Enfermería del niño y adolescente II Natalia Acevedo Paulina Altamirano Liliana Bustos Ma Paz Gandulfo Valeria Tapia Tamara Triviño Jenny Viera Seminario: Problemas de resolución quirúrgica
Caso clínico Nº 3 Ud. Recibe en el servicio de cirugía infantil a Camila, lactante de 6 meses enflaquecida, con diagnóstico de quemadura de tórax y abdomen en un 5 %. Está hospitalizada hace 3 días y la madre ha podido venir muy poco a verla. A la valoración Ud, encuentra a Camila muy agitada, no quiere alimentarse y adopta una posición antiálgica. Al examen físico, observa que los apósitos están pasados con secreción serohemática y se encuentra con Tº de 38 ºC. Ud. Le comunica al médico, quien indica analgesia habitual.
Pregunta 4 El alta se comienza a preparar desde el ingreso de la paciente, refiérase a las variables que debe valorar para llegar al diagnóstico principal del alta y desarróllelo.
Variables a considerar: Familia y Hogar Conocimiento de los padres Alimentación Higiene y eliminación Actividad, movimiento y recreación  Evitar peligro
Variable:  Ambiente Físico Hogar : Saneamiento básico, disposición de basuras, presencia de  vectores, situación socioeconómica, situación laboral actual, n° de personas que habitan hogar, n° de piezas en el hogar Como debería ser en el hogar: Coordinar hora con asistente social, en caso de ser necesario Enseñar medidas en caso de no contar con agua potable: Utilizar agua hervida o clorada para realizar aseo, beber y cocinar; almacenar agua en bidones. Educar sobre mantener la basura en un lugar estable de la casa, fuera del alcance de los niños, alimentos, vectores y agua en caso de no contar con agua potable. Lavado de manos post manipulación de basuras, sobre todo si tendrá contacto con la niña. Ambiente  del Niño
Variable: Ambiente Familiar Afectivo  Hogar:  n° de hijos, n° de hijo (mayor, menor ,única), hijo deseado, quién cuida del niño, asistencia a sala cuna, situación de pareja, redes de apoyo, vínculo madre-hijo. Hospital : vínculo madre-hijo, actitud del niño, n° de visitas y relación afectiva, razón ausencia de visitas. Educar sobre: Importancia de la formación del vínculo madre-hijo y apego seguro para el desarrollo integral del niño. Promover la búsqueda de redes de apoyo al cuidado de la niña, en caso de no poseerlas como familiares, pareja, etc. Para entregar continuidad al cuidado. En caso de asistencia a sala cuna, educar a parvularia sobre: cuidados del niño quemado, lavado de manos y alimentación.
Variable: Conocimiento de los padres Hogar: que conocimientos tiene sobre quemaduras conoce medidas para evitar accidentes relacionados con quemaduras sabe los cuidados de las quemaduras Sabe signos y síntomas de las complicación de complicación de las quemaduras Hospital: educación: cuidados de heridas por quemadura signos y síntomas de infección de la herida Educación:  reforzar educación
Variable: Alimentación Hogar:  ¿Cómo se alimenta?, ¿Toma LM o fórmula?, ¿cada cuánto tiempo?, ¿ha integrado las comidas a la alimentación?, si la respuesta es si ¿cada cuántas horas?, ¿qué come?, ¿quién le prepara las comidas?, ¿qué cantidad?, ¿quién le da la comida?, ¿cuándo fue la última ingesta? Hospital : No quiere alimentarse y está enflaquecida. ¿Cómo debería ser?: en el hospital Camila debería estar con una dieta hiperproteica, y con altas dosis de vitamina C. Además alimentarse con las comidas que le corresponde a la edad.  (4 mamaderas y una comida), y si no se logra que coma todo, intentar todos los días. Agua de 20-30 cc 2-3 veces en el día.
Variable: Higiene y Eliminación Hogar: Estado de la piel de la lactante Cada cuánto baña y le lava el pelo a la lactante ¿Realiza baño de inmersión? ¿Qué productos usa para bañarla? ¿Usa productos cosméticos en la muda? ¿Realiza limpieza de dientes, cuántas veces, con qué? ¿A qué temperatura del agua baña a la lactante? Cantidad de pañales mojados diariamente y frecuencia de cambios Hospital: ¿Cada cuánto le realizan el baño y le lavan el cabello? Suspensión del baño de inmersión ¿Se realiza baño en cama? ¿Se realiza lavado de dientes, con qué y cada cuánto tiempo? Qué productos ocupan para el baño? ¿Está con algún medicamento a la piel por las quemaduras? ¿Qué tipo de pañal usa? Temperatura del agua al bañarla Frecuencia y cantidad de orina Balance I-E
Educación: Suspensión del baño de inmersión por Tto. de quemaduras (vendaje, gasas, etc) Baño en cama: debe comenzar por extremidades superior mano-brazo, tronco, espalda, extremidades inferiores y al último genitales a no ser que éstos últimos se encuentren con deposiciones lo cual implicaría hacerlo al comienzo del baño. Lavar con agua y jabón neutro con cuidado de no mojar el vendaje Movimientos en bloque para no aumentar el dolor de las quemaduras en tronco y abdomen Lavado de dientes 1 vez al día con gasa y agua Lavado de pelo 1 vez a la semana con jabón neutro Secado prolijo después del baño, énfasis en las zonas de pliegue Precaución al cambio de pañal, no pasar a llevar zona de quemaduras Temperatura del agua a 37ºC, probar con termómetro o con dorso del brazo Aumentar la frecuencia de la lactancia para evitar la deshidratación
Variable: actividad, movimiento, recreación Hogar:   Nivel de actividad, horarios de mayor actividad, tipo, frecuencia de actividades y juegos , preferencia de actividades, que elementos y/o juguetes utiliza , con quien y donde las realiza, relación madre-hija/ cuidador-niña, DSM (discapacidad, etc), posee  ropa holgada, liviana.  Hospital: Dolor, capacidad de movimiento (EE, tronco, etc), posiciones en que puede estar, nivel de actividad,  que la distrae, si tiene juguetes, quien y cuanto tiempo la visitan,  en que horarios, DSM.  Educación : Utilizar ropa amplia y liviana (x quemadura y  mov.) y elementos que estimulen los órganos de los sentidos, pasar juguetes lavables de colores brillantes y tamaño adecuado (+grandes) con supervisión (según cap de mov.) , importante la interacción mas que los juguetes, hablarle , acariciarlo, dejar que observe actividades realizadas por otros, realizar ejercicios pasivos/activos dentro lo posible (DSM).
Variable: evitar peligro Hogar: ¿Quien cuida al niño? ¿Dónde guarda los productos químicos? ¿Cuál es el lugar donde el niño juega? Tiene estufa, lugar donde la coloca Tiene plancha Presencia de tapa enchufe Trabaja fuera del hogar Asistencia a sala cuna Fuma Lugar donde alimenta al niño, circunstancias Rejilla para evitar el paso a la cocina
Hospital: Uso de barandas Evitar que lactante manipule la herida Vendaje no compresivo Lavado de mano antes de atender al niño  Mantener higiene corporal del lactante para evitar infección Curación diaria Supervisar el lavado de manos de las visitas Juguetes de textura blanda  Posición de supino Vestuario holgado Educar al personal sobre las medidas para evitar peligro
Educación: Tapa enchufe Evitar el transito por la cocina Guardar productos químicos en altura, fuera del alcance del niño Tener al niño dentro de un corral cuando la supervisión no es estricta Evitar prender la estufa, si es necesario, alejar al niño del espacio donde se encuentra la estufa No dejar la plancha enchufada Enfriar los alimentos previo de alimentar No cargar al hijo cuando se fuma No dejar ollas calientes en la orilla de las mesas o cocina No sentar en la falda cuando se esta comiendo Fumar en espacios abiertos y lejos del niño No exponer al sol  Usar gorro
Riesgo de infección R/C desconocimiento de padre/cuidadores sobre cuidados y tto. de quemaduras, enflaquecimiento, herida serohemática de 3 días de evolución. Riesgo de recidiva de quemaduras R/C desconocimiento de padres/cuidadores sobre prevención de quemaduras Diagnósticos de alta .
Que Camila no presente infección en la quemadura durante el proceso de cicatrización con la ayuda parcial de la estudiante de enfermería. Que los padres adquieran los conocimientos para evitar eventuales accidentes. Objetivos de alta
Indicadores Características de la piel circundante Temperatura Olor Devolución de conocimientos Estado general
Educación padres/cuidadores (refuerzo): Signos y síntomas de infecciones: Aumento de la Tº local, enrojecimiento, secreción  sero-purulenta (amarilla-verde), fiebre 38ºC rectal. En caso de fiebre MFA Acudir a servicio de urgencia si presenta alguno de los síntomas de complicaciones. Importancia de asistencia a curaciones Cuidados del baño: no sacar los apósitos y evitar humedecerlos  Cuidados en el momento de vestir y desvestir: no utilizar ropa muy apretada, evitar roce. Manejo del niño: lavado de manos antes de manipularlo No visitar a gente enferma Alimentacion proteica Prevención de accidentes Intervenciones de alta
Derivación: Nutricionista Curaciones en consultorio correspondiente. GRACIAS….

Más contenido relacionado

PPT
Contacto temprano y alojamiento conjunto
PDF
V.4775 2007
PDF
Seguridad 1-editable
DOCX
Bebes sanos
DOCX
Enfermedades del recién nacido 5
DOCX
Salud en los bebes
PDF
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO 2.0
PPTX
Maternidad
Contacto temprano y alojamiento conjunto
V.4775 2007
Seguridad 1-editable
Bebes sanos
Enfermedades del recién nacido 5
Salud en los bebes
CUIDADOS DEL RECIEN NACIDO 2.0
Maternidad

La actualidad más candente (18)

DOCX
El primer bano del bebe (1)
PPTX
Diez pasos para bañar al bebe
PPT
Alimento valioso lactancia materna - CICAT-SALUD
PPTX
El baño del bebe
PPTX
Emparazo parto y recien nacido!
PPT
Baño del recién nacido
PPTX
Programa educativo Lactancia Materna
DOCX
Memo medidas de salud preventivas sept 2014
PPTX
Cuidados generales del rn
PDF
Método madre canguro guias de pratica clínica fundacion canguro colombia
PPTX
Cuidados y necesidades del recien nacido
PPTX
HIGIENE Y VESTIMENTA DEL BEBÉ
PDF
Promoción y apoyo a la lactancia materna para la implementación del apego pre...
PPT
Enfermera Pediátrica
PDF
Presetacion ec0435
PDF
Guia para padres primerizos
PDF
Guia practica-primeros-auxilios-para-padres-1
PPTX
Fundacion bebe canguro
El primer bano del bebe (1)
Diez pasos para bañar al bebe
Alimento valioso lactancia materna - CICAT-SALUD
El baño del bebe
Emparazo parto y recien nacido!
Baño del recién nacido
Programa educativo Lactancia Materna
Memo medidas de salud preventivas sept 2014
Cuidados generales del rn
Método madre canguro guias de pratica clínica fundacion canguro colombia
Cuidados y necesidades del recien nacido
HIGIENE Y VESTIMENTA DEL BEBÉ
Promoción y apoyo a la lactancia materna para la implementación del apego pre...
Enfermera Pediátrica
Presetacion ec0435
Guia para padres primerizos
Guia practica-primeros-auxilios-para-padres-1
Fundacion bebe canguro
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Apa bibliotecologia
PDF
Netvibes
PPS
Bol Brill Sujey
PPT
Inteligencias MúLtiples
PPS
PPT
Cinematica 1
PPTX
Año de la fe
PDF
Jornadas Abiertas del Emprendedor Urban
PPS
Hermosadefinicion
PPTX
Historia de la fotografía
PDF
Adelanto Tecnologico
PDF
Campeonato2
PPT
Modulo 1
PPT
Sesion 14 Fund. Diseño
PPS
Testdalailama
PPT
Webquest Publi
PDF
Mobile Processing 2008 Ugc
PPS
Una Campaña Viral por Internet & Negocios
PDF
Sl Construccion Mod03
PPT
Apa bibliotecologia
Netvibes
Bol Brill Sujey
Inteligencias MúLtiples
Cinematica 1
Año de la fe
Jornadas Abiertas del Emprendedor Urban
Hermosadefinicion
Historia de la fotografía
Adelanto Tecnologico
Campeonato2
Modulo 1
Sesion 14 Fund. Diseño
Testdalailama
Webquest Publi
Mobile Processing 2008 Ugc
Una Campaña Viral por Internet & Negocios
Sl Construccion Mod03
Publicidad

Similar a Caso 3 Pregunta 4 (20)

PPT
Caso 3 Pregunta 1
PPT
Seminario Grupo 8
PPT
Caso 3 Pregunta 2 Grupo 9(1)
DOC
Guia quemados.............
PPTX
PSI Comunitaria grupo 4 situación 4.pptx
PPT
Caso 1 Pregunta 4...Grupo 8
PPTX
QUEMADURAS.pptx
PPTX
para la asistencia domiciliaria apropiada
PPTX
CASO SIMULADO. control crecmiento y desarrollo d pptx
PPT
PPT
PPT
Seminario Grupo 10
PPTX
CONTROL PEDIÁTRICO DE 4 A 5 MESES.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA 2022.pptx
PDF
Hojas tarjetas guia aiepi 2012
PDF
CURSO CLINICO - AIEPI.pdf
PDF
Cuadro de procedimientos 2 meses a 4 anos AIEPI
PPT
PDF
Control de la DIADA
PPTX
PAE: Quemadura 2do°, superficial en paciente pediátrico. (exposición)
Caso 3 Pregunta 1
Seminario Grupo 8
Caso 3 Pregunta 2 Grupo 9(1)
Guia quemados.............
PSI Comunitaria grupo 4 situación 4.pptx
Caso 1 Pregunta 4...Grupo 8
QUEMADURAS.pptx
para la asistencia domiciliaria apropiada
CASO SIMULADO. control crecmiento y desarrollo d pptx
Seminario Grupo 10
CONTROL PEDIÁTRICO DE 4 A 5 MESES.pptx
DIAPOSITIVAS PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA 2022.pptx
Hojas tarjetas guia aiepi 2012
CURSO CLINICO - AIEPI.pdf
Cuadro de procedimientos 2 meses a 4 anos AIEPI
Control de la DIADA
PAE: Quemadura 2do°, superficial en paciente pediátrico. (exposición)

Más de Denisse Vignolo (20)

DOC
Documento
PPT
Cronograma
DOC
Afiche Postulacion Beneficios AñO 2009
DOC
Informacion Sobre Credito Aval Estado 2009
DOC
Afiche Postulacion Beneficios AñO 2009.
DOC
Afiche Jardin Infantil Conejito Blanco AñO 2009
PPT
1 a 2 meses
PPT
1 a 2 meses
PPT
Caso 2 Pregunta 1...Grupo 3
PPT
Caso 2 Pregunta 2 ...Grupo 2
PDF
Caso 2 Pregunta 4...Grupo 12
PPT
Caso 1 Pregunta 1..Grupo 5
PPT
Caso 1, Actividad 3
PPT
SituacióN3 Pregunta3
PPT
Historia De La Enf. Mental
PPT
PPT
Grupo 11
PPT
PPT
Grupo 12
Documento
Cronograma
Afiche Postulacion Beneficios AñO 2009
Informacion Sobre Credito Aval Estado 2009
Afiche Postulacion Beneficios AñO 2009.
Afiche Jardin Infantil Conejito Blanco AñO 2009
1 a 2 meses
1 a 2 meses
Caso 2 Pregunta 1...Grupo 3
Caso 2 Pregunta 2 ...Grupo 2
Caso 2 Pregunta 4...Grupo 12
Caso 1 Pregunta 1..Grupo 5
Caso 1, Actividad 3
SituacióN3 Pregunta3
Historia De La Enf. Mental
Grupo 11
Grupo 12

Último (20)

PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PPTX
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PPTX
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
RECIEN NACIDO PREMATURO CARACTERISTICASS
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Ginecología tips para estudiantes de medicina
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
código mater y equipo de respuesta inmediata.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
2025 ACS Clinical Update Slide Set (1) (1).pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP

Caso 3 Pregunta 4

  • 1. Enfermería del niño y adolescente II Natalia Acevedo Paulina Altamirano Liliana Bustos Ma Paz Gandulfo Valeria Tapia Tamara Triviño Jenny Viera Seminario: Problemas de resolución quirúrgica
  • 2. Caso clínico Nº 3 Ud. Recibe en el servicio de cirugía infantil a Camila, lactante de 6 meses enflaquecida, con diagnóstico de quemadura de tórax y abdomen en un 5 %. Está hospitalizada hace 3 días y la madre ha podido venir muy poco a verla. A la valoración Ud, encuentra a Camila muy agitada, no quiere alimentarse y adopta una posición antiálgica. Al examen físico, observa que los apósitos están pasados con secreción serohemática y se encuentra con Tº de 38 ºC. Ud. Le comunica al médico, quien indica analgesia habitual.
  • 3. Pregunta 4 El alta se comienza a preparar desde el ingreso de la paciente, refiérase a las variables que debe valorar para llegar al diagnóstico principal del alta y desarróllelo.
  • 4. Variables a considerar: Familia y Hogar Conocimiento de los padres Alimentación Higiene y eliminación Actividad, movimiento y recreación Evitar peligro
  • 5. Variable: Ambiente Físico Hogar : Saneamiento básico, disposición de basuras, presencia de vectores, situación socioeconómica, situación laboral actual, n° de personas que habitan hogar, n° de piezas en el hogar Como debería ser en el hogar: Coordinar hora con asistente social, en caso de ser necesario Enseñar medidas en caso de no contar con agua potable: Utilizar agua hervida o clorada para realizar aseo, beber y cocinar; almacenar agua en bidones. Educar sobre mantener la basura en un lugar estable de la casa, fuera del alcance de los niños, alimentos, vectores y agua en caso de no contar con agua potable. Lavado de manos post manipulación de basuras, sobre todo si tendrá contacto con la niña. Ambiente del Niño
  • 6. Variable: Ambiente Familiar Afectivo Hogar: n° de hijos, n° de hijo (mayor, menor ,única), hijo deseado, quién cuida del niño, asistencia a sala cuna, situación de pareja, redes de apoyo, vínculo madre-hijo. Hospital : vínculo madre-hijo, actitud del niño, n° de visitas y relación afectiva, razón ausencia de visitas. Educar sobre: Importancia de la formación del vínculo madre-hijo y apego seguro para el desarrollo integral del niño. Promover la búsqueda de redes de apoyo al cuidado de la niña, en caso de no poseerlas como familiares, pareja, etc. Para entregar continuidad al cuidado. En caso de asistencia a sala cuna, educar a parvularia sobre: cuidados del niño quemado, lavado de manos y alimentación.
  • 7. Variable: Conocimiento de los padres Hogar: que conocimientos tiene sobre quemaduras conoce medidas para evitar accidentes relacionados con quemaduras sabe los cuidados de las quemaduras Sabe signos y síntomas de las complicación de complicación de las quemaduras Hospital: educación: cuidados de heridas por quemadura signos y síntomas de infección de la herida Educación: reforzar educación
  • 8. Variable: Alimentación Hogar: ¿Cómo se alimenta?, ¿Toma LM o fórmula?, ¿cada cuánto tiempo?, ¿ha integrado las comidas a la alimentación?, si la respuesta es si ¿cada cuántas horas?, ¿qué come?, ¿quién le prepara las comidas?, ¿qué cantidad?, ¿quién le da la comida?, ¿cuándo fue la última ingesta? Hospital : No quiere alimentarse y está enflaquecida. ¿Cómo debería ser?: en el hospital Camila debería estar con una dieta hiperproteica, y con altas dosis de vitamina C. Además alimentarse con las comidas que le corresponde a la edad. (4 mamaderas y una comida), y si no se logra que coma todo, intentar todos los días. Agua de 20-30 cc 2-3 veces en el día.
  • 9. Variable: Higiene y Eliminación Hogar: Estado de la piel de la lactante Cada cuánto baña y le lava el pelo a la lactante ¿Realiza baño de inmersión? ¿Qué productos usa para bañarla? ¿Usa productos cosméticos en la muda? ¿Realiza limpieza de dientes, cuántas veces, con qué? ¿A qué temperatura del agua baña a la lactante? Cantidad de pañales mojados diariamente y frecuencia de cambios Hospital: ¿Cada cuánto le realizan el baño y le lavan el cabello? Suspensión del baño de inmersión ¿Se realiza baño en cama? ¿Se realiza lavado de dientes, con qué y cada cuánto tiempo? Qué productos ocupan para el baño? ¿Está con algún medicamento a la piel por las quemaduras? ¿Qué tipo de pañal usa? Temperatura del agua al bañarla Frecuencia y cantidad de orina Balance I-E
  • 10. Educación: Suspensión del baño de inmersión por Tto. de quemaduras (vendaje, gasas, etc) Baño en cama: debe comenzar por extremidades superior mano-brazo, tronco, espalda, extremidades inferiores y al último genitales a no ser que éstos últimos se encuentren con deposiciones lo cual implicaría hacerlo al comienzo del baño. Lavar con agua y jabón neutro con cuidado de no mojar el vendaje Movimientos en bloque para no aumentar el dolor de las quemaduras en tronco y abdomen Lavado de dientes 1 vez al día con gasa y agua Lavado de pelo 1 vez a la semana con jabón neutro Secado prolijo después del baño, énfasis en las zonas de pliegue Precaución al cambio de pañal, no pasar a llevar zona de quemaduras Temperatura del agua a 37ºC, probar con termómetro o con dorso del brazo Aumentar la frecuencia de la lactancia para evitar la deshidratación
  • 11. Variable: actividad, movimiento, recreación Hogar: Nivel de actividad, horarios de mayor actividad, tipo, frecuencia de actividades y juegos , preferencia de actividades, que elementos y/o juguetes utiliza , con quien y donde las realiza, relación madre-hija/ cuidador-niña, DSM (discapacidad, etc), posee ropa holgada, liviana. Hospital: Dolor, capacidad de movimiento (EE, tronco, etc), posiciones en que puede estar, nivel de actividad, que la distrae, si tiene juguetes, quien y cuanto tiempo la visitan, en que horarios, DSM. Educación : Utilizar ropa amplia y liviana (x quemadura y mov.) y elementos que estimulen los órganos de los sentidos, pasar juguetes lavables de colores brillantes y tamaño adecuado (+grandes) con supervisión (según cap de mov.) , importante la interacción mas que los juguetes, hablarle , acariciarlo, dejar que observe actividades realizadas por otros, realizar ejercicios pasivos/activos dentro lo posible (DSM).
  • 12. Variable: evitar peligro Hogar: ¿Quien cuida al niño? ¿Dónde guarda los productos químicos? ¿Cuál es el lugar donde el niño juega? Tiene estufa, lugar donde la coloca Tiene plancha Presencia de tapa enchufe Trabaja fuera del hogar Asistencia a sala cuna Fuma Lugar donde alimenta al niño, circunstancias Rejilla para evitar el paso a la cocina
  • 13. Hospital: Uso de barandas Evitar que lactante manipule la herida Vendaje no compresivo Lavado de mano antes de atender al niño Mantener higiene corporal del lactante para evitar infección Curación diaria Supervisar el lavado de manos de las visitas Juguetes de textura blanda Posición de supino Vestuario holgado Educar al personal sobre las medidas para evitar peligro
  • 14. Educación: Tapa enchufe Evitar el transito por la cocina Guardar productos químicos en altura, fuera del alcance del niño Tener al niño dentro de un corral cuando la supervisión no es estricta Evitar prender la estufa, si es necesario, alejar al niño del espacio donde se encuentra la estufa No dejar la plancha enchufada Enfriar los alimentos previo de alimentar No cargar al hijo cuando se fuma No dejar ollas calientes en la orilla de las mesas o cocina No sentar en la falda cuando se esta comiendo Fumar en espacios abiertos y lejos del niño No exponer al sol Usar gorro
  • 15. Riesgo de infección R/C desconocimiento de padre/cuidadores sobre cuidados y tto. de quemaduras, enflaquecimiento, herida serohemática de 3 días de evolución. Riesgo de recidiva de quemaduras R/C desconocimiento de padres/cuidadores sobre prevención de quemaduras Diagnósticos de alta .
  • 16. Que Camila no presente infección en la quemadura durante el proceso de cicatrización con la ayuda parcial de la estudiante de enfermería. Que los padres adquieran los conocimientos para evitar eventuales accidentes. Objetivos de alta
  • 17. Indicadores Características de la piel circundante Temperatura Olor Devolución de conocimientos Estado general
  • 18. Educación padres/cuidadores (refuerzo): Signos y síntomas de infecciones: Aumento de la Tº local, enrojecimiento, secreción sero-purulenta (amarilla-verde), fiebre 38ºC rectal. En caso de fiebre MFA Acudir a servicio de urgencia si presenta alguno de los síntomas de complicaciones. Importancia de asistencia a curaciones Cuidados del baño: no sacar los apósitos y evitar humedecerlos Cuidados en el momento de vestir y desvestir: no utilizar ropa muy apretada, evitar roce. Manejo del niño: lavado de manos antes de manipularlo No visitar a gente enferma Alimentacion proteica Prevención de accidentes Intervenciones de alta
  • 19. Derivación: Nutricionista Curaciones en consultorio correspondiente. GRACIAS….