El documento describe las características de un soneto dedicado a Caupolicán, un guerrero mapuche. El soneto tiene dos cuartetos y dos tercetos con rima consonante perfecta. Los versos son alejandrinos de arte mayor con un ritmo imperfecto. Se utilizan figuras literarias como epítetos, aliteración, hipérbaton y anáfora para describir la fuerza y liderazgo de Caupolicán.