SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
PLAN DE MARKETING
PRACTICA 4
DOCENTE: Carmen Céspedes
ESTUDIANTE: Josías Nahum Calizaya Alvarado
AÑO: 2022
Caso de estudio: SIIPI
1. Describa detalladamente el segmento de mercado al que está dirigido
este producto.
Esta dirigidoa todas las personas que quieren mantener una buena alimentación
según sus preferencias de valores nutricionales, que no tienen tiempo ni
conocimiento suficiente para realizarlos, también para personas que tienen
indicaciones medicas de dietas específicas o desordenes alimenticios.
2. Desarrolle un análisis completo del comportamiento del consumidor
final de SIIPI.
Actualmente por motivo del COVID19 muchas personas están optando por
mejorar su salud física y lo hacen de muchas formas, pero una que esta en
crecimiento es de la comida sana, y esto es un factor a favor para la empresa
Siipi, debido a que ellos cuentan con un menú perfecto para las personas que no
están dispuestas a pagar mas de 15bs por consumir estas comidas, eso es
fundamentar para el consumidor final pues normalmente las personas buscan lo
bueno bonito y barato, Siipi tiene estos 3 puntos es por esto que los consumidor
final opta por comprar los productos, también por la calidad y variedad de
productos que tiene Siipi
3. Realice un análisis de macroentorno de la empresa.
En lo político:
 la Ley N° 755 de “Promoción de la Alimentación Saludable”
 hay compromiso por parte de la alcaldía sobre la mejora o cambios del
sector alimenticio
en lo económico:
 Bolivia se mantiene como el país con mayor crecimiento económico de
Sudamérica
 Según la Cámara Nacional de Industrias (CNI), en 2018, la industria de
alimentos creció 3,3% por debajo de la economía, misma que se
acrecentó 4,22%.
 La industria alimenticia, por el lado de la producción nacional, experimenta
problemas de incremento de costos laborales, sobre fiscalización, sobre
normativa del sector público y alta presión tributaria. Por lo tanto, se
establece que la industria alimenticia requiere de incentivos fiscales para
impulsar su crecimiento y, al mismo tiempo, un salto tecnológico
 La gastronomía creció en los últimos años, y su aporte al Producto Interno
Bruto (PIB) está por encima del 10%, dijo Ángel Ramos, director del
Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano (MIGA) en la
presentación del proyecto Back to the Roots (volver a las raíces).
En lo social:
 Tendencia a tener un estilo de vida mas saludable
 Incremento de personas que optan por una buena alimentación.
 Bolivia en 2018, más de la mitad (62,0%) de los hogares del país se
ubicaron en el estrato medio, que representó 7,0 millones de bolivianos,
cifra superior a la de 2005 que llegaba a 35,0% (3,3 millones de personas).
En lo tecnológico:
 Nadie duda a estas alturas que la tecnología cada vez está más presente
en los restaurantes. Ya es un elemento de gestión imprescindible tanto en
las grandes cadenas de hostelería, como en los pequeños restaurantes e
incluso en los camiones de comida o food trucks.
 De acuerdo a lo expuesto anteriormente, los restaurantes de comida
rápida, utilizan sistemas de información, contable, administrativo y de
ventas, para realizar sus ventas de forma más rápida y segura en los
últimos meses. Esto representa una oportunidad de negocio para los
inversionistas.
En lo medioambiental:
 Según los especialistas en Seguridad Alimentaria y Cambio Climático
señalan que respecto a los Gases de Efecto Invernadero (GEI)
provenientes de las actividades agrícolas, Bolivia, a nivel sudamericano,
despacha a la atmósfera 24,56 toneladas métricas de dióxido de carbono.
 Bolivia ha sufrido en las últimas décadas impactos climáticos que han
agravado la situación de vulnerabilidad existente, dada por los
asentamientos humanos escasamente planificados, la pobreza, la
inequidad y la migración rural; la baja inversión en infraestructura y
servicios, degradación de suelos, deforestación de bosques,
contaminación y sobreexplotación de recursos naturales.
 Como consecuencia de ello, para el sector restaurante en su conjunto, la
estabilidad climática tiene un efecto importante, ya que de esta depende
la producción y el suministro de verduras, hortalizas y otros.
En lo legal:
 Ley N° 775 Ley de promoción de alimentación saludable que tiene por
objeto establecer lineamientos y mecanismos para promover hábitos
alimentarios saludables en la población boliviana, a fin de prevenir las
enfermedades crónicas relacionadas con la dieta.
 Hasta el año 2019 en Bolivia se siguen aprobando reglamentos y leyes
que también están a favor de las empresas pero estas son pocas como
ser reglamentación de la Ley 947 que beneficia a los micro y pequeños
empresarios, quienes podrán acceder a créditos, compras estatales,
podrán formar asociaciones y será parte de un registro único que permitirá
la comercialización en el territorio nacional, tendrá la oportunidad de
obtener materia prima, realizará asociaciones entre ellos e incluso con
empresas estatales y contará con centros tecnológicos de innovación.
 En Bolivia cuenta con leyes a favor de los consumidores como es la ley
Nº 453 General de los Derechos de Usuarios y Consumidores que
regula los derechos y garantías de las usuarias y los usuarios, las
consumidoras y los consumidores.
4. Realice un análisis de microentorno a través de las Cinco Fuerzas de
Porter.
Amenaza nuevos competidores:
 En los últimos meses, se ha visto un incremento de locales que venden
comida saludable por el COVID19
 Restaurantes que están actualizando su menú a un menú mas saludable
Amenaza de productos sustitutos:
 Los fast food tradicionales implementan su comida con un toque saludable
esto atrae mucho a los clientes
 También las comidas caseras o típicas que la gente lo toma como comida
no dañina puede ser un sustituto.
Poder de negociación con los proveedores:
 En Santa Cruz el poder de negociación con proveedores es muy abierto
casi cualquier persona puede acceder a buenos precios y productos.
Poder de negociación con los clientes:
 El consumidor que opta por comida mas saludable normalmente esta
dispuesto a pagar un poco mas de las comidas normales
 Con la ampliación de las plataformas de deliverys se puede llegar a
muchos mas clientes de una formas más fácil y accesible
Rivalidad entre competidores:
El sector de la comida en general es alta y esto hace difícil de poder tener
oportunidades de crecer.
5. Desarrolle una matriz FODA para la empresa.
F- fortaleza:
 Excelente calidad
 Accesibilidad de precios
 Variedad de productos
Debilidades:
 Falta de expansión de la marca
 No es muy conocido
 Canal de distribución débil
 Falta de uso de las redes sociales
Oportunidades:
 Menú variado
 Personas que quieren cuidar mejor su salud
 Participar en movimientos a favor de la salud
Amenazas:
 Ingreso de competidores por la zona
 Factores externos climáticos, que afecten en la producción de las frutas y
vegetales (materia prima)
 Falta de voluntad en las personas de cambiar a un estilo de vida saludable

Más contenido relacionado

PDF
Elaboracion de mermelada de frutas de temporada (mermefrut s.a.) pdf
DOCX
PPTX
Matriz FODA
PDF
Funciones del canal de distribucion
PPTX
analisis de una empresa de caramelos
PPTX
Plan de Negocios - Quesos don david
PPT
Presentación Panadería "Pan Blanquito"
PPTX
Empresa de lácteos
Elaboracion de mermelada de frutas de temporada (mermefrut s.a.) pdf
Matriz FODA
Funciones del canal de distribucion
analisis de una empresa de caramelos
Plan de Negocios - Quesos don david
Presentación Panadería "Pan Blanquito"
Empresa de lácteos

La actualidad más candente (20)

PPTX
Arroz con leche proyecto informatica jqsv
PPTX
Bitácora Compañía Nacional de Chocolates
DOCX
Trabajo sobre cupcakes
PPTX
Almacen De Distribucion
PPTX
Plan de marketing. desayuno escolar cono este[1]
PDF
Micro emprendimiento
PPTX
Coca Cola expo
PDF
CRECEMYPE - Planes de negocio: elaboracion de mermelada
DOC
Taller 25 preguntas
DOCX
Mcdonald´s
DOCX
Plan de negocios tuna
PDF
Estrategia de producto,precio, distribucion y promocion de Coca Cola
PPTX
Canales de distribucion Bimbo
PPTX
Las 4 p del producto chiveria
PPTX
Presion de productos sustitutos
PPTX
5 fuerzas de michael porter aplicadas a la empresa mc donald's
PPTX
Colanta
PDF
PROYECTO DE POSTRES DELICIOS QUICHE.pdf
DOCX
Proyecto final-de-pacari
PPT
Proyecto "Yogurt La Granja"
Arroz con leche proyecto informatica jqsv
Bitácora Compañía Nacional de Chocolates
Trabajo sobre cupcakes
Almacen De Distribucion
Plan de marketing. desayuno escolar cono este[1]
Micro emprendimiento
Coca Cola expo
CRECEMYPE - Planes de negocio: elaboracion de mermelada
Taller 25 preguntas
Mcdonald´s
Plan de negocios tuna
Estrategia de producto,precio, distribucion y promocion de Coca Cola
Canales de distribucion Bimbo
Las 4 p del producto chiveria
Presion de productos sustitutos
5 fuerzas de michael porter aplicadas a la empresa mc donald's
Colanta
PROYECTO DE POSTRES DELICIOS QUICHE.pdf
Proyecto final-de-pacari
Proyecto "Yogurt La Granja"
Publicidad

Similar a Caso siipi (20)

PPTX
1.DIAPOSITIVAS PLAN DE MERCADO.pptx
PPT
Alimentación Escolar en América Latina y su relación con la agricultura famil...
PPTX
Presentación de Yolanda Fernández - Walmart Centroamerica
PPTX
Legislación para promover alimentación saludable en LAC: Lo bueno, lo malo y ...
 
PPT
2008 Chpa Montanari A
PPT
ESTRATEGIA PARA NUTRICIÓN , ACTIVIDAD FÍSICA Y PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD
PDF
Panel Nuevas normas CONACTA 2018
PDF
Planta de arepas de quinua
PPTX
Presentación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2017
 
DOCX
Nutrition Center Plus - Suplementos Dietarios
PPTX
La Experiencia del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil. ...
PDF
Proyect on analisisndenrequerimientosnonexpectativas
DOC
INICIATIVA PARA COMBATIR LA #OBESIDAD 25102013
PPT
Chile. sebastian labbe
 
PDF
Panorama alimentario para américa latina y caribe
PPTX
Industria Alimentaria y Nutrición
PPTX
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
 
PDF
Catálogo iniciativas empresas fundación alimentum
DOCX
PLAN-DE-NEGOCIO-Snack-de-Tarwi-GC2-1.docx
PDF
FAO - seguridad alimentaria 2012
1.DIAPOSITIVAS PLAN DE MERCADO.pptx
Alimentación Escolar en América Latina y su relación con la agricultura famil...
Presentación de Yolanda Fernández - Walmart Centroamerica
Legislación para promover alimentación saludable en LAC: Lo bueno, lo malo y ...
 
2008 Chpa Montanari A
ESTRATEGIA PARA NUTRICIÓN , ACTIVIDAD FÍSICA Y PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD
Panel Nuevas normas CONACTA 2018
Planta de arepas de quinua
Presentación Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional 2017
 
Nutrition Center Plus - Suplementos Dietarios
La Experiencia del Sistema de Seguridad Alimentaria y Nutricional de Brasil. ...
Proyect on analisisndenrequerimientosnonexpectativas
INICIATIVA PARA COMBATIR LA #OBESIDAD 25102013
Chile. sebastian labbe
 
Panorama alimentario para américa latina y caribe
Industria Alimentaria y Nutrición
Acciones emprendidas para la disminución de la Merma y Desperdicio de Alimentos
 
Catálogo iniciativas empresas fundación alimentum
PLAN-DE-NEGOCIO-Snack-de-Tarwi-GC2-1.docx
FAO - seguridad alimentaria 2012
Publicidad

Último (17)

PPTX
codigo rojo en emergencias de primera at
PPTX
PLAN DE NEGOCIOS EMPRENDIMIENTO FELICITE
PPTX
Marketing plantilla para presentacion basica
PPTX
Brain & Code - Las novedades del algoritmo de Google.pptx
PPTX
PRESENTACION DE FALUMSA PERU - CABLE TRAYS.pptx
PDF
MEZCLA DE MERCADEO ESTRATÉGICA MIX MKT.
PDF
Portadas Nacionales 04-Agosto-2025.pdf...
PDF
Portadas Nacionales 29-Julio-2025.pdf...
PPTX
Sesión 12 - B2B Dirección y Gestión de la Fuerza de Ventas.pptx
PDF
Portadas Nacionales 12-Agosto-2025.pdf...
PDF
REMATE 5 AGOSTO 2025 MORENO MAR DEL PLATA
PPTX
MARKETING EN SERVICIOS PUBLICOS generales.pptx
PPTX
PONENCIA DE ESTRATEGIAS DE MARKETING DIGITAL.pptx
PDF
Marketing Hotelero perspectivas y posibilidades.
PPTX
ucss Clase 13 Marketing Automation.pptx
PPTX
Pitch_Vitalia360_Salud_Ocupacional_Peru.pptx
PPTX
[PIAMD] US2. El futuro de los buscadores y las redes sociales en la era de la IA
codigo rojo en emergencias de primera at
PLAN DE NEGOCIOS EMPRENDIMIENTO FELICITE
Marketing plantilla para presentacion basica
Brain & Code - Las novedades del algoritmo de Google.pptx
PRESENTACION DE FALUMSA PERU - CABLE TRAYS.pptx
MEZCLA DE MERCADEO ESTRATÉGICA MIX MKT.
Portadas Nacionales 04-Agosto-2025.pdf...
Portadas Nacionales 29-Julio-2025.pdf...
Sesión 12 - B2B Dirección y Gestión de la Fuerza de Ventas.pptx
Portadas Nacionales 12-Agosto-2025.pdf...
REMATE 5 AGOSTO 2025 MORENO MAR DEL PLATA
MARKETING EN SERVICIOS PUBLICOS generales.pptx
PONENCIA DE ESTRATEGIAS DE MARKETING DIGITAL.pptx
Marketing Hotelero perspectivas y posibilidades.
ucss Clase 13 Marketing Automation.pptx
Pitch_Vitalia360_Salud_Ocupacional_Peru.pptx
[PIAMD] US2. El futuro de los buscadores y las redes sociales en la era de la IA

Caso siipi

  • 1. PLAN DE MARKETING PRACTICA 4 DOCENTE: Carmen Céspedes ESTUDIANTE: Josías Nahum Calizaya Alvarado AÑO: 2022
  • 2. Caso de estudio: SIIPI 1. Describa detalladamente el segmento de mercado al que está dirigido este producto. Esta dirigidoa todas las personas que quieren mantener una buena alimentación según sus preferencias de valores nutricionales, que no tienen tiempo ni conocimiento suficiente para realizarlos, también para personas que tienen indicaciones medicas de dietas específicas o desordenes alimenticios. 2. Desarrolle un análisis completo del comportamiento del consumidor final de SIIPI. Actualmente por motivo del COVID19 muchas personas están optando por mejorar su salud física y lo hacen de muchas formas, pero una que esta en crecimiento es de la comida sana, y esto es un factor a favor para la empresa Siipi, debido a que ellos cuentan con un menú perfecto para las personas que no están dispuestas a pagar mas de 15bs por consumir estas comidas, eso es fundamentar para el consumidor final pues normalmente las personas buscan lo bueno bonito y barato, Siipi tiene estos 3 puntos es por esto que los consumidor final opta por comprar los productos, también por la calidad y variedad de productos que tiene Siipi 3. Realice un análisis de macroentorno de la empresa. En lo político:  la Ley N° 755 de “Promoción de la Alimentación Saludable”  hay compromiso por parte de la alcaldía sobre la mejora o cambios del sector alimenticio en lo económico:  Bolivia se mantiene como el país con mayor crecimiento económico de Sudamérica
  • 3.  Según la Cámara Nacional de Industrias (CNI), en 2018, la industria de alimentos creció 3,3% por debajo de la economía, misma que se acrecentó 4,22%.  La industria alimenticia, por el lado de la producción nacional, experimenta problemas de incremento de costos laborales, sobre fiscalización, sobre normativa del sector público y alta presión tributaria. Por lo tanto, se establece que la industria alimenticia requiere de incentivos fiscales para impulsar su crecimiento y, al mismo tiempo, un salto tecnológico  La gastronomía creció en los últimos años, y su aporte al Producto Interno Bruto (PIB) está por encima del 10%, dijo Ángel Ramos, director del Movimiento de Integración Gastronómico Boliviano (MIGA) en la presentación del proyecto Back to the Roots (volver a las raíces). En lo social:  Tendencia a tener un estilo de vida mas saludable  Incremento de personas que optan por una buena alimentación.  Bolivia en 2018, más de la mitad (62,0%) de los hogares del país se ubicaron en el estrato medio, que representó 7,0 millones de bolivianos, cifra superior a la de 2005 que llegaba a 35,0% (3,3 millones de personas). En lo tecnológico:  Nadie duda a estas alturas que la tecnología cada vez está más presente en los restaurantes. Ya es un elemento de gestión imprescindible tanto en las grandes cadenas de hostelería, como en los pequeños restaurantes e incluso en los camiones de comida o food trucks.  De acuerdo a lo expuesto anteriormente, los restaurantes de comida rápida, utilizan sistemas de información, contable, administrativo y de ventas, para realizar sus ventas de forma más rápida y segura en los últimos meses. Esto representa una oportunidad de negocio para los inversionistas. En lo medioambiental:  Según los especialistas en Seguridad Alimentaria y Cambio Climático señalan que respecto a los Gases de Efecto Invernadero (GEI) provenientes de las actividades agrícolas, Bolivia, a nivel sudamericano, despacha a la atmósfera 24,56 toneladas métricas de dióxido de carbono.  Bolivia ha sufrido en las últimas décadas impactos climáticos que han agravado la situación de vulnerabilidad existente, dada por los asentamientos humanos escasamente planificados, la pobreza, la inequidad y la migración rural; la baja inversión en infraestructura y servicios, degradación de suelos, deforestación de bosques, contaminación y sobreexplotación de recursos naturales.  Como consecuencia de ello, para el sector restaurante en su conjunto, la estabilidad climática tiene un efecto importante, ya que de esta depende la producción y el suministro de verduras, hortalizas y otros.
  • 4. En lo legal:  Ley N° 775 Ley de promoción de alimentación saludable que tiene por objeto establecer lineamientos y mecanismos para promover hábitos alimentarios saludables en la población boliviana, a fin de prevenir las enfermedades crónicas relacionadas con la dieta.  Hasta el año 2019 en Bolivia se siguen aprobando reglamentos y leyes que también están a favor de las empresas pero estas son pocas como ser reglamentación de la Ley 947 que beneficia a los micro y pequeños empresarios, quienes podrán acceder a créditos, compras estatales, podrán formar asociaciones y será parte de un registro único que permitirá la comercialización en el territorio nacional, tendrá la oportunidad de obtener materia prima, realizará asociaciones entre ellos e incluso con empresas estatales y contará con centros tecnológicos de innovación.  En Bolivia cuenta con leyes a favor de los consumidores como es la ley Nº 453 General de los Derechos de Usuarios y Consumidores que regula los derechos y garantías de las usuarias y los usuarios, las consumidoras y los consumidores. 4. Realice un análisis de microentorno a través de las Cinco Fuerzas de Porter. Amenaza nuevos competidores:  En los últimos meses, se ha visto un incremento de locales que venden comida saludable por el COVID19  Restaurantes que están actualizando su menú a un menú mas saludable Amenaza de productos sustitutos:  Los fast food tradicionales implementan su comida con un toque saludable esto atrae mucho a los clientes  También las comidas caseras o típicas que la gente lo toma como comida no dañina puede ser un sustituto. Poder de negociación con los proveedores:  En Santa Cruz el poder de negociación con proveedores es muy abierto casi cualquier persona puede acceder a buenos precios y productos. Poder de negociación con los clientes:  El consumidor que opta por comida mas saludable normalmente esta dispuesto a pagar un poco mas de las comidas normales  Con la ampliación de las plataformas de deliverys se puede llegar a muchos mas clientes de una formas más fácil y accesible Rivalidad entre competidores: El sector de la comida en general es alta y esto hace difícil de poder tener oportunidades de crecer.
  • 5. 5. Desarrolle una matriz FODA para la empresa. F- fortaleza:  Excelente calidad  Accesibilidad de precios  Variedad de productos Debilidades:  Falta de expansión de la marca  No es muy conocido  Canal de distribución débil  Falta de uso de las redes sociales Oportunidades:  Menú variado  Personas que quieren cuidar mejor su salud  Participar en movimientos a favor de la salud Amenazas:  Ingreso de competidores por la zona  Factores externos climáticos, que afecten en la producción de las frutas y vegetales (materia prima)  Falta de voluntad en las personas de cambiar a un estilo de vida saludable