SlideShare una empresa de Scribd logo
10. LA 1era. CARTA A TIMOTEO
Introducción general
La Primera y la Segunda Carta a Timoteo, junto con la Carta a
Tito, forman lo que comúnmente se llaman las Cartas Pastorales. Estas
fueron enviadas alrededor del año 100 d.C. con el nombre de Pablo a
sus colaboradores Timoteo y Tito (cf Hech 16,1; 2 Cor 2,13) y a sus
comunidades respectivas (Éfeso y Creta). Las tres están concebidas
como una unidad y, junto a Filemón, completan el Corpus paulinum.
Todas estas cartas son breves y sintetizan la doctrina de Pablo, con la
intención de perpetuarla en el tiempo. El tema central es la Iglesia. En
1 Tim, Pablo desarrolla esta doctrina, en primer lugar, desde el punto
de vista teológico, relacionando a Cristo con la Iglesia (3,16) y
colocándolo en el centro del anuncio misionero del Evangelio. En
segundo lugar, Pablo afronta el tema de la estructura organizativa de la
Iglesia y se refiere al comportamiento del cristiano.
Frente a la doctrina gnóstica, Pablo presenta el Evangelio, el proyecto
de Dios (1,4), que confía primero a Pablo y luego a los cristianos, para
que sea anunciado a todos. El desarrollo de este plan requiere que
sean respetados el culto y la oración, así como el comportamiento a
observar en la casa de Dios. En este sentido, Pablo encarga a su "hijo«
Timoteo, presentándose a sí mismo como uno de los primeros
destinatarios de la salvación (1,15).
Pablo recibió la fe y el amor como dones gratuitos de Jesucristo (1,14).
Por eso, siente el deber de comunicarlos (1,5). Por este motivo confía
esta misma misión a Timoteo, a fin de que "todos los hombres se
salven" (2,4). Todos los cristianos pueden colaborar con el plan
salvífico de Dios a través de las buenas obras (2,10; 5,25; 6,18) y
llevando unavida piadosa (4,8; 6,6).
Lectura crítica
Aunque 1 Tim se presenta como una carta escrita
por el mismo Pablo, en ella hay varios elementos
que indicarían que, en realidad, fue compuesta por
alguien Perteneciente a la tercera generación de
cristianos.
Es muy probable que las llamadas Cartas Pastorales
fueran escritas a comunidades fundadas por Pablo.
Él les había anunciado el Evangelio, pero después
de su muerte se encontraron ante el desafío de su
interpretación y aplicación a las circunstancias
históricas concretas.
Estructura
11. LA 2da. CARTA A TIMOTEO
Introducción general
Es una de las Cartas Pastorales atribuidas a san Pablo. Ella contiene un elemento muy
interesante: el testamento epistolar del Apóstol, que siente que dentro de muy poco
tiempo morirá (4,6-8). Por eso expresa su última voluntad y nombra a Timoteo como
su único heredero. Pablo reflexiona sobre su relación con este discípulo y recuerda su
trabajo apostólico pasado, al tiempo que expresa su preocupación por el futuro de la
comunidad. Al igual que otros grandes personajes bíblicos, Pablo escribe su mensaje
de despedida. En Hech 20,18-35 aparece otro discurso de adiós, cuando se despide de
los presbíteros de Efeso. Todos estos discursos tienen en común la proximidad de la
muerte de quien los pronuncia o redacta, el recuerdo del pasado, la visión del
futuro, palabras de consuelo, recomendaciones y exhortaciones para el sucesor o los
sucesores.
Timoteo recibe de Pablo el Evangelio y algunas instrucciones apostólicas. El Evangelio
es descrito como un depósito que Dios le había confiado y 86 que debía conservarse
intacto. Antes de su muerte lo entrega a Timoteo para que lo transmita sin
alteraciones a los dirigentes de la Iglesia. Principalmente estas enseñanzas se refieren
a la organización de la comunidad cristiana, así como al modo de hacer frente a las
falsas doctrinas.
Estructura
12. LA CARTA A TITO
Introducción general
En el canon del Nuevo Testamento esta carta forma parte de lo que
comúnmente llamamos el corpus paulinum. Esto demuestra que la Iglesia
primitiva creía que era obra de Pablo, creencia que se mantuvo durante
siglos. Pero, si bien 1,1- 4, le atribuye explícitamente la autoría al apóstol, hay
elementos que nos indicarían que la carta no es paulina. Por ejemplo, en lo
que respecta al pensamiento y al lenguaje que utiliza para expresarlo.
Además, la situación que se descubre detrás de la carta no coincidiría con
ninguna de las etapas conocidas de la vida y el ministerio de Pablo.
Pero, por otra parte, en la carta es posible encontrar elementos claramente
paulinos. Tito aparece como un colaborador de Pablo y describe situaciones
reales tal como aparecen en otras cartas de su autoría. En muchos pasajes
utiliza ideas y lenguaje paulinos; por ejemplo, en 1,1 la Iglesia es nombrada
como la comunidad de "los elegidos« (cf Rom 8,33; 16,13) y en 3,7 se habla
del "ser justificados" por la gracia, tema eminentemente paulino (cf Rom
3,24; 1 Cor 6,11).
Estructura
Gracias
13. LA CARTA A LOS HEBREOS
Crítica literaria. El problema del autor
La Carta a los Hebreos no nombra ni un emisor ni un destinatario; por lo tanto
no pretende, como en los otros escritos pseudoepigráficos, haber sido escrita
por Pablo. El título "a los Hebreos" aparece ya en los manuscritos más
antiguos. Como en los otros títulos de los libros del Nuevo
Testamento, también este fue creado solamente cuando los libros recogidos
dentro del canon debían ser distintos entre sí. El mismo manifiesta
claramente la opinión de que la carta está dirigida a los judeocristianos. La
exégesis ha encontrado y encuentra motivos para llegar a esta conclusión en
el rico empleo que hace la carta del Antiguo Testamento, así como también
en la referencia pormenorizada al culto en el templo (cap 8).
Sin embargo, textos como Heb 6,1; 9,14 probablemente deben ser
comprendidos como dirigidos a cristianos provenientes del paganismo. El
motivo por el que la carta puede haber sido atribuida a Pablo tal vez se deba
al hecho de que en los saludos de Heb 13,23 se nombra a Timoteo, que
probablemente debe ser el conocido compañero de viaje de Pablo.
Contenido
La Carta a los Hebreos está escrita en un griego helenista elevado. Ella usa
numerosas palabras y conceptos que faltan en Pablo. Con arte y cuidado el
escrito explica el Antiguo Testamento sirviéndose de un procedimiento
tipológico (por ejemplo, en el midrash de Heb 3,7-4,11 sobre el Sal 95 cuyo
tema es "el pueblo de Dios peregrinante"). En su conjunto, como en cada uno
de sus detalles, el escrito se acerca a Filón de Alejandría; las numerosas citas
del Antiguo Testamento son tomadas de la traducción de los LXX. Este estilo
distingue la Carta a los hebreos de todas las otras cartas paulinas. Con
respecto al contenido, la carta puede ser relacionada con Pablo por diferentes
temas. En ambos casos Cristo es el mediador de la creación, que desde la
eternidad estaba en la gloria divina (Heb l,2s; 2,10; 1 Cor 8,6; Flp 2,6-11). La
Nueva Alianza actual se funda en la muerte expiadora de Cristo (Heb 8,7-13;
9,11-14; 2 Cor 3,6-9). Cristo es el fin de la Antigua Alianza y de su Ley (Heb
8,13; Rom 10,4).
Pero mientras Pablo anuncia la resurrección de Cristo, la Carta a los Heb (1,3;
8,1; 10,12) habla de su elevación (Sal 110,1, como en Rom 8,34; Col 3,1; Ef
1,20). Junto con la forma de la hermenéutica Hebreos asume también, en
cuanto al contenido, la tradición de la escuela del judaismo helenista. Por
ejemplo, en Heb 11,1-39, el concepto de fe es ilustrado con toda una serie de
testimonios veterotestamentarios. Se puede comparar la alabanza de los
Padres contenida en Sap 10-19 o a Mac 1-18 una selección de ejemplos de la
"señoría de la razón guiada por Dios sobre los instintos" (4 Mac 1,1).
Lugar y fecha. Autor
En la conclusión de la Carta a los Hebreos (13,24: "los hermanos de
Italia les envían saludos"), se nombra a Italia como punto de
referencia. Esto puede significar que los emisores están en Italia, o
bien que entre ellos hay hermanos que provienen de Italia y que ahora
envían allí los saludos. Se puede presumir como válida la primera
hipótesis, ya que 1 Clem, compuesta en Roma en 95-96, se sirve
probablemente de la Carta a los Heb (1 Clem 17,1 Heb 11,37; 1 Clem
36,3-5 = Heb 5,7-13). Por lo tanto, puede haber sido escrita en Roma y
provenir de allí. Ella sería un testimonio de la precoz consideración de
la que gozaba la comunidad de Roma. La Carta a los Hebreos ha sido
escrita alrededor del 90 d.C; por lo tanto, se pueden reconocer las
huellas de una época tardía. Autor y destinatarios de la carta han
recibido el Evangelio de los primeros testimonios, y pertenecen a la
segunda y a la tercera generación cristiana (2,1-4). La carta deplora la
fe cansada de la comunidad (5,11-6,12) y el poco celo en la frecuencia
a las reuniones cultuales (10,25-39), exhortando a estar firmes en el
recuerdo del fervor de los comienzos (10,32-39; 12,l-3.12s).
La carta expresa firmeza al considerar como imposible una segunda
penitencia después del bautismo (6,4-6; 10,26-31; 12,16s). El escrito
quiere ser casi una señal encendida de advertencia (12,29).
Introducción a la carta
Con seguridad no es de Pablo. Aun más, en el título utilizado
hasta hace pocos años: "Carta de san Pablo a los Hebreos"
había tres grandes errores:
• No es una carta, salvo por una nota de acompañamiento
final, sino una homilía (es decir un discurso de exhortación)
construida según las reglas refinadas de la retórica griega.
• No es de san Pablo apóstol, salvo la nota final. Con respecto
al autor se han hecho varias hipótesis razonables, pero
ninguna de carácter decisivo.
• No está dirigida a los Hebreos: se pensaba así porque se
habla mucho de la relación entre la Antigua y la Nueva Alianza
o bien porque en los Hechos se dice que un notable grupo de
sacerdotes hebreos se había convertido al cristianismo; y se
pensó que esta carta podía haber sido dirigida a ellos.
UTPL CARTA A TIMOTEO-CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS-NUEVO TESTAMENTO-I BIMESTRE
1. EL PROYECTO DE DIOS
El término "proyecto" deriva del vocablo griego protíhemi, "poner
antes". En Pablo encontramos el término prótesis, "proyecto", utilizado
seis veces so-bre las doce que aparece en todo el Nuevo Tes-tamento.
Además tenemos protíthemi, que aparece tres veces, sobre las tres en
todo el Nuevo Testa-mento. Esto nos indica que se trata de un uso
exclusivamente suyo, pero por haberlo usado sólo tres veces, no es
muy importante.
Si tenemos en cuenta al verbo protíthemi y al sustantivo griego
prótesis podemos decir que la idea que subyace es muy importante
para Pablo, a pesar del uso limitado que se hace de los mismos.
Prótesis aparece en: Rom 8,28. 9,11; Ef 1,11. 3,11; 2 Tim 1,9. 3,10. El
"proyecto" sólo en los primeros cinco casos se refiere al proyecto de
Dios; una vez sola Pablo lo usa para sí. Debemos notar que hemos
hecho esta opción con una cierta libertad tanto en las cartas
protopaulinas, como en las deuteropaulinas y las tritopaulinas.
Con respecto al verbo prottthemi, aparece en: Rom 1,13. 3,25; Ef
1,9. Cuando Pablo piensa en este "proyecto-proyectar" dos veces lo
refiere a sí y otra vez a Dios. No nos ocuparemos ahora del proyecto
de Pablo. Por lo tanto, veamos qué significa este proyectar por
parte de Dios. Para responder a la pregunta debemos considerar
cómo se formó en Pablo la idea de que Dios tiene un pro yecto y de
que Dios proyecta. Pablo presenta un sentido agudo de Dios, y esto
se puede ver en la lectura de sus cartas. De hecho, cuando habla
del tema no logra permanecer frío o indiferente, y se apasiona
siempre: el tema Dios provoca en éluna fuerte e irresistible
resonancia, un gran entusiasmo por él. En Pablo se ha dado una
experiencia personal de Dios dentro del ambiente judío de
tendencia farisea, que no coincide con esa forma hipócrita que es
condenada en el Evangelio o en algunas cartas de Pablo, donde se
habla de la degeneración del fariseísmo. El fariseísmo del que habla
Pablo es un movimiento en el que se trata de actualizar al máximo
la Ley; por eso el fariseo es el "separado" de la masa para hacer las
cosas religiosas con mayor profundidad.
Pablo pertenece a esa corriente farisea y es educado según
esta tendencia del judaismo comprometido, incontaminado
de helenismo. Él podía frecuentar, si bien en medio del
ambiente helenista de Tarso, la sinagoga y hacer todas las
oraciones que realizaba normalmente un hebreo de esa
época, como el sema Israel recitado tres veces al día. Esta
educación personal de Pablo, recibida al final de su
adolescencia, ha tenido una fuerte resonancia en su vida;
también la experiencia de Jerusalén le ha abierto muchos
horizontes.
Su carácter era particularmente sensible a la dimensión
humana de la liturgia. Por lo tanto las ceremonias del
agua, de la luz, todo lo que se hacía en el templo era
importante para él. Esto lo demuestra el hecho de que aun
cuando la liturgia del templo sea superada y el templo no
tenga más esa importancia que tuvo en el Antiguo
Testamento, Pablo continuará encariñado para siempre con
ese lugar, al punto de que es allí donde será detenido y
conducido a Cesárea.
2. EL EVANGELIO
La terminología con la que Pablo se expresa
sobre este término puede ser analizada según
esta estadística:
De aquí surgieron varias hipótesis; recordemos dos de ellas:
1) Pablo es quien ha acuñado el término griego
euangélion, retomándolo del Antiguo Testamento.
2) 2) Pablo ha tomado el término euangélion en
Antioquía, en el período que va entre su vocación 100 (36
d.C. aprox.) y su primer viaje misionero (46 d.C. aprox.). En
efecto, Antioquía era una Iglesia viva, donde por primera
vez los creyentes en Cristo fueron llamados cristianos.
Hay, en la estadística, una prevalencia del sustantivo con
respecto al verbo: es un indicio que nos puede ayudar a
entender que Pablo, como buen intelectual, hace una
síntesis de los hechos y los expresa con el sustantivo
euangélion. De aquí que "evangelio" es la síntesis, para
Pablo, de todo lo que ha observado sobre el anuncio
apostólico. Fundamentalmente el contenido expresado
por el término es:
UTPL CARTA A TIMOTEO-CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS-NUEVO TESTAMENTO-I BIMESTRE
3. LA FE
La fe es la respuesta al anuncio del Evangelio, la
apertura total al proyecto de Dios que es
presentado y focalizado a través del anuncio del
Evangelio.
La frecuencia con la que Pablo usa pistis, "fe", es muy
apreciable. Para Pablo hay un interés particular por el
concepto; el concepto se expresa mejor a través de un
sustantivo que a través de un verbo.
Para organizar mejor el material paulino notamos cuatro
niveles en los que se puede colocar todo lo que Pablo ha
dicho tanto sobre la fe como sobre el creyente. De esta
manera podemos comprender mejor a Pablo:
Ante todo debemos considerar un nivel general que
subyace en estos cuatro niveles: la fe, para Pablo, es
una apertura al contenido del Evangelio. La persona
es interpelada por el anuncio del Evangelio: "Cristo
muerto y resucitado para...", un contenido que
tiende a convertirse en algo 102 transitivo, a entrar
en la vida. Entonces, si uno lo recibe se genera la
fe, que es la aceptación plena y total del Evangelio.
Este concepto de fe tiene sus antecedentes pues ya
se habla de él en el Antiguo Testamento. Pero para
Pablo la fe es, ante todo, la apertura radical con la
cual es recibido el contenido mismo del Evangelio;
la personalización y asimilación del mismo se darán
en un segundo momento.
4. LA JUSTIFICACIÓN
Este es un tema particularmente delicado también
porque, justamente, tanto la Reforma como la Contrarreforma han
tomado como estandarte el tema de la justificación, con algunos
errores históricos y exegéticos bastante notables, tanto de la parte
católica como de la parte protestante. Este movimiento, que ha girado
alrededor de la justificación, nos hace comprender la importancia que
tiene este tema para Pablo. Con nuestro método, veamos un poco la
terminología empleada:
Dikaiosune significa "justicia", pero nosotros la traducimos
también como "justificación"; es un tema que, si observamos
la terminología, es muy importante para Pablo; dikaiosis
significa "justificación« en sentido activo, y tenemos una
prevalencia del 100%, pero dado que su presencia es tan
exigua no podemos decir que es tan importante. Lo mismo
puede decirse de dikaioma, "acto justo", porque lo
encontramos cinco veces en Pablo sobre un total de 10 en
todo el Nuevo Testamento. El verbo dikaioo, "justificar", es
más usado que los sustantivos. Esto nos permite ver que en
Pablo encontramos 91 expresiones de este racimo
terminológico referidas a la justificación sobre las 142 de todo
el Nuevo Testamento. La proporción del 65% es notablemente
alta, lo cual nos permite comprender que es un término muy
presente en Pablo. Recordemos que estas son sólo hipótesis
de trabajo y que sería un grave error metodológico si
tomáramos estas estadísticas como demostraciones; se trata
sólo de indicios.
La justificación en Pablo viene de un término hebreo equivalente, sedaka, que se
traduce como "justificación", y que tiene un sentido muy preciso. Sedaka es típico del
Antiguo Testamento e indica una igualdad entre una medida y una realidad concreta
que corresponde a esa medida. Cuando entre la realidad concreta y una medida
tenemos una correspondencia total, entonces se da una justificación. Veamos algunos
ejemplos. Hay una sedaka en sentido físico: Si se compran dos medidas de grano, de
aceite o de vino, y a estas medidas les corresponde luego la realidad tangible del
grano, del aceite o del vino que es dado, entonces tenemos una sedaka; si compramos
una botella de vino de un litro, y su contenido es un litro de vino entonces tenemos
una sedaka. También hay una sedaka a nivel legal: la ley me indica un
comportamiento a seguir; la ley es una medida que indica una conducta; si entre esta
fórmula y el comportamiento de una persona hay una correspondencia, entonces
tendremos la justificación en sentido legal.
También hay una justificación en sentido religioso, por ejemplo el sema Israel:
"Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus
fuerzas"6- Esta también es una "medida", es decir una fórmula ideal y hay una
conducta que trata de expresar y concretar esta fórmula; si en la conducta de una
persona hay un intento de puesta en práctica de esta fórmula, tenemos un hombre
justo desde el punto de vista religioso. El hombre justo en sentido religioso entonces
es aquel que logra una correspondencia entre ciertas fórmulas de carácter religioso
que indica un cierto comportamiento, y el comportamiento histórico espaciotemporal
que tiene esa persona.
Lo mismo se puede decir a nivel humano más general: hay
una fórmula que tiene que ver con el hombre en sentido
global y cuando el hombre realiza plenamente esta fórmula
hay una igualdad; esta fórmula es lo que para Pablo significa
ser un hombre; de esto hablaremos dentro de poco. Pero, en
un cierto sentido, a Dios también se lo puede llamar
"justo", no en el sentido de alguien que hace respetar sus
derechos, sino en un sentido diferente. Dios le ha hecho
promesas a Abraham, y justamente estas promesas implicarán
una realización concreta de lo que Dios ha dicho. Dios es
perfectamente coherente con el compromiso que ha asumido:
por lo tanto hay una cierta igualdad en Dios entre las
promesas que ha hecho y su realización. Esta es la justicia
propia de Dios, su coherencia suprema. La fidelidad de Dios
en la historia de la salvación es lo que Pablo llama la justicia
de Dios.
Por lo tanto, el hombre a imagen de Dios es el hombre proyectado por
Dios y, como aparece en Génesis, la fórmula del hombre es ser imagen
de Dios en el sentido apenas citado, es decir el de la realización de los
valores de Dios, de lo que es específico de Dios, porque Dios quiere al
hombre con estos elementos y la constelación de valores comunicados
y concedidos en la fórmula del hombre. A esto se le pueden
agregar, según Pablo y Juan, las características típicas de Dios tal como
se dan en Cristo, porque Cristo es visto como la realización plena a
nivel humano, concreto, de los valores propios de Dios. En el Evangelio
de Juan Jesús dice: "El que me ve a mí, ve al Padre" y esta es una
expresión que seguramente Pablo compartiría. No en el sentido de una
semejanza de tipo físico, sino en el de que las opciones propias de
Jesús son también las del Padre. Quien comprende lo que hace
Jesús, las actitudes de Jesús, entiende las motivaciones, las actitudes y
los grandes valores del Padre. En este sentido Jesús es la imagen viva
del Padre.
Si esto es claro, entonces la fórmula típica de hombre para Pablo es "el
hombre a imagen de Dios", que expresa las características de Dios, las
características que se encuentran concretamente en Cristo.
UTPL CARTA A TIMOTEO-CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS-NUEVO TESTAMENTO-I BIMESTRE
5. LA IGLESIA
Encontramos el término ekklesia aparecer con una
cierta frecuencia apreciable en Pablo, así como en
los Hechos. En Pablo aparece 62 veces sobre las 114
de todo el Nuevo testamento con un porcentaje del
54,38% La Iglesia para Pablo es, ante todo, el
conjunto de los justificados. Tenemos a los
justificados que, en un cierto punto se juntan en un
contexto típicamente cristiano, estructurado. El
primer ejemplo de Iglesia que encontramos en
Pablo, en la Primera Carta a los Tesalonicenses, es
un ejemplo estructurado: varias personas que se
dedican totalmente a los demás.
Este grupo está unido porque siente que participa
de la vitalidad de Cristo como kyrios, "Señor". En la
Carta a los Filipenses 2,6-11, hacia el final de este
himno cristológico, Pablo habla de Jesús Señor.
"Él, que era de condición divina, no consideró esta
igualdad con Dios como algo que debía guardar
celosamente; (...) Por eso Dios lo exaltó y le dio el
Nombre que está sobre todo nombre, para que al
nombre de jesús, se doble toda rodilla en el cielo, en
la tierra y en los abismos, y toda lengua proclame
para gloria de Dios Padre: 'Jesucristo es el Señor' ".
El señorío de Jesús, considerando los elementos filológicos, no
significa "señor" en el sentido de "patrón". Este sentido va excluido;
el sentido de kyrios deriva del contexto, del uso que le da Pablo y
sobre todo de la Carta a los Filipenses que hemos citado. Es el
cuadro que Pablo toma de los Setenta y de otros contextos y lo
elabora en su actividad apostólica. No es que Pablo lo haya copiado
de los Setenta, pero podemos decir que se ha inspirado.
En los Setenta, más de seis mil veces -por lo tanto, casi
siemprekyrios traduce el nombre de Dios, YHWE, el tetragrama. El
nombre propio de Dios, Yahvéh, tiene el valor de "Aquel que es" en
sí mis- 5'„„ í „ *. f; ^,5 < ; mo, pero que también da el ser a la
creación, sobre todo a su pueblo. En Ex 3,14 cuando por primera
vez encontramos la manifestación del nombre de Dios, Yo soy el
que soy, el contexto es el de la creación del pueblo, por lo tanto
Dios es el que hace que su pueblo sea; su pueblo llega a ser tal bajo
la influencia de esta plenitud de ser propia de Dios.
El primer nivel: la Iglesia alrededor de la Eucaristía
En el primer nivel Cristo se presenta siempre como Señor, que hace
vivir a su comunidad, que dinamiza su Iglesia y lo hace alrededor de la
Eucaristía. Es característico el texto de 1 Cor 10,16- 17, donde al hablar
de la Eucaristía, dice: "La copa de bendición que bendecimos, ¿no es
acaso comunión con la Sangre de Cristo? Y el pan que partimos, ¿no es
comunión con el Cuerpo de Cristo? Ya que hay un solo pan, todos
nosotros, aunque somos muchos, formamos un solo Cuerpo, porque
participamos de ese único pan.
Está la presencia del cuerpo y la sangre de Cristo. Esta presencia
eucarística de Cristo es una presencia que tiene una influencia
dinamizadora en todo el grupo que la celebra, hasta el punto de
hacerlo sentir particularmente unido si el grupo es receptivo. Siendo
muchos, somos un solo cuerpo, porque participamos del pan, que es
uno. Es importante precisar esto porque tenemos la Eucaristía vista
como centro de la energía del dinamismo eclesial: Pablo dice que es
justamente la Eucaristía lo que nos hace Iglesia. Cristo Señor da vida y
forma la Iglesia en la Eucaristía. Por lo tanto, este primer nivel de
reflexión podríamos sintetizarlo de esta manera: alrededor del Cuerpo
de Cristo se forma el cuerpo eclesial.
UTPL CARTA A TIMOTEO-CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS-NUEVO TESTAMENTO-I BIMESTRE
El segundo nivel: La Iglesia es como un cuerpo
El segundo nivel se puede expresar de este modo: la Iglesia funciona como un cuerpo.
Cristo, como Señor, infunde en la comunidad eclesial su Espíritu, que es la vitalidad de
Cristo resucitado, transmitida por él mismo a su Iglesia. Para comprender esto
pensamos en Jn 20, cuando Jesús, la noche de Pascua se presenta resucitado en el
cenáculo, sopla sobre los discípulos y dice: "Reciban el Espíritu Santo" y el soplar
significa comunicar la propia vitalidad, la propia respiración. También en la creación
Dios sopla en el barro plasmado para infundirle la vida. La vitalidad de
Cristo comunicada a la Iglesia organiza muchas capacidades, los carismas, es el
resultado de una benevolencia, la capacidad de gobernar, de hablar en lenguas, etc.
Por lo tanto, en este grupo animado por el Espíritu surgen las capacidades de distinto
tipo para el servicio, todas fruto del Espíritu. Cada carisma tiene su especificidad, pero
no existe una Iglesia sin carisma y no existe una persona que no sea portadora de un
carisma.
Reflexionando sobre esta diversidad por una parte y la organicidad y unidad de esta
comunidad por otra, Pablo llega a su formulación: Como 116 en un cuerpo tenemos
varios miembros, y cada parte es sí misma y no otra, sino que todas deben insertarse
en el ciclo orgánico del mismo cuerpo, así es la Iglesia; por lo tanto tenemos muchos
dones y carismas diferentes, y su diversidad, que puede desconcertar, es, en
cambio, una gran riqueza. Naturalmente, esta diversidad es convergente porque está
programada por el Espíritu que le da vida y la pone en marcha.
El tercer nivel:
La Iglesia es el Cuerpo de Cristo
En las cartas deuteropaulinas gemelas de Colosenses y Efesios, está
desarrollado el tema de la Iglesia como cuerpo de Cristo. Pablo no
dice "cuerpo místico de Cristo" como decimos nosotros, agregando
una glosa explicativa. Pero partamos de la expresión de Pablo "la
Iglesia es el cuerpo de Cristo". Pero ¿qué significa soma (=
"cuerpo") en tiempos de Pablo? El término es bicuítural para Pablo:
el ambiente griego y helenista donde se habla el dialecto de la
koiné por un lado y el ambiente judío por otro.
El término soma en el ambiente griego y también en el ambiente
helenista representaba el principio más bajo, limitante del
hombre, el principio descalificador, el componente material, contra
puesto a la parte más alta que es el alma, el espíritu, el
componente espiritual. El cuerpo, entonces, según este
dualismo, no es todo el hombre, sino la parte inferior.
6. LA DIMENSIÓN ESCATOLÓGICA
Pablo da una gran importancia a la historia, es decir, al desarrollo de los
hechos en el tiempo. Y el tiempo Pablo lo expresa con dos términos: kronos
es el tiempo en general, que parece nc> terminar nunca; kairós es un tiempo
determinado, un segmento de tiempo con una definición rrtás precisa y
particular. Esto es muy importante porque cuando Pablo dice "el tiempo está
cerca...", rio quiere decir que el tiempo está cerca, en sentido general, sino en
el sentido de kairós, de un tiempo particular con algunas características
específicas. Con respecto a la historia de la salvacióíV Pablo insiste mucho
más sobre el presente: nun, "ahora", y lo usa 52 veces sobre las 144 del
Nuevo Testamento. Pero más característica de Pablo es otra expresión:
nuní, "justamente ahora", "en este momento", "ahora"; se trata de una
acentuación gramatical que enfatiza el momento presente al cual se refiere
con el nuní: 18 veces en todo el Nuevo Testamento y 15 veces en Pablo. A
partir de estos datos podemos deducir que hay una atención particular al
momento que se está viviendo. En general cuando Pablo presenta el
Evangelio y los valores de la vida cristiana, lo hace involucrando a sus oyentes
en un compromiso a asumir mientras Pablo está hablando, en el contexto
presente en el que él habla; de aquí se comprende la insistencia con el
presente que surge de este análisis.
UTPL CARTA A TIMOTEO-CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS-NUEVO TESTAMENTO-I BIMESTRE
Gracias

Más contenido relacionado

PDF
Iglesia apostolica
PDF
Estudio sobre colosenses
PPTX
E1 Introducción a la Escatología
PPT
1 concilio de nicea y s atanasio
PPTX
BIOGRAFIA TIMOTEO.pptx
PPTX
"estudio sobre los diaconos"
PPTX
Estudio Panorámico de la Biblia: 2 Corintios
PPTX
Taller estrategias de evangelización personal 4 leyes
Iglesia apostolica
Estudio sobre colosenses
E1 Introducción a la Escatología
1 concilio de nicea y s atanasio
BIOGRAFIA TIMOTEO.pptx
"estudio sobre los diaconos"
Estudio Panorámico de la Biblia: 2 Corintios
Taller estrategias de evangelización personal 4 leyes

La actualidad más candente (20)

PPTX
Libro de los salmos
PPT
Epistolas Pastorales - Resumen
PDF
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDF
PPT
Historia eclesiastica I Iglesia Reformada
PDF
El primer viaje de Pablo y Bernabé
PDF
Nuevo directorio para la catequesis 2020
PPT
Hermeneutica biblica leccion 1
PDF
16 lecciones el discipulado bíblico lecciones Bautismo
PPS
Que es la Iglesia
PPTX
Dones, ministerios y operaciones
DOCX
Siete secretos para edificar la iglesia.
PPTX
El apostol pablo y sus colaboradores
PDF
La iglesia reformada
PPTX
La iglesia primitiva
PPTX
Galatas
PPTX
Los Hechos de los Apóstoles Clase 1
PDF
Tema 5: La interpretación de la Biblia
PPTX
Historia de la iglesia
Libro de los salmos
Epistolas Pastorales - Resumen
BOSQUEJOS PARA PREDICADORES Tomo 1 - Kittim Silva.PDF
Historia eclesiastica I Iglesia Reformada
El primer viaje de Pablo y Bernabé
Nuevo directorio para la catequesis 2020
Hermeneutica biblica leccion 1
16 lecciones el discipulado bíblico lecciones Bautismo
Que es la Iglesia
Dones, ministerios y operaciones
Siete secretos para edificar la iglesia.
El apostol pablo y sus colaboradores
La iglesia reformada
La iglesia primitiva
Galatas
Los Hechos de los Apóstoles Clase 1
Tema 5: La interpretación de la Biblia
Historia de la iglesia
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Estudio Panorámico de la Biblia: 1 Timoteo
PPTX
La Escuela Joánica : las Tres Cartas de Juan 2014-1
PDF
Plan Timoteo
PPT
Carta de santiago
PPTX
Literatura en el nuevo testamento
DOCX
Carta a los hebreos
PPT
LA SEGUNDA CARTA DE SAN PEDRO APÓSTOL
DOC
Timoteo
PDF
PDF
Primera epistola del apostol Pedro.
PPT
1, 2 Y 3 De Juan Clase Por Cmi
PPT
1 CARTA DE PEDRO
PPTX
PPTX
Contexto de producción y recepción
DOC
Directivas ppp
PDF
Epistolas Paulinas Clase de hoy 5/7/2011
PPT
Cartas paulinas
PPT
Cartas Generales
PPTX
La Epístola a los Hebreos
PPT
Cómo hacer una Linea del tiempo
Estudio Panorámico de la Biblia: 1 Timoteo
La Escuela Joánica : las Tres Cartas de Juan 2014-1
Plan Timoteo
Carta de santiago
Literatura en el nuevo testamento
Carta a los hebreos
LA SEGUNDA CARTA DE SAN PEDRO APÓSTOL
Timoteo
Primera epistola del apostol Pedro.
1, 2 Y 3 De Juan Clase Por Cmi
1 CARTA DE PEDRO
Contexto de producción y recepción
Directivas ppp
Epistolas Paulinas Clase de hoy 5/7/2011
Cartas paulinas
Cartas Generales
La Epístola a los Hebreos
Cómo hacer una Linea del tiempo
Publicidad

Similar a UTPL CARTA A TIMOTEO-CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS-NUEVO TESTAMENTO-I BIMESTRE (20)

PPS
17 1ª timoteo
PPT
Introducción a las cartas de Pablo
PPS
00 introduccion a las cartas san pablo
PPS
15 Introd..
PPTX
NT 5-Cartas de Pablo
PPTX
cartaspaulinas-.pptx
PPT
Presentación2.ppt
PPT
Sesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.ppt
PPT
Sesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.ppt
PPT
Sesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.ppt
PPTX
UTPL CARTA A LOS ROMANOS-CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS-NUEVO TESTAMENTO
PDF
cartaspaulinas-ppt.pdf
PPTX
Aspectos Literarios de la Carta a los Romanos
DOCX
Cartas o epístolas de san pablo
PPT
Clase sanpablo(ucsd)parte iv.p.jmc
PPTX
EPISTOLAS PAULINAS iglesia del nazareno.
PDF
22 Sagrada Escritura
PPS
16 efesios
DOCX
De vries epistolas_generales
PDF
LAS CARTAS CATÓLICAS Y HEBREOS, PEDRO, JUAN, SANTIAGOY JUDAS.pdf
17 1ª timoteo
Introducción a las cartas de Pablo
00 introduccion a las cartas san pablo
15 Introd..
NT 5-Cartas de Pablo
cartaspaulinas-.pptx
Presentación2.ppt
Sesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.ppt
Sesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.ppt
Sesión 11, Grandes epístolas y cartas cautividad.ppt
UTPL CARTA A LOS ROMANOS-CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS-NUEVO TESTAMENTO
cartaspaulinas-ppt.pdf
Aspectos Literarios de la Carta a los Romanos
Cartas o epístolas de san pablo
Clase sanpablo(ucsd)parte iv.p.jmc
EPISTOLAS PAULINAS iglesia del nazareno.
22 Sagrada Escritura
16 efesios
De vries epistolas_generales
LAS CARTAS CATÓLICAS Y HEBREOS, PEDRO, JUAN, SANTIAGOY JUDAS.pdf

Más de UTPL UTPL (20)

PPT
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
PPT
Gestión del capital humano
PPT
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
PPT
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
PPT
Gerencia de proyectos
PPT
Relaciones internacionales y globalización
PPT
Desarrollo organzacional
PPT
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
PPT
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
PDF
Ingeniería estratégica financiera
PPT
Comunicación y empresa
PPT
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
PPT
Relaciones humanas y públicas
PPT
Plan de comunicación empresarial
PPT
Obligaciones y contratos
PPT
Historia de la literatura infantily juvenil
PPT
Derecho sucesorio instituciones y acciones
PPT
Historia cultural infancia y juventud
PPT
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorio
PPT
Derecho de seguros
Análisis de obras contemporáneas de la literatura infantil y juvenil
Gestión del capital humano
Cambio cultural y sostenibilidad institucional
Análisis de clásicos latinoamericanos de la literatura infantil y juvenil
Gerencia de proyectos
Relaciones internacionales y globalización
Desarrollo organzacional
Asesoría de tesis (trabajo de fin de titulación)
Pedagogía y didáctica de la literatura infantil y juvenil
Ingeniería estratégica financiera
Comunicación y empresa
Análisis de obras clásicas de la literatura infantil y juvenil
Relaciones humanas y públicas
Plan de comunicación empresarial
Obligaciones y contratos
Historia de la literatura infantily juvenil
Derecho sucesorio instituciones y acciones
Historia cultural infancia y juventud
La fiscalía y el procedimiento penal acusatorio
Derecho de seguros

Último (20)

PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Introducción a la historia de la filosofía
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf

UTPL CARTA A TIMOTEO-CIENCIAS HUMANAS Y RELIGIOSAS-NUEVO TESTAMENTO-I BIMESTRE

  • 1. 10. LA 1era. CARTA A TIMOTEO Introducción general La Primera y la Segunda Carta a Timoteo, junto con la Carta a Tito, forman lo que comúnmente se llaman las Cartas Pastorales. Estas fueron enviadas alrededor del año 100 d.C. con el nombre de Pablo a sus colaboradores Timoteo y Tito (cf Hech 16,1; 2 Cor 2,13) y a sus comunidades respectivas (Éfeso y Creta). Las tres están concebidas como una unidad y, junto a Filemón, completan el Corpus paulinum. Todas estas cartas son breves y sintetizan la doctrina de Pablo, con la intención de perpetuarla en el tiempo. El tema central es la Iglesia. En 1 Tim, Pablo desarrolla esta doctrina, en primer lugar, desde el punto de vista teológico, relacionando a Cristo con la Iglesia (3,16) y colocándolo en el centro del anuncio misionero del Evangelio. En segundo lugar, Pablo afronta el tema de la estructura organizativa de la Iglesia y se refiere al comportamiento del cristiano.
  • 2. Frente a la doctrina gnóstica, Pablo presenta el Evangelio, el proyecto de Dios (1,4), que confía primero a Pablo y luego a los cristianos, para que sea anunciado a todos. El desarrollo de este plan requiere que sean respetados el culto y la oración, así como el comportamiento a observar en la casa de Dios. En este sentido, Pablo encarga a su "hijo« Timoteo, presentándose a sí mismo como uno de los primeros destinatarios de la salvación (1,15). Pablo recibió la fe y el amor como dones gratuitos de Jesucristo (1,14). Por eso, siente el deber de comunicarlos (1,5). Por este motivo confía esta misma misión a Timoteo, a fin de que "todos los hombres se salven" (2,4). Todos los cristianos pueden colaborar con el plan salvífico de Dios a través de las buenas obras (2,10; 5,25; 6,18) y llevando unavida piadosa (4,8; 6,6).
  • 3. Lectura crítica Aunque 1 Tim se presenta como una carta escrita por el mismo Pablo, en ella hay varios elementos que indicarían que, en realidad, fue compuesta por alguien Perteneciente a la tercera generación de cristianos. Es muy probable que las llamadas Cartas Pastorales fueran escritas a comunidades fundadas por Pablo. Él les había anunciado el Evangelio, pero después de su muerte se encontraron ante el desafío de su interpretación y aplicación a las circunstancias históricas concretas.
  • 5. 11. LA 2da. CARTA A TIMOTEO Introducción general Es una de las Cartas Pastorales atribuidas a san Pablo. Ella contiene un elemento muy interesante: el testamento epistolar del Apóstol, que siente que dentro de muy poco tiempo morirá (4,6-8). Por eso expresa su última voluntad y nombra a Timoteo como su único heredero. Pablo reflexiona sobre su relación con este discípulo y recuerda su trabajo apostólico pasado, al tiempo que expresa su preocupación por el futuro de la comunidad. Al igual que otros grandes personajes bíblicos, Pablo escribe su mensaje de despedida. En Hech 20,18-35 aparece otro discurso de adiós, cuando se despide de los presbíteros de Efeso. Todos estos discursos tienen en común la proximidad de la muerte de quien los pronuncia o redacta, el recuerdo del pasado, la visión del futuro, palabras de consuelo, recomendaciones y exhortaciones para el sucesor o los sucesores. Timoteo recibe de Pablo el Evangelio y algunas instrucciones apostólicas. El Evangelio es descrito como un depósito que Dios le había confiado y 86 que debía conservarse intacto. Antes de su muerte lo entrega a Timoteo para que lo transmita sin alteraciones a los dirigentes de la Iglesia. Principalmente estas enseñanzas se refieren a la organización de la comunidad cristiana, así como al modo de hacer frente a las falsas doctrinas.
  • 7. 12. LA CARTA A TITO Introducción general En el canon del Nuevo Testamento esta carta forma parte de lo que comúnmente llamamos el corpus paulinum. Esto demuestra que la Iglesia primitiva creía que era obra de Pablo, creencia que se mantuvo durante siglos. Pero, si bien 1,1- 4, le atribuye explícitamente la autoría al apóstol, hay elementos que nos indicarían que la carta no es paulina. Por ejemplo, en lo que respecta al pensamiento y al lenguaje que utiliza para expresarlo. Además, la situación que se descubre detrás de la carta no coincidiría con ninguna de las etapas conocidas de la vida y el ministerio de Pablo. Pero, por otra parte, en la carta es posible encontrar elementos claramente paulinos. Tito aparece como un colaborador de Pablo y describe situaciones reales tal como aparecen en otras cartas de su autoría. En muchos pasajes utiliza ideas y lenguaje paulinos; por ejemplo, en 1,1 la Iglesia es nombrada como la comunidad de "los elegidos« (cf Rom 8,33; 16,13) y en 3,7 se habla del "ser justificados" por la gracia, tema eminentemente paulino (cf Rom 3,24; 1 Cor 6,11).
  • 10. 13. LA CARTA A LOS HEBREOS Crítica literaria. El problema del autor La Carta a los Hebreos no nombra ni un emisor ni un destinatario; por lo tanto no pretende, como en los otros escritos pseudoepigráficos, haber sido escrita por Pablo. El título "a los Hebreos" aparece ya en los manuscritos más antiguos. Como en los otros títulos de los libros del Nuevo Testamento, también este fue creado solamente cuando los libros recogidos dentro del canon debían ser distintos entre sí. El mismo manifiesta claramente la opinión de que la carta está dirigida a los judeocristianos. La exégesis ha encontrado y encuentra motivos para llegar a esta conclusión en el rico empleo que hace la carta del Antiguo Testamento, así como también en la referencia pormenorizada al culto en el templo (cap 8). Sin embargo, textos como Heb 6,1; 9,14 probablemente deben ser comprendidos como dirigidos a cristianos provenientes del paganismo. El motivo por el que la carta puede haber sido atribuida a Pablo tal vez se deba al hecho de que en los saludos de Heb 13,23 se nombra a Timoteo, que probablemente debe ser el conocido compañero de viaje de Pablo.
  • 11. Contenido La Carta a los Hebreos está escrita en un griego helenista elevado. Ella usa numerosas palabras y conceptos que faltan en Pablo. Con arte y cuidado el escrito explica el Antiguo Testamento sirviéndose de un procedimiento tipológico (por ejemplo, en el midrash de Heb 3,7-4,11 sobre el Sal 95 cuyo tema es "el pueblo de Dios peregrinante"). En su conjunto, como en cada uno de sus detalles, el escrito se acerca a Filón de Alejandría; las numerosas citas del Antiguo Testamento son tomadas de la traducción de los LXX. Este estilo distingue la Carta a los hebreos de todas las otras cartas paulinas. Con respecto al contenido, la carta puede ser relacionada con Pablo por diferentes temas. En ambos casos Cristo es el mediador de la creación, que desde la eternidad estaba en la gloria divina (Heb l,2s; 2,10; 1 Cor 8,6; Flp 2,6-11). La Nueva Alianza actual se funda en la muerte expiadora de Cristo (Heb 8,7-13; 9,11-14; 2 Cor 3,6-9). Cristo es el fin de la Antigua Alianza y de su Ley (Heb 8,13; Rom 10,4). Pero mientras Pablo anuncia la resurrección de Cristo, la Carta a los Heb (1,3; 8,1; 10,12) habla de su elevación (Sal 110,1, como en Rom 8,34; Col 3,1; Ef 1,20). Junto con la forma de la hermenéutica Hebreos asume también, en cuanto al contenido, la tradición de la escuela del judaismo helenista. Por ejemplo, en Heb 11,1-39, el concepto de fe es ilustrado con toda una serie de testimonios veterotestamentarios. Se puede comparar la alabanza de los Padres contenida en Sap 10-19 o a Mac 1-18 una selección de ejemplos de la "señoría de la razón guiada por Dios sobre los instintos" (4 Mac 1,1).
  • 12. Lugar y fecha. Autor En la conclusión de la Carta a los Hebreos (13,24: "los hermanos de Italia les envían saludos"), se nombra a Italia como punto de referencia. Esto puede significar que los emisores están en Italia, o bien que entre ellos hay hermanos que provienen de Italia y que ahora envían allí los saludos. Se puede presumir como válida la primera hipótesis, ya que 1 Clem, compuesta en Roma en 95-96, se sirve probablemente de la Carta a los Heb (1 Clem 17,1 Heb 11,37; 1 Clem 36,3-5 = Heb 5,7-13). Por lo tanto, puede haber sido escrita en Roma y provenir de allí. Ella sería un testimonio de la precoz consideración de la que gozaba la comunidad de Roma. La Carta a los Hebreos ha sido escrita alrededor del 90 d.C; por lo tanto, se pueden reconocer las huellas de una época tardía. Autor y destinatarios de la carta han recibido el Evangelio de los primeros testimonios, y pertenecen a la segunda y a la tercera generación cristiana (2,1-4). La carta deplora la fe cansada de la comunidad (5,11-6,12) y el poco celo en la frecuencia a las reuniones cultuales (10,25-39), exhortando a estar firmes en el recuerdo del fervor de los comienzos (10,32-39; 12,l-3.12s). La carta expresa firmeza al considerar como imposible una segunda penitencia después del bautismo (6,4-6; 10,26-31; 12,16s). El escrito quiere ser casi una señal encendida de advertencia (12,29).
  • 13. Introducción a la carta Con seguridad no es de Pablo. Aun más, en el título utilizado hasta hace pocos años: "Carta de san Pablo a los Hebreos" había tres grandes errores: • No es una carta, salvo por una nota de acompañamiento final, sino una homilía (es decir un discurso de exhortación) construida según las reglas refinadas de la retórica griega. • No es de san Pablo apóstol, salvo la nota final. Con respecto al autor se han hecho varias hipótesis razonables, pero ninguna de carácter decisivo. • No está dirigida a los Hebreos: se pensaba así porque se habla mucho de la relación entre la Antigua y la Nueva Alianza o bien porque en los Hechos se dice que un notable grupo de sacerdotes hebreos se había convertido al cristianismo; y se pensó que esta carta podía haber sido dirigida a ellos.
  • 15. 1. EL PROYECTO DE DIOS El término "proyecto" deriva del vocablo griego protíhemi, "poner antes". En Pablo encontramos el término prótesis, "proyecto", utilizado seis veces so-bre las doce que aparece en todo el Nuevo Tes-tamento. Además tenemos protíthemi, que aparece tres veces, sobre las tres en todo el Nuevo Testa-mento. Esto nos indica que se trata de un uso exclusivamente suyo, pero por haberlo usado sólo tres veces, no es muy importante. Si tenemos en cuenta al verbo protíthemi y al sustantivo griego prótesis podemos decir que la idea que subyace es muy importante para Pablo, a pesar del uso limitado que se hace de los mismos. Prótesis aparece en: Rom 8,28. 9,11; Ef 1,11. 3,11; 2 Tim 1,9. 3,10. El "proyecto" sólo en los primeros cinco casos se refiere al proyecto de Dios; una vez sola Pablo lo usa para sí. Debemos notar que hemos hecho esta opción con una cierta libertad tanto en las cartas protopaulinas, como en las deuteropaulinas y las tritopaulinas.
  • 16. Con respecto al verbo prottthemi, aparece en: Rom 1,13. 3,25; Ef 1,9. Cuando Pablo piensa en este "proyecto-proyectar" dos veces lo refiere a sí y otra vez a Dios. No nos ocuparemos ahora del proyecto de Pablo. Por lo tanto, veamos qué significa este proyectar por parte de Dios. Para responder a la pregunta debemos considerar cómo se formó en Pablo la idea de que Dios tiene un pro yecto y de que Dios proyecta. Pablo presenta un sentido agudo de Dios, y esto se puede ver en la lectura de sus cartas. De hecho, cuando habla del tema no logra permanecer frío o indiferente, y se apasiona siempre: el tema Dios provoca en éluna fuerte e irresistible resonancia, un gran entusiasmo por él. En Pablo se ha dado una experiencia personal de Dios dentro del ambiente judío de tendencia farisea, que no coincide con esa forma hipócrita que es condenada en el Evangelio o en algunas cartas de Pablo, donde se habla de la degeneración del fariseísmo. El fariseísmo del que habla Pablo es un movimiento en el que se trata de actualizar al máximo la Ley; por eso el fariseo es el "separado" de la masa para hacer las cosas religiosas con mayor profundidad.
  • 17. Pablo pertenece a esa corriente farisea y es educado según esta tendencia del judaismo comprometido, incontaminado de helenismo. Él podía frecuentar, si bien en medio del ambiente helenista de Tarso, la sinagoga y hacer todas las oraciones que realizaba normalmente un hebreo de esa época, como el sema Israel recitado tres veces al día. Esta educación personal de Pablo, recibida al final de su adolescencia, ha tenido una fuerte resonancia en su vida; también la experiencia de Jerusalén le ha abierto muchos horizontes. Su carácter era particularmente sensible a la dimensión humana de la liturgia. Por lo tanto las ceremonias del agua, de la luz, todo lo que se hacía en el templo era importante para él. Esto lo demuestra el hecho de que aun cuando la liturgia del templo sea superada y el templo no tenga más esa importancia que tuvo en el Antiguo Testamento, Pablo continuará encariñado para siempre con ese lugar, al punto de que es allí donde será detenido y conducido a Cesárea.
  • 18. 2. EL EVANGELIO La terminología con la que Pablo se expresa sobre este término puede ser analizada según esta estadística:
  • 19. De aquí surgieron varias hipótesis; recordemos dos de ellas: 1) Pablo es quien ha acuñado el término griego euangélion, retomándolo del Antiguo Testamento. 2) 2) Pablo ha tomado el término euangélion en Antioquía, en el período que va entre su vocación 100 (36 d.C. aprox.) y su primer viaje misionero (46 d.C. aprox.). En efecto, Antioquía era una Iglesia viva, donde por primera vez los creyentes en Cristo fueron llamados cristianos. Hay, en la estadística, una prevalencia del sustantivo con respecto al verbo: es un indicio que nos puede ayudar a entender que Pablo, como buen intelectual, hace una síntesis de los hechos y los expresa con el sustantivo euangélion. De aquí que "evangelio" es la síntesis, para Pablo, de todo lo que ha observado sobre el anuncio apostólico. Fundamentalmente el contenido expresado por el término es:
  • 21. 3. LA FE La fe es la respuesta al anuncio del Evangelio, la apertura total al proyecto de Dios que es presentado y focalizado a través del anuncio del Evangelio.
  • 22. La frecuencia con la que Pablo usa pistis, "fe", es muy apreciable. Para Pablo hay un interés particular por el concepto; el concepto se expresa mejor a través de un sustantivo que a través de un verbo. Para organizar mejor el material paulino notamos cuatro niveles en los que se puede colocar todo lo que Pablo ha dicho tanto sobre la fe como sobre el creyente. De esta manera podemos comprender mejor a Pablo:
  • 23. Ante todo debemos considerar un nivel general que subyace en estos cuatro niveles: la fe, para Pablo, es una apertura al contenido del Evangelio. La persona es interpelada por el anuncio del Evangelio: "Cristo muerto y resucitado para...", un contenido que tiende a convertirse en algo 102 transitivo, a entrar en la vida. Entonces, si uno lo recibe se genera la fe, que es la aceptación plena y total del Evangelio. Este concepto de fe tiene sus antecedentes pues ya se habla de él en el Antiguo Testamento. Pero para Pablo la fe es, ante todo, la apertura radical con la cual es recibido el contenido mismo del Evangelio; la personalización y asimilación del mismo se darán en un segundo momento.
  • 24. 4. LA JUSTIFICACIÓN Este es un tema particularmente delicado también porque, justamente, tanto la Reforma como la Contrarreforma han tomado como estandarte el tema de la justificación, con algunos errores históricos y exegéticos bastante notables, tanto de la parte católica como de la parte protestante. Este movimiento, que ha girado alrededor de la justificación, nos hace comprender la importancia que tiene este tema para Pablo. Con nuestro método, veamos un poco la terminología empleada:
  • 25. Dikaiosune significa "justicia", pero nosotros la traducimos también como "justificación"; es un tema que, si observamos la terminología, es muy importante para Pablo; dikaiosis significa "justificación« en sentido activo, y tenemos una prevalencia del 100%, pero dado que su presencia es tan exigua no podemos decir que es tan importante. Lo mismo puede decirse de dikaioma, "acto justo", porque lo encontramos cinco veces en Pablo sobre un total de 10 en todo el Nuevo Testamento. El verbo dikaioo, "justificar", es más usado que los sustantivos. Esto nos permite ver que en Pablo encontramos 91 expresiones de este racimo terminológico referidas a la justificación sobre las 142 de todo el Nuevo Testamento. La proporción del 65% es notablemente alta, lo cual nos permite comprender que es un término muy presente en Pablo. Recordemos que estas son sólo hipótesis de trabajo y que sería un grave error metodológico si tomáramos estas estadísticas como demostraciones; se trata sólo de indicios.
  • 26. La justificación en Pablo viene de un término hebreo equivalente, sedaka, que se traduce como "justificación", y que tiene un sentido muy preciso. Sedaka es típico del Antiguo Testamento e indica una igualdad entre una medida y una realidad concreta que corresponde a esa medida. Cuando entre la realidad concreta y una medida tenemos una correspondencia total, entonces se da una justificación. Veamos algunos ejemplos. Hay una sedaka en sentido físico: Si se compran dos medidas de grano, de aceite o de vino, y a estas medidas les corresponde luego la realidad tangible del grano, del aceite o del vino que es dado, entonces tenemos una sedaka; si compramos una botella de vino de un litro, y su contenido es un litro de vino entonces tenemos una sedaka. También hay una sedaka a nivel legal: la ley me indica un comportamiento a seguir; la ley es una medida que indica una conducta; si entre esta fórmula y el comportamiento de una persona hay una correspondencia, entonces tendremos la justificación en sentido legal. También hay una justificación en sentido religioso, por ejemplo el sema Israel: "Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma y con todas tus fuerzas"6- Esta también es una "medida", es decir una fórmula ideal y hay una conducta que trata de expresar y concretar esta fórmula; si en la conducta de una persona hay un intento de puesta en práctica de esta fórmula, tenemos un hombre justo desde el punto de vista religioso. El hombre justo en sentido religioso entonces es aquel que logra una correspondencia entre ciertas fórmulas de carácter religioso que indica un cierto comportamiento, y el comportamiento histórico espaciotemporal que tiene esa persona.
  • 27. Lo mismo se puede decir a nivel humano más general: hay una fórmula que tiene que ver con el hombre en sentido global y cuando el hombre realiza plenamente esta fórmula hay una igualdad; esta fórmula es lo que para Pablo significa ser un hombre; de esto hablaremos dentro de poco. Pero, en un cierto sentido, a Dios también se lo puede llamar "justo", no en el sentido de alguien que hace respetar sus derechos, sino en un sentido diferente. Dios le ha hecho promesas a Abraham, y justamente estas promesas implicarán una realización concreta de lo que Dios ha dicho. Dios es perfectamente coherente con el compromiso que ha asumido: por lo tanto hay una cierta igualdad en Dios entre las promesas que ha hecho y su realización. Esta es la justicia propia de Dios, su coherencia suprema. La fidelidad de Dios en la historia de la salvación es lo que Pablo llama la justicia de Dios.
  • 28. Por lo tanto, el hombre a imagen de Dios es el hombre proyectado por Dios y, como aparece en Génesis, la fórmula del hombre es ser imagen de Dios en el sentido apenas citado, es decir el de la realización de los valores de Dios, de lo que es específico de Dios, porque Dios quiere al hombre con estos elementos y la constelación de valores comunicados y concedidos en la fórmula del hombre. A esto se le pueden agregar, según Pablo y Juan, las características típicas de Dios tal como se dan en Cristo, porque Cristo es visto como la realización plena a nivel humano, concreto, de los valores propios de Dios. En el Evangelio de Juan Jesús dice: "El que me ve a mí, ve al Padre" y esta es una expresión que seguramente Pablo compartiría. No en el sentido de una semejanza de tipo físico, sino en el de que las opciones propias de Jesús son también las del Padre. Quien comprende lo que hace Jesús, las actitudes de Jesús, entiende las motivaciones, las actitudes y los grandes valores del Padre. En este sentido Jesús es la imagen viva del Padre. Si esto es claro, entonces la fórmula típica de hombre para Pablo es "el hombre a imagen de Dios", que expresa las características de Dios, las características que se encuentran concretamente en Cristo.
  • 30. 5. LA IGLESIA Encontramos el término ekklesia aparecer con una cierta frecuencia apreciable en Pablo, así como en los Hechos. En Pablo aparece 62 veces sobre las 114 de todo el Nuevo testamento con un porcentaje del 54,38% La Iglesia para Pablo es, ante todo, el conjunto de los justificados. Tenemos a los justificados que, en un cierto punto se juntan en un contexto típicamente cristiano, estructurado. El primer ejemplo de Iglesia que encontramos en Pablo, en la Primera Carta a los Tesalonicenses, es un ejemplo estructurado: varias personas que se dedican totalmente a los demás.
  • 31. Este grupo está unido porque siente que participa de la vitalidad de Cristo como kyrios, "Señor". En la Carta a los Filipenses 2,6-11, hacia el final de este himno cristológico, Pablo habla de Jesús Señor. "Él, que era de condición divina, no consideró esta igualdad con Dios como algo que debía guardar celosamente; (...) Por eso Dios lo exaltó y le dio el Nombre que está sobre todo nombre, para que al nombre de jesús, se doble toda rodilla en el cielo, en la tierra y en los abismos, y toda lengua proclame para gloria de Dios Padre: 'Jesucristo es el Señor' ".
  • 32. El señorío de Jesús, considerando los elementos filológicos, no significa "señor" en el sentido de "patrón". Este sentido va excluido; el sentido de kyrios deriva del contexto, del uso que le da Pablo y sobre todo de la Carta a los Filipenses que hemos citado. Es el cuadro que Pablo toma de los Setenta y de otros contextos y lo elabora en su actividad apostólica. No es que Pablo lo haya copiado de los Setenta, pero podemos decir que se ha inspirado. En los Setenta, más de seis mil veces -por lo tanto, casi siemprekyrios traduce el nombre de Dios, YHWE, el tetragrama. El nombre propio de Dios, Yahvéh, tiene el valor de "Aquel que es" en sí mis- 5'„„ í „ *. f; ^,5 < ; mo, pero que también da el ser a la creación, sobre todo a su pueblo. En Ex 3,14 cuando por primera vez encontramos la manifestación del nombre de Dios, Yo soy el que soy, el contexto es el de la creación del pueblo, por lo tanto Dios es el que hace que su pueblo sea; su pueblo llega a ser tal bajo la influencia de esta plenitud de ser propia de Dios.
  • 33. El primer nivel: la Iglesia alrededor de la Eucaristía En el primer nivel Cristo se presenta siempre como Señor, que hace vivir a su comunidad, que dinamiza su Iglesia y lo hace alrededor de la Eucaristía. Es característico el texto de 1 Cor 10,16- 17, donde al hablar de la Eucaristía, dice: "La copa de bendición que bendecimos, ¿no es acaso comunión con la Sangre de Cristo? Y el pan que partimos, ¿no es comunión con el Cuerpo de Cristo? Ya que hay un solo pan, todos nosotros, aunque somos muchos, formamos un solo Cuerpo, porque participamos de ese único pan. Está la presencia del cuerpo y la sangre de Cristo. Esta presencia eucarística de Cristo es una presencia que tiene una influencia dinamizadora en todo el grupo que la celebra, hasta el punto de hacerlo sentir particularmente unido si el grupo es receptivo. Siendo muchos, somos un solo cuerpo, porque participamos del pan, que es uno. Es importante precisar esto porque tenemos la Eucaristía vista como centro de la energía del dinamismo eclesial: Pablo dice que es justamente la Eucaristía lo que nos hace Iglesia. Cristo Señor da vida y forma la Iglesia en la Eucaristía. Por lo tanto, este primer nivel de reflexión podríamos sintetizarlo de esta manera: alrededor del Cuerpo de Cristo se forma el cuerpo eclesial.
  • 35. El segundo nivel: La Iglesia es como un cuerpo El segundo nivel se puede expresar de este modo: la Iglesia funciona como un cuerpo. Cristo, como Señor, infunde en la comunidad eclesial su Espíritu, que es la vitalidad de Cristo resucitado, transmitida por él mismo a su Iglesia. Para comprender esto pensamos en Jn 20, cuando Jesús, la noche de Pascua se presenta resucitado en el cenáculo, sopla sobre los discípulos y dice: "Reciban el Espíritu Santo" y el soplar significa comunicar la propia vitalidad, la propia respiración. También en la creación Dios sopla en el barro plasmado para infundirle la vida. La vitalidad de Cristo comunicada a la Iglesia organiza muchas capacidades, los carismas, es el resultado de una benevolencia, la capacidad de gobernar, de hablar en lenguas, etc. Por lo tanto, en este grupo animado por el Espíritu surgen las capacidades de distinto tipo para el servicio, todas fruto del Espíritu. Cada carisma tiene su especificidad, pero no existe una Iglesia sin carisma y no existe una persona que no sea portadora de un carisma. Reflexionando sobre esta diversidad por una parte y la organicidad y unidad de esta comunidad por otra, Pablo llega a su formulación: Como 116 en un cuerpo tenemos varios miembros, y cada parte es sí misma y no otra, sino que todas deben insertarse en el ciclo orgánico del mismo cuerpo, así es la Iglesia; por lo tanto tenemos muchos dones y carismas diferentes, y su diversidad, que puede desconcertar, es, en cambio, una gran riqueza. Naturalmente, esta diversidad es convergente porque está programada por el Espíritu que le da vida y la pone en marcha.
  • 36. El tercer nivel: La Iglesia es el Cuerpo de Cristo En las cartas deuteropaulinas gemelas de Colosenses y Efesios, está desarrollado el tema de la Iglesia como cuerpo de Cristo. Pablo no dice "cuerpo místico de Cristo" como decimos nosotros, agregando una glosa explicativa. Pero partamos de la expresión de Pablo "la Iglesia es el cuerpo de Cristo". Pero ¿qué significa soma (= "cuerpo") en tiempos de Pablo? El término es bicuítural para Pablo: el ambiente griego y helenista donde se habla el dialecto de la koiné por un lado y el ambiente judío por otro. El término soma en el ambiente griego y también en el ambiente helenista representaba el principio más bajo, limitante del hombre, el principio descalificador, el componente material, contra puesto a la parte más alta que es el alma, el espíritu, el componente espiritual. El cuerpo, entonces, según este dualismo, no es todo el hombre, sino la parte inferior.
  • 37. 6. LA DIMENSIÓN ESCATOLÓGICA Pablo da una gran importancia a la historia, es decir, al desarrollo de los hechos en el tiempo. Y el tiempo Pablo lo expresa con dos términos: kronos es el tiempo en general, que parece nc> terminar nunca; kairós es un tiempo determinado, un segmento de tiempo con una definición rrtás precisa y particular. Esto es muy importante porque cuando Pablo dice "el tiempo está cerca...", rio quiere decir que el tiempo está cerca, en sentido general, sino en el sentido de kairós, de un tiempo particular con algunas características específicas. Con respecto a la historia de la salvacióíV Pablo insiste mucho más sobre el presente: nun, "ahora", y lo usa 52 veces sobre las 144 del Nuevo Testamento. Pero más característica de Pablo es otra expresión: nuní, "justamente ahora", "en este momento", "ahora"; se trata de una acentuación gramatical que enfatiza el momento presente al cual se refiere con el nuní: 18 veces en todo el Nuevo Testamento y 15 veces en Pablo. A partir de estos datos podemos deducir que hay una atención particular al momento que se está viviendo. En general cuando Pablo presenta el Evangelio y los valores de la vida cristiana, lo hace involucrando a sus oyentes en un compromiso a asumir mientras Pablo está hablando, en el contexto presente en el que él habla; de aquí se comprende la insistencia con el presente que surge de este análisis.