CAUCANARRANDO
CAPITULO 1
HISTORIAS DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS:
NASA Y MISAK
El Agua la madre del mundo…
•Para las comunidades indígenas Nasa y
Misak el agua es vida, es la madre
creadora, el líquido primordial, tiene sus
guardianes, “sus dueños”, es de todos y no
se puede mezquinar, se puede sembrar y si
no se cuida se puede secar.
Los Nasa y el agua:
• Cuentan los sabios que el cacique de ellos nació de una estrella y se
llamó Juan Tama de la Estrella y este es su origen: Una estrella cayó al
río que bajaba de una laguna, que estaba pasando por el resguardo en la
parte alta de la montaña y los indígenas no se dieron cuenta…
• Pasó un tiempo, cuando el arroyo reventó y llevó un mundo de tierra y
los antepasados se fueron a observar por curiosidad el alud. Allí entre
las piedras y el agua iba una choza y algo de muchas ramas como entre
tejidas y allí lloraba un niño. Toda la comunidad se reunió y el agua
pasó.
• Los mayores se acercaron al ver como era el niño, pero se encontraron
que era como un gusano. Sin embargo, decidieron llevárselo y criarlo.
Primero, se lo entregaron a una madre lactante, la cual a los tres días
murió, puesto que fue absorbida por este ser a medida que fue
cambiando.
• Para ese entonces, ya tenía la cabeza de un ser humano. Los
mayores, al ver que el ser cambiaba a medida que lo alimentaban,
decidieron traer más mujeres lactantes que le dieran leche. Cada
mujer moría al tercer día y así fueron sacrificadas siete mujeres,
pero al final, el niño se veía como un ser humano normal: tenía
pies, manos y cara. A partir de ahí, se le alimentó de una manera
normal.
• Y cuentan que, cuando creció lideró las luchas contra españoles,
logrando que la corona española reconociera legalmente los
territorios indígenas y creó los cinco pueblos nasa: Jambaló,
Vitoncó, San Francisco de Caldono, Quichaya y Pitayó.
• Después de dejar a su pueblo siete normas para la permanencia
cultural, como la de defender el territorio o la de casarse solo
con mujeres de la comunidad, y posteriormente de enseñó
rituales y la forma de curar las enfermedades, regresó a la laguna
de origen junto con su compañera. Todavía muchas de estas
enseñanzas se aplican. Antes de partir dejó la promesa de su
regreso “Yo me iré a vivir a una laguna, Yo no muero jamás”.
LOS MISAK, LOS HIJOS DEL
AROIRIS
• Primero era la tierra y las lagunas… Grandes lagunas. La más
grande de todas era la de Piendamú, en el centro de la sabana,
del páramo; como una matriz, como un corazón. […] Allá arriba
con la tierra y el agua, estaba el-ella. Era el PISHIMISAK,
que también ha existido desde siempre: todo bueno, todo
blanco, todo fresco.
• Del agua nació el arco iris que alumbra todo con su luz: allí
brillaba, el pishimisak lo veía alumbrar. Cuando bajo el agua del
páramo todo creció y floreció, retoño toda la hierba y hubo
alimentos. Era el agua buena…
• Pero luego se produjeron los derrumbes que arrastraron
gigantescas piedras, formaron las guaicanadas. El agua no
siempre venía de las lagunas, sino que se filtraba de la tierra
y también causaba derrumbes. Estos se produjeron desde
hace mucho tiempo, dejando el agua grandes heridas en las
montañas. De ellos salieron los humanos que eran la raíz de
los pueblos Misak. Al derrumbe le decían Pikuk, es decir
parir el agua. A los humanos que allí nacieron los nombraron
Pischau.
• Ellos vinieron de los derrumbes. Llegaron en las crecientes
de los ríos. En las ramas, la palizada, en el barro venían los
niños chumbados.
La Cacica Gaitana
• La cacica Gaitana es hija del agua, cogida en la quebrada
Meza Yu´ cerca de la quebrada Lucero, donde cogieron al
Cacique Juan Tama; también dicen que en la montaña hay una
laguna.
• Durante la Conquista La Cacica era una de las mujeres que se
preparó para la pelea; uso la honda para pelear contra los
españoles. Dicen que les tiraba oro y que mientras los
blancos se peleaban por el oro, los remataba a punta de
piedra y que, para defenderse de las balas, se escondía
detrás de los árboles gruesos.
• Un día el hijo de La Cacica cayó en manos de los españoles; lo
colgaron, interrogaron y terminaron quemándolo vivo. Dizque los
españoles lo torturaron, pero él les decía que se sentía bien como
en medio de un jardín. Y fue así cómo murió, sin dar ninguna
información sobre la ciencia del indio, la cual querían saber los
españoles.
• La Gaitana había logrado arrancar cabellos de la corona de su
hijo, trabajo la ciencia tradicional, combatió y cogió prisionero a
Pedro de Añazco. Le sacó los ojos, le enlazó la nariz y como a un
perro lo hizo pasear por muchos lugares del Cauca, Huila, Tolima
Caldas y Valle.
• Cuentan que le quitaba y dejaba pedazos del cuerpo en cada lugar
que visitaba; por último, decidió quemarlo. Recogió las cenizas y
las arrojó al río diciendo: “Regrese de nuevo a España”.
MITO Y LA LEYENDA POR:
FRANCISCO TUMIÑA PILLIMUE
•Decía Francisco Tumiña de la comunidad
Misak: ¿Por qué dicen los blancos que las
historias de los indios son mitos o
leyendas?
•Ellos no saben que antes las cosas eran
verdaderas personas; vivían y hablaban; lo
mismo andaban por el cielo, por la tierra o
el agua.
EL RAYO
• Cuando las nubes se apelotonan, cae en zig siga el rayo y
sopla el viento, las gentes tienen miedo y los animalitos
buscan abrigo, es porque viene la tempestad, que si lo quiere
te puede matar.
• Porque eso que ahora llaman tempestad es un hombre que
vive entre las nubes; tan viejo está que el cuerpo se ha
llenado de chande o enfermedad de granos que ya la tiene las
nalgas bien rajadas.
• Vive desnudo, pero tiene bordón de oro, y cuando vemos el
relámpago es porque el viejito tempestad cae de las nubes y
el brillo del bordón ilumina la tierra. Caen los rayos encima
de los montes y el viejecito, más tarde, vuelve a subir a su
casa de nubes y brilla otra vez en relámpago su bastón de
oro fino.
• Pero agregan los que recuerdan tantas cosas como sabían los
de antes, que hay el rayo de palo, el que raja los árboles; hay
el rayo de piedra que persigue las piedras; y otro de tierra,
que en ella cae, levanta y revuelve, tal como cuando el puerco
la ha hozado con su dañina trompa.
El Intercambio de semillas (Saakheluu)
• Los mayores cuentan en el fogón a los niños que hace mucho tiempo los
dioses castigaron a los Nasa con una hambruna. Al ver esta situación,
los pequeños pájaros, entre ellos el colibrí, empezaron hablar sobre las
causas de este mal con los tatas o mayores.
• Al final concluyeron que era el cóndor el responsable de tal problema.
Su energía negativa estaba haciendo que la comunidad Nasa aguantara
hambre. Entonces decidieron tenderle una trampa, hacer el Saakheluu.
Izaron un gran árbol y en lo alto pusieron mucha carne.
• El cóndor llegó a comer este delicioso plato y en ese instante el colibrí
lo desplumó completamente. Sin plumas y sin poder volar el pájaro no le
fue posible retornar al mundo de las energías negativas. Así, las
semillas volvieron a germinar, las plantas a dar frutos, los Nasa
volvieron a tener abundante comida. A partir de ahí, los indígenas de
este pueblo continuaron haciendo este ritual en compañía del
The´Wala o el Médico tradicional.
EL VIENTO
• Esas que hoy son apenas cosas de la tierra y el aire, antes
eran personas, con los mismos apellidos que hoy ostentan los
Misak, y estaban orgullosos de su poder.
• y al que hoy es sólo viento se le llamaba Viento Tombé. Este
orgulloso por todas partes decía sin cesar:
• “Viento Tombé, Viento Tombé, Viento Tombé”,
• hasta que un día entró en una cueva de esta tierra y allí,
• a poco tiempo se tornó en viento verdadero y salió por en
medio del aire y en movimiento,
• unas veces pausado otras con fuerza.
• Y es que Viento Tombé debe estar puro como ser especial y
poderoso, y si bajara a ras de nuestras lomas, cañadas y
valles donde habita la gente, podría contaminarse con el
sucio de los humanos; con el que tienen las mujeres al
enfermarse cada mes o por el nacimiento de una criatura;
con el sucio de muerte de personas; con cualquier sucio de
los vivientes.
• Los vientos hijos si pueden rozarse con la tierra y soplar las
personas aun cuando haya un sucio de cualquier naturaleza;
sucio de enfermedad, sucio de muerte, de los que tanto
abundan en la humanidad.
HISTORIAS DE LAS COMUNIDADES
INDIGENAS: NASA Y MISAK…
• CRIC. Lo que cuentan nuestros abuelos: Tata Wala Wesa
Nahit. Popayán. Universidad del Cauca.
• Portela Hugo. (2001). El Agua en la Cosmovisión Indígena
Andina. En el Libro: Historia, geografía y cultura del Cauca.
Popayán. Editores. Becerra Barona Guido y Gnecco Valencia
Cristóbal. Universidad del Cauca.
• Hernández de Alba Gregorio y Tumiña Pillimue Francisco.
(1949). Nuestra Gente “Namuy Misag”. Popayán. Universidad
del Cauca e Instituto Etnológico.

Más contenido relacionado

PPTX
Principales Mitos De Cundinamarca, Colombia
DOCX
Introducc..
PPT
Mitos de Sudamérica
PPT
C:\documents and settings\alumno\mis documentos\mitologia
PPTX
Mitos y leyendas
PPTX
LEYENDAS DEL PERU
PPS
Mitos Colombianos
PPTX
MITOS Y LEYENDAS
Principales Mitos De Cundinamarca, Colombia
Introducc..
Mitos de Sudamérica
C:\documents and settings\alumno\mis documentos\mitologia
Mitos y leyendas
LEYENDAS DEL PERU
Mitos Colombianos
MITOS Y LEYENDAS

La actualidad más candente (20)

PPT
Tradición Oral en Colombía
DOCX
5 mitos 5 leyendas 5 fabulas 5 cuentos
PPTX
La tunda
DOCX
Leyendas peruanas
PPTX
Mitos y leyendas l.k
PDF
Mitos y leyendas griegas
PDF
Leyendas
DOCX
Ensayo leyendas mexicanas
DOCX
Leyendas Ecuatorianas
PPTX
MITOS Y LEYENDAS
PDF
Leyendas de chatan
PDF
Leyendas ecuatorianas
PPTX
Mitos y leyendas de Colombia
PPTX
Leyendas de tuxtla gutierrez
DOCX
Leyenda la tunda
PPTX
El cóndor y la pastora
PPTX
PDF
Memorias de mitos y leyendas
PPT
Mitos y leyendas sudamericanas
Tradición Oral en Colombía
5 mitos 5 leyendas 5 fabulas 5 cuentos
La tunda
Leyendas peruanas
Mitos y leyendas l.k
Mitos y leyendas griegas
Leyendas
Ensayo leyendas mexicanas
Leyendas Ecuatorianas
MITOS Y LEYENDAS
Leyendas de chatan
Leyendas ecuatorianas
Mitos y leyendas de Colombia
Leyendas de tuxtla gutierrez
Leyenda la tunda
El cóndor y la pastora
Memorias de mitos y leyendas
Mitos y leyendas sudamericanas
Publicidad

Similar a Caucanarrando (20)

PPTX
Mitos clasificados 4 terminado
PPTX
HIjos del aroiris y del agua. Vivian rojas
PPTX
Bcs historia-y-mitos
PPTX
Bcs historia-y-mitos
PDF
Cuentos y leyendas_de_guatemala
PPT
Leyendas y mitos Colombianos
PPT
Mitos leyendas en latinoamerica educa
PPT
Mitos leyendas en latinoamerica educa
PPTX
Relatos peruanos
PPTX
Relatos peruanos
PPTX
Relatos peruanos
PPT
Dioses incas
PDF
mitos y leyendas de chile
PPTX
Relatos peruanos 2erminado
PPTX
COSMOGONÍA EN LOS LLANOS ORIENTALES DE BOLIVIA
PDF
Plan de mejoramiento [8vo]
DOCX
Mitos y leyendas resumen
DOCX
Mitos y leyendas de Chile , Resumen
PPTX
Cosmogonia, mitos en las culturas del oriente boliviano
PDF
Cuentos y canciones
Mitos clasificados 4 terminado
HIjos del aroiris y del agua. Vivian rojas
Bcs historia-y-mitos
Bcs historia-y-mitos
Cuentos y leyendas_de_guatemala
Leyendas y mitos Colombianos
Mitos leyendas en latinoamerica educa
Mitos leyendas en latinoamerica educa
Relatos peruanos
Relatos peruanos
Relatos peruanos
Dioses incas
mitos y leyendas de chile
Relatos peruanos 2erminado
COSMOGONÍA EN LOS LLANOS ORIENTALES DE BOLIVIA
Plan de mejoramiento [8vo]
Mitos y leyendas resumen
Mitos y leyendas de Chile , Resumen
Cosmogonia, mitos en las culturas del oriente boliviano
Cuentos y canciones
Publicidad

Último (20)

PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica

Caucanarrando

  • 2. CAPITULO 1 HISTORIAS DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS: NASA Y MISAK
  • 3. El Agua la madre del mundo… •Para las comunidades indígenas Nasa y Misak el agua es vida, es la madre creadora, el líquido primordial, tiene sus guardianes, “sus dueños”, es de todos y no se puede mezquinar, se puede sembrar y si no se cuida se puede secar.
  • 4. Los Nasa y el agua: • Cuentan los sabios que el cacique de ellos nació de una estrella y se llamó Juan Tama de la Estrella y este es su origen: Una estrella cayó al río que bajaba de una laguna, que estaba pasando por el resguardo en la parte alta de la montaña y los indígenas no se dieron cuenta… • Pasó un tiempo, cuando el arroyo reventó y llevó un mundo de tierra y los antepasados se fueron a observar por curiosidad el alud. Allí entre las piedras y el agua iba una choza y algo de muchas ramas como entre tejidas y allí lloraba un niño. Toda la comunidad se reunió y el agua pasó. • Los mayores se acercaron al ver como era el niño, pero se encontraron que era como un gusano. Sin embargo, decidieron llevárselo y criarlo. Primero, se lo entregaron a una madre lactante, la cual a los tres días murió, puesto que fue absorbida por este ser a medida que fue cambiando.
  • 5. • Para ese entonces, ya tenía la cabeza de un ser humano. Los mayores, al ver que el ser cambiaba a medida que lo alimentaban, decidieron traer más mujeres lactantes que le dieran leche. Cada mujer moría al tercer día y así fueron sacrificadas siete mujeres, pero al final, el niño se veía como un ser humano normal: tenía pies, manos y cara. A partir de ahí, se le alimentó de una manera normal. • Y cuentan que, cuando creció lideró las luchas contra españoles, logrando que la corona española reconociera legalmente los territorios indígenas y creó los cinco pueblos nasa: Jambaló, Vitoncó, San Francisco de Caldono, Quichaya y Pitayó. • Después de dejar a su pueblo siete normas para la permanencia cultural, como la de defender el territorio o la de casarse solo con mujeres de la comunidad, y posteriormente de enseñó rituales y la forma de curar las enfermedades, regresó a la laguna de origen junto con su compañera. Todavía muchas de estas enseñanzas se aplican. Antes de partir dejó la promesa de su regreso “Yo me iré a vivir a una laguna, Yo no muero jamás”.
  • 6. LOS MISAK, LOS HIJOS DEL AROIRIS • Primero era la tierra y las lagunas… Grandes lagunas. La más grande de todas era la de Piendamú, en el centro de la sabana, del páramo; como una matriz, como un corazón. […] Allá arriba con la tierra y el agua, estaba el-ella. Era el PISHIMISAK, que también ha existido desde siempre: todo bueno, todo blanco, todo fresco. • Del agua nació el arco iris que alumbra todo con su luz: allí brillaba, el pishimisak lo veía alumbrar. Cuando bajo el agua del páramo todo creció y floreció, retoño toda la hierba y hubo alimentos. Era el agua buena…
  • 7. • Pero luego se produjeron los derrumbes que arrastraron gigantescas piedras, formaron las guaicanadas. El agua no siempre venía de las lagunas, sino que se filtraba de la tierra y también causaba derrumbes. Estos se produjeron desde hace mucho tiempo, dejando el agua grandes heridas en las montañas. De ellos salieron los humanos que eran la raíz de los pueblos Misak. Al derrumbe le decían Pikuk, es decir parir el agua. A los humanos que allí nacieron los nombraron Pischau. • Ellos vinieron de los derrumbes. Llegaron en las crecientes de los ríos. En las ramas, la palizada, en el barro venían los niños chumbados.
  • 8. La Cacica Gaitana • La cacica Gaitana es hija del agua, cogida en la quebrada Meza Yu´ cerca de la quebrada Lucero, donde cogieron al Cacique Juan Tama; también dicen que en la montaña hay una laguna. • Durante la Conquista La Cacica era una de las mujeres que se preparó para la pelea; uso la honda para pelear contra los españoles. Dicen que les tiraba oro y que mientras los blancos se peleaban por el oro, los remataba a punta de piedra y que, para defenderse de las balas, se escondía detrás de los árboles gruesos.
  • 9. • Un día el hijo de La Cacica cayó en manos de los españoles; lo colgaron, interrogaron y terminaron quemándolo vivo. Dizque los españoles lo torturaron, pero él les decía que se sentía bien como en medio de un jardín. Y fue así cómo murió, sin dar ninguna información sobre la ciencia del indio, la cual querían saber los españoles. • La Gaitana había logrado arrancar cabellos de la corona de su hijo, trabajo la ciencia tradicional, combatió y cogió prisionero a Pedro de Añazco. Le sacó los ojos, le enlazó la nariz y como a un perro lo hizo pasear por muchos lugares del Cauca, Huila, Tolima Caldas y Valle. • Cuentan que le quitaba y dejaba pedazos del cuerpo en cada lugar que visitaba; por último, decidió quemarlo. Recogió las cenizas y las arrojó al río diciendo: “Regrese de nuevo a España”.
  • 10. MITO Y LA LEYENDA POR: FRANCISCO TUMIÑA PILLIMUE •Decía Francisco Tumiña de la comunidad Misak: ¿Por qué dicen los blancos que las historias de los indios son mitos o leyendas? •Ellos no saben que antes las cosas eran verdaderas personas; vivían y hablaban; lo mismo andaban por el cielo, por la tierra o el agua.
  • 11. EL RAYO • Cuando las nubes se apelotonan, cae en zig siga el rayo y sopla el viento, las gentes tienen miedo y los animalitos buscan abrigo, es porque viene la tempestad, que si lo quiere te puede matar. • Porque eso que ahora llaman tempestad es un hombre que vive entre las nubes; tan viejo está que el cuerpo se ha llenado de chande o enfermedad de granos que ya la tiene las nalgas bien rajadas.
  • 12. • Vive desnudo, pero tiene bordón de oro, y cuando vemos el relámpago es porque el viejito tempestad cae de las nubes y el brillo del bordón ilumina la tierra. Caen los rayos encima de los montes y el viejecito, más tarde, vuelve a subir a su casa de nubes y brilla otra vez en relámpago su bastón de oro fino. • Pero agregan los que recuerdan tantas cosas como sabían los de antes, que hay el rayo de palo, el que raja los árboles; hay el rayo de piedra que persigue las piedras; y otro de tierra, que en ella cae, levanta y revuelve, tal como cuando el puerco la ha hozado con su dañina trompa.
  • 13. El Intercambio de semillas (Saakheluu) • Los mayores cuentan en el fogón a los niños que hace mucho tiempo los dioses castigaron a los Nasa con una hambruna. Al ver esta situación, los pequeños pájaros, entre ellos el colibrí, empezaron hablar sobre las causas de este mal con los tatas o mayores. • Al final concluyeron que era el cóndor el responsable de tal problema. Su energía negativa estaba haciendo que la comunidad Nasa aguantara hambre. Entonces decidieron tenderle una trampa, hacer el Saakheluu. Izaron un gran árbol y en lo alto pusieron mucha carne. • El cóndor llegó a comer este delicioso plato y en ese instante el colibrí lo desplumó completamente. Sin plumas y sin poder volar el pájaro no le fue posible retornar al mundo de las energías negativas. Así, las semillas volvieron a germinar, las plantas a dar frutos, los Nasa volvieron a tener abundante comida. A partir de ahí, los indígenas de este pueblo continuaron haciendo este ritual en compañía del The´Wala o el Médico tradicional.
  • 14. EL VIENTO • Esas que hoy son apenas cosas de la tierra y el aire, antes eran personas, con los mismos apellidos que hoy ostentan los Misak, y estaban orgullosos de su poder. • y al que hoy es sólo viento se le llamaba Viento Tombé. Este orgulloso por todas partes decía sin cesar: • “Viento Tombé, Viento Tombé, Viento Tombé”, • hasta que un día entró en una cueva de esta tierra y allí, • a poco tiempo se tornó en viento verdadero y salió por en medio del aire y en movimiento, • unas veces pausado otras con fuerza.
  • 15. • Y es que Viento Tombé debe estar puro como ser especial y poderoso, y si bajara a ras de nuestras lomas, cañadas y valles donde habita la gente, podría contaminarse con el sucio de los humanos; con el que tienen las mujeres al enfermarse cada mes o por el nacimiento de una criatura; con el sucio de muerte de personas; con cualquier sucio de los vivientes. • Los vientos hijos si pueden rozarse con la tierra y soplar las personas aun cuando haya un sucio de cualquier naturaleza; sucio de enfermedad, sucio de muerte, de los que tanto abundan en la humanidad.
  • 16. HISTORIAS DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS: NASA Y MISAK… • CRIC. Lo que cuentan nuestros abuelos: Tata Wala Wesa Nahit. Popayán. Universidad del Cauca. • Portela Hugo. (2001). El Agua en la Cosmovisión Indígena Andina. En el Libro: Historia, geografía y cultura del Cauca. Popayán. Editores. Becerra Barona Guido y Gnecco Valencia Cristóbal. Universidad del Cauca. • Hernández de Alba Gregorio y Tumiña Pillimue Francisco. (1949). Nuestra Gente “Namuy Misag”. Popayán. Universidad del Cauca e Instituto Etnológico.