SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
CAUPOLICAN

    Tipo de poema: soneto
    Tipo de estrofa: dos cuartetos

                   Dos tercetos




    Tipo de verso: versos alejandrinos de arte mayor




    Rima: consonante perfecta




ABAD el primer verso de la primera estrofa

ABAD tercer verso de la primera, y el primer verso de

CCD     la segunda estrofa, el tercer verso de la segunda

EED     estrofa.




El segundo verso de la primera estrofa con el cuarto verso de la primera estrofa con el
cuarto verso de la primera estrofa. Segundo verso de la segunda estrofa, y el cuarto
verso de la segunda estrofa.

Primer verso de la tercera estrofa, con el segundo verso de la tercera estrofa.

Tercer verso de la tercera estrofa con el tercer verso de la cuarta estrofa.

Primer verso de la cuarta estrofa con el segundo verso de la cuarta estrofa.

    RITMO: ritmo imperfecto
 Figuras literarias
      Epíteto: “es algo formidable que vio la vieja raza:

           Robusto tronco de un árbol.”




        Irguiese la alta frente del gran Caupolicán.

      Aliteración: vieja, salvaje

           Raza, maza, brazo.

      Hipérbaton: pudiera tal guerrero, de Arauco en la región.




      Anáfora: le vio la luz del día

         Le vio la tarde pálida

        Le vio la noche fría.

      Reduplicación: el toque, el toqui, clama la conmovida basta.




Critica: guerrero que lucha por la conquista, el toque era llamado Caupolicán, que
era jefe o líder, hombre fuerte. Cargar un tronco sin importar los obstáculos. Ni la
noche ni el día. Por eso fue nombrado líder.
Caupolican

Más contenido relacionado

DOCX
Caupolicán analisis
DOC
Caupolicán
DOCX
Caupolican rubén darío (lesly rivera)
DOCX
Caupolicán de ruben dario
DOCX
Analisis caupolican
DOCX
Caupolicán
DOCX
Caupolicán
DOCX
Caupolicán
Caupolicán analisis
Caupolicán
Caupolican rubén darío (lesly rivera)
Caupolicán de ruben dario
Analisis caupolican
Caupolicán
Caupolicán
Caupolicán

La actualidad más candente (20)

DOCX
Caupolicán julito
DOCX
Caopolican
ODT
Segundo comentario
DOCX
Caupolicán
ODT
PPTX
Égloga I
ODT
Comentario Égloga I de Garcilaso
DOCX
Égloga I de Garcilaso de la Vega
ODT
Comentario que hay que entragar
PPTX
La égloga
DOCX
Métrica inicial 1º eso
PPTX
Crea presentación de microsoft office power point
PPTX
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
ODP
Comentario de texto (Égloga I de Garcilaso)
ODT
Comentario Égloga I de Garcilaso de la Vega
DOCX
Fragmento de la égloga i
PPTX
La égloga
PPTX
ODP
ODT
Comentario corrientes aguas cristalinas
Caupolicán julito
Caopolican
Segundo comentario
Caupolicán
Égloga I
Comentario Égloga I de Garcilaso
Égloga I de Garcilaso de la Vega
Comentario que hay que entragar
La égloga
Métrica inicial 1º eso
Crea presentación de microsoft office power point
Comentario (fragmento) Égloga I de Garcilaso
Comentario de texto (Égloga I de Garcilaso)
Comentario Égloga I de Garcilaso de la Vega
Fragmento de la égloga i
La égloga
Comentario corrientes aguas cristalinas
Publicidad

Similar a Caupolican (20)

DOC
Caupolicán de ruben dario
DOCX
Poesía de rubén darío
DOCX
Poesía de rubén darío
PPTX
La araucana canto II
PDF
Poemas lírica inicio siglo xix
DOCX
El poema romance
PDF
Blas de otero
DOCX
Caupolicán
PDF
El género lírico
PPTX
Teoría lírica
PPTX
DOC
Rosa divina
DOCX
Estilística
PPS
Rimas PAU Cantabria 2014
PDF
Comentario texto becquer
ODT
Rima LXXIII
PPT
Ejemplo de alumna
PPSX
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
PPTX
Elementos formales-del-verso-exposición
PPTX
Blas de Otero "En el principio"
Caupolicán de ruben dario
Poesía de rubén darío
Poesía de rubén darío
La araucana canto II
Poemas lírica inicio siglo xix
El poema romance
Blas de otero
Caupolicán
El género lírico
Teoría lírica
Rosa divina
Estilística
Rimas PAU Cantabria 2014
Comentario texto becquer
Rima LXXIII
Ejemplo de alumna
Rimas de Bécquer PAU Cantabria
Elementos formales-del-verso-exposición
Blas de Otero "En el principio"
Publicidad

Más de anabellalopez (11)

DOCX
Poemas de Juan Ramon Molina
DOCX
Estructuralismo checo
DOCX
Novela de angelina
DOCX
Jumento ambicioso
DOCX
El cuervo
DOCX
La mejor limosna
DOCX
Rosa divina
DOCX
A una nariz
DOCX
A una nariz.
DOCX
Lasdoshermanas (1)
DOCX
Funciones de vladimir propp encontradas en el cuento de hansel y gretel
Poemas de Juan Ramon Molina
Estructuralismo checo
Novela de angelina
Jumento ambicioso
El cuervo
La mejor limosna
Rosa divina
A una nariz
A una nariz.
Lasdoshermanas (1)
Funciones de vladimir propp encontradas en el cuento de hansel y gretel

Caupolican

  • 1. CAUPOLICAN  Tipo de poema: soneto  Tipo de estrofa: dos cuartetos Dos tercetos  Tipo de verso: versos alejandrinos de arte mayor  Rima: consonante perfecta ABAD el primer verso de la primera estrofa ABAD tercer verso de la primera, y el primer verso de CCD la segunda estrofa, el tercer verso de la segunda EED estrofa. El segundo verso de la primera estrofa con el cuarto verso de la primera estrofa con el cuarto verso de la primera estrofa. Segundo verso de la segunda estrofa, y el cuarto verso de la segunda estrofa. Primer verso de la tercera estrofa, con el segundo verso de la tercera estrofa. Tercer verso de la tercera estrofa con el tercer verso de la cuarta estrofa. Primer verso de la cuarta estrofa con el segundo verso de la cuarta estrofa.  RITMO: ritmo imperfecto
  • 2.  Figuras literarias Epíteto: “es algo formidable que vio la vieja raza: Robusto tronco de un árbol.” Irguiese la alta frente del gran Caupolicán. Aliteración: vieja, salvaje Raza, maza, brazo. Hipérbaton: pudiera tal guerrero, de Arauco en la región. Anáfora: le vio la luz del día Le vio la tarde pálida Le vio la noche fría. Reduplicación: el toque, el toqui, clama la conmovida basta. Critica: guerrero que lucha por la conquista, el toque era llamado Caupolicán, que era jefe o líder, hombre fuerte. Cargar un tronco sin importar los obstáculos. Ni la noche ni el día. Por eso fue nombrado líder.