2
Lo más leído
Caracteristicas Textos Cientificos
Algunas de las cualidades de los textos científicos son:

Claridad

Se consigue a través de oraciones bien construida, ordenadas y sin
sobreentendidos. En general los textos científicos mantienen una sencillez
sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más compleja.

Precisión

Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar
emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y significado).

Verificabilidad

Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los
enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas
como mediante hipótesis.

Universalidad

Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier
parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello
se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha
facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados
tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisa realidad.

Objetividad

Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones
subjetivas del autor.

La principal característica distintiva de los textos científicos frente a los
generales es el tema, seguido de su terminología y de ciertas peculiaridades
gramaticales y estilísticas que a su vez los puede diferenciar tanto de los textos
generales como de otros especializados.

No obstante, en líneas generales sí podríamos decir que una característica es la
claridad en la exposición de los hechos, estructura del texto, sin olvidar que un
texto científico tiene como objetivo prioritario la información. Para ello
contamos con Manuales de Estilo o Manuales de redacción y publicación de
textos científicos que sirven de ayuda.

Objetivo y fin del texto científico
Textos culturales
Los textos culturales son un campo de investigación de carácter interdisciplinar que explora
las formas de producción o creación de significados y de difusión de los mismos en las
sociedades actuales. Desde esta perspectiva, la creación de significado y de los discursos
reguladores de las prácticas significantes de la sociedad revelan el papel representado por el
poder en la regulación de las actividades cotidianas de las formaciones sociales.

Surgen a raíz de pensar dos aspectos: "como se encontraba social, cultural y políticamente
Inglaterra entre la Segunda Guerra Mundial y la corriente de investigación a la que
denominaron cultura y civilización". Se desarrollaron por varias razones, a principio de los añso
'50 con el surgimiento de una Nueva Inglaterra que consistía en rescatar la producción
industrial, prevenir la ausencia de la clase obrera, identificar la americanización de la cultura
popular con la modernidad.

El ámbito de los estudios culturales combina la economía política, la comunicación,
la sociología, la teoría social, la teoría literaria, la teoría de los medios de comunicación, el cine,
la antropología cultural, la filosofía y el estudio de fenómenos culturales en las diversas
sociedades. Los investigadores de los estudios culturales a menudo se interesan por cómo un
determinado fenómeno se refiere a cuestiones de ideología, nacionalidad, etnia, género y clase
social.
Textos tegnologicos
Los textos tecnológicos son aquellos que su finalidad es la enseñanza de la tecnología, el
traspaso de conocimientos tecnológicos, etc.
Son textos con un gran nivel de tecnicismos. Normalmente el lector ha de estar iniciado en la
tecnología para poder comprenderlo o para entender exactamente lo expuesto.
Estructura de un periódico : Secciones
Los periódicos, atendiendo a los temas, vienen divididos en secciones: Nacional,
Internacional, Local, Cultura, Deportes, Opinión, Economía… Es frecuente que, además de
las secciones habituales, dediquen algún día de la semana a temas específicos: Economía,
Sociedad y Cultura, Libros, Medio Ambiente…

Además de las secciones, la prensa reserva una estructura determinada, generalmente
distinta a la del resto de las páginas, como veremos, para la primera y la última página.

Entre las secciones más importantes están:

• Internacional: noticias ocurridas en los diversos países extranjeros, así como todas las
informaciones que proceden de las organizaciones internacionales.

• Política nacional: noticias políticas, informaciones del Parlamento, del Gobierno, de las
Comunidades Autónomas, partidos políticos, etc.

• Economía. incluye hechos referentes al mundo económico: las finanzas, las empresas, la
banca, los precios, el mercado, la bolsa, etc., tanto en el ámbito nacional como
internacional.

• Opinión. Presenta opiniones sobre los hechos de actualidad En parte (el editorial) refleja
la manera de pensar del periódico ante un determinado hecho o de determinadas firmas
que exponen sus opiniones (artículo o columna).

• Cultura. Noticias relativas al teatro, los libros, el cine, la música, las bellas artes, el
pensamiento… Recoge acontecimientos de España y del extranjero.

• Local. Difunde noticias referidas a la localidad en la que se edita el diario, que se supone
es el área de mayor influencia del mismo.

• Deportes. Suelen aparecer todos los días pero con una mayor amplitud los lunes (y
especialmente dedicado, ¡cómo no!, al fútbol)

• Sociedad. Es un gran cajón de sastre, donde caben todo tipo de noticias .

Otras secciones suelen aparecer no a diario sino en días determinados, por ejemplo:

• Educación. El mundo de la escuela, de la Universidad, de la enseñanza, de la pedagogía,
etc.

• Ciencias. La investigación, temas científicos, últimos descubrimientos.

Y además: Anuncios, Programación televisiva, Necrológicas (en algunos periódicos no se
incluyen sólo esquelas, sino que se recogen los fallecimientos, con alguna breve reseña, de
personajes significativos en la política, la cultura, el arte, la ciencia…), Información
bursátil, Horóscopo y entretenimiento.

Estructura de un periódico: Primera y última página
Todos los periódicos mantienen una estructura determinada que no es necesariamente
común, , aunque sí comparten las mismas secciones. El lector de un determinado periódico
se acostumbra al formato externo y éste es uno de los factores que facilitan la fidelidad al
medio.

La importancia de la primera página es indiscutible y se suele aplicar el calificativo de
“noble” para la página impar, porque como ya comentamos es una de las páginas que se
privilegia basándose en nuestra forma de leer. Por otra parte, dentro de una página,
también sabemos que hay zonas, como la cabecera, que constituyen un emplazamiento
privilegiado para la información.

Primera página: La primera página viene a ser como la tarjeta de presentación del
periódico y debe ser un reflejo fiel de lo que se ofrece en el interior.
Se pueden distinguir dos modos fundamentales de presentar la información en portada:

Portada-escaparate, la más utilizada. Contiene las tres o cuatro noticias más importantes
a juicio del periódico, con relación completa de elementos esenciales -aunque continúen en
el interior-, tituladas de modo informativo y con una o varias fotografías también
informativas. Debe contener también el sumario de otras informaciones contenidas en el
interior. Viene a ser un buen resumen de la información del día: una rápida lectura debe
permitir tener una idea global de los acontecimientos noticiosos.
Portada de llamada o cartel. Opta por llamar la atención del lector sobre un solo
acontecimiento. Presenta titulares sensacionalistas generalmente, de gran cuerpo y
mancha; utiliza fotografías, ilustraciones o dibujos de gran tamaño, con presentación
similar a la de un póster o cartel. (ABC).
LENGUAJE DENOTATIVO, es el conjunto de sonidos articulados que el ser humano utliliza
para manifestar lo que piensa o siente, objetivamente, es decir, que lo que dice concuerda en
forma exacta con su significado general de diccionario, sin querer reportar o expresar algo
distinto a lo que con claridad y precisión se dice.

LENGUAJE CONNOTATIVO, en oposición al denotativo, es manifestar algo con un significado
subjetivo, es decir, el que le quiere dar la propia persona (el sujeto, por eso es subjetivo), por
ejemplo, si alguien le dice a una mujer "zorra" no le está pretendido decir que es un animal
mamífero de la familia de los canes, de menos de un metro de longitud, incluida la cola, de
hocico alargado y orejas empinadas, sino que le pretende dar un significado peyorativo
(ofensivo, despectivo, despreciativo), que es una mujer fácil. Las connotaciones se utilizan
mucho en los poemas.

Para que te quede más claro, te doy los siguientes ejemplos:

FRASES DENOTATIVAS: 1.- Esa bota es café; 2.- El sillón es grande: 3.- El clima está frío; 4.-
Fuimos al colegio; 5.- Está lloviendo

FRASES CONNOTATIVAS: 1.- Tus labios de rubí (no quiere decir que son de piedra preciosa,
sino que son de color rojo); 2.- Cuando hizo calor empezó a llorar el hielo; 3.- Tú eres mi
diamante; 4.- La tristeza del mar; 5.- Es una tortuga para aprender.

Más contenido relacionado

PPTX
La literatura
PPTX
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
PDF
Rubrica del Proyecto 6. Boletín Radiofónico (Español - Bloque II)
DOCX
Reglamento de debate en formato mundial o WSDC (Español)
PPT
HISTORIA E HISTORIOGRAFIA
PPT
Bilingüismo y diglosia (2)
DOCX
Rúbrica para evaluar una presentación oral
PPTX
La literatura
Bloque 4 lectura dramatizada de una obra de teatro
Rubrica del Proyecto 6. Boletín Radiofónico (Español - Bloque II)
Reglamento de debate en formato mundial o WSDC (Español)
HISTORIA E HISTORIOGRAFIA
Bilingüismo y diglosia (2)
Rúbrica para evaluar una presentación oral

La actualidad más candente (20)

PDF
Rubrica de evaluacion de la signatura de cultura estetica
DOCX
Rubrica de la creación de un reportaje de televisión
PPTX
Sociolingüística
DOCX
Rúbrica de evaluación de un texto instructivo
DOCX
Rúbrica para evaluar la participación en clase
PPTX
Literatura-Introducción
PPTX
Literatura colombiana de la colonia y la independencia
PPT
La crónica-definición
PPTX
genero epico
PPTX
La narrativa latinoamericana
PPTX
Niveles de lectura
PPTX
Los textos literarios (tema 10)
DOCX
Rúbrica para evaluar el guión narrativo y el storyboard de una narración digital
PPT
1.2normas linguisticas (1)
PPT
Coordinadas
PDF
Sociolinguistica 1
DOCX
Rubrica para evaluar un comic
PPTX
La lingüística
PPTX
Diglosia
PPT
Ensayo hispanoamericano
Rubrica de evaluacion de la signatura de cultura estetica
Rubrica de la creación de un reportaje de televisión
Sociolingüística
Rúbrica de evaluación de un texto instructivo
Rúbrica para evaluar la participación en clase
Literatura-Introducción
Literatura colombiana de la colonia y la independencia
La crónica-definición
genero epico
La narrativa latinoamericana
Niveles de lectura
Los textos literarios (tema 10)
Rúbrica para evaluar el guión narrativo y el storyboard de una narración digital
1.2normas linguisticas (1)
Coordinadas
Sociolinguistica 1
Rubrica para evaluar un comic
La lingüística
Diglosia
Ensayo hispanoamericano
Publicidad

Similar a Caracteristicas textos cientificos (20)

ODT
Ambitos Textuales
ODT
Ambitos Textuales
PPT
La prensa. El lenguaje periodístico. Los géneros periodísticos.
 
DOCX
Tipos de textos
DOCX
Conalep agua prieta
DOCX
Actividaaaad 4oct
PDF
El Periódico
PPT
Comprensión del texto expositivo
PPTX
Generosperiodisticos parte 1
PPTX
Generosperiodisticos parte 1
PPT
La noticia power point
 
PPT
Medios de información
PPTX
Boque 9
DOCX
Entrevista
DOCX
PPTX
Semiotica del periodico impreso
PPTX
clasificacion de los textos expositivos
DOCX
Material de apoyo
Ambitos Textuales
Ambitos Textuales
La prensa. El lenguaje periodístico. Los géneros periodísticos.
 
Tipos de textos
Conalep agua prieta
Actividaaaad 4oct
El Periódico
Comprensión del texto expositivo
Generosperiodisticos parte 1
Generosperiodisticos parte 1
La noticia power point
 
Medios de información
Boque 9
Entrevista
Semiotica del periodico impreso
clasificacion de los textos expositivos
Material de apoyo
Publicidad

Último (20)

PDF
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
PPTX
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
PDF
Arte Conceptual Cildo Zabala Schendel.pdf
PPTX
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
PPTX
Anexo 2- Entrega en el foro colaboartivo..pptx
PDF
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
PPT
Cezanne y el postimpresionismo - Pinturas
PPTX
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
PPTX
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
PPTX
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
PPTX
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
PDF
guiadecineresumencategoriasdecineimteresante.pdf
PDF
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
PDF
Piedra Del Sol trabajo 3ma heav III 2025
PPTX
CAPACITACIÓN USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptx
PPT
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
PPTX
La-Cuestion-del-Sacristan-y-los-Gobiernos-Liberales-en-Chile-Un-Conflicto-que...
DOCX
TRIPTICO DE LA BANDERA DEL PERU ACTUALIZADO
PPTX
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
PDF
Arte Contemporáneo una análisis de las ideas
EP Modulo 1 FISIOLOGIA Power (1) (3).pdf
2. Introducción a la Topografía Minera.pptx
Arte Conceptual Cildo Zabala Schendel.pdf
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
Anexo 2- Entrega en el foro colaboartivo..pptx
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
Cezanne y el postimpresionismo - Pinturas
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
Tema 03 - 3° Semana del desarrollo.ppptx
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
guiadecineresumencategoriasdecineimteresante.pdf
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
Piedra Del Sol trabajo 3ma heav III 2025
CAPACITACIÓN USO Y MANEJO DE EXTINTORES.pptx
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
La-Cuestion-del-Sacristan-y-los-Gobiernos-Liberales-en-Chile-Un-Conflicto-que...
TRIPTICO DE LA BANDERA DEL PERU ACTUALIZADO
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
Arte Contemporáneo una análisis de las ideas

Caracteristicas textos cientificos

  • 1. Caracteristicas Textos Cientificos Algunas de las cualidades de los textos científicos son: Claridad Se consigue a través de oraciones bien construida, ordenadas y sin sobreentendidos. En general los textos científicos mantienen una sencillez sintáctica, aunque también existen textos de sintaxis más compleja. Precisión Se deben evitar la terminología ambigua y la subjetividad, y en su lugar emplear términos unívocos (términos con un sólo significante y significado). Verificabilidad Se debe poder comprobar en todo momento y lugar la veracidad de los enunciados del texto. Esto puede comprobarse tanto mediante leyes científicas como mediante hipótesis. Universalidad Posibilidad de que los hechos tratados puedan ser comprendidos en cualquier parte del mundo por cualquier miembro del grupo al que va dirigido. Para ello se recurre a una terminología específica que se puede traducir con mucha facilidad de una lengua a otra. Estos términos científicos, también llamados tecnicismos, suelen ser unívocos, ya que designan una única y precisa realidad. Objetividad Se le da primacía a los hechos y datos sobre las opiniones y valoraciones subjetivas del autor. La principal característica distintiva de los textos científicos frente a los generales es el tema, seguido de su terminología y de ciertas peculiaridades gramaticales y estilísticas que a su vez los puede diferenciar tanto de los textos generales como de otros especializados. No obstante, en líneas generales sí podríamos decir que una característica es la claridad en la exposición de los hechos, estructura del texto, sin olvidar que un texto científico tiene como objetivo prioritario la información. Para ello contamos con Manuales de Estilo o Manuales de redacción y publicación de textos científicos que sirven de ayuda. Objetivo y fin del texto científico
  • 2. Textos culturales Los textos culturales son un campo de investigación de carácter interdisciplinar que explora las formas de producción o creación de significados y de difusión de los mismos en las sociedades actuales. Desde esta perspectiva, la creación de significado y de los discursos reguladores de las prácticas significantes de la sociedad revelan el papel representado por el poder en la regulación de las actividades cotidianas de las formaciones sociales. Surgen a raíz de pensar dos aspectos: "como se encontraba social, cultural y políticamente Inglaterra entre la Segunda Guerra Mundial y la corriente de investigación a la que denominaron cultura y civilización". Se desarrollaron por varias razones, a principio de los añso '50 con el surgimiento de una Nueva Inglaterra que consistía en rescatar la producción industrial, prevenir la ausencia de la clase obrera, identificar la americanización de la cultura popular con la modernidad. El ámbito de los estudios culturales combina la economía política, la comunicación, la sociología, la teoría social, la teoría literaria, la teoría de los medios de comunicación, el cine, la antropología cultural, la filosofía y el estudio de fenómenos culturales en las diversas sociedades. Los investigadores de los estudios culturales a menudo se interesan por cómo un determinado fenómeno se refiere a cuestiones de ideología, nacionalidad, etnia, género y clase social.
  • 3. Textos tegnologicos Los textos tecnológicos son aquellos que su finalidad es la enseñanza de la tecnología, el traspaso de conocimientos tecnológicos, etc. Son textos con un gran nivel de tecnicismos. Normalmente el lector ha de estar iniciado en la tecnología para poder comprenderlo o para entender exactamente lo expuesto.
  • 4. Estructura de un periódico : Secciones Los periódicos, atendiendo a los temas, vienen divididos en secciones: Nacional, Internacional, Local, Cultura, Deportes, Opinión, Economía… Es frecuente que, además de las secciones habituales, dediquen algún día de la semana a temas específicos: Economía, Sociedad y Cultura, Libros, Medio Ambiente… Además de las secciones, la prensa reserva una estructura determinada, generalmente distinta a la del resto de las páginas, como veremos, para la primera y la última página. Entre las secciones más importantes están: • Internacional: noticias ocurridas en los diversos países extranjeros, así como todas las informaciones que proceden de las organizaciones internacionales. • Política nacional: noticias políticas, informaciones del Parlamento, del Gobierno, de las Comunidades Autónomas, partidos políticos, etc. • Economía. incluye hechos referentes al mundo económico: las finanzas, las empresas, la banca, los precios, el mercado, la bolsa, etc., tanto en el ámbito nacional como internacional. • Opinión. Presenta opiniones sobre los hechos de actualidad En parte (el editorial) refleja la manera de pensar del periódico ante un determinado hecho o de determinadas firmas que exponen sus opiniones (artículo o columna). • Cultura. Noticias relativas al teatro, los libros, el cine, la música, las bellas artes, el pensamiento… Recoge acontecimientos de España y del extranjero. • Local. Difunde noticias referidas a la localidad en la que se edita el diario, que se supone es el área de mayor influencia del mismo. • Deportes. Suelen aparecer todos los días pero con una mayor amplitud los lunes (y especialmente dedicado, ¡cómo no!, al fútbol) • Sociedad. Es un gran cajón de sastre, donde caben todo tipo de noticias . Otras secciones suelen aparecer no a diario sino en días determinados, por ejemplo: • Educación. El mundo de la escuela, de la Universidad, de la enseñanza, de la pedagogía, etc. • Ciencias. La investigación, temas científicos, últimos descubrimientos. Y además: Anuncios, Programación televisiva, Necrológicas (en algunos periódicos no se incluyen sólo esquelas, sino que se recogen los fallecimientos, con alguna breve reseña, de
  • 5. personajes significativos en la política, la cultura, el arte, la ciencia…), Información bursátil, Horóscopo y entretenimiento. Estructura de un periódico: Primera y última página Todos los periódicos mantienen una estructura determinada que no es necesariamente común, , aunque sí comparten las mismas secciones. El lector de un determinado periódico se acostumbra al formato externo y éste es uno de los factores que facilitan la fidelidad al medio. La importancia de la primera página es indiscutible y se suele aplicar el calificativo de “noble” para la página impar, porque como ya comentamos es una de las páginas que se privilegia basándose en nuestra forma de leer. Por otra parte, dentro de una página, también sabemos que hay zonas, como la cabecera, que constituyen un emplazamiento privilegiado para la información. Primera página: La primera página viene a ser como la tarjeta de presentación del periódico y debe ser un reflejo fiel de lo que se ofrece en el interior. Se pueden distinguir dos modos fundamentales de presentar la información en portada: Portada-escaparate, la más utilizada. Contiene las tres o cuatro noticias más importantes a juicio del periódico, con relación completa de elementos esenciales -aunque continúen en el interior-, tituladas de modo informativo y con una o varias fotografías también informativas. Debe contener también el sumario de otras informaciones contenidas en el interior. Viene a ser un buen resumen de la información del día: una rápida lectura debe permitir tener una idea global de los acontecimientos noticiosos. Portada de llamada o cartel. Opta por llamar la atención del lector sobre un solo acontecimiento. Presenta titulares sensacionalistas generalmente, de gran cuerpo y mancha; utiliza fotografías, ilustraciones o dibujos de gran tamaño, con presentación similar a la de un póster o cartel. (ABC).
  • 6. LENGUAJE DENOTATIVO, es el conjunto de sonidos articulados que el ser humano utliliza para manifestar lo que piensa o siente, objetivamente, es decir, que lo que dice concuerda en forma exacta con su significado general de diccionario, sin querer reportar o expresar algo distinto a lo que con claridad y precisión se dice. LENGUAJE CONNOTATIVO, en oposición al denotativo, es manifestar algo con un significado subjetivo, es decir, el que le quiere dar la propia persona (el sujeto, por eso es subjetivo), por ejemplo, si alguien le dice a una mujer "zorra" no le está pretendido decir que es un animal mamífero de la familia de los canes, de menos de un metro de longitud, incluida la cola, de hocico alargado y orejas empinadas, sino que le pretende dar un significado peyorativo (ofensivo, despectivo, despreciativo), que es una mujer fácil. Las connotaciones se utilizan mucho en los poemas. Para que te quede más claro, te doy los siguientes ejemplos: FRASES DENOTATIVAS: 1.- Esa bota es café; 2.- El sillón es grande: 3.- El clima está frío; 4.- Fuimos al colegio; 5.- Está lloviendo FRASES CONNOTATIVAS: 1.- Tus labios de rubí (no quiere decir que son de piedra preciosa, sino que son de color rojo); 2.- Cuando hizo calor empezó a llorar el hielo; 3.- Tú eres mi diamante; 4.- La tristeza del mar; 5.- Es una tortuga para aprender.