SlideShare una empresa de Scribd logo
Realizado por HUEMUL IMPULSIVO
En general son        Son refugios
   livianas y       desarmables de
transportables      tela que se usan
                    para protegerse
                     de los factores
                        climáticos
 Tipos de carpa:
según su formato,
 tamaño, tipo de
 material con que
  está hecha, etc
Carpas   iglues
Carpas   iglues
Carpas   iglues
Carpas   iglues
Ø    TELAS SINTETICAS
     Más económicas.
     Más livianas.
     Prácticamente imputrescibles.
     Deslizan mejor la nieve.
     No apto para fuertes lluvias pues aunque estén
      impermeabilizadas o resinadas, en las costuras sometidas a la
      tracción tienden a deslizarse sus hilos entre sí permitiendo el
      paso del agua.
     En condiciones de baja temperatura producen condensación
      interior. Entorpecen, en gran medida, la aireación del
      ambiente.
     Traslúcidas, molesto resplandor bajo el sol.
Ø   ALGODÓN
     El tejido de algodón es de textura afelpada, trabándose
      mejor su tramado, y en contacto con el agua, se hincha,
      evitando así el paso del agua. Respira (Permite el paso del
      aire) y evita la condensación.
     Es opaco, mayor oscurecimiento.
     Por su condición de fibra natural, no debe almacenarse con
      humedad.
     Más pesado.
     Más caro.
     Más abultado.
Ø   PLASTIFICADAS
     Telas recubiertas de PVC.
     Material altamente resistente a la rotura y a la humedad.
     Algodón:
    Es el material más aconsejable en la confección de la mayoría de las
    carpas para campamentos estables aunque poseen mayor costo.
     Telas sintéticas:
    Aptas para campamentos móviles, volantes y travesías, para nieve, etc.
    Carpas más pequeñas y muy livianas para transportar. Precios
    variables, aunque sabemos que las de buena calidad son caras.
     Telas plastificadas:
    Se las utiliza para los pisos de las carpas y los volados y zócalos de
    apoyo. Colores oscuros en contacto con el suelo. Los pisos deben tener
    forma de cubeta alrededor de la carpa, con un pequeño zócalo para
    evitar al máximo la humedad del suelo, capilaridad, salpicaduras de la
    lluvia, pasto mojado, etc.
Carpas   iglues
CUERPO o HABITACULO
Es la parte de la carpa donde se duerme. Tiene
puertas con cierre relámpago, a veces ventanitas y
un par de bolsillos para que guardes cosas. El piso
es fuerte y resistente, y por supuesto, impermeable.
ESTRUCTURA
Es el elemento que le da forma y fortaleza para
soportar los cambios de clima. En las carpas
canadienses son tubos de aluminio; en los iglúes,
varillas flexibles de fibra de vidrio o duraluminio. En
ambos casos son tramos que se acoplan entre sí.
CUBRETECHO o SOBRETECHO
Como su nombre lo indica, es el elemento que cubre la
carpa y la protege de la lluvia. Suele ser de un color opaco
de un lado, para atraer el calor de los rayos del sol, y
brillante o claro del otro para rechazarlo.
Estacas:
Son similares a clavos grandes
que permiten afirmar la carpa al
suelo. Las hay de 2 tipos, en U y
en cuña.
X




Vientos:
Son sogas o elásticos unidas a la
carpa que se enganchan a las
estacas y que cumplen con la
función de inmovilizar la carpa.
Si bien te podes encontrar con
algunos modelos diferentes, en
general todas las carpas las
tienen.
SIMPLE: ofrece poca estanqueidad pero
abarata el costo de la carpa.
CANALETA: es mas impermeable que la
simple.
PUNTO DE NUDO: es el mejor sistema. Con
la humedad el hilo se expande, obtura el
agujero del cosido y evita que actúe como
una mecha conductora del agua.
O ANCLA
¿Donde prestar
atención a las costuras?
      la unión del zócalo con el
estacado del piso
       la unión de las drizas (vientos)
con la pared de la carpa o el
sobretecho
      alrededor de las argollas del
techo (canadiense) y del sobretecho
por donde se introduce la espiga
(punto de máxima tensión)
       las costuras próximas a todos
los cierres, ya que éstos recibirán
numerosos tirones.
Carpas   iglues
Carpas   iglues
¿CÓMO ARMAR UNA CARPA IGLÚ?
Elegiste el lugar, lo alisaste y lo limpiaste bien, te fijaste de dónde
viene el viento. La puerta de la carpa no tiene que estar de frente al
viento porque sino se te puede inflar y caer o romper.
Primero extendé el cuerpo de la carpa con el suelo hacia abajo en el
lugar elegido, probá la mejor orientación, y clavale las estacas de las
puntas para asegurarlo.
Después armá las varillas que le darán sostén y estructura. Pasalas
por el doblez que tiene el techo y con la ayuda de un amigo colocá
los extremos de éstas en los orificios que tiene el suelo de la carpa
en sus cuatro ángulos. Las varillas se van a curvar, pero no te
asustes, que son muy flexibles y no se van a romper.
Carpas   iglues
Ahora viene el sobretecho. Las costuras van hacia abajo y el
cierre debe coincidir con la puerta de la carpa.
Pasá el cubretecho por arriba de la carpa y enganchá las cuatro
puntas a los cuatro ángulos del suelo, que tienen unas arandelas
puestas justo para esto. El ajuste final se lo dan los vientos. A
cada uno le corresponde una estaca que se clava cerca de la
carpa para evitar tropezones nocturnos. Una vez enganchados los
vientos se ajustan las hebillas y se busca que la carpa quede lo
más derecha posible
Carpas   iglues
Carpas   iglues
Ábside
Ab = Agregado. Side = Lado, Sector.......”Sector agregado”. Brinda mayor
comodidad interior, lugar para cocina, equipaje. . . Por su conformación
exterior ofrece mayor resistencia, por la mayor cantidad de vientos y su
forma aerodinámica
Alero
Este accesorio posee variados usos, consiste en una visera moldeable que se
agrega a la parte delantera de la carpa. Con él se pueden unir por el frente dos
carpas de igual tamaño y modelo, formando así las llamadas “canadienses
gemelas”, que ofrecen una capacidad doble de alojamiento. Juntando dos aleros
se puede a su vez formar una galería que resulta muy cómoda en los
campamentos estables.

PARANTES EN ANGULO
Reemplaza al parante vertical. Para hacer más cómoda la entrada aumentando
la solidez de la carpa.

PUERTA MOSQUITERO
Segunda puerta cosida anteriormente a la carpa confeccionada en tul.
Recomendable para mayor ventilación y protección contra mosquitos.

PUNTEROS SEPARADORES
Pequeñas secciones de parante de no más de 30 cm. Se colocan en la parte
superior de cada parante vertical. Sobre ellos se inserta la cumbrera.
VIENTOS (DRIZAS) DE TORMENTA
Colocados a medía altura del sobretecho, 2 por lado.
CONSEJOS Y TRUCOS…
      Armar y desarmar la carpa según las indicaciones del fabricante.., en
caso de no contar con ellas seguir en criterio general de armado de carpas...

       Antes de amar la carpa retirá del lugar todas las piedras y elementos
punzantes.., coloca debajo de la carpa papeles de diarios, ó pasto seco y un
plástico.., sólo después colocá el piso de la carpa.., esto te brindará confort
y alargará la vida útil de tu carpa...

        Guarda la carpa totalmente seca evitará que se pique o pudra el
tejido. Doblarlas con el mínimo de arrugas posible alargará su vida.
Limpiar las varillas y los parantes de aluminio con una esponja
húmeda, sobre todo si se acampa cerca del mar...

       Enderezar y limpiar las estacas después de cada salida evitará
sorpresas en la próxima acampada...( llevá siempre algunas demás.!!!)

      Antes de salir revisá los cierres, drizas y costuras...(
impermeabilizalas periódicamente...)

       En caso de llevar una carpa prestada.., asegurate que estén todos
los componentes..., ( drizas, sobretecho, cierres, varillas, parantes,
travesaño, etc.) y de SABER ARMARLA!!!!!

         Para reforzar las varillas de fibra de vidrio rodeá con cinta aislante,
tipo Silver Tape, cada extremo y el centro...

         En caso que tu carpa presente signos de humedad, moho, manchas
de humedad.., secá y asoleá tu carpa.., NUNCA RASPES LA SUPERFICIE!!! Una
vez seca la mancha.., con un cepillo seco y suave intentá retirarla sin rasgar
la tela... No uses solventes para sacar manchas en la tela de la carpa…
Al armar la carpa .., equilibrá correctamente la carpa...

        Al armar una carpa no tensar en exceso las drizas.., ya que esto
puede provocar que la acción del viento o de la lluvia rompa la carpa...
Tené en cuenta que la lluvia, sobre tejidos de algodón, provoca que
estos se hinchen por lo tanto deberás aflojar las drizas.., mientras que
los tejidos de Nylon no se hincha.., pero si aumenta su peso por la
presencia de agua.., por lo que deberás ajustas tus drizas...¿?
No enciendas fuegos dentro de la carpa.., son de materiales
muy inflamables... esto incluye el FUMAR!!!!!

         Cuando llueve no toques las paredes para evitar las
filtraciones...

       Para que no penetre en la carpa el polvo que se pudiera
acumular en la entrada, extendé allí una pequeña lona o desparrama
pedregullo...

        Si tu carpa tiene mucho tiempo de uso.., te aconsejo renovar
el impermeabilizante...

        Nunca entres a la carpa con los zapatos puestos..,
indefectiblemente dañará el piso...

          La base debe quedar tensa y sin arrugas. Para evitar que el
aire te la lleve volando, situá la puerta en el lado contrario al que
sople el viento…
Es conveniente que durante todo el armado los cierres de las puertas
permanezcan cerrados a fin de no tensar por demás las distintas partes.

       El ajuste de los vientos debe ser una tarea diaria para evitar que la carpa
deforme su estructura.

         Mantener cerradas las puertas de la carpa (al menos, el mosquitero) para
evitar el ingreso de insectos, animales, hojarasca, tierra, arena, etc.

       Conservar en orden y limpio el interior y utilizarla exclusivamente para
descansar.

         El desarme debe realizarse comenzando por el último paso de la
instalación, continuando así hasta su enrollado final, previamente habiendo
verificado que no se encuentre húmeda y/o sucia.
Carpas   iglues
Carpas   iglues
Carpas   iglues

Más contenido relacionado

PPT
Armado de Carpas
PDF
Cabulleria
PDF
Armar y Desarmar Carpas
PPT
Cabullería
PPTX
Cabuyería-tfmviu
PDF
Nudos y amarres basicos
DOC
PROCEDIMIENTO PARA COLOCACION DE ASFALTO rev01.doc
DOC
18496944 ejercicios-de-lectura-rapida
Armado de Carpas
Cabulleria
Armar y Desarmar Carpas
Cabullería
Cabuyería-tfmviu
Nudos y amarres basicos
PROCEDIMIENTO PARA COLOCACION DE ASFALTO rev01.doc
18496944 ejercicios-de-lectura-rapida

La actualidad más candente (20)

PPT
PPTX
Riesgo electrico 2
PDF
Modulo. movilidad segura (1)
PDF
Nudos+básicos+de+rescate+y+descensos
PPTX
PPT CONDUCCION DEFENSIVA DE MOTOCICLETAS.pptx
PPTX
Campamento educativo. tecnica de fogatas
PDF
Presentacion de Seguridad Personal
PDF
NOCIONES BÁSICAS DE MONTAÑISMO (2da Parte)
PDF
Consejos para manejar bajo la lluvia
PPTX
Curso seguridad-en-trabajos-en-altura octubre
PPTX
TECNICAS DE PROGRESIÓN
PDF
Equipo de proteccion personal nfpa 1971
PPT
3. epp epi
PPT
Curso rigger-2010
PDF
La natacion
PDF
Tipos de Eslingas
PDF
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
PDF
CARRERA DE AVESTRUCES
PPT
MONTACARGAS.ppt
PPT
Lentes de seguridad
Riesgo electrico 2
Modulo. movilidad segura (1)
Nudos+básicos+de+rescate+y+descensos
PPT CONDUCCION DEFENSIVA DE MOTOCICLETAS.pptx
Campamento educativo. tecnica de fogatas
Presentacion de Seguridad Personal
NOCIONES BÁSICAS DE MONTAÑISMO (2da Parte)
Consejos para manejar bajo la lluvia
Curso seguridad-en-trabajos-en-altura octubre
TECNICAS DE PROGRESIÓN
Equipo de proteccion personal nfpa 1971
3. epp epi
Curso rigger-2010
La natacion
Tipos de Eslingas
TECNICA DE CUERDAS Y NUDOS - NIVEL BASICO
CARRERA DE AVESTRUCES
MONTACARGAS.ppt
Lentes de seguridad
Publicidad

Similar a Carpas iglues (20)

PDF
Combatir la humedad
PDF
Combatir la humedad
PDF
combatir la humedad.pdf
PDF
Como aplicar productos aislantes
PDF
Como combatir la humedad
PDF
Como aplicar productos aislantes.pdf
PDF
construir una terraza.pdf
PDF
15- Guia-de-Supervivencia-en-la-Naturaleza (1).pdf
DOC
PDF
Camping consejos.pdf
PPTX
Silla de madera
PPTX
Silla de madera
DOCX
Albañileria
PPTX
El corcho
PDF
DANOSA ISOLAMENTO TÉRMICO - DANOPREN TR
PDF
107 cosas que debo recordar
PDF
Como aislar el techo termica y acusticamente.pdf
PDF
Como aislar el techo termica y acusticamente
PDF
Como aislar el techo termica y acusticamente
PPTX
Cubiertas
Combatir la humedad
Combatir la humedad
combatir la humedad.pdf
Como aplicar productos aislantes
Como combatir la humedad
Como aplicar productos aislantes.pdf
construir una terraza.pdf
15- Guia-de-Supervivencia-en-la-Naturaleza (1).pdf
Camping consejos.pdf
Silla de madera
Silla de madera
Albañileria
El corcho
DANOSA ISOLAMENTO TÉRMICO - DANOPREN TR
107 cosas que debo recordar
Como aislar el techo termica y acusticamente.pdf
Como aislar el techo termica y acusticamente
Como aislar el techo termica y acusticamente
Cubiertas
Publicidad

Más de ISFD Nª101 (9)

PPT
Mochilas
PPT
Tecnicas de bajo impacto ambiental
PPT
Técnicas campamentiles-rincones-
PPT
Fuegos
PPT
Conductas de Riesgo en Adolescentes
PPSX
Educacion sexual adolescencia
DOC
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
PPT
Ecoregiones 2º1º
PPT
Construcciones rusticas
Mochilas
Tecnicas de bajo impacto ambiental
Técnicas campamentiles-rincones-
Fuegos
Conductas de Riesgo en Adolescentes
Educacion sexual adolescencia
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Ecoregiones 2º1º
Construcciones rusticas

Último (20)

PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf

Carpas iglues

  • 2. En general son Son refugios livianas y desarmables de transportables tela que se usan para protegerse de los factores climáticos Tipos de carpa: según su formato, tamaño, tipo de material con que está hecha, etc
  • 7. Ø TELAS SINTETICAS  Más económicas.  Más livianas.  Prácticamente imputrescibles.  Deslizan mejor la nieve.  No apto para fuertes lluvias pues aunque estén impermeabilizadas o resinadas, en las costuras sometidas a la tracción tienden a deslizarse sus hilos entre sí permitiendo el paso del agua.  En condiciones de baja temperatura producen condensación interior. Entorpecen, en gran medida, la aireación del ambiente.  Traslúcidas, molesto resplandor bajo el sol.
  • 8. Ø ALGODÓN  El tejido de algodón es de textura afelpada, trabándose mejor su tramado, y en contacto con el agua, se hincha, evitando así el paso del agua. Respira (Permite el paso del aire) y evita la condensación.  Es opaco, mayor oscurecimiento.  Por su condición de fibra natural, no debe almacenarse con humedad.  Más pesado.  Más caro.  Más abultado. Ø PLASTIFICADAS  Telas recubiertas de PVC.  Material altamente resistente a la rotura y a la humedad.
  • 9. Algodón: Es el material más aconsejable en la confección de la mayoría de las carpas para campamentos estables aunque poseen mayor costo.  Telas sintéticas: Aptas para campamentos móviles, volantes y travesías, para nieve, etc. Carpas más pequeñas y muy livianas para transportar. Precios variables, aunque sabemos que las de buena calidad son caras.  Telas plastificadas: Se las utiliza para los pisos de las carpas y los volados y zócalos de apoyo. Colores oscuros en contacto con el suelo. Los pisos deben tener forma de cubeta alrededor de la carpa, con un pequeño zócalo para evitar al máximo la humedad del suelo, capilaridad, salpicaduras de la lluvia, pasto mojado, etc.
  • 11. CUERPO o HABITACULO Es la parte de la carpa donde se duerme. Tiene puertas con cierre relámpago, a veces ventanitas y un par de bolsillos para que guardes cosas. El piso es fuerte y resistente, y por supuesto, impermeable.
  • 12. ESTRUCTURA Es el elemento que le da forma y fortaleza para soportar los cambios de clima. En las carpas canadienses son tubos de aluminio; en los iglúes, varillas flexibles de fibra de vidrio o duraluminio. En ambos casos son tramos que se acoplan entre sí.
  • 13. CUBRETECHO o SOBRETECHO Como su nombre lo indica, es el elemento que cubre la carpa y la protege de la lluvia. Suele ser de un color opaco de un lado, para atraer el calor de los rayos del sol, y brillante o claro del otro para rechazarlo.
  • 14. Estacas: Son similares a clavos grandes que permiten afirmar la carpa al suelo. Las hay de 2 tipos, en U y en cuña. X Vientos: Son sogas o elásticos unidas a la carpa que se enganchan a las estacas y que cumplen con la función de inmovilizar la carpa. Si bien te podes encontrar con algunos modelos diferentes, en general todas las carpas las tienen.
  • 15. SIMPLE: ofrece poca estanqueidad pero abarata el costo de la carpa. CANALETA: es mas impermeable que la simple. PUNTO DE NUDO: es el mejor sistema. Con la humedad el hilo se expande, obtura el agujero del cosido y evita que actúe como una mecha conductora del agua.
  • 17. ¿Donde prestar atención a las costuras? la unión del zócalo con el estacado del piso la unión de las drizas (vientos) con la pared de la carpa o el sobretecho alrededor de las argollas del techo (canadiense) y del sobretecho por donde se introduce la espiga (punto de máxima tensión) las costuras próximas a todos los cierres, ya que éstos recibirán numerosos tirones.
  • 20. ¿CÓMO ARMAR UNA CARPA IGLÚ? Elegiste el lugar, lo alisaste y lo limpiaste bien, te fijaste de dónde viene el viento. La puerta de la carpa no tiene que estar de frente al viento porque sino se te puede inflar y caer o romper. Primero extendé el cuerpo de la carpa con el suelo hacia abajo en el lugar elegido, probá la mejor orientación, y clavale las estacas de las puntas para asegurarlo.
  • 21. Después armá las varillas que le darán sostén y estructura. Pasalas por el doblez que tiene el techo y con la ayuda de un amigo colocá los extremos de éstas en los orificios que tiene el suelo de la carpa en sus cuatro ángulos. Las varillas se van a curvar, pero no te asustes, que son muy flexibles y no se van a romper.
  • 23. Ahora viene el sobretecho. Las costuras van hacia abajo y el cierre debe coincidir con la puerta de la carpa. Pasá el cubretecho por arriba de la carpa y enganchá las cuatro puntas a los cuatro ángulos del suelo, que tienen unas arandelas puestas justo para esto. El ajuste final se lo dan los vientos. A cada uno le corresponde una estaca que se clava cerca de la carpa para evitar tropezones nocturnos. Una vez enganchados los vientos se ajustan las hebillas y se busca que la carpa quede lo más derecha posible
  • 26. Ábside Ab = Agregado. Side = Lado, Sector.......”Sector agregado”. Brinda mayor comodidad interior, lugar para cocina, equipaje. . . Por su conformación exterior ofrece mayor resistencia, por la mayor cantidad de vientos y su forma aerodinámica
  • 27. Alero Este accesorio posee variados usos, consiste en una visera moldeable que se agrega a la parte delantera de la carpa. Con él se pueden unir por el frente dos carpas de igual tamaño y modelo, formando así las llamadas “canadienses gemelas”, que ofrecen una capacidad doble de alojamiento. Juntando dos aleros se puede a su vez formar una galería que resulta muy cómoda en los campamentos estables. PARANTES EN ANGULO Reemplaza al parante vertical. Para hacer más cómoda la entrada aumentando la solidez de la carpa. PUERTA MOSQUITERO Segunda puerta cosida anteriormente a la carpa confeccionada en tul. Recomendable para mayor ventilación y protección contra mosquitos. PUNTEROS SEPARADORES Pequeñas secciones de parante de no más de 30 cm. Se colocan en la parte superior de cada parante vertical. Sobre ellos se inserta la cumbrera.
  • 28. VIENTOS (DRIZAS) DE TORMENTA Colocados a medía altura del sobretecho, 2 por lado.
  • 29. CONSEJOS Y TRUCOS… Armar y desarmar la carpa según las indicaciones del fabricante.., en caso de no contar con ellas seguir en criterio general de armado de carpas... Antes de amar la carpa retirá del lugar todas las piedras y elementos punzantes.., coloca debajo de la carpa papeles de diarios, ó pasto seco y un plástico.., sólo después colocá el piso de la carpa.., esto te brindará confort y alargará la vida útil de tu carpa... Guarda la carpa totalmente seca evitará que se pique o pudra el tejido. Doblarlas con el mínimo de arrugas posible alargará su vida.
  • 30. Limpiar las varillas y los parantes de aluminio con una esponja húmeda, sobre todo si se acampa cerca del mar... Enderezar y limpiar las estacas después de cada salida evitará sorpresas en la próxima acampada...( llevá siempre algunas demás.!!!) Antes de salir revisá los cierres, drizas y costuras...( impermeabilizalas periódicamente...) En caso de llevar una carpa prestada.., asegurate que estén todos los componentes..., ( drizas, sobretecho, cierres, varillas, parantes, travesaño, etc.) y de SABER ARMARLA!!!!! Para reforzar las varillas de fibra de vidrio rodeá con cinta aislante, tipo Silver Tape, cada extremo y el centro... En caso que tu carpa presente signos de humedad, moho, manchas de humedad.., secá y asoleá tu carpa.., NUNCA RASPES LA SUPERFICIE!!! Una vez seca la mancha.., con un cepillo seco y suave intentá retirarla sin rasgar la tela... No uses solventes para sacar manchas en la tela de la carpa…
  • 31. Al armar la carpa .., equilibrá correctamente la carpa... Al armar una carpa no tensar en exceso las drizas.., ya que esto puede provocar que la acción del viento o de la lluvia rompa la carpa... Tené en cuenta que la lluvia, sobre tejidos de algodón, provoca que estos se hinchen por lo tanto deberás aflojar las drizas.., mientras que los tejidos de Nylon no se hincha.., pero si aumenta su peso por la presencia de agua.., por lo que deberás ajustas tus drizas...¿?
  • 32. No enciendas fuegos dentro de la carpa.., son de materiales muy inflamables... esto incluye el FUMAR!!!!! Cuando llueve no toques las paredes para evitar las filtraciones... Para que no penetre en la carpa el polvo que se pudiera acumular en la entrada, extendé allí una pequeña lona o desparrama pedregullo... Si tu carpa tiene mucho tiempo de uso.., te aconsejo renovar el impermeabilizante... Nunca entres a la carpa con los zapatos puestos.., indefectiblemente dañará el piso... La base debe quedar tensa y sin arrugas. Para evitar que el aire te la lleve volando, situá la puerta en el lado contrario al que sople el viento…
  • 33. Es conveniente que durante todo el armado los cierres de las puertas permanezcan cerrados a fin de no tensar por demás las distintas partes. El ajuste de los vientos debe ser una tarea diaria para evitar que la carpa deforme su estructura. Mantener cerradas las puertas de la carpa (al menos, el mosquitero) para evitar el ingreso de insectos, animales, hojarasca, tierra, arena, etc. Conservar en orden y limpio el interior y utilizarla exclusivamente para descansar. El desarme debe realizarse comenzando por el último paso de la instalación, continuando así hasta su enrollado final, previamente habiendo verificado que no se encuentre húmeda y/o sucia.