cartel estoma.pptx
INTRODUCCION
 Dada la situación epidemiológica de las heridas crónicas, resulta de suma
importancia promover el uso de terapia avanzada, en la estandarización
para el cuidado y tratamiento integral de los pacientes con heridas agudas
o crónicas.
 El desafío en la provisión de cuidados supone detectar señales de altos
niveles de deterioro físico o bajos niveles de recursos adaptativos que
pueden llevar a incapacidad y restricción de las actividades normales
OBJETIVOS
Identificar las
consecuencias del déficit de
autocuidado en los
pacientes ostomizados
Disminuir la morbilidad de
las ulceras por presión y
Aumentar la calidad de los
cuidados prestados a
pacientes con ulceras por
presión y /e
educación a los cuidadores,
así como aquellos con
riesgo de desarrollarlas.
Determinar el nivel de
conocimientos sobre
practicas de autocuidado
en pacientes
enterostomoizados.
ULCERA POR PRESION
Es cualquier lesión de la piel y los tejidos subyacentes originada por
un proceso isquémico producido por la presión, la fricción, el
cizallamiento o una combinación de los mismo
Categoría I
Alteración observable en la piel íntegra, relacionada con la presión.
Categoría II
Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis
o ambas.
Categoría III
Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del
tejido subcutáneo
Categoría IV
Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis
del tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén
(tendón, cápsula articular, etc.).
ULCERA PIE DIABETICO
Es una infección, ulceración y
destrucción de tejidos profundos de la extremidad
inferior, asociadas con alteraciones neurológicas y
diversos grados de enfermedad vascular periférica
DEHISCENCIAS
Es la separación posoperatoria de la incisión quirúrgica que
involucra todos los planos anatómicos previamente suturados
de una herida, la cual ocurre generalmente de forma
espontánea.
QUEMADURAS
son lesiones producidas por acción de diversos agentes físicos
(fuego, líquidos,
objetos calientes, radiación, corriente eléctrica y frío), químicos
(cáusticos) y biológicos, que provocan
alteraciones que van desde un simple eritema hasta la
destrucción total de las estructuras dérmicas y
subdérmicas
 Es una abertura quirúrgica que se hace en la piel cuando un problema no
permite que una parte del cuerpo funcione bien. Aprenda sobre los
diferentes tipos de ostomías, por qué son necesarias y cuáles cambios
pueden conllevar en la vida de una persona.
53%
47%
GENERO
MASCULINO FEMENINO
30%
24% 24%
0
5
10
15
20
25
30
35
19-50 AÑOS 51-62 AÑOS 63 AÑOS Y MAS
GRUPOS DE EDAD
0.8%
24%
22%
31%
OCUPACION
ESTUDIANTES ACTIVIDADES DEL HOGAR
ACTIVIDAD PROFESIONAL ACTIVIDADES NO PROFESIONALES
33%
51%
11%
2% 3%
ESTADO CIVIL
SOLTERO CASADO VIUDO DIVORCIADO UNION LIBRE
35%
11%
8%
7%
0% 0%
0 0 0% 0
9%
2%
PROBLEMAS
ONCOLOGICOS
ENFERMEDADES
INFLAMATORIAS
TRAUMATISMOS
ABDOMINALES
APENDICITIS
COMPLICADA
MALFORMACIONES
ANORECTALES
ENFERMEDAD DE
HIRSCHSPRUNG
DIAGNOSTICOS FRECUENTES
ADULTOS PEDIATRICA
FACTORES
 Cáncer
 Trauma
 Enfermedad inflamatoria intestinal (EII), como la enfermedad de Crohn o la
colitis ulcerosa.
 Obstrucción intestinal
 Infección
 Incontinencia fecal (incapacidad para controlar los movimientos
intestinales)
 Enfermedad diverticular (pequeñas protuberancias o sacos que se forman
en la pared del intestino grueso)
CLASIFICACION:
SEGÚN SU FUNCION:
*ESTOMA DE NUTRICION:
(GASTROSTOMIAS Y
YEYUNOSTOMIAS)
*ESTOMAS DE DRENAJE
*ESTOMAS DE ELIMINACION
SEGÚN EL TIEMPO DE
PERMANENCIA
*TEMPORALES: Se crea para permitir
que los intestinos curen después de
la cirugía o de una enfermedad tal
como enfermedad diverticular o
enfermedad de Crohn
*DEFINITIVAS: Se usa cuando se han
eliminado partes del recto, ano y
colon por enfermedad o tratamiento
de una enfermedad. Generalmente se
hace a partir del intestino grueso
(colostomía).
SEGÚN EL ORGANO IMPLICADO
*COLOSTOMIA
*ILEOSTOMIA
*UROSTOMIA
CARACTERISTICAS DE UN ESTOMA
DE 2- 2.5 CM
COLOR ROJO O ROSA
BRILLANTE
SENSIBILIDAD MINIMA
O NULA
MUCOSA LISA
HUMEDA Y BRILLANTE
DEPENDIENDO DEL TIPO
DE EVACUACION
CERRADOS:
Están termosellados y es necesario una bolsa para
cada utilización
ABIERTOS:
el extremo inferior esta abierto para poder vaciar
la bolsa. Se cierran mediante una pinza y en las
urostomias mediante válvula de viciado.
DEPENDIENDO DEL TIPO DE
SUJECION
UNICO:
Adhesivo y bolsa forman una sola pieza.
DOBLE:
Compuesto por disco adhesivo y bolsa colectora
que se presenta por separado, el disco se adapta a
la piel y la bolsa se encaja en el disco adhesivo.
TEMPRANAS TARDIAS
En los primeros 30 días incluyen:
• Sangrado
• Formación de hematoma
• Edema de la ostomía
• Irritación cutánea
• Ulceración
• Necrosis de la ostomía.
Ocurren a partir de los 30 días posteriores a la
intervención. Los más comunes incluyen :
• Prolapso
• Retracción
• Estenosis junto con la hernia paraestomal.
Las razones para la aparición de complicaciones tardías
pueden relacionarse con el paciente o con la técnica
quirúrgica.
 La deshidratación es una complicación común en los pacientes
ileostomizados. Esta complicación se observa tanto inmediatamente tras la
creación de la ostomía como posteriormente, tras el paso de semanas y
meses. Puede ir desde deshidratación extensa hasta fallo renal que
requiere diálisis.
 Una elevada pérdida de volumen de una ileostomía y una inadecuada
ingesta de líquidos son una combinación peligrosa. Es esencial asegurar
un balance hídrico adecuado.
CUIDADOS DE LA OSTOMIA
 Los sistemas de dos piezas deben cambiarse idealmente cada 2 o 3 días,
mientras que los sistemas de una pieza deben cambiarse de manera diaria.
 Retirada del dispositivo: explicar al paciente que debe retirar el
dispositivo desde arriba hacia abajo, sujetando la piel con la otra mano
para evitar estirarlo. Antes de retirar la bolsa hay que vaciarla. Se
recomienda vaciar la bolsa varias veces durante el día cuando se encuentre
llena en su tercera parte
 Limpieza del estoma y zona periestomal:
Enseñar a realizar la higiene del estoma y de la piel periestomal en cada cambio de dispositivo.
Se informará al paciente de que, en
caso de fugas o irritaciones, existen
accesorios y productos que pueden
favorecer el cuidado propio como
cinturones, cremas protectoras,
potenciadores del adhesivo o
discos.
NORMAS BASICAS PARA EL CUIDADO DEL ESTOMA
1.-Al principio lavar el estoma con SF y secar con gasas. Al caer los puntos de sutura del
estoma, se lavará con agua y jabón neutro, secar con tejido suave, algodón. Se pueden usar
toallitas desechables tipo bebé.
2. - Al lavar no efectuar fricciones enérgicas.
3. - No utilizar sustancias irritantes sobre el estoma, alcohol, colonia, etc
4. - Colocar dispositivo ajustado al estoma para evitar complicaciones, pero sin oprimir.
5. - Mantener la piel que está debajo de la bolsa limpia y seca en todo momento
 Medición del diámetro del estoma:
 Antes de aplicar el siguiente dispositivo hay que saber con exactitud la medida del estoma
para poder ajustar el adhesivo lo máximo posible y así prevenir irritaciones cutáneas
 Se informará al paciente de que, en caso de fugas o irritaciones, existen accesorios y
productos que pueden favorecer el cuidado propio como cinturones, cremas protectoras,
potenciadores del adhesivo o discos.
RECOMENDACIONES
Si la vellosidad
alrededor es
abundante, no
afeitarlo, no utilizar
depilatorios,
únicamente cortarla
con tijeras.
Es preferible usar
la ducha o baño
con bolsa en
ileostomía, o sin
bolsa en
colostomía.
no levantar peso
mayor a 10-15 Kg.,
con el fin de evitar
posibles hernias
Es normal que
sangre un poco
el estoma.
 El objetivo de las recomendaciones dietéticas es regular el tránsito intestinal y evitar así
las diarreas y estreñimiento, así como restablecer un buen estado nutricional.
 Consejos generales:
-Hay que tener en cuenta el tipo de intervención quirúrgica para escoger el tipo de
alimentación. Asesoramiento conjunto con el médico.
-Hay ciertos alimentos y bebidas que son gaseosos y su efecto es maloliente y
desagradable.
-Hay que masticar correctamente los alimentos, así como tener una buena higiene bucal.
-Hay que tomar las comidas a unas horas fijas y con calma.
-Los tres primeros meses, hay que comer con precaución y aumentando
progresivamente el régimen alimenticio.
-Evitar los alimentos que produzcan fermentaciones (gases abundantes), como las
legumbres, verduras en exceso, etc.
-Algunos medicamentos pueden alterar su evolución.
-Evitar el exceso de peso ya que altera el estoma.
PREFERIBLE TOMAR PREFERIBLE EVITAR
AGUA SIN GAS
ARROZ
PASTAS
SEMOLA
JANON MAGRO
QUESOS FRESCOS
SIN FERMENTACION
FRUTA LEPADA
LECHE Y YOGURES DESCREMADOS
LEGUMBRES VERDES Y COCIDAS
BEBIDAS GASEOSAS
IRRITANTES
CEREALES
SALAZONES
PATES
EMBUTIDOS
QUESOS GRASOS
QUESO DE CABRA
FRUTOS SECOS
LAXANTES (FRUTAS)
LECHE ENTERA
LEGUMBRES RICA EN FIBRA
En las colostomías sigmoideas, o transversa cercana al sigma, se requiere una alimentación lo más próxima
a la normalidad; evitando legumbres secas, col, cebolla, ajo, especias, cerveza, sidra, bebidas heladas, etc.
En colostomía derecha, o transversa próxima a duodeno, evitar los embutidos, grasa cruda o cocida,
verdura cruda o pastosa, pan integral, bebidas excitantes, café, té, alcohol. Algunas personas toleran mal la
leche, otras toleran mal el zumo de fruta.
BIBLIOGRAFIA
 http://www.calidad.salud.gob.mx/site/editorial/docs/Manual_Clinico_Herid
as.pdf
 https://fascrs.org/patients/diseases-and-conditions/a-z/ostomia
 https://colostomia.tienda/cifras-y-estadisticas-de-ostomizados-en-mexico/
 http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeri
a/rt/printerFriendly/48/80
 https://revistamedica.com/cuidados-enfermeria-ostomias-intestinales/

Más contenido relacionado

PDF
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
PDF
Manual de procedimientos de prevencion de upp
PPTX
ulceras por presion.pptx
PPTX
Ulceras por presion utip san justo
PPTX
CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
DOCX
Cuidados de herida quirúrgica
PPT
Manejo de ulceras por presion
DOCX
Ensayo.sau
Ge 005 guia enfermeria cuidados ulceras por presión
Manual de procedimientos de prevencion de upp
ulceras por presion.pptx
Ulceras por presion utip san justo
CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
Cuidados de herida quirúrgica
Manejo de ulceras por presion
Ensayo.sau

Similar a cartel estoma.pptx (20)

PPTX
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
PPTX
Ulceras por presion
PPTX
Ulceras por decubito
PPT
ULCERAS POR PRESIÓN POR GRADOS Y TRATAMIENTO
PPT
Upp 2
PPTX
Ostomia completo
PPTX
Ostomia completo
PPTX
PPTX
Úlceras por presión
PPTX
Ulceras
PPTX
Ulceras por presion
PPTX
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
PPTX
ULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO.pptx
PPTX
PREVENCIÓN DE UPP
PPTX
Manejo de heridas y Ulceras por presión III - IV
PPTX
Clinica Cirurgica - Quemaduras
PPTX
Clinica quirurgica - Quemaduras
PDF
ULCERAS POR PRESION O UPP CAUSADAS POR PRESION
PDF
(2024-09-11) MANEJO DE OSTOMÍAS. ppt.pdf
PPTX
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ULCERAS POR PRESION (1).pptx
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
Ulceras por presion
Ulceras por decubito
ULCERAS POR PRESIÓN POR GRADOS Y TRATAMIENTO
Upp 2
Ostomia completo
Ostomia completo
Úlceras por presión
Ulceras
Ulceras por presion
Integridad cutánea y_el_cuidado_de_las_heridas[1] FEV
ULCERAS-POR-PRESION-MINISTERIO.pptx
PREVENCIÓN DE UPP
Manejo de heridas y Ulceras por presión III - IV
Clinica Cirurgica - Quemaduras
Clinica quirurgica - Quemaduras
ULCERAS POR PRESION O UPP CAUSADAS POR PRESION
(2024-09-11) MANEJO DE OSTOMÍAS. ppt.pdf
PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO DE ULCERAS POR PRESION (1).pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PDF
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PPTX
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PDF
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PDF
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Seminario 2 Anatomia II (abdoment agudo)
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
LABORATORIO ANALITICO DE LA NUTRICION ANIMAL
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
Aspectos históricos de la prostodoncia total
infecciónes de piel y tejidos blandos asociados
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Manual de cinso pasos para orgasnizacion de comisiones de salud y eleboracion...
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
LA ARTRITIS -MAYERLY YAZURI RAMIREZ ESPINOZA
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Publicidad

cartel estoma.pptx

  • 2. INTRODUCCION  Dada la situación epidemiológica de las heridas crónicas, resulta de suma importancia promover el uso de terapia avanzada, en la estandarización para el cuidado y tratamiento integral de los pacientes con heridas agudas o crónicas.  El desafío en la provisión de cuidados supone detectar señales de altos niveles de deterioro físico o bajos niveles de recursos adaptativos que pueden llevar a incapacidad y restricción de las actividades normales
  • 3. OBJETIVOS Identificar las consecuencias del déficit de autocuidado en los pacientes ostomizados Disminuir la morbilidad de las ulceras por presión y Aumentar la calidad de los cuidados prestados a pacientes con ulceras por presión y /e educación a los cuidadores, así como aquellos con riesgo de desarrollarlas. Determinar el nivel de conocimientos sobre practicas de autocuidado en pacientes enterostomoizados.
  • 4. ULCERA POR PRESION Es cualquier lesión de la piel y los tejidos subyacentes originada por un proceso isquémico producido por la presión, la fricción, el cizallamiento o una combinación de los mismo Categoría I Alteración observable en la piel íntegra, relacionada con la presión. Categoría II Pérdida parcial del grosor de la piel que afecta a la epidermis, dermis o ambas. Categoría III Pérdida total del grosor de la piel que implica lesión o necrosis del tejido subcutáneo Categoría IV Pérdida total del grosor de la piel con destrucción extensa, necrosis del tejido o lesión en músculo, hueso o estructuras de sostén (tendón, cápsula articular, etc.). ULCERA PIE DIABETICO Es una infección, ulceración y destrucción de tejidos profundos de la extremidad inferior, asociadas con alteraciones neurológicas y diversos grados de enfermedad vascular periférica
  • 5. DEHISCENCIAS Es la separación posoperatoria de la incisión quirúrgica que involucra todos los planos anatómicos previamente suturados de una herida, la cual ocurre generalmente de forma espontánea. QUEMADURAS son lesiones producidas por acción de diversos agentes físicos (fuego, líquidos, objetos calientes, radiación, corriente eléctrica y frío), químicos (cáusticos) y biológicos, que provocan alteraciones que van desde un simple eritema hasta la destrucción total de las estructuras dérmicas y subdérmicas
  • 6.  Es una abertura quirúrgica que se hace en la piel cuando un problema no permite que una parte del cuerpo funcione bien. Aprenda sobre los diferentes tipos de ostomías, por qué son necesarias y cuáles cambios pueden conllevar en la vida de una persona.
  • 7. 53% 47% GENERO MASCULINO FEMENINO 30% 24% 24% 0 5 10 15 20 25 30 35 19-50 AÑOS 51-62 AÑOS 63 AÑOS Y MAS GRUPOS DE EDAD
  • 8. 0.8% 24% 22% 31% OCUPACION ESTUDIANTES ACTIVIDADES DEL HOGAR ACTIVIDAD PROFESIONAL ACTIVIDADES NO PROFESIONALES 33% 51% 11% 2% 3% ESTADO CIVIL SOLTERO CASADO VIUDO DIVORCIADO UNION LIBRE
  • 9. 35% 11% 8% 7% 0% 0% 0 0 0% 0 9% 2% PROBLEMAS ONCOLOGICOS ENFERMEDADES INFLAMATORIAS TRAUMATISMOS ABDOMINALES APENDICITIS COMPLICADA MALFORMACIONES ANORECTALES ENFERMEDAD DE HIRSCHSPRUNG DIAGNOSTICOS FRECUENTES ADULTOS PEDIATRICA
  • 10. FACTORES  Cáncer  Trauma  Enfermedad inflamatoria intestinal (EII), como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa.  Obstrucción intestinal  Infección  Incontinencia fecal (incapacidad para controlar los movimientos intestinales)  Enfermedad diverticular (pequeñas protuberancias o sacos que se forman en la pared del intestino grueso)
  • 11. CLASIFICACION: SEGÚN SU FUNCION: *ESTOMA DE NUTRICION: (GASTROSTOMIAS Y YEYUNOSTOMIAS) *ESTOMAS DE DRENAJE *ESTOMAS DE ELIMINACION SEGÚN EL TIEMPO DE PERMANENCIA *TEMPORALES: Se crea para permitir que los intestinos curen después de la cirugía o de una enfermedad tal como enfermedad diverticular o enfermedad de Crohn *DEFINITIVAS: Se usa cuando se han eliminado partes del recto, ano y colon por enfermedad o tratamiento de una enfermedad. Generalmente se hace a partir del intestino grueso (colostomía). SEGÚN EL ORGANO IMPLICADO *COLOSTOMIA *ILEOSTOMIA *UROSTOMIA
  • 12. CARACTERISTICAS DE UN ESTOMA DE 2- 2.5 CM COLOR ROJO O ROSA BRILLANTE SENSIBILIDAD MINIMA O NULA MUCOSA LISA HUMEDA Y BRILLANTE
  • 13. DEPENDIENDO DEL TIPO DE EVACUACION CERRADOS: Están termosellados y es necesario una bolsa para cada utilización ABIERTOS: el extremo inferior esta abierto para poder vaciar la bolsa. Se cierran mediante una pinza y en las urostomias mediante válvula de viciado. DEPENDIENDO DEL TIPO DE SUJECION UNICO: Adhesivo y bolsa forman una sola pieza. DOBLE: Compuesto por disco adhesivo y bolsa colectora que se presenta por separado, el disco se adapta a la piel y la bolsa se encaja en el disco adhesivo.
  • 14. TEMPRANAS TARDIAS En los primeros 30 días incluyen: • Sangrado • Formación de hematoma • Edema de la ostomía • Irritación cutánea • Ulceración • Necrosis de la ostomía. Ocurren a partir de los 30 días posteriores a la intervención. Los más comunes incluyen : • Prolapso • Retracción • Estenosis junto con la hernia paraestomal. Las razones para la aparición de complicaciones tardías pueden relacionarse con el paciente o con la técnica quirúrgica.
  • 15.  La deshidratación es una complicación común en los pacientes ileostomizados. Esta complicación se observa tanto inmediatamente tras la creación de la ostomía como posteriormente, tras el paso de semanas y meses. Puede ir desde deshidratación extensa hasta fallo renal que requiere diálisis.  Una elevada pérdida de volumen de una ileostomía y una inadecuada ingesta de líquidos son una combinación peligrosa. Es esencial asegurar un balance hídrico adecuado.
  • 16. CUIDADOS DE LA OSTOMIA  Los sistemas de dos piezas deben cambiarse idealmente cada 2 o 3 días, mientras que los sistemas de una pieza deben cambiarse de manera diaria.  Retirada del dispositivo: explicar al paciente que debe retirar el dispositivo desde arriba hacia abajo, sujetando la piel con la otra mano para evitar estirarlo. Antes de retirar la bolsa hay que vaciarla. Se recomienda vaciar la bolsa varias veces durante el día cuando se encuentre llena en su tercera parte
  • 17.  Limpieza del estoma y zona periestomal: Enseñar a realizar la higiene del estoma y de la piel periestomal en cada cambio de dispositivo. Se informará al paciente de que, en caso de fugas o irritaciones, existen accesorios y productos que pueden favorecer el cuidado propio como cinturones, cremas protectoras, potenciadores del adhesivo o discos.
  • 18. NORMAS BASICAS PARA EL CUIDADO DEL ESTOMA 1.-Al principio lavar el estoma con SF y secar con gasas. Al caer los puntos de sutura del estoma, se lavará con agua y jabón neutro, secar con tejido suave, algodón. Se pueden usar toallitas desechables tipo bebé. 2. - Al lavar no efectuar fricciones enérgicas. 3. - No utilizar sustancias irritantes sobre el estoma, alcohol, colonia, etc 4. - Colocar dispositivo ajustado al estoma para evitar complicaciones, pero sin oprimir. 5. - Mantener la piel que está debajo de la bolsa limpia y seca en todo momento
  • 19.  Medición del diámetro del estoma:  Antes de aplicar el siguiente dispositivo hay que saber con exactitud la medida del estoma para poder ajustar el adhesivo lo máximo posible y así prevenir irritaciones cutáneas  Se informará al paciente de que, en caso de fugas o irritaciones, existen accesorios y productos que pueden favorecer el cuidado propio como cinturones, cremas protectoras, potenciadores del adhesivo o discos.
  • 20. RECOMENDACIONES Si la vellosidad alrededor es abundante, no afeitarlo, no utilizar depilatorios, únicamente cortarla con tijeras. Es preferible usar la ducha o baño con bolsa en ileostomía, o sin bolsa en colostomía. no levantar peso mayor a 10-15 Kg., con el fin de evitar posibles hernias Es normal que sangre un poco el estoma.
  • 21.  El objetivo de las recomendaciones dietéticas es regular el tránsito intestinal y evitar así las diarreas y estreñimiento, así como restablecer un buen estado nutricional.  Consejos generales: -Hay que tener en cuenta el tipo de intervención quirúrgica para escoger el tipo de alimentación. Asesoramiento conjunto con el médico. -Hay ciertos alimentos y bebidas que son gaseosos y su efecto es maloliente y desagradable. -Hay que masticar correctamente los alimentos, así como tener una buena higiene bucal. -Hay que tomar las comidas a unas horas fijas y con calma. -Los tres primeros meses, hay que comer con precaución y aumentando progresivamente el régimen alimenticio. -Evitar los alimentos que produzcan fermentaciones (gases abundantes), como las legumbres, verduras en exceso, etc. -Algunos medicamentos pueden alterar su evolución. -Evitar el exceso de peso ya que altera el estoma.
  • 22. PREFERIBLE TOMAR PREFERIBLE EVITAR AGUA SIN GAS ARROZ PASTAS SEMOLA JANON MAGRO QUESOS FRESCOS SIN FERMENTACION FRUTA LEPADA LECHE Y YOGURES DESCREMADOS LEGUMBRES VERDES Y COCIDAS BEBIDAS GASEOSAS IRRITANTES CEREALES SALAZONES PATES EMBUTIDOS QUESOS GRASOS QUESO DE CABRA FRUTOS SECOS LAXANTES (FRUTAS) LECHE ENTERA LEGUMBRES RICA EN FIBRA En las colostomías sigmoideas, o transversa cercana al sigma, se requiere una alimentación lo más próxima a la normalidad; evitando legumbres secas, col, cebolla, ajo, especias, cerveza, sidra, bebidas heladas, etc. En colostomía derecha, o transversa próxima a duodeno, evitar los embutidos, grasa cruda o cocida, verdura cruda o pastosa, pan integral, bebidas excitantes, café, té, alcohol. Algunas personas toleran mal la leche, otras toleran mal el zumo de fruta.
  • 23. BIBLIOGRAFIA  http://www.calidad.salud.gob.mx/site/editorial/docs/Manual_Clinico_Herid as.pdf  https://fascrs.org/patients/diseases-and-conditions/a-z/ostomia  https://colostomia.tienda/cifras-y-estadisticas-de-ostomizados-en-mexico/  http://revistaenfermeria.imss.gob.mx/editorial/index.php/revista_enfermeri a/rt/printerFriendly/48/80  https://revistamedica.com/cuidados-enfermeria-ostomias-intestinales/