EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES
BIOECONÓMICOS EN LOS REBAÑOS
DOBLE PROPÓSITO DEL MUNICIPIO
ACHAGUAS, APURE.
AUTORES: Ing. Carlos F. Laya A. (*), Dr.C. Raúl V. Guevara Viera (**).
laya.carlos@hotmail.com (*).
raul.guevara@reduc.edu.cu(**).
Barinas, Abril 2014.
Problema científico
Desconocimiento en la respuesta bio-económica de los sistemas lecheros en función de
la distribución y concentración de parición anual para mejorar la eficiencia productiva de
los mismos en una Finca del Estado Apure.
Hipótesis
Conocer la respuesta de los sistemas lecheros a diferentes patrones de distribución y
concentración de parición anual hacia el periodo de mayor productividad de pasturas,
se logrará determinar la mayor eficiencia bio-económica en función de estos factores.
Objetivo General
Determinar la influencia de la distribución y concentración de pariciones de vacas en la
eficiencia bio-económica de la producción lechera en una finca del Estado Apure.
Objetivos Específicos:
Realizar un diagnóstico anual del efecto de la distribución de los partos según
momentos del año y niveles porcentuales de ocurrencia en la eficiencia bio-económica
de la finca.
Evaluar el efecto de diferentes patrones de concentración de parición en el periodo
marzo- julio en la eficiencia bio-económica de la finca.
Simular la respuesta en la eficiencia bio económica en razón a los cambios en la
ocurrencia de los partos y las variaciones en la mejora de la base forrajera.
Validar el efecto bio-económico de la mayor concentración de parición en la producción
de leche.
Novedad Científica
Se propone un análisis de los indicadores bio-económicos para los sistemas de
producción de leche a partir de diferentes períodos de ocurrencia de las pariciones
alrededor de la época de mayor producción forrajera, que permite con precisión la toma
de decisiones a los ganaderos del estado Apure.
PRODUCTOR
Ubicación
COMPONENTE
SANIDAD ANIMAL
COMPONENTE
HUMANO Y SOCIAL
COMPONENTE
CALIDAD DE LA LECHE
COMPONENTE
MEJORAMIENTO GENETICO
Y REPRODUCTIVO
COMPONENTE
NUTRICION ANIMAL
COMPONENTE
AMBIENTAL
Ubicación
Valores medios de la precipitación anual entre los 1250 y 1730 mm, curriendo en los meses de
transición Octubre y Abril, las precipitaciones mas fuertes ocurren en los meses de Junio, Julio y
Agosto.
Componente Ambiental
Fuente: Centro Meteorológico San Fernando, 2002.
Meses E F M A M J J A S O N D
ºC 26.9 28.2 29.2 29.3 28 26.1 26.1 26.4 27.3 27.1 27.2 27.2
Meses E F M A M J J A S O N D
M.M 1 0 0 27 205 257 287 135 162 148 25 3
TEMPERATURA
PRECIPITACION
Componente Ambiental
Componente Nutricional
Componente Nutricional
• Cantidad y Calidad
Componente Nutricional
Componente Animal
SITUACION ACTUAL DE LA LECHE
LITROS VACA POR DIA NACIONAL 4 LTS
NUMERO DE VACAS ORDEÑABLES 3.500.000
PORCENTAJE DE PREÑEZ 45 %
VACAS EN ORDEÑO 1.575.000
PRODUCCION ANUAL POR VACA 1.000 LTS
PRODUCCION NACIONAL 1.575.000.000 LTS/ANUAL
Distribución trimestral de partos de animales
dentro de cada año (en % del total anual).
PP-1= (abril-mayo-junio).
PP-2= (julio-agosto-septiembre)
PP-3= (octubre-noviembre-diciembre)
PP-4= (enero-febrero-marzo).
Crecimientos anuales de los Pastos
En las zonas tropicales y subtropicales la pérdida de la fertilidad de los suelos dedicados a la
ganadería, constituye una de las causas que provoca la degradación de los pastizales mejorados y
como consecuencia de ello, se reduce el rendimiento de biomasa vegetal, lo que implica el
decrecimiento de la producción de leche y carne. En la actualidad, la degradación de los pastizales
constituye una preocupación de estadistas, científicos y gobiernos en el ámbito mundial. Según
Brown (2003),
En muchas regiones de América Latina tropical la degradación de pastizales es un fenómeno
relativamente común. En la Amazonía brasilera, se estima que la mitad de los pastos cultivados
están en avanzado estado de deterioro (Dias Filho 2001) y en similar proporción ocurre en la región
central de Brasil, donde existen 25 millones de ha afectadas. Según Ibrahim et al. (2001), en el
trópico latinoamericano, los pastizales degradados alcanzan alrededor de 50 %. En cuencas
ganaderas de Centro América, entre 50 y 80 % de las pasturas se encuentran en avanzado estado
de degradación, con una carga animal inferior a 40 % con relación a pasturas que reciben el manejo
adecuado (CATIE 2002).
La edad del rebrote también actúa directamente en el porcentaje de hojas del pasto. Cuando el
pasto madura hay una disminución en la relación hoja-tallo debido a un descenso en la cantidad de
hojas muertas menos pronunciada y declina más rápidamente en la época de lluvia. En el periodo
de máximo desarrollo de las plantas necesita una gran cantidad de sustancia y energía que son
producidas en las hojas, pero cuando la planta envejece estas funciones disminuyen (Funes, 1977).
Producción lechera estacional
En los ecosistemas tropicales, el manejo alimentario debe considerar que los sistemas
pastoriles son básicos, que deben aportar la mayor cantidad posible de nutrientes al
animal y que permita agronómicamente mantener el cultivo en sus máximas respuestas
y con ciclos de pastoreo bien manejados.
En la medida que hemos ingresado a los sistemas de producción intensivos, no
solamente por unidad de área, sino por respuesta individual, debemos estudiar,
modernizar y aplicar metodologías que garanticen que el cultivo de forrajeras sea el
recurso más importante en la nutrición animal (Espejo, 2007).
Fundamentos de la aplicación de un modelo de producción lechera estacional.
En el negocio lechero es muy importante el resultado bioeconómico que se obtenga,
desde el punto de vista de la sostenibilidad del mismo; respecto a lo cual McMeekan
(1963) se refirió a la necesidad de alcanzar prosperidad, con la máxima utilización del
pastizal como recurso barato, reduciendo los costos de producción.
Procedimientos
Se utilizó los registros productivos de tres años en la finca. Los datos fueron capturados
entre los años de 2009 a 2011.
El grupo racial dominante gyrolando y sus cruzas con ganado europeo principalmente el
Holstein-Guzera.
• Composición Botánica y Método de los Pasos (Corbea y García Trujillo, 1982).
• Estimación de Rendimientos: Senra y Jordán (1986)
• Rangos de rendimientos por especie de pasto Corbea et al., (1996)
• Balance Forrajero: (Martínez, 1998. Modificado por Guevara, 1999).
• Análisis anual en los meses de parición de animales.
• Distribución trimestral de partos de animales dentro de cada año (en % del total
anual). PP-1= (abril-mayo-junio), PP-2= (julio-agosto-septiembre), PP-3= (octubre-
noviembre-diciembre), PP-4= (enero-febrero-marzo).
Análisis Estadísticos
Para el análisis de los datos obtenidos en la investigación se utilizó el programa
estadístico SPSS, versión 15.0 para Windows, efectuando un análisis de la varianza
según el diseño experimental empleado, y los valores medios se compararon en los
casos necesarios, según Docima deTukey.
RESULTADOS
De los porcentajes de parición fueron comparados mediante la prueba estadística de
Diferencias entre los Tratamientos, o entre los Patrones evaluados (Dócima de Tukey).
Donde Se determinó la mejor respuesta bioeconómica de los sistemas lecheros a
diferentes patrones de distribución y concentración de parición anual hacia el periodo
de mayor productividad de pastos en la finca.
CONCLUSIONES
Se determinó la mejor respuesta bioeconómica de los sistemas lecheros a diferentes
patrones de distribución y concentración de parición anual hacia el periodo de mayor
productividad de pasturas en Fincas del Estado Apure.
La introducción de las tecnologías propuestas, a través de la simulación para mejorar la
base forrajera, en función del patrón de parición, resultó en un incremento en la
disponibilidad y aprovechamiento del forraje, en la eficiencia del uso del concentrado y
en la eficiencia bioeconómica en general.
Cuando los partos ocurrieron en la mayor concentración (P-III: 69-79 %) en el periodo
octubre- noviembre - diciembre, se obtuvieron mejores resultados en los indicadores
productivos, con un mejor aprovechamiento del pastizal y del alimento total
consumido, el cual influyó sobre la eficiencia económica haciéndola superior en ingresos
totales e ingresos-gastos.
De las variables comparadas tubo mejor comportamiento la raza gyrolando antes las
otras comparadas, con mayor productividad durante todo el año.
RESUMEN
El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar sistemas de producción de leche bovina
en el trópico, durante un periodo de tres años, con el objetivo de determinar el efecto
de la distribución de la parición en la eficiencia bioeconómica según comportamiento
climático anual, donde se caracterizó el escenario ganadero en función de tres patrones
de parición, PP-1= (abril – mayo - junio), PP-2= (julio –agosto - septiembre), PP-3=
(octubre – noviembre - diciembre), PP-4= (enero –febrero - marzo), tomando en cuenta
base forrajera - nutricional y eficiencia bioeconómica. Se simuló variaciones en los
indicadores en razón a estrategias estacionales según necesidades de producción. El
mejor grupo de distribución de pariciones fue cuando los partos ocurrieron en la mayor
concentración (PP-3: 69-79 %) en el periodo octubre-noviembre-diciembre, se
obtuvieron mejores resultados en los indicadores productivos, con un mejor
aprovechamiento del pastizal y del alimento total consumido, el cual influyó sobre la
eficiencia económica haciéndola superior en ingresos totales e ingresos-gastos. Donde
Se determinó la mejor respuesta bioeconómica de los sistemas lecheros a diferentes
patrones de distribución y concentración de parición anual hacia el periodo de mayor
productividad de pastos en la finca.
Palabras claves: época de parición, distribución, concentración, simulación, eficiencia,
bioeconómica, producción de leche.
En un DIA se pueden tomar miles de decisiones, en lo transcurrido
de hoy ya habrás tomado mas de 300
Cuantas de ellas generan un cambio positivo en la sociedad?
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Comportamiento Productivo y Económico de Pollos de Engorde de la Línea COBB 500
PPTX
2 rosario gutierrez
PPTX
Diagnóstico Agroecológico del Núcleo de Productores del Proyecto ALIANZAS
PDF
PPT
PDF
Regresion aleatoria siboney
PDF
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (1)
PPTX
monografia relación de los niveles sericos de BHB con la tasa de preñez
Comportamiento Productivo y Económico de Pollos de Engorde de la Línea COBB 500
2 rosario gutierrez
Diagnóstico Agroecológico del Núcleo de Productores del Proyecto ALIANZAS
Regresion aleatoria siboney
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (1)
monografia relación de los niveles sericos de BHB con la tasa de preñez

La actualidad más candente (18)

PPTX
Cocora enriquez castillo ruales_díaz def
PDF
Produciendo leche en los estados unidos
PDF
Rising Plate Meter - Tesis Luis Miceli
PDF
PPT
Empadre estaciona basurtol
DOCX
Trabajo colaborativo 2. Sistema de Produccion Bovino
PDF
Cadenas agroalimentariasgttn
PPTX
Cocora enriquez castillo ruales_díaz
PDF
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
 
PPTX
Modsimgya 2.5.2
PDF
Validation of RUMINANT model towards accurate estimations of enteric methane ...
PDF
Propuesta de Indicadores para evaluar la contribución de los bosques a la Seg...
 
PDF
Articulo Cientifico: Analilsis económico de la implementación del sistema de ...
PDF
Relación entre características de tipo y producción
PPTX
Modelo de Explotación Ganadera Extensiva - MEGanE.
 
PPTX
Cocora enriquez castillo ruales_díaz cuantitativo (1)
PDF
Valoracion energetica-2012-i-modo-de-compatibilidad
PPTX
Bolivia disseminationworkshop (2)
Cocora enriquez castillo ruales_díaz def
Produciendo leche en los estados unidos
Rising Plate Meter - Tesis Luis Miceli
Empadre estaciona basurtol
Trabajo colaborativo 2. Sistema de Produccion Bovino
Cadenas agroalimentariasgttn
Cocora enriquez castillo ruales_díaz
Sistemas Silvopastoriles para el Desarrollo Sostenible de la Ganadería en México
 
Modsimgya 2.5.2
Validation of RUMINANT model towards accurate estimations of enteric methane ...
Propuesta de Indicadores para evaluar la contribución de los bosques a la Seg...
 
Articulo Cientifico: Analilsis económico de la implementación del sistema de ...
Relación entre características de tipo y producción
Modelo de Explotación Ganadera Extensiva - MEGanE.
 
Cocora enriquez castillo ruales_díaz cuantitativo (1)
Valoracion energetica-2012-i-modo-de-compatibilidad
Bolivia disseminationworkshop (2)
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Organización de eventos clase 1
PDF
Organizacion de eventos
PPT
Operacion de Grupos / Convenciones
PDF
Modelo de Planejamento Estratégico para Eventos
PPTX
Grupos y convenciones
PPTX
Organización de eventos y sus contextos
PPT
Informe GestióN
Organización de eventos clase 1
Organizacion de eventos
Operacion de Grupos / Convenciones
Modelo de Planejamento Estratégico para Eventos
Grupos y convenciones
Organización de eventos y sus contextos
Informe GestióN
Publicidad

Similar a Carlos laya evento cientifico (20)

DOCX
PROYECTO DE TESIS-CULTIVO DE PAPA Y CALIDAD DE VIDA 23-MAY-25 (1).docx
PPTX
Intensificación Ecológica de Sistemas Ganaderos bajo pastoreo en el Este de U...
 
PPT
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
PDF
Reconversion Ganadera
PPTX
Presentación Sandro pastos versión 2.pptx
PPTX
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
PDF
188 2911
PDF
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167
PDF
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (2)
PDF
Prediccion_De_Los_Requerimientos_y_Sumin (1).pdf
PPTX
Agroecologia - unidad 2.pptxhgghhhhhhhhh
PDF
PDF
Sistemas silvopastoriles intensivos con leucaena leucocephala
PDF
PLANEACION FORRAJERA - POTENCIAL FORRAJERO
PDF
Integracion de cultivos ganaderia-bosque
PPT
111895792-Tanques-Zamoranos-como-alternativa-para-la-produccion-de-cachamas.ppt
PDF
BC3 Policy Briefings: [2015-02] Modelando trade-offs entre servicios ecosisté...
PDF
Manual ajuste de carga. inifap
PDF
Utilización de sólidos de estiércol reciclado como material de encamado
PPT
Manejo de Pasturas.ppt
PROYECTO DE TESIS-CULTIVO DE PAPA Y CALIDAD DE VIDA 23-MAY-25 (1).docx
Intensificación Ecológica de Sistemas Ganaderos bajo pastoreo en el Este de U...
 
Sistemas agroforestales integrados en el Paraguay
Reconversion Ganadera
Presentación Sandro pastos versión 2.pptx
Agroforestería, conceptos básicos, sistemas agroforestales
188 2911
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167
Dialnet ensilaje demaizy-suinfluenciasobreparametrosproducti-6723167 (2)
Prediccion_De_Los_Requerimientos_y_Sumin (1).pdf
Agroecologia - unidad 2.pptxhgghhhhhhhhh
Sistemas silvopastoriles intensivos con leucaena leucocephala
PLANEACION FORRAJERA - POTENCIAL FORRAJERO
Integracion de cultivos ganaderia-bosque
111895792-Tanques-Zamoranos-como-alternativa-para-la-produccion-de-cachamas.ppt
BC3 Policy Briefings: [2015-02] Modelando trade-offs entre servicios ecosisté...
Manual ajuste de carga. inifap
Utilización de sólidos de estiércol reciclado como material de encamado
Manejo de Pasturas.ppt

Último (20)

PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf

Carlos laya evento cientifico

  • 1. EVALUACIÓN DE LOS INDICADORES BIOECONÓMICOS EN LOS REBAÑOS DOBLE PROPÓSITO DEL MUNICIPIO ACHAGUAS, APURE. AUTORES: Ing. Carlos F. Laya A. (*), Dr.C. Raúl V. Guevara Viera (**). laya.carlos@hotmail.com (*). raul.guevara@reduc.edu.cu(**). Barinas, Abril 2014.
  • 2. Problema científico Desconocimiento en la respuesta bio-económica de los sistemas lecheros en función de la distribución y concentración de parición anual para mejorar la eficiencia productiva de los mismos en una Finca del Estado Apure. Hipótesis Conocer la respuesta de los sistemas lecheros a diferentes patrones de distribución y concentración de parición anual hacia el periodo de mayor productividad de pasturas, se logrará determinar la mayor eficiencia bio-económica en función de estos factores. Objetivo General Determinar la influencia de la distribución y concentración de pariciones de vacas en la eficiencia bio-económica de la producción lechera en una finca del Estado Apure.
  • 3. Objetivos Específicos: Realizar un diagnóstico anual del efecto de la distribución de los partos según momentos del año y niveles porcentuales de ocurrencia en la eficiencia bio-económica de la finca. Evaluar el efecto de diferentes patrones de concentración de parición en el periodo marzo- julio en la eficiencia bio-económica de la finca. Simular la respuesta en la eficiencia bio económica en razón a los cambios en la ocurrencia de los partos y las variaciones en la mejora de la base forrajera. Validar el efecto bio-económico de la mayor concentración de parición en la producción de leche. Novedad Científica Se propone un análisis de los indicadores bio-económicos para los sistemas de producción de leche a partir de diferentes períodos de ocurrencia de las pariciones alrededor de la época de mayor producción forrajera, que permite con precisión la toma de decisiones a los ganaderos del estado Apure.
  • 4. PRODUCTOR Ubicación COMPONENTE SANIDAD ANIMAL COMPONENTE HUMANO Y SOCIAL COMPONENTE CALIDAD DE LA LECHE COMPONENTE MEJORAMIENTO GENETICO Y REPRODUCTIVO COMPONENTE NUTRICION ANIMAL COMPONENTE AMBIENTAL
  • 6. Valores medios de la precipitación anual entre los 1250 y 1730 mm, curriendo en los meses de transición Octubre y Abril, las precipitaciones mas fuertes ocurren en los meses de Junio, Julio y Agosto. Componente Ambiental Fuente: Centro Meteorológico San Fernando, 2002. Meses E F M A M J J A S O N D ºC 26.9 28.2 29.2 29.3 28 26.1 26.1 26.4 27.3 27.1 27.2 27.2 Meses E F M A M J J A S O N D M.M 1 0 0 27 205 257 287 135 162 148 25 3 TEMPERATURA PRECIPITACION
  • 12. SITUACION ACTUAL DE LA LECHE LITROS VACA POR DIA NACIONAL 4 LTS NUMERO DE VACAS ORDEÑABLES 3.500.000 PORCENTAJE DE PREÑEZ 45 % VACAS EN ORDEÑO 1.575.000 PRODUCCION ANUAL POR VACA 1.000 LTS PRODUCCION NACIONAL 1.575.000.000 LTS/ANUAL
  • 13. Distribución trimestral de partos de animales dentro de cada año (en % del total anual). PP-1= (abril-mayo-junio). PP-2= (julio-agosto-septiembre) PP-3= (octubre-noviembre-diciembre) PP-4= (enero-febrero-marzo).
  • 14. Crecimientos anuales de los Pastos En las zonas tropicales y subtropicales la pérdida de la fertilidad de los suelos dedicados a la ganadería, constituye una de las causas que provoca la degradación de los pastizales mejorados y como consecuencia de ello, se reduce el rendimiento de biomasa vegetal, lo que implica el decrecimiento de la producción de leche y carne. En la actualidad, la degradación de los pastizales constituye una preocupación de estadistas, científicos y gobiernos en el ámbito mundial. Según Brown (2003), En muchas regiones de América Latina tropical la degradación de pastizales es un fenómeno relativamente común. En la Amazonía brasilera, se estima que la mitad de los pastos cultivados están en avanzado estado de deterioro (Dias Filho 2001) y en similar proporción ocurre en la región central de Brasil, donde existen 25 millones de ha afectadas. Según Ibrahim et al. (2001), en el trópico latinoamericano, los pastizales degradados alcanzan alrededor de 50 %. En cuencas ganaderas de Centro América, entre 50 y 80 % de las pasturas se encuentran en avanzado estado de degradación, con una carga animal inferior a 40 % con relación a pasturas que reciben el manejo adecuado (CATIE 2002). La edad del rebrote también actúa directamente en el porcentaje de hojas del pasto. Cuando el pasto madura hay una disminución en la relación hoja-tallo debido a un descenso en la cantidad de hojas muertas menos pronunciada y declina más rápidamente en la época de lluvia. En el periodo de máximo desarrollo de las plantas necesita una gran cantidad de sustancia y energía que son producidas en las hojas, pero cuando la planta envejece estas funciones disminuyen (Funes, 1977).
  • 15. Producción lechera estacional En los ecosistemas tropicales, el manejo alimentario debe considerar que los sistemas pastoriles son básicos, que deben aportar la mayor cantidad posible de nutrientes al animal y que permita agronómicamente mantener el cultivo en sus máximas respuestas y con ciclos de pastoreo bien manejados. En la medida que hemos ingresado a los sistemas de producción intensivos, no solamente por unidad de área, sino por respuesta individual, debemos estudiar, modernizar y aplicar metodologías que garanticen que el cultivo de forrajeras sea el recurso más importante en la nutrición animal (Espejo, 2007). Fundamentos de la aplicación de un modelo de producción lechera estacional. En el negocio lechero es muy importante el resultado bioeconómico que se obtenga, desde el punto de vista de la sostenibilidad del mismo; respecto a lo cual McMeekan (1963) se refirió a la necesidad de alcanzar prosperidad, con la máxima utilización del pastizal como recurso barato, reduciendo los costos de producción.
  • 16. Procedimientos Se utilizó los registros productivos de tres años en la finca. Los datos fueron capturados entre los años de 2009 a 2011. El grupo racial dominante gyrolando y sus cruzas con ganado europeo principalmente el Holstein-Guzera. • Composición Botánica y Método de los Pasos (Corbea y García Trujillo, 1982). • Estimación de Rendimientos: Senra y Jordán (1986) • Rangos de rendimientos por especie de pasto Corbea et al., (1996) • Balance Forrajero: (Martínez, 1998. Modificado por Guevara, 1999). • Análisis anual en los meses de parición de animales. • Distribución trimestral de partos de animales dentro de cada año (en % del total anual). PP-1= (abril-mayo-junio), PP-2= (julio-agosto-septiembre), PP-3= (octubre- noviembre-diciembre), PP-4= (enero-febrero-marzo).
  • 17. Análisis Estadísticos Para el análisis de los datos obtenidos en la investigación se utilizó el programa estadístico SPSS, versión 15.0 para Windows, efectuando un análisis de la varianza según el diseño experimental empleado, y los valores medios se compararon en los casos necesarios, según Docima deTukey. RESULTADOS De los porcentajes de parición fueron comparados mediante la prueba estadística de Diferencias entre los Tratamientos, o entre los Patrones evaluados (Dócima de Tukey). Donde Se determinó la mejor respuesta bioeconómica de los sistemas lecheros a diferentes patrones de distribución y concentración de parición anual hacia el periodo de mayor productividad de pastos en la finca.
  • 18. CONCLUSIONES Se determinó la mejor respuesta bioeconómica de los sistemas lecheros a diferentes patrones de distribución y concentración de parición anual hacia el periodo de mayor productividad de pasturas en Fincas del Estado Apure. La introducción de las tecnologías propuestas, a través de la simulación para mejorar la base forrajera, en función del patrón de parición, resultó en un incremento en la disponibilidad y aprovechamiento del forraje, en la eficiencia del uso del concentrado y en la eficiencia bioeconómica en general. Cuando los partos ocurrieron en la mayor concentración (P-III: 69-79 %) en el periodo octubre- noviembre - diciembre, se obtuvieron mejores resultados en los indicadores productivos, con un mejor aprovechamiento del pastizal y del alimento total consumido, el cual influyó sobre la eficiencia económica haciéndola superior en ingresos totales e ingresos-gastos. De las variables comparadas tubo mejor comportamiento la raza gyrolando antes las otras comparadas, con mayor productividad durante todo el año.
  • 19. RESUMEN El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar sistemas de producción de leche bovina en el trópico, durante un periodo de tres años, con el objetivo de determinar el efecto de la distribución de la parición en la eficiencia bioeconómica según comportamiento climático anual, donde se caracterizó el escenario ganadero en función de tres patrones de parición, PP-1= (abril – mayo - junio), PP-2= (julio –agosto - septiembre), PP-3= (octubre – noviembre - diciembre), PP-4= (enero –febrero - marzo), tomando en cuenta base forrajera - nutricional y eficiencia bioeconómica. Se simuló variaciones en los indicadores en razón a estrategias estacionales según necesidades de producción. El mejor grupo de distribución de pariciones fue cuando los partos ocurrieron en la mayor concentración (PP-3: 69-79 %) en el periodo octubre-noviembre-diciembre, se obtuvieron mejores resultados en los indicadores productivos, con un mejor aprovechamiento del pastizal y del alimento total consumido, el cual influyó sobre la eficiencia económica haciéndola superior en ingresos totales e ingresos-gastos. Donde Se determinó la mejor respuesta bioeconómica de los sistemas lecheros a diferentes patrones de distribución y concentración de parición anual hacia el periodo de mayor productividad de pastos en la finca. Palabras claves: época de parición, distribución, concentración, simulación, eficiencia, bioeconómica, producción de leche.
  • 20. En un DIA se pueden tomar miles de decisiones, en lo transcurrido de hoy ya habrás tomado mas de 300 Cuantas de ellas generan un cambio positivo en la sociedad? Muchas Gracias