SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
6
Lo más leído
8
Lo más leído
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO
Materia: Modalidad de Grado Taller
Docente: Mariel Morales Aragón
GRUPO TALENTO:
• María Alejandra Castillo
• Brijely Dayana Andia Castellón
• Jonathan Romy Herbas Ortiz
• Ximena Antezana Parada.
• Jordy justiniano vaca.
MODALIDAD DE GRADO II TALLER
DOCENTE: LIC. MARIEL MORALES.
Santa Cruz- Bolivia
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO
Materia: Modalidad de Grado Taller
Docente: Mariel Morales Aragón
CASO DE ESTUDIO
El Ingeniero Alfredo Pérez ha dirigido la empresa Productos Alimenticios S.A. desde su fundación
en 1990. La empresa se dedica a la fabricación de pastas, galletas, harinas y aceite comestible
y se inició con un capital de 3 millones de bolivianos, el cuál actualmente asciende a 78 millones
de bolivianos. Las ventas del último año fueron de 19 millones de bolivianos y la utilidad de 5
millones. La fábrica inicio con 26 obreros y 6 trabajadores en la parte administrativa y ventas, en
la actualidad cuenta con cuenta con 122 obreros y 24 empleados.
Al inicio de sus operaciones la empresa está organizada de la siguiente manera, Gerente General
Ing. Alfredo Pérez, Contador Lic. Jaime Herrera, Gerente de Planta Ing. Arturo Sandoval, Jefe
de Ventas Lic. Rodrigo Castro.
Desde el principio al Ing. Pérez le gustaba tomar decisiones en todas las áreas y supervisar
directamente el buen funcionamiento de la fábrica. Durante los primeros 14 años la fábrica,
fabricaba productos de buena calidad a bajo costo, lo que le permitía obtener una buena posición
en el mercado, magnificas utilidades, crecimiento continuo.
En la actualidad las personas mencionadas continúan en sus funciones y por el puesto que
ocupan se han incrementado los sueldos, pero también sus responsabilidades, desde hace
tiempo fue necesario contratar a 2 empleados más que se hicieran cargo de otras funciones
como son Gerente de Capital Humano Y Jefe de Créditos y Cobranzas.
Últimamente la empresa no ha funcionado bien has descendido las ventas, existen gran número
de rechazos, existe continua rotación de personal y perdida de materiales, El Ing. Pérez se
encuentra sumamente preocupado por lo que ha contratado a usted para que lo asesore y le
ayude a mejorar la situación de la empresa, de acuerdo a las entrevistas realizadas con los
gerentes obtuvo la siguiente información
a) El Gerente de Ventas opina que estas han disminuido debido a la mala calidad de los
productos, los altos costos, retraso en las entregas y precios altos.
b) El Gerente de Capital Humano opina que los altos índices de rotación se originan en los
bajos sueldos, jornadas excesivas y controles exagerados que impone el Ing. Pérez.
c) El Contador se queja de que tiene demasiado trabajo, mientras que los demás gerentes
se la pasan muy bien.
d) Todos los gerentes opinan que existe retraso en la toma de decisiones y falta de
autonomía, ya que todas las decisiones se deben consultar con el Ing. Pérez, o el
Contador Herrera.
e) El Ing. Sandoval informa que en su ausencia los obreros y superiores descuidan la
producción además de que existen perdidas en las herramientas que muchas veces los
supervisores no obedecen argumentando que el contador Herrera dio instrucciones
contrarias, por esta situación el Ing. Sandoval está a punto de renunciar
f) El Gerente de Capital Humano cree que la situación de la empresa se debe a que el
personal es mañoso y flojo, además que los gerentes no afrontan los problemas que les
competen, lo que origina que él tenga que tratar con los obreros y administrativos para
resolver los asuntos.
Actualmente en Bolivia nos encontramos en una crisis económica producto de la pandemia
en los dos últimos años se ha notado una baja en la economía ciertas costumbres de la
población han cambiado se ha tornado más ahorrativa, esto se ha convertido en un desafío
para las empresas y han tenido que replanificar y redireccionar sus objetivos.
Las exportaciones e importaciones se redujeron a nivel mundial por lo cual la materia prima
no se encuentra fácilmente en el mercado, además que sufrió un incremento.
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO
Materia: Modalidad de Grado Taller
Docente: Mariel Morales Aragón
En el mercado existen muchas empresas que ofrecen el mismo producto que Productos
Alimenticios existen 20 marcas similares, en ellas se encuentran Fideos Molitalia, Impasta,
Paloma, Marco Polo entre otras.
Según una encuesta realizada por una empresa de Mercado en el 2019 a 790 hogares en Bolivia,
revelo las marcas de fideos preferidas, los resultados demuestran que la empresa tiene una la
preferencia en el mercado por el sabor y calidad.
Las exigencias y controles del estado boliviano con las empresas se han endurecido tanto en el
área laboral, impositivo.
Realizar las siguientes actividades
1. Establezca la misión, visión, valores objetivos de la empresa, luego
realice un análisis final sobre la relación que existe entre los valores
y la misión, visión de la empresa.
Misión
Productos Alimenticios S.A dedica a la fabricación de pastas, galletas,
harinas y aceite comestible de alta calidad y sabor excepcional que
satisfagan las necesidades y los deseos de nuestros consumidores.
Visión
Ser reconocidos como la marca líder en alimentos de calidad superior a
nivel nacional en toda Bolivia.
Valores
• Honestidad
• Transparencia
• Ética
• Integridad
• Creatividad
Objetivos
Mejorar la calidad del producto implementando controles de calidad
más rigurosos y procesos de mejora continua para garantizar la
excelencia y consistencia de nuestros alimentos.
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO
Materia: Modalidad de Grado Taller
Docente: Mariel Morales Aragón
Mejorar y socializar con los colaboradores la remuneración justa al
trabajo elaborado, para evitar las excesivas rotaciones de puestos en
la empresa.
Análisis sobre entre los valores con la Misión y Visión
El valor a la calidad en los alimentos se refleja tanto en la misión como
en la visión de la empresa, destacando su compromiso de ofrecer
alimentos de alta calidad y aspirando a ser reconocidos por ello,
mediante la práctica de los valores en toda la empresa.
2. Realizar la siguiente departamentalización de la empresa: funcional,
por producto, por procesos, por canales de comercialización.
Funcional
Producto
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO
Materia: Modalidad de Grado Taller
Docente: Mariel Morales Aragón
Procesos
Canales de Comercialización
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO
Materia: Modalidad de Grado Taller
Docente: Mariel Morales Aragón
3. Proponer el organigrama de la empresa, tomando en cuenta los
elementos para el diseño de un organigrama, luego explicar: qué tipo
de organigrama es, cuáles son los niveles jerárquicos, explicar.
EL ORIGRAMA PROPUESTO SIGUE UNA EXTRUCTURA FUNCIONAL,
DONDE LAS DIFERENTES AREAS FUNCIONALES, DE LA ENPRESA
ESTAN REPRESENTADAS POR LOS GERENTES CORRESPONDIENTES,
ESTO PERMITE UNA CLARA DELIMITACION DE RESPONSABILIDADES Y
LINEAS DE AUTORIDA DE LA ORGANIZACIÓN .
4. Realizar el análisis de la empresa de acuerdo para el rediseño de la
estructura de acuerdo las variables: Estrategia, tamaño, Tecnología,
Entorno.
Estrategia: la empresa, antes de definir una estrategia, tiene que realizar
previamente un análisis, para saber qué es lo que se va a necesitar, en
este caso las ventas disminuyeron debido a la decadencia en la calidad
de los productos, los incrementos en costos y la tardía entrega de los
productos finales, al igual que la constante rotación de personal y los
pagos de sueldos insatisfechos, por lo cual la empresa necesita
implementar controles de calidad rigurosos en producción, al igual que
socializar con los colaboradores sobre las actividades o tareas que se
deben desarrollar de acuerdo al puesto que ocupan y la remuneración que
tiene cada uno, de acuerdo a las exigencias de cada puesto.
Tamaño: es una empresa mediana por lo cual no tienen grandes
divisiones de trabajo, ni complejidad.
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO
Materia: Modalidad de Grado Taller
Docente: Mariel Morales Aragón
Tecnología: cuentan con diversas maquinarias industriales para su
producción, hornos industriales, congeladores, amasadoras,
mezcladoras, cortadoras automáticas, softwares, etc.
Entorno: el entorno medio ambiental está muy involucrado a la actividad
de la empresa, ya que en la mayoría de los productos que ofrecen tienen
como materia prima el trigo, por lo cual variables como el clima, las
sequias, inundaciones perjudican a los cultivos de trigo.
El entorno político-legal, Las exigencias y controles del estado boliviano
con las empresas se han endurecido tanto en el área laboral, impositivo.
Entorno económico, se ha notado una baja en la economía ciertas
costumbres de la población han cambiado se ha tornado más ahorrativa,
esto se ha convertido en un desafío para las empresas y han tenido que
replanificar y redireccionar sus objetivos, Las exportaciones e
importaciones se redujeron a nivel mundial por lo cual la materia prima no
se encuentra fácilmente en el mercado.
5. Realizar el Análisis FODA y estrategias, realizar un análisis final.
FORTEZAS DEBILIDADES
F1. Mercado establecido. Fuerte nivel de
findelidad de los clientes
F2. buena calidad a bajo costo, lo que le
permitía obtener una buena posición en el
mercado, magnificas utilidades, crecimiento
continuo.
F3. la empresa tiene una la preferencia en
el mercado por el sabor y calidad.
D1. Talento humano desmotivado, el
personal es mañoso y flojo.
D2.Mala relación de los trabajadores con
los gerentes de sucursales
D3.Liderazgo autoritario
D4. Carencia de políticas de incentivos
D5. Alta rotación del personal
D6.existen perdidas en las herramientas
OPORTUNIDADES AMENAZAS
1. la empresa tiene una la preferencia
en el mercado
2. .-Materias primas a bajo costo.
3. Mercado en constante adopción
post pandemia.
A1.Las exigencias y controles del estado
boliviano con las empresas se han
endurecido tanto en el área laboral,
impositivo.
A2.En el mercado existen muchas
empresas que ofrecen el mismo producto
que Productos Alimenticios existen 20
marcas similares.
A3.Las exportaciones e importaciones se
redujeron a nivel mundial por lo cual la
materia prima no se encuentra fácilmente
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO
Materia: Modalidad de Grado Taller
Docente: Mariel Morales Aragón
en el mercado, además que sufrió un
incremento.
A4.ciertas costumbres de la población han
cambiado se ha tornado más ahorrativa,
esto se ha convertido en un desafío para
las empresas y han tenido que replanificar y
redireccionar sus objetivos.
Estrategia Defensiva
Optimizar Fortalezas y minimizar debilidades e incluir valor agregado al
producto
6. Analizar las estrategias y seleccionar las estrategias a poner en
marcha.
1. Mejorar la calidad de los productos: Tomar medidas para garantizar que los
productos fabricados cumplan con los estándares de calidad requeridos, lo que
incluye hacer mejoras en los procesos de producción y control de calidad.
2. Reducción de costos: Evaluar las operaciones y buscar áreas donde se
puedan reducir los costos sin comprometer la calidad de los productos. Esto
puede incluir la optimización de procesos, la negociación con proveedores y el
uso más eficiente de los recursos disponibles.
3. Aumentar la eficiencia en la entrega de productos: Identificar y abordar los
problemas que están causando retrasos en las entregas, como problemas de
logística o falta de coordinación dentro de la empresa. Mejorar la gestión de
inventario y establecer un sistema eficiente de distribución puede ser clave en
este aspecto.
4. Revisar la estructura de sueldos: Evaluar los sueldos ofrecidos a los
empleados y asegurarse de que estén en línea con las expectativas del mercado.
Establecer un plan de remuneración basado en el desempeño y la retención de
talento también puede ser beneficioso.
5. Delegar responsabilidades y empoderar a los gerentes: Fomentar un ambiente
de trabajo en el que los gerentes tengan autonomía para tomar decisiones
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO
Materia: Modalidad de Grado Taller
Docente: Mariel Morales Aragón
relacionadas con sus áreas de responsabilidad. Esto aliviará la carga del
ingeniero Pérez y permitirá una toma de decisiones más rápida y eficiente.
6. Implementar una comunicación fluida: Establecer canales de comunicación
claros y efectivos entre todos los departamentos y niveles jerárquicos de la
empresa. Esto ayudará a evitar malentendidos y garantizará que todos estén
alineados en los objetivos y estrategias de la empresa.
7. Capacitación y desarrollo del personal: Invertir en programas de capacitación
y desarrollo para el personal de la empresa, tanto en habilidades técnicas como
en habilidades blandas. Esto contribuirá a mejorar la calidad del trabajo realizado
y aumentará la satisfacción y retención del personal.
8. Análisis de la competencia y diferenciación: Realizar un análisis exhaustivo de
la competencia y buscar maneras de diferenciarse en el mercado. Identificar
aspectos distintivos de los productos y resaltarlos en la estrategia de marketing
puede ayudar a captar la atención de los consumidores.
7. Qué tipo de control realizarán para el cumplimiento de objetivos.
La empresa de productos alimenticios ha experimentado diferentes
problemas, como la disminución de las ventas, los altos índices de
rotación de personal y la perdida de material ya que no se lo encuentre
muy fácil en el mercado y su precio es elevado.
Dado la diferente información brindada por las diferentes áreas se puede
identificar los tipos de control que se aplican en el caso:
• Control de calidad. - Se puede identificar este control dado que el
gerente de venta menciona que han disminuido las ventas debido a la
mala calidad de los productos
• Control de costos. - también se puede identificar este tipo de control
dada la información presentada por el mismo gerente de venta los
elevados costos que implica una disminución de las ventas
• Control de producción. - Según la información dada por parte del
ing. Sandoval, existe ausencia de los obreros que descuidan la
producción en su ausencia, dado también que no hay procedimientos
UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO
Materia: Modalidad de Grado Taller
Docente: Mariel Morales Aragón
claros por parte de los superiores argumentando que tal personal dio
instrucciones contrarias
• Control de recursos humanos. - Se identifica este tipo de control
dado que El Gerente de capital humano señala que existe jornadas
excesivas, señala también los bajos sueldos que hay en la empresa y que
hay controles exagerados impuestos por el Ing. Pérez
• Control de toma de decisiones y autonomía. - Se identifica este tipo
de control también dado que todos los gerentes opinan que existe retraso
en la toma de decisiones y falta de autonomía, ya que todas las decisiones
se deben consultar con el Ing. Pérez, o el Contador Herrera, es decir no
hay delegación de responsabilidades y se rigen bajo una estructura
centralizada.

Más contenido relacionado

DOCX
Analisis empresa objeto de estudio
PDF
Los Añaños y Kola Real
DOCX
El agente de cambio organizacional
PPTX
3 ra entrega gestion diapositivas mefi mefe-matriz foda
PDF
GRUPO GLORIA S.A.
PPTX
ANÁLISIS DE EMPRESAS COLOMBIANAS POR MEDIO DEL DOFA
DOCX
Empresas familiares en el peru
DOCX
Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo
Analisis empresa objeto de estudio
Los Añaños y Kola Real
El agente de cambio organizacional
3 ra entrega gestion diapositivas mefi mefe-matriz foda
GRUPO GLORIA S.A.
ANÁLISIS DE EMPRESAS COLOMBIANAS POR MEDIO DEL DOFA
Empresas familiares en el peru
Valoración de Banco Pichincha - Portoviejo

La actualidad más candente (20)

PDF
Empowerment y otros
PDF
Cuadro Sinoptico Las Cinco Fuerzas Estrategicas segun Michael Porter
PPTX
PPTX
Analisis FODA a nestle
PPTX
Clasificacion de organigramas
DOCX
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tarea
PPTX
Diapositiva inca kola
PPTX
5 fuerzas porter google
PDF
DOCX
Coca cola femsa proyecto 2do parcial
PPTX
Pardos Chicken_Comunicación Corporativa
PDF
Informe de Marketing Farmacias Knop
PPTX
Obra Dr Fernando Arias Galicia
DOCX
Análisis y Matriz FODA del Shampoo Ego
PPTX
Competencia directa e indirecta
PPTX
Analisis de Caso Procter & Gamble Noviembre 2018
PPT
02 departamentalizacion
DOCX
Proyecto de empresa
Empowerment y otros
Cuadro Sinoptico Las Cinco Fuerzas Estrategicas segun Michael Porter
Analisis FODA a nestle
Clasificacion de organigramas
Emresa de chocolates dulce tentacion srl tarea
Diapositiva inca kola
5 fuerzas porter google
Coca cola femsa proyecto 2do parcial
Pardos Chicken_Comunicación Corporativa
Informe de Marketing Farmacias Knop
Obra Dr Fernando Arias Galicia
Análisis y Matriz FODA del Shampoo Ego
Competencia directa e indirecta
Analisis de Caso Procter & Gamble Noviembre 2018
02 departamentalizacion
Proyecto de empresa
Publicidad

Similar a Caso de Estudio 1 - Preguntas .. (2).pdf (20)

PDF
caso cafeteria aplicando Reingenieria.pdf
PDF
Un caso particular de aplicacion de la reingeniería.pdf
PPTX
Tipos de autoridad
PPT
REINGINIERIA ADMINISTRATIVA FINANCIERA OPERATIVA Y COMERCIAL
DOC
3ra practica caso administracion científica 2012 ii
PPTX
Tarea de Delia 2.pptx
PPTX
GLORIA SA Trabajo final.pptx
PPTX
IMPACTO REINGENIERIA YAMBOLY MESTRIA EN ADMINISTRACION
PDF
4ra practica caso industria. farmacéutica remedio sa teoría clásica
PPTX
Trabajo y Tecnología don smothie.pptx
PPTX
TEORIA DE LA ADMINISTRACIÓN_PA1_TGA .pptx
DOCX
Proyecto integradora coalimesa
PPTX
Bembos trabajo final
DOCX
INDUSTRIAL SOLUTIONS CASO JOSE PEREZ.docx
DOC
4ra practica caso industria. farmacéutica remedio sa teoría clásica
PPTX
126006 - 50 - Fase 5 - Sandra Macea .pptx
DOCX
La fonda chavo
PDF
Caso Empresarial Juan valdez Colombia
DOCX
caso practico, plan de acción
caso cafeteria aplicando Reingenieria.pdf
Un caso particular de aplicacion de la reingeniería.pdf
Tipos de autoridad
REINGINIERIA ADMINISTRATIVA FINANCIERA OPERATIVA Y COMERCIAL
3ra practica caso administracion científica 2012 ii
Tarea de Delia 2.pptx
GLORIA SA Trabajo final.pptx
IMPACTO REINGENIERIA YAMBOLY MESTRIA EN ADMINISTRACION
4ra practica caso industria. farmacéutica remedio sa teoría clásica
Trabajo y Tecnología don smothie.pptx
TEORIA DE LA ADMINISTRACIÓN_PA1_TGA .pptx
Proyecto integradora coalimesa
Bembos trabajo final
INDUSTRIAL SOLUTIONS CASO JOSE PEREZ.docx
4ra practica caso industria. farmacéutica remedio sa teoría clásica
126006 - 50 - Fase 5 - Sandra Macea .pptx
La fonda chavo
Caso Empresarial Juan valdez Colombia
caso practico, plan de acción
Publicidad

Último (20)

PPTX
dia del padre 2 prsentacion en ppt 2025,
PPTX
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
DOCX
Infrmacion para exposicion del virreinato
PPT
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
PDF
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
PPTX
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
PDF
1.1. Luz, filtros y color en la fotografía.pdf
PPTX
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
PDF
OIDO EXTERNO PATOLOGIA.pdfhthyjy5tu6j6i6k7ii
PDF
1.2. Laboratorio - Escala de grises - fotografía - primero carrera.pdf
PPTX
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
PPTX
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
PPTX
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
PDF
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
PDF
Piedra Del Sol trabajo 3ma heav III 2025
PPTX
Anexo 2- Entrega en el foro colaboartivo..pptx
DOCX
TRIPTICO DE LA BANDERA DEL PERU ACTUALIZADO
PDF
Tarjeta Felicitación de Cumpleaños Femenina Rosada.pdf
PPTX
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
PPTX
MBR VS GPT (Gómez).pptx particiones del disco duro
dia del padre 2 prsentacion en ppt 2025,
tutorial photoshoppara novatos diseño desde cero
Infrmacion para exposicion del virreinato
Gauguin y el postimpresionismo - Pinturas
MEDIDAS DE DISPERSIÓN 5°.pdf202589213245
Presentación 10 libros sencillo colores pastel (1).pptx
1.1. Luz, filtros y color en la fotografía.pdf
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
OIDO EXTERNO PATOLOGIA.pdfhthyjy5tu6j6i6k7ii
1.2. Laboratorio - Escala de grises - fotografía - primero carrera.pdf
LA ESCULTURA COMO EXPRESION ARTISTICA.pptx
Materiales_dentales.pptx lo ultimo en mexico
joan miro, principales obras pictoricas.pptx
historia manuscritos iluminados _20250816_144820_0000.pdf
Piedra Del Sol trabajo 3ma heav III 2025
Anexo 2- Entrega en el foro colaboartivo..pptx
TRIPTICO DE LA BANDERA DEL PERU ACTUALIZADO
Tarjeta Felicitación de Cumpleaños Femenina Rosada.pdf
asjdljdjlas jisldjflisd sdjflsjjfjksdfklnald
MBR VS GPT (Gómez).pptx particiones del disco duro

Caso de Estudio 1 - Preguntas .. (2).pdf

  • 1. UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Materia: Modalidad de Grado Taller Docente: Mariel Morales Aragón GRUPO TALENTO: • María Alejandra Castillo • Brijely Dayana Andia Castellón • Jonathan Romy Herbas Ortiz • Ximena Antezana Parada. • Jordy justiniano vaca. MODALIDAD DE GRADO II TALLER DOCENTE: LIC. MARIEL MORALES. Santa Cruz- Bolivia
  • 2. UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Materia: Modalidad de Grado Taller Docente: Mariel Morales Aragón CASO DE ESTUDIO El Ingeniero Alfredo Pérez ha dirigido la empresa Productos Alimenticios S.A. desde su fundación en 1990. La empresa se dedica a la fabricación de pastas, galletas, harinas y aceite comestible y se inició con un capital de 3 millones de bolivianos, el cuál actualmente asciende a 78 millones de bolivianos. Las ventas del último año fueron de 19 millones de bolivianos y la utilidad de 5 millones. La fábrica inicio con 26 obreros y 6 trabajadores en la parte administrativa y ventas, en la actualidad cuenta con cuenta con 122 obreros y 24 empleados. Al inicio de sus operaciones la empresa está organizada de la siguiente manera, Gerente General Ing. Alfredo Pérez, Contador Lic. Jaime Herrera, Gerente de Planta Ing. Arturo Sandoval, Jefe de Ventas Lic. Rodrigo Castro. Desde el principio al Ing. Pérez le gustaba tomar decisiones en todas las áreas y supervisar directamente el buen funcionamiento de la fábrica. Durante los primeros 14 años la fábrica, fabricaba productos de buena calidad a bajo costo, lo que le permitía obtener una buena posición en el mercado, magnificas utilidades, crecimiento continuo. En la actualidad las personas mencionadas continúan en sus funciones y por el puesto que ocupan se han incrementado los sueldos, pero también sus responsabilidades, desde hace tiempo fue necesario contratar a 2 empleados más que se hicieran cargo de otras funciones como son Gerente de Capital Humano Y Jefe de Créditos y Cobranzas. Últimamente la empresa no ha funcionado bien has descendido las ventas, existen gran número de rechazos, existe continua rotación de personal y perdida de materiales, El Ing. Pérez se encuentra sumamente preocupado por lo que ha contratado a usted para que lo asesore y le ayude a mejorar la situación de la empresa, de acuerdo a las entrevistas realizadas con los gerentes obtuvo la siguiente información a) El Gerente de Ventas opina que estas han disminuido debido a la mala calidad de los productos, los altos costos, retraso en las entregas y precios altos. b) El Gerente de Capital Humano opina que los altos índices de rotación se originan en los bajos sueldos, jornadas excesivas y controles exagerados que impone el Ing. Pérez. c) El Contador se queja de que tiene demasiado trabajo, mientras que los demás gerentes se la pasan muy bien. d) Todos los gerentes opinan que existe retraso en la toma de decisiones y falta de autonomía, ya que todas las decisiones se deben consultar con el Ing. Pérez, o el Contador Herrera. e) El Ing. Sandoval informa que en su ausencia los obreros y superiores descuidan la producción además de que existen perdidas en las herramientas que muchas veces los supervisores no obedecen argumentando que el contador Herrera dio instrucciones contrarias, por esta situación el Ing. Sandoval está a punto de renunciar f) El Gerente de Capital Humano cree que la situación de la empresa se debe a que el personal es mañoso y flojo, además que los gerentes no afrontan los problemas que les competen, lo que origina que él tenga que tratar con los obreros y administrativos para resolver los asuntos. Actualmente en Bolivia nos encontramos en una crisis económica producto de la pandemia en los dos últimos años se ha notado una baja en la economía ciertas costumbres de la población han cambiado se ha tornado más ahorrativa, esto se ha convertido en un desafío para las empresas y han tenido que replanificar y redireccionar sus objetivos. Las exportaciones e importaciones se redujeron a nivel mundial por lo cual la materia prima no se encuentra fácilmente en el mercado, además que sufrió un incremento.
  • 3. UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Materia: Modalidad de Grado Taller Docente: Mariel Morales Aragón En el mercado existen muchas empresas que ofrecen el mismo producto que Productos Alimenticios existen 20 marcas similares, en ellas se encuentran Fideos Molitalia, Impasta, Paloma, Marco Polo entre otras. Según una encuesta realizada por una empresa de Mercado en el 2019 a 790 hogares en Bolivia, revelo las marcas de fideos preferidas, los resultados demuestran que la empresa tiene una la preferencia en el mercado por el sabor y calidad. Las exigencias y controles del estado boliviano con las empresas se han endurecido tanto en el área laboral, impositivo. Realizar las siguientes actividades 1. Establezca la misión, visión, valores objetivos de la empresa, luego realice un análisis final sobre la relación que existe entre los valores y la misión, visión de la empresa. Misión Productos Alimenticios S.A dedica a la fabricación de pastas, galletas, harinas y aceite comestible de alta calidad y sabor excepcional que satisfagan las necesidades y los deseos de nuestros consumidores. Visión Ser reconocidos como la marca líder en alimentos de calidad superior a nivel nacional en toda Bolivia. Valores • Honestidad • Transparencia • Ética • Integridad • Creatividad Objetivos Mejorar la calidad del producto implementando controles de calidad más rigurosos y procesos de mejora continua para garantizar la excelencia y consistencia de nuestros alimentos.
  • 4. UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Materia: Modalidad de Grado Taller Docente: Mariel Morales Aragón Mejorar y socializar con los colaboradores la remuneración justa al trabajo elaborado, para evitar las excesivas rotaciones de puestos en la empresa. Análisis sobre entre los valores con la Misión y Visión El valor a la calidad en los alimentos se refleja tanto en la misión como en la visión de la empresa, destacando su compromiso de ofrecer alimentos de alta calidad y aspirando a ser reconocidos por ello, mediante la práctica de los valores en toda la empresa. 2. Realizar la siguiente departamentalización de la empresa: funcional, por producto, por procesos, por canales de comercialización. Funcional Producto
  • 5. UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Materia: Modalidad de Grado Taller Docente: Mariel Morales Aragón Procesos Canales de Comercialización
  • 6. UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Materia: Modalidad de Grado Taller Docente: Mariel Morales Aragón 3. Proponer el organigrama de la empresa, tomando en cuenta los elementos para el diseño de un organigrama, luego explicar: qué tipo de organigrama es, cuáles son los niveles jerárquicos, explicar. EL ORIGRAMA PROPUESTO SIGUE UNA EXTRUCTURA FUNCIONAL, DONDE LAS DIFERENTES AREAS FUNCIONALES, DE LA ENPRESA ESTAN REPRESENTADAS POR LOS GERENTES CORRESPONDIENTES, ESTO PERMITE UNA CLARA DELIMITACION DE RESPONSABILIDADES Y LINEAS DE AUTORIDA DE LA ORGANIZACIÓN . 4. Realizar el análisis de la empresa de acuerdo para el rediseño de la estructura de acuerdo las variables: Estrategia, tamaño, Tecnología, Entorno. Estrategia: la empresa, antes de definir una estrategia, tiene que realizar previamente un análisis, para saber qué es lo que se va a necesitar, en este caso las ventas disminuyeron debido a la decadencia en la calidad de los productos, los incrementos en costos y la tardía entrega de los productos finales, al igual que la constante rotación de personal y los pagos de sueldos insatisfechos, por lo cual la empresa necesita implementar controles de calidad rigurosos en producción, al igual que socializar con los colaboradores sobre las actividades o tareas que se deben desarrollar de acuerdo al puesto que ocupan y la remuneración que tiene cada uno, de acuerdo a las exigencias de cada puesto. Tamaño: es una empresa mediana por lo cual no tienen grandes divisiones de trabajo, ni complejidad.
  • 7. UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Materia: Modalidad de Grado Taller Docente: Mariel Morales Aragón Tecnología: cuentan con diversas maquinarias industriales para su producción, hornos industriales, congeladores, amasadoras, mezcladoras, cortadoras automáticas, softwares, etc. Entorno: el entorno medio ambiental está muy involucrado a la actividad de la empresa, ya que en la mayoría de los productos que ofrecen tienen como materia prima el trigo, por lo cual variables como el clima, las sequias, inundaciones perjudican a los cultivos de trigo. El entorno político-legal, Las exigencias y controles del estado boliviano con las empresas se han endurecido tanto en el área laboral, impositivo. Entorno económico, se ha notado una baja en la economía ciertas costumbres de la población han cambiado se ha tornado más ahorrativa, esto se ha convertido en un desafío para las empresas y han tenido que replanificar y redireccionar sus objetivos, Las exportaciones e importaciones se redujeron a nivel mundial por lo cual la materia prima no se encuentra fácilmente en el mercado. 5. Realizar el Análisis FODA y estrategias, realizar un análisis final. FORTEZAS DEBILIDADES F1. Mercado establecido. Fuerte nivel de findelidad de los clientes F2. buena calidad a bajo costo, lo que le permitía obtener una buena posición en el mercado, magnificas utilidades, crecimiento continuo. F3. la empresa tiene una la preferencia en el mercado por el sabor y calidad. D1. Talento humano desmotivado, el personal es mañoso y flojo. D2.Mala relación de los trabajadores con los gerentes de sucursales D3.Liderazgo autoritario D4. Carencia de políticas de incentivos D5. Alta rotación del personal D6.existen perdidas en las herramientas OPORTUNIDADES AMENAZAS 1. la empresa tiene una la preferencia en el mercado 2. .-Materias primas a bajo costo. 3. Mercado en constante adopción post pandemia. A1.Las exigencias y controles del estado boliviano con las empresas se han endurecido tanto en el área laboral, impositivo. A2.En el mercado existen muchas empresas que ofrecen el mismo producto que Productos Alimenticios existen 20 marcas similares. A3.Las exportaciones e importaciones se redujeron a nivel mundial por lo cual la materia prima no se encuentra fácilmente
  • 8. UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Materia: Modalidad de Grado Taller Docente: Mariel Morales Aragón en el mercado, además que sufrió un incremento. A4.ciertas costumbres de la población han cambiado se ha tornado más ahorrativa, esto se ha convertido en un desafío para las empresas y han tenido que replanificar y redireccionar sus objetivos. Estrategia Defensiva Optimizar Fortalezas y minimizar debilidades e incluir valor agregado al producto 6. Analizar las estrategias y seleccionar las estrategias a poner en marcha. 1. Mejorar la calidad de los productos: Tomar medidas para garantizar que los productos fabricados cumplan con los estándares de calidad requeridos, lo que incluye hacer mejoras en los procesos de producción y control de calidad. 2. Reducción de costos: Evaluar las operaciones y buscar áreas donde se puedan reducir los costos sin comprometer la calidad de los productos. Esto puede incluir la optimización de procesos, la negociación con proveedores y el uso más eficiente de los recursos disponibles. 3. Aumentar la eficiencia en la entrega de productos: Identificar y abordar los problemas que están causando retrasos en las entregas, como problemas de logística o falta de coordinación dentro de la empresa. Mejorar la gestión de inventario y establecer un sistema eficiente de distribución puede ser clave en este aspecto. 4. Revisar la estructura de sueldos: Evaluar los sueldos ofrecidos a los empleados y asegurarse de que estén en línea con las expectativas del mercado. Establecer un plan de remuneración basado en el desempeño y la retención de talento también puede ser beneficioso. 5. Delegar responsabilidades y empoderar a los gerentes: Fomentar un ambiente de trabajo en el que los gerentes tengan autonomía para tomar decisiones
  • 9. UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Materia: Modalidad de Grado Taller Docente: Mariel Morales Aragón relacionadas con sus áreas de responsabilidad. Esto aliviará la carga del ingeniero Pérez y permitirá una toma de decisiones más rápida y eficiente. 6. Implementar una comunicación fluida: Establecer canales de comunicación claros y efectivos entre todos los departamentos y niveles jerárquicos de la empresa. Esto ayudará a evitar malentendidos y garantizará que todos estén alineados en los objetivos y estrategias de la empresa. 7. Capacitación y desarrollo del personal: Invertir en programas de capacitación y desarrollo para el personal de la empresa, tanto en habilidades técnicas como en habilidades blandas. Esto contribuirá a mejorar la calidad del trabajo realizado y aumentará la satisfacción y retención del personal. 8. Análisis de la competencia y diferenciación: Realizar un análisis exhaustivo de la competencia y buscar maneras de diferenciarse en el mercado. Identificar aspectos distintivos de los productos y resaltarlos en la estrategia de marketing puede ayudar a captar la atención de los consumidores. 7. Qué tipo de control realizarán para el cumplimiento de objetivos. La empresa de productos alimenticios ha experimentado diferentes problemas, como la disminución de las ventas, los altos índices de rotación de personal y la perdida de material ya que no se lo encuentre muy fácil en el mercado y su precio es elevado. Dado la diferente información brindada por las diferentes áreas se puede identificar los tipos de control que se aplican en el caso: • Control de calidad. - Se puede identificar este control dado que el gerente de venta menciona que han disminuido las ventas debido a la mala calidad de los productos • Control de costos. - también se puede identificar este tipo de control dada la información presentada por el mismo gerente de venta los elevados costos que implica una disminución de las ventas • Control de producción. - Según la información dada por parte del ing. Sandoval, existe ausencia de los obreros que descuidan la producción en su ausencia, dado también que no hay procedimientos
  • 10. UNIVERSIDAD PRIVADA DOMINGO SAVIO Materia: Modalidad de Grado Taller Docente: Mariel Morales Aragón claros por parte de los superiores argumentando que tal personal dio instrucciones contrarias • Control de recursos humanos. - Se identifica este tipo de control dado que El Gerente de capital humano señala que existe jornadas excesivas, señala también los bajos sueldos que hay en la empresa y que hay controles exagerados impuestos por el Ing. Pérez • Control de toma de decisiones y autonomía. - Se identifica este tipo de control también dado que todos los gerentes opinan que existe retraso en la toma de decisiones y falta de autonomía, ya que todas las decisiones se deben consultar con el Ing. Pérez, o el Contador Herrera, es decir no hay delegación de responsabilidades y se rigen bajo una estructura centralizada.