SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
9
Lo más leído
PROVINCIA DE CARCHI
CARCHICarchi es una provincia ecuatoriana. Al norte, los ríos Carchi y San Juan le sirven de frontera con Colombia, al sur limita con la provincia de Imbabura, al este con la provincia de Sucumbíos, y a occidente con la de Esmeraldas.El relieve se muestra en forma de altas tierras o altiplanos y una gran depresión con dos hoyas, que forman un amplio valle en el sureste de la provincia y que se continua por tierras colombianas. La mayor altura de la provincia se encuentra en el Volcán de Chiles (4.747 m).Las tierras del altiplano están cortadas por los cursos fluviales: Río San Juan (norte) y Río Mira (sur); por el este, el gran macizo que culmina en el cerro Pelado (4.149 m), se levanta sobre la hoya del río Chota. Las hoyas del río Chota en el sur, con sus afluentes río del Angel y Apaqui y del río Bobo en el norte, se cierran por el este con una cordillera cuyo punto culminante es el cerro Mirador (4.086 m). Esta depresión aparece como la principal zona de asentamiento urbano y canalización de las comunicaciones. Allí se asienta su capital, Tulcán, y otras localidades menores como San Gabriel, El Angel o Ciudad Colón, y por ella discurre la carretera Panamericana.
En conjunto es una provincia que vive de la agricultura y la ganadería; la agricultura se limita a estas tierras altas: maíz, avena, cebada, trigo. En las zonas más bajas, cálidas y abrigadas, se cultiva café, caña de azúcar y una gran variedad frutícola. La agricultura se acompaña con una ganadería vacuna y lanar. Sobre estas bases hay algunas industrias agroalimentarias y textiles. Carchi es una rica zona arqueológica, en la que son muy peculiares unos tipos de yacimientos funerarios bajo el suelo de las cabañas. Ornamentos de oro y de cobre. Superficie, 3.605 km²; población (1997), 160.983 habitantes. Dentro de esta provincia se elaboran artesanías de madera, para ser más específicos dentro del cantón San Gabriel. Dentro de las zonas ganaderas los cantones de San Gabriel y El Angel se destacan. Un lugar que es muy visitado turísticamente es el cementerio de Tulcán ya que detalla figuras diseñadas en ciprés lo que también se puede observar en el cementerio de "pobres" en Ibarra.
ATRACTIVOS TURISTICOSUn cuadrante, un espacio de barro, similar al pueblo de Israel, corresponde a la Provincia del Carchi, pero con sus propios caracteres climáticos de flora y de fauna que imprimen su fuerza telúrica en el ciudadano que habita en esta zona, terreno propicio para la cultura y para el arte en sus diversas manifestaciones. Para llegar a ella, la carretera panamericana, que es única desde Ibarra hasta el valle del Chota, en este último abre sus brazos bifurcándose en las vías occidental (Mascarilla, Mira, San Isidro, El Angel, Bolívar, San Gabriel, Tulcán) y la oriental (El Juncal, Cunquer, Bolívar, San Gabriel, Huaca, Julio Andrade, Tulcán).Partiendo desde Mascarilla por la vía occidental hacia la capital de la provincia (Tulcán), el turista tendrá que llevar consigo el paisaje sencillamente hermoso que se queda en la retina, al mirar retrospectivamente la provincia de Imbabura y ese lienzo natural recostado sobre la margen suroriental del Rio Chota, en cuyas arenas se deslizan aún ritmos y costumbres africanas, pero impulsadas ya por sangre y vivencia ecuatoriana.
Ascendiendo por carretera de primer orden y a diez minutos de Mascarilla existe un mirador natural que aún no consta en ninguna guía de la Dirección Nacional de Turismo: La Portada, desde el cual se domina y sin esfuerzo el valle del Chota, con su espejo fraccionado, al esconderse el río debajo de los juncos timbrados de esperanza; se divisa además el Cayambe, cono de nieve permanente; el Cotacachi e Imbabura, a cuyas siluetas se escapan, caen a veces sobre la espuma viajera de sus lagos. En la Portada se multiplican a diario los frutos de clima tropical, matizados con jardines de cucardas, arupos, urapanes, jacarandas y delgadas buganvillas. A cinco minutos de la población de Mira, asiento de la Comisión Rural de Cultura de la Provincia, abre sus puertas en febrero a turistas de varias procedencias, por la amabilidad de sus gentes, vistosidad de sus comparsas, el desfile de bandas y costumbres campesinas, desfile de la Chamarrasca y el novillo de bomba, a más de los juegos pirotécnicos y la devoción primigenia del hombre mestizo hacia el Santo, cabeza embriagadora de su pueblo.
Ascendiendo hacia el Norte, y a quince minutos se llega a San Isidro, clima frío, granero de la provincia, especialmente de trigo y de cebada. A quince minutos y un poco al Oeste, la ciudad de El Angel, capital del Cantón Espejo; sus calles empedradas, sus capillas centenarias, sus balcones, de los que escapan geranios y sonrisas sin nombre, hacen de ésta, atractiva al turista que se queda sin reparos en busca de descanso. El páramo del Angel es sin duda un campamento natural donde el frailejón y el pino dominan la vegetación.Quince minutos y al Nororiente, la población de Bolívar, con menos altura física que la anterior, constituye la verdadera antepuerta del turismo carchense, centrado en el balneario y santuario de las Lajas de Rumichaca de la Paz.
Parques, iglesias que se incendian al iniciar la noche con focos y grito de campanas, tribunas al aire libre dispuestas siempre a escuchar el grito universal de la palabra; ésto y mucho más hacen de Tulcán una capital cultural. El núcleo de Carchi de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y el Grupo Caminos de Tulcán, injertados al labio mayor de un grupo de poetas, hacen de este barrio la tierra buena.La arquitectura en verde, descanso final de los humanos, hacen del cementerio de Tulcán no el sitio destinado para el llanto, sino mejor un museo infinito del silencio, fraccionado en jardines y tallados cipreses que a tiempo envidiaron palacios y avenidas orientales.De Tulcán a Chapués por caminos vecinales, para mirar la espiga, desafiando la gavilla y sobre todo para alcanzar con las plantas una de las piedras pintadas en cuyas aristas se deslizó la historia, archivando por siempre el color y el lenguaje quemados por el sol de lo aborigen.
Comidas TípicasCuy con papasTortillasHornadoSopa de gallinaBebida Alcohólica Tardón
Atractivos TurísticosGruta de la Paz (aguas calcáreas ferruginosas) - San GabrielBaños de Tufiño. TulcánEsculturas de ciprés - Cementerio de TulcánBosques de Arrayanes. San GabrielLaguna El VoladeroCascada de Paluz. San GabrielLos Tres Chorros. TulcánLagunas Verdes. Vía Tufiño - MaldonadoFeria de TulcánSantuario de Nuestra Señora de La Purificación - Huaca

Más contenido relacionado

PPT
Carchi
PPTX
Provincia de carchi
PPTX
Provincia del napo
PPTX
Parque Nacional del Manu
PPTX
CARCHI Y SUS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MÁS UTILIZADOS
PPSX
Amazonas Tania Akkari 9A
DOCX
Areas naturales protegidas
PPTX
Características físicas del ecuador
Carchi
Provincia de carchi
Provincia del napo
Parque Nacional del Manu
CARCHI Y SUS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MÁS UTILIZADOS
Amazonas Tania Akkari 9A
Areas naturales protegidas
Características físicas del ecuador

La actualidad más candente (20)

PPTX
Provincia tsachila...
PPTX
Regiones del ecuador
DOCX
PROVINCIA DE ORELLANA
PPTX
Caracteristicas de la región amazónica
PPTX
Provincia de Pichincha y sus cantones
DOCX
Sonatina
PPTX
Departamento del amazonas
PDF
Presentación islas galapagos
PPTX
PPTX
Bosque mediterraneo
PDF
Bosque montano Oriental- Bosque piemontano oriental
PPTX
Provincia del cañar
PPT
Ecosistema algarrobal de moro
PPTX
Provincia de orellana
PPTX
¿Cómo cuidar las áreas naturales protegidas?
PPTX
Hidrografía del Ecuador 2.pptx
PPTX
Region Costa
PPTX
Sucumbíos
PPTX
Conoce a Honduras
PPTX
Bosque andino patagónico en Argentina
Provincia tsachila...
Regiones del ecuador
PROVINCIA DE ORELLANA
Caracteristicas de la región amazónica
Provincia de Pichincha y sus cantones
Sonatina
Departamento del amazonas
Presentación islas galapagos
Bosque mediterraneo
Bosque montano Oriental- Bosque piemontano oriental
Provincia del cañar
Ecosistema algarrobal de moro
Provincia de orellana
¿Cómo cuidar las áreas naturales protegidas?
Hidrografía del Ecuador 2.pptx
Region Costa
Sucumbíos
Conoce a Honduras
Bosque andino patagónico en Argentina
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Pichincha
PPTX
Pichincha. Diapositivas.
PPTX
PROVINCIA DEL PICHINCHA
PPTX
Provincia de Bolívar La Libertad
PDF
Provincia de pichincha
PPT
Culturas aborígenes carchi manabí
PPTX
Ecuador y sus regiones
PPT
UTPL-GEOGRAFÍA TURÍSTICA ECUATORIANA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
PPTX
Provincia de loja
PDF
Provincias del ecuador
PPTX
Azuay
DOCX
Universidad politécnica estatal del carchi
DOCX
Comunidad Palo Blanco
PPTX
L I M I T E S C O T O P A X I
PPTX
Provincias
PPT
Cerros Sagrados del Azuay
PPTX
Turismo en chimborazo
PPTX
Provincias turisticas del ecuador
PPTX
Provincia de Santa Elena
PPTX
Imbabura: belleza y tradición
Pichincha
Pichincha. Diapositivas.
PROVINCIA DEL PICHINCHA
Provincia de Bolívar La Libertad
Provincia de pichincha
Culturas aborígenes carchi manabí
Ecuador y sus regiones
UTPL-GEOGRAFÍA TURÍSTICA ECUATORIANA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)
Provincia de loja
Provincias del ecuador
Azuay
Universidad politécnica estatal del carchi
Comunidad Palo Blanco
L I M I T E S C O T O P A X I
Provincias
Cerros Sagrados del Azuay
Turismo en chimborazo
Provincias turisticas del ecuador
Provincia de Santa Elena
Imbabura: belleza y tradición
Publicidad

Similar a Carchi (20)

PDF
Lección 11 - 12 ,(Carchi - Imbabura).pdf
PPTX
Región Sierra, dividida por provincias y cantones.pptx
PDF
Ecuador TERCERO PARVULARIA
PPTX
Tungurahua presentation
PPTX
Condesados
PDF
Region norte uruguay
PPT
Provincias sierra I
DOCX
deber Provincia del carchi
PPTX
Para jornada
PPT
Turismo de imbabura
PDF
Santa Rosa del Naranjal.
PPTX
Datos importantes sobre el estado trujillo
DOC
Guía Turística de Cañar
PDF
Lema blanca y lema melany
PPT
Gissela ati
DOCX
Regiones del ecuador
PPTX
Estado trujillo diapos
PPSX
RUTA DE SPONDYLUS - AZULAY - CUENCA - ECUADOR
PPTX
CantóN Santa Rosa
PPTX
CantóN Santa Rosa
Lección 11 - 12 ,(Carchi - Imbabura).pdf
Región Sierra, dividida por provincias y cantones.pptx
Ecuador TERCERO PARVULARIA
Tungurahua presentation
Condesados
Region norte uruguay
Provincias sierra I
deber Provincia del carchi
Para jornada
Turismo de imbabura
Santa Rosa del Naranjal.
Datos importantes sobre el estado trujillo
Guía Turística de Cañar
Lema blanca y lema melany
Gissela ati
Regiones del ecuador
Estado trujillo diapos
RUTA DE SPONDYLUS - AZULAY - CUENCA - ECUADOR
CantóN Santa Rosa
CantóN Santa Rosa

Último (17)

PDF
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
PDF
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
PDF
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
PDF
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
PPTX
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
PPT
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
PPTX
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
PDF
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
PDF
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
PPTX
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
PDF
Vampiricas vacaciones y otros cuentos de risa (1).pdf
PPTX
UNICEN.pptxJBJHFYTDRGFXHGVKJBLJK}L´LKOPUOIY
PPTX
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
PDF
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
PDF
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
PDF
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
PDF
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)
Documento sin título.pdfffffffffffffffffffffffffffff
Poetalica 14 Fanzine - (julio del 2022)
lazos de sangre de amanda hocking en su segunda entrega
EL STREAMING COMO FORMA DE ENTRETENIMIENTO
anestesia intravenosa total y farmacos.pptx
aditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.pptaditivos1.ppt
Sesión 3 - Finalización del embarazo.pptx
2do festival de bandas de viento juvenil departamental y concurso de paresjas...
Poetalica 15 Fanzine - (Febrero del 2023)
CICLO DEL CARBONO.pptxukfkdkdldldjsjsjksksksks
Vampiricas vacaciones y otros cuentos de risa (1).pdf
UNICEN.pptxJBJHFYTDRGFXHGVKJBLJK}L´LKOPUOIY
SESIÓN 1.1 TECNOLOGÍA.pptxjjjbnnnnnkkkkk
Poetalica 12 Fuckzine (agosto del 2021)
Poetalica 11 Fanzine - (marzo del 2021)
POETALICA 13 REVISTA (Diciembre del 2021)
POETALICA 18 FANZINE - (julio DEL 2025)

Carchi

  • 2. CARCHICarchi es una provincia ecuatoriana. Al norte, los ríos Carchi y San Juan le sirven de frontera con Colombia, al sur limita con la provincia de Imbabura, al este con la provincia de Sucumbíos, y a occidente con la de Esmeraldas.El relieve se muestra en forma de altas tierras o altiplanos y una gran depresión con dos hoyas, que forman un amplio valle en el sureste de la provincia y que se continua por tierras colombianas. La mayor altura de la provincia se encuentra en el Volcán de Chiles (4.747 m).Las tierras del altiplano están cortadas por los cursos fluviales: Río San Juan (norte) y Río Mira (sur); por el este, el gran macizo que culmina en el cerro Pelado (4.149 m), se levanta sobre la hoya del río Chota. Las hoyas del río Chota en el sur, con sus afluentes río del Angel y Apaqui y del río Bobo en el norte, se cierran por el este con una cordillera cuyo punto culminante es el cerro Mirador (4.086 m). Esta depresión aparece como la principal zona de asentamiento urbano y canalización de las comunicaciones. Allí se asienta su capital, Tulcán, y otras localidades menores como San Gabriel, El Angel o Ciudad Colón, y por ella discurre la carretera Panamericana.
  • 3. En conjunto es una provincia que vive de la agricultura y la ganadería; la agricultura se limita a estas tierras altas: maíz, avena, cebada, trigo. En las zonas más bajas, cálidas y abrigadas, se cultiva café, caña de azúcar y una gran variedad frutícola. La agricultura se acompaña con una ganadería vacuna y lanar. Sobre estas bases hay algunas industrias agroalimentarias y textiles. Carchi es una rica zona arqueológica, en la que son muy peculiares unos tipos de yacimientos funerarios bajo el suelo de las cabañas. Ornamentos de oro y de cobre. Superficie, 3.605 km²; población (1997), 160.983 habitantes. Dentro de esta provincia se elaboran artesanías de madera, para ser más específicos dentro del cantón San Gabriel. Dentro de las zonas ganaderas los cantones de San Gabriel y El Angel se destacan. Un lugar que es muy visitado turísticamente es el cementerio de Tulcán ya que detalla figuras diseñadas en ciprés lo que también se puede observar en el cementerio de "pobres" en Ibarra.
  • 4. ATRACTIVOS TURISTICOSUn cuadrante, un espacio de barro, similar al pueblo de Israel, corresponde a la Provincia del Carchi, pero con sus propios caracteres climáticos de flora y de fauna que imprimen su fuerza telúrica en el ciudadano que habita en esta zona, terreno propicio para la cultura y para el arte en sus diversas manifestaciones. Para llegar a ella, la carretera panamericana, que es única desde Ibarra hasta el valle del Chota, en este último abre sus brazos bifurcándose en las vías occidental (Mascarilla, Mira, San Isidro, El Angel, Bolívar, San Gabriel, Tulcán) y la oriental (El Juncal, Cunquer, Bolívar, San Gabriel, Huaca, Julio Andrade, Tulcán).Partiendo desde Mascarilla por la vía occidental hacia la capital de la provincia (Tulcán), el turista tendrá que llevar consigo el paisaje sencillamente hermoso que se queda en la retina, al mirar retrospectivamente la provincia de Imbabura y ese lienzo natural recostado sobre la margen suroriental del Rio Chota, en cuyas arenas se deslizan aún ritmos y costumbres africanas, pero impulsadas ya por sangre y vivencia ecuatoriana.
  • 5. Ascendiendo por carretera de primer orden y a diez minutos de Mascarilla existe un mirador natural que aún no consta en ninguna guía de la Dirección Nacional de Turismo: La Portada, desde el cual se domina y sin esfuerzo el valle del Chota, con su espejo fraccionado, al esconderse el río debajo de los juncos timbrados de esperanza; se divisa además el Cayambe, cono de nieve permanente; el Cotacachi e Imbabura, a cuyas siluetas se escapan, caen a veces sobre la espuma viajera de sus lagos. En la Portada se multiplican a diario los frutos de clima tropical, matizados con jardines de cucardas, arupos, urapanes, jacarandas y delgadas buganvillas. A cinco minutos de la población de Mira, asiento de la Comisión Rural de Cultura de la Provincia, abre sus puertas en febrero a turistas de varias procedencias, por la amabilidad de sus gentes, vistosidad de sus comparsas, el desfile de bandas y costumbres campesinas, desfile de la Chamarrasca y el novillo de bomba, a más de los juegos pirotécnicos y la devoción primigenia del hombre mestizo hacia el Santo, cabeza embriagadora de su pueblo.
  • 6. Ascendiendo hacia el Norte, y a quince minutos se llega a San Isidro, clima frío, granero de la provincia, especialmente de trigo y de cebada. A quince minutos y un poco al Oeste, la ciudad de El Angel, capital del Cantón Espejo; sus calles empedradas, sus capillas centenarias, sus balcones, de los que escapan geranios y sonrisas sin nombre, hacen de ésta, atractiva al turista que se queda sin reparos en busca de descanso. El páramo del Angel es sin duda un campamento natural donde el frailejón y el pino dominan la vegetación.Quince minutos y al Nororiente, la población de Bolívar, con menos altura física que la anterior, constituye la verdadera antepuerta del turismo carchense, centrado en el balneario y santuario de las Lajas de Rumichaca de la Paz.
  • 7. Parques, iglesias que se incendian al iniciar la noche con focos y grito de campanas, tribunas al aire libre dispuestas siempre a escuchar el grito universal de la palabra; ésto y mucho más hacen de Tulcán una capital cultural. El núcleo de Carchi de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y el Grupo Caminos de Tulcán, injertados al labio mayor de un grupo de poetas, hacen de este barrio la tierra buena.La arquitectura en verde, descanso final de los humanos, hacen del cementerio de Tulcán no el sitio destinado para el llanto, sino mejor un museo infinito del silencio, fraccionado en jardines y tallados cipreses que a tiempo envidiaron palacios y avenidas orientales.De Tulcán a Chapués por caminos vecinales, para mirar la espiga, desafiando la gavilla y sobre todo para alcanzar con las plantas una de las piedras pintadas en cuyas aristas se deslizó la historia, archivando por siempre el color y el lenguaje quemados por el sol de lo aborigen.
  • 8. Comidas TípicasCuy con papasTortillasHornadoSopa de gallinaBebida Alcohólica Tardón
  • 9. Atractivos TurísticosGruta de la Paz (aguas calcáreas ferruginosas) - San GabrielBaños de Tufiño. TulcánEsculturas de ciprés - Cementerio de TulcánBosques de Arrayanes. San GabrielLaguna El VoladeroCascada de Paluz. San GabrielLos Tres Chorros. TulcánLagunas Verdes. Vía Tufiño - MaldonadoFeria de TulcánSantuario de Nuestra Señora de La Purificación - Huaca