes nos hacíamos.”
  • 13. ARGUMENTACIÓN 2 El arroz japonés constituye la alegoría perfecta para ilustrar las diferencias entre la naturaleza de este pueblo y la nuestra: mientras nuestro concepto de arroz de calidad incluye como condición indispensable el que sus granos estén sueltos, el arroz japonés es pegajoso. Cada grano, redondo y lleno de almidón, se encuentra pegado a otro, de manera que comer con palillos no supone ninguna dificultad: los granos nunca se caen y el tazón queda invariablemente limpio al final. El señor de la historia le hizo entender a mi amigo que los japoneses, ante una catástrofe de proporciones inimaginables, hicieron lo que mejor saben hacer: poner el bien común por encima del individual. El progreso se derivó de ello por sí solo, y en la repartición de los beneficios también entraron todos.
  • 14. ARGUMENTACIÓN 3 El arte de anteponer el bien común al propio, tan bien visto, aceptado y predicado universalmente, no es sin embargo practicado con frecuencia en muchos lugares del mundo. ¿Es, pues, inalcanzable para seres que no posean una cualidad humana especial? ¿Cómo se implementa en actos concretos? La lección que recibimos con cierto desconcierto los occidentales que vivimos en Japón es que la cuestión carece de misterio, ya que no requiere de ningún sacrificio heroico ni de ninguna capacidad sobrenatural.
  • 15. Plano pragmático-textual 6.- ¿Qué contenido predomina? Un contenido humanístico.
  • 16. 1.- Escrito en 1ª pers. Sing/plural o en forma impersonal. 2.- Modalidad enunciativa. 3.- Elementos lingüísticos con valoración subjetiva: para indicar duda, deseo, posibilidad. 4.- Sintaxis: ¿oraciones largas?.
  • 17. Plano morfosintáctico 1.- Escrito en 1ª persona del sing/plural o en forma impersonal. Utiliza también la 3ª pers. “…Entendíamos por cultura… lo que somos… …nos ocupábamos de todo… 2.- Modalidad enunciativa. “…Crisis publicaba, entre los poemas y los cuentos y los dibujos, informes sobre la enseñanza… la revista denunciaba un sistema…
  • 18. Plano morfosintáctico 3.- Modalidades del lenguaje Interrogativa: ¿Es, pues, inalcanzable para seres que no posean una cualidad humana especial? ¿Cómo se implementa en actos concretos? Enunciativa: … cómo pudo transformarse Japón tras la Guerra Mundial en una potencia económica, este le respondió ofreciéndole un tazón de arroz con una sonrisa. Mi amigo pensó que su interlocutor había optado por ignorar la pregunta, pero este, consciente de la perplejidad de su compañero de mesa, le ofreció una explicación de su metáfora. “Al término de la guerra, no teníamos arroz para comer”, le aclaró.
  • 19. Plano morfosintáctico 3.- Modalidades del lenguaje Exhortativa: Hacer bien el trabajo de uno, sin cuestionar ni eludir sus aspectos más ingratos, cualquiera que sea el oficio y la consideración social que reciba, es la única clave para pertenecer a ese arroz cocido colectivo y beneficiarse al mismo tiempo como individuo.
  • 20. Plano morfosintáctico Elementos deícticos Anáfora (alusión a elementos ya mencionados) Cuenta un escritor brasileño amigo mío, Edweine Loureiro, que, en una cena en la que le preguntó a un anciano japonés cómo pudo transformarse Japón tras la Guerra Mundial en una potencia económica, este le respondió ofreciéndole un tazón de arroz con una sonrisa. Mi amigo pensó que su interlocutor había optado por ignorar la pregunta, pero este, consciente de la perplejidad de su compañero de mesa, le ofreció una explicación de su metáfora. “Al término de la guerra, no teníamos arroz para comer”, le aclaró. “Entendimos que solo trabajando juntos e intensamente seríamos capaces de vencer al hambre y a la miseria. Así que nos convertimos nosotros mismos en arroz cocido: cuanto más pegados unos granos a otros, más fuertes nos hacíamos.”
  • 21. PLANO LÉXICO-SEMÁNTICO •¿Carácter divulgativo o especializado? ¿Coloquial o formal? • ¿Origen del léxico? • ¿Relaciones léxico-semánticas? ¿Figuras literarias? Carácter divulgativo: la mayoría de las personas puede entender el texto. Léxico connotativo: (uso subjetivo del lenguaje) “Así que nos convertimos nosotros mismos en arroz cocido: cuanto más pegados unos granos a otros, más fuertes nos hacíamos”. Metáfora: …cuanto más pegados unos granos a otros, más fuertes nos hacíamos…