SlideShare una empresa de Scribd logo
Caral Al mismo tiempo que Egipto florecía a orillas del Nilo, 5.000 años atrás, una cultura  similar en complejidad empezaba a despuntar en Perú, donde los arqueólogos  han encontrado los restos de la civilización más antigua de América  Diagramación Nany Cayo de Botto Fuente Shady, R. Haas, J. Creamer, W. (2001). Visitando Caral
«La Ciudad de las Pirámides»  Vista panorámica de tres de las pirámides del Sector Alto tomada desde  la cima de la Pirámide Mayor
LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL  Ser constructores de colosales edificios con forma de pirámide distingue a la gente de Caral de los demás pueblos de su tiempo en los andes. La pirámide en los andes es un edificio de grandes proporciones usado por los curacas (gobernantes) como el centro de sus actividades, ya sean religiosas, políticas o económicas. Era el símbolo y centro del poder. Allí se realizaron las ceremonias que garantizarían el orden establecido en fechas señaladas por un calendario ceremonial que emulaba el ritmo de la naturaleza.  Las pirámides de Caral son las más antiguas encontradas hasta la fecha en los Andes: datan de hace 5000 años (3000 a.C. Aproximadamente). Construir estructuras de este tipo necesitó de un alto grado de tecnología y organización social para afrontar los problemas de su construcción y el elevado gasto de materiales y energía
Esta antigua ciudad de pirámides fue levantada en la margen izquierda del río Supe sobre una gran terraza que está a 350 metros sobre el nivel del mar.  Este sitio ocupa un área de alrededor de 65 hectáreas. El valle de Supe es una  estrecha quebrada fértil que en éste lugar tiene un ancho máximo de 1.5 kilómetros y alberga a lo largo de su recorrido un gran número de otros sitios con pirámides  contemporáneos con Caral como: Era de Pando, Lurinhuasi, Miraya, Allpacoto,  Aspero, Chupacigarro, entre otros.
Vista frontal de la Pirámide Menor.
Escalinata en el Templo del Altar Circular.
Caral, cuna de la civilización andina  Se  ha  planteado  sobre  Caral  que  fue  cede  de  una comunidad formada por varios linajes y dirigida  por las cabezas  o  representantes de dichos  linajes  (Shady, Dolorier y Casas 2000) en donde uno de ellos sería  el "principal" (¿Curaca?) y los otros sus contrapartes. Los Curacas de estos linajes conducirían y organizarían la  vida  de  los  habitantes  de  las diversas ciudades  y pueblos contemporáneos a Caral como Aspero,  Miraya Allpacoto, Kotosh y La Galgada entre otros. Todos ellos compartían una misma tradición y formaron una  amplia  Y  bien organizada  red  de reciprocidad  e  intercambio (Shady, Dolorier y Casas 2000).  Caral debió ser la cabeza de toda esta red.
Aerófonos de Caral, Perú
El ambiente natural del área contribuyó a darle a Caral el carácter sagrado que tuvo;  así la ciudad quedó aislada,  elevada sobre el valle y alejada de la vida de éste,  en una planicie, entre el cielo y los cerros.

Más contenido relacionado

PPTX
Cultura Caral
DOCX
EL REINO LUPACA.docx
PPTX
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
PPTX
LA SELVA PERUANA.pptx
PPTX
Las Culturas Peruanas
DOCX
PPTX
Cultura caral
PPTX
Educacion inca
Cultura Caral
EL REINO LUPACA.docx
SOCIEDAD INICIAL DEL ECUADOR
LA SELVA PERUANA.pptx
Las Culturas Peruanas
Cultura caral
Educacion inca

La actualidad más candente (20)

DOCX
Cultura caral
PPTX
Nutrias
PPTX
Poblamiento de amériica 4 8-12
PPTX
Configuración de las Sociedades Agricolas
PPTX
Los incas
DOCX
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
PPTX
Culturas preceramico eli(1)
PPTX
cultura chavin.pptx
PPT
CULTURA CARAL
PPTX
Incas cultura
DOCX
CULTURA PUCARA.docx
PPTX
Los 12 incas
PPT
PiráMides De Egipto
PPTX
Cultura recuay
PPTX
Etnias del Ecuador
PPT
Imperio inca
PPT
Sesion paracas term
PPTX
Los incas
DOCX
Civilización caral
PPTX
Trabajo hombre de ciencia
Cultura caral
Nutrias
Poblamiento de amériica 4 8-12
Configuración de las Sociedades Agricolas
Los incas
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
Culturas preceramico eli(1)
cultura chavin.pptx
CULTURA CARAL
Incas cultura
CULTURA PUCARA.docx
Los 12 incas
PiráMides De Egipto
Cultura recuay
Etnias del Ecuador
Imperio inca
Sesion paracas term
Los incas
Civilización caral
Trabajo hombre de ciencia
Publicidad

Similar a Caral (20)

DOCX
La cultura caral
PPT
Caral
PPT
Caral 1 er año
PPTX
Presentación1
DOCX
Análisis desde su formación
DOC
caral
PPSX
Cultu racaral
PDF
1 la cultural caral triptico
PPS
CARAL THE SACRED CITY
PPTX
Proyecto caral ---2010 -oscar
PPSX
Cultura caral
PPT
Caral Supe
PPTX
Grupo las gotitas del saber 5 e vidal
PPTX
Cultura Caral.pptx
PPSX
Cultura Caral.......................ppsx
PPTX
Caral
PPTX
PPTX
LA Civilizacion-Caral- Supe La-Mas-Antigua-de-las-Americas.pptx
PPT
La cultura caral
Caral
Caral 1 er año
Presentación1
Análisis desde su formación
caral
Cultu racaral
1 la cultural caral triptico
CARAL THE SACRED CITY
Proyecto caral ---2010 -oscar
Cultura caral
Caral Supe
Grupo las gotitas del saber 5 e vidal
Cultura Caral.pptx
Cultura Caral.......................ppsx
Caral
LA Civilizacion-Caral- Supe La-Mas-Antigua-de-las-Americas.pptx
Publicidad

Más de nanycayo (20)

PPS
Cumpleaños de nany
PPS
En Memoria De Mi Querido Esposo
PPS
Feliz Navidad
PPS
En Memoria De Nuestro Hijo
PPS
Un DíA Para Recordar
PPS
En Memoria De CéSar Augusto Cayo Traverso
PPS
Semana Santa
PPS
Nuestro Aniversario
PPS
Recordando A Violeta Correa De Belaunde
PPS
Mujeres Que Hicieron Historia
PPS
FundacióN De Lima
PPS
Batalla De Miraflores
PPS
Gustavo Adolfo BéCquer
PPS
A Solas
PPS
La Batalla De Huamachuco
PPS
Marcahuasi
PPS
El árbol Vivo Mas Antiguo Del Mundo
PPS
Caminos Del Inca
PPS
En Memoria De Nuestro Hijo
PPS
San Valentin
Cumpleaños de nany
En Memoria De Mi Querido Esposo
Feliz Navidad
En Memoria De Nuestro Hijo
Un DíA Para Recordar
En Memoria De CéSar Augusto Cayo Traverso
Semana Santa
Nuestro Aniversario
Recordando A Violeta Correa De Belaunde
Mujeres Que Hicieron Historia
FundacióN De Lima
Batalla De Miraflores
Gustavo Adolfo BéCquer
A Solas
La Batalla De Huamachuco
Marcahuasi
El árbol Vivo Mas Antiguo Del Mundo
Caminos Del Inca
En Memoria De Nuestro Hijo
San Valentin

Caral

  • 1. Caral Al mismo tiempo que Egipto florecía a orillas del Nilo, 5.000 años atrás, una cultura similar en complejidad empezaba a despuntar en Perú, donde los arqueólogos han encontrado los restos de la civilización más antigua de América Diagramación Nany Cayo de Botto Fuente Shady, R. Haas, J. Creamer, W. (2001). Visitando Caral
  • 2. «La Ciudad de las Pirámides» Vista panorámica de tres de las pirámides del Sector Alto tomada desde la cima de la Pirámide Mayor
  • 3. LA CIUDAD SAGRADA DE CARAL Ser constructores de colosales edificios con forma de pirámide distingue a la gente de Caral de los demás pueblos de su tiempo en los andes. La pirámide en los andes es un edificio de grandes proporciones usado por los curacas (gobernantes) como el centro de sus actividades, ya sean religiosas, políticas o económicas. Era el símbolo y centro del poder. Allí se realizaron las ceremonias que garantizarían el orden establecido en fechas señaladas por un calendario ceremonial que emulaba el ritmo de la naturaleza. Las pirámides de Caral son las más antiguas encontradas hasta la fecha en los Andes: datan de hace 5000 años (3000 a.C. Aproximadamente). Construir estructuras de este tipo necesitó de un alto grado de tecnología y organización social para afrontar los problemas de su construcción y el elevado gasto de materiales y energía
  • 4. Esta antigua ciudad de pirámides fue levantada en la margen izquierda del río Supe sobre una gran terraza que está a 350 metros sobre el nivel del mar. Este sitio ocupa un área de alrededor de 65 hectáreas. El valle de Supe es una estrecha quebrada fértil que en éste lugar tiene un ancho máximo de 1.5 kilómetros y alberga a lo largo de su recorrido un gran número de otros sitios con pirámides contemporáneos con Caral como: Era de Pando, Lurinhuasi, Miraya, Allpacoto, Aspero, Chupacigarro, entre otros.
  • 5. Vista frontal de la Pirámide Menor.
  • 6. Escalinata en el Templo del Altar Circular.
  • 7. Caral, cuna de la civilización andina Se ha planteado sobre Caral que fue cede de una comunidad formada por varios linajes y dirigida por las cabezas o representantes de dichos linajes (Shady, Dolorier y Casas 2000) en donde uno de ellos sería el "principal" (¿Curaca?) y los otros sus contrapartes. Los Curacas de estos linajes conducirían y organizarían la vida de los habitantes de las diversas ciudades y pueblos contemporáneos a Caral como Aspero, Miraya Allpacoto, Kotosh y La Galgada entre otros. Todos ellos compartían una misma tradición y formaron una amplia Y bien organizada red de reciprocidad e intercambio (Shady, Dolorier y Casas 2000). Caral debió ser la cabeza de toda esta red.
  • 9. El ambiente natural del área contribuyó a darle a Caral el carácter sagrado que tuvo; así la ciudad quedó aislada, elevada sobre el valle y alejada de la vida de éste, en una planicie, entre el cielo y los cerros.