SlideShare una empresa de Scribd logo
Seguridad e higiene minera en la Compañía Minera
Caylloma S. A. Valdiviezo Guzmán, Luis Alberto.
Derechos reservados conforme a Ley
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y
Biblioteca Central UNMSM
CAPÍTULO II
DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES MINERAS
2.1. INTRODUCCIÓN
Para tener una mayor información acerca de las actividades mineras realizadas en
la Unidad Minera de Caylloma, en este capitulo se describen las características de
las estructuras y los métodos aplicados de acuerdo a las características
estructurales existentes.
2.2. CARACTERISTICAS DE LAS ESTRUCTURAS
A) Veta Don Luis II
Tiene una extensión aproximada de 1000 metros (no se ha explorado en su
totalidad), con rumbo N3° W; y un buzamiento promedio 75° SW. Su
potencia varía de 2 a 3 metros. Es bandeada y está conformada de cuarzo y
calcita.
B) Veta San Cristóbal
Su afloramiento reconocido es de 2.5 km, Tiene un rumbo N 35°-55° E y un
buzamiento 50°-80° SE. Su potencia es variable. De 5 a 6 metros en los
niveles superiores y de 2 a 4 metros en los inferiores. Los sulfuros primarios
que muestra son esfaleríta, galena, calcopirita, polibasita, pirargirita, argentita
y tetraedrita distribuidos en ganga de pirita, cuarzo rodonita y calcita.
Seguridad e higiene minera en la Compañía Minera
Caylloma S. A. Valdiviezo Guzmán, Luis Alberto.
Derechos reservados conforme a Ley
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y
Biblioteca Central UNMSM
Constituye la estructura mejor desarrollada del distrito y donde se encontrará
las mayores reservas de mineral.
C) Veta Bateas.
Constituye una estructura compleja, reconocida en una longitud mayor a 2,300
metros. Su extremo occidental es una prominente fractura de 400 metros de
extensión, apreciado en el barranco existente al Oeste del campamento Bateas.
Continúa hacia el Este en un intervalo mineralizado de 800 metros de longitud,
con un rumbo N70°E.
El intervalo comprende 2 vetas paralelas, separadas por un área estéril
(caballo) de 20 metros de ancho. La veta NORTE es poco potente.
La veta SUR es ramaleada, buza al SE, tiene textura bandeada y presenta
cuarzo hialino con algo de ópalo, calcita, rodonita, pirita, calcopirita,
esfalerita, galena, trazas de pirargirita. Su mineralización es uniforme,
habiéndose explotado un clavo en una longitud de 400 metros, a pesar que su
afloramiento se extiende hacia el E por 300 metros adicionales, con el mismo
rumbo.
2.3 MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN
A) CORTE Y RELLENO ASCENDENTE
Se utiliza el método de Corte y Relleno Ascendente denominado “Over Cut
And Fill”. El minado de corte y relleno es en forma de tajadas horizontales
empezando del fondo del tajo y avanzando hacia el nivel inferior.
Seguridad e higiene minera en la Compañía Minera
Caylloma S. A. Valdiviezo Guzmán, Luis Alberto.
Derechos reservados conforme a Ley
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y
Biblioteca Central UNMSM
Luego de cada corte de mineral y una vez extraído completamente el mineral
del tajo, éste se rellena con material estéril hasta tener una altura de
perforación adecuada (2,5 m). El relleno cumple 2 funciones : proporcionar un
nuevo piso para la perforación y de sostenimiento de la labor.
A.1. Método aplicado en Caylloma
a) Las vetas se desarrollan en sentido horizontal en galerías, las
cuales están separadas entre 25 a 50 metros entre niveles,
dependiendo de la zona. En sentido vertical se desarrollan
chimeneas espaciados cada 50 metros, quedando dividida la veta
en bloques. Las chimeneas se proyectan hasta superficie o hasta
el nivel superior.
b) Entre dos chimeneas extremas separadas a 25 m. se construye un
buzón – camino – buzón (triple), lo que permite así definir el
block a explotar.
c) El piso inicial puede ser camada de madera (si se realzó desde la
galería) o puente de mineral de 2,5 m. de altura.
d) El corte de los tajos se hace con cara libre hacia las chimeneas. El
disparo es en toda la longitud del tajeo (una sola tanda). Es una
adecuada práctica que los extremos del tajeo cerca de las
chimeneas, se realice un corte más, para que el relleno tenga
fluidéz.
Seguridad e higiene minera en la Compañía Minera
Caylloma S. A. Valdiviezo Guzmán, Luis Alberto.
Derechos reservados conforme a Ley
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y
Biblioteca Central UNMSM
e) Luego de que se ha disparado el mineral se procede a una limpieza
o extracción, usando winche eléctrico de 15 HP, que permite jalar
la carga hacia el echadero triple. Cada echadero tiene instalada una
parrilla en la parte superior que clasifica el mineral no permitiendo
que entren “bancos” al buzón, además, constituye un elemento de
resguardo de seguridad para evitar caída de personas.
f) Extraído todo el mineral, se levanta el echadero triple (trabajos de
madera) y luego se procede a rellenar hasta tener el mismo piso de
perforación a 2,50 metros de la corona.
g) Se repite así sucesivamente el ciclo (procedimiento). El tipo de
relleno utilizado es cuaternario y/o material estéril de labores de
desarrollo y explotaciones.
A.2. CICLO DE MINADO
El ciclo de minado comprende :
- Perforación.
- Voladura.
- Sostenimiento (corona /cajas – eventual)
- Limpieza y acarreo.
- Enmaderado de los echaderos y camino.
- Relleno.
Seguridad e higiene minera en la Compañía Minera
Caylloma S. A. Valdiviezo Guzmán, Luis Alberto.
Derechos reservados conforme a Ley
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y
Biblioteca Central UNMSM
- Transporte principal.
a) Perforación .- Es del tipo vertical o realce. El ancho de minado
mínimo es de 1 metro, espacio suficiente para que el perforista
opere su máquina y trabaje con comodidad. Se usa perforadoras
tipo Jacklegs, Atlas Copco, utilizando barrenos integrales de 2, 4,
6, 8 pies de longitud. En la perforación se usa como mínimo 3
guiadores, que contribuyen a uniformizar el paralelismo de los
taladros perforados.
La malla de perforación para vetas menores o iguales a 50 cm. es en
zig zag con burden de 25 a 30 cm. Para vetas de 0.80 - 1.00 m., se
hacen taladros alternados en número dos y uno por fila, con un
burden de 30 cm.
b) Voladura.- La voladura se hace con Carmex, un accesorio
ensamblado de 7 pies de longitud, que consta de conector, mecha y
fulminante. Para iniciar la voladura se usa guía rápida, ignit cord. El
explosivo utilizado es dinamita de 65% y Examón P(anfo preparado).
c) Limpieza y acarreo.- Comprende el acarreo del mineral volado en el
tajo hacia los echaderos. La limpieza del mineral en los tajeos se
realiza con rastra de 0.09 m3 de capacidad, accionados por winches
eléctricos de 15 HP.
c) Transporte principal.- Desde los echaderos del tajeo, el mineral se
transporta en carros mineros U-35, los cuales descargan al pocket del
Seguridad e higiene minera en la Compañía Minera
Caylloma S. A. Valdiviezo Guzmán, Luis Alberto.
Derechos reservados conforme a Ley
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y
Biblioteca Central UNMSM
inclinado 12-150. Desde allí, el mineral se vacea a una tolva principal
de donde cargan los volquetes hacia la Planta Concentradora. Para
éste transporte se utiliza locomotoras de 50 voltios.
e) Enmaderado de los echaderos y caminos.- Se hace colocando
puntales en línea de 6” y 8” de diámtro, bloqueado de caja a caja en
una distancia de 1,50 metros. En el lado del camino, se forra con
tablas clavadas desde el echadero al camino y en los extremos, para
contener el relleno se coloca rajados con una luz de 3 -4 pulgadas de
espesor.
f) Relleno.- Se usa como relleno, material estéril proveniente de las
exploraciones y desarrollo.
Este método es usado en las vetas de San Cristóbal, Bateas y Don
Luis II. (Ver Gráfico Nº 1).
Seguridad e higiene minera en la Compañía Minera
Caylloma S. A. Valdiviezo Guzmán, Luis Alberto.
Derechos reservados conforme a Ley
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y
Biblioteca Central UNMSM
Seguridad e higiene minera en la Compañía Minera
Caylloma S. A. Valdiviezo Guzmán, Luis Alberto.
Derechos reservados conforme a Ley
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y
Biblioteca Central UNMSM
B) SHIRINKAGE DINÁMICO CONVENCIONAL
Es conocido también como almacenamiento provisional. El método se usa en
labores que presentan cajas semiduras o duras y un buzamiento mayor de 60°.
En éste método el mineral es cortado de manera contínua en rebanadas
horizontales empezando de la parte baja y avanzando hacia arriba.
B.1. Método aplicado en Caylloma
a) Se prepara bloques de desarrollo y preparación de 50 mts. de
longitud delimitados por chimeneas. En altura la separación entre
nivel y nivel va desde los 25 m á 50 m.
Delimitado el tajeo, se corre un subnivel y se procede a sellar
chimeneas cortas con un ángulo de 45° a partir del segundo disparo,
con la finalidad de facilitar que el mineral roto caiga a la tolva. La
separación de las chimeneas de eje a eje es de 5 metros.
b) El realce de mineral se realiza levantando el techo en forma vertical a
todo lo largo del tajeo. De todo el mineral roto sólo se extrae el 40%
por los buzones, produciendo un hundimiento, hasta una altura que
permita realizar el nuevo corte. A medida que se va cortando mineral,
se comunica ventanas a las chimeneas para ingreso del personal y
servicios.
Estas ventanas están separadas cada 4 m., en vertical, dejando
pilares laterales, hacia la chimenea.
Seguridad e higiene minera en la Compañía Minera
Caylloma S. A. Valdiviezo Guzmán, Luis Alberto.
Derechos reservados conforme a Ley
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y
Biblioteca Central UNMSM
c) Después de la voladura, se ventila la labor. Para ello las mangueras
deben estar en el tajo y desde el nivel inferior se abre las válvulas y
buscando que el gas salga hacia el nivel superior.
Se extrae el mineral en coordinación con los perforistas del tajo. Este
método se usa en las vetas de San Cristóbal y Bateas. (Ver Gráfico
Nº 02)
d) En todo momento el trabajador está con arnés tipo paracaídas,
sujetado a una línea troncal que está anclada a lo largo de todo el
tajo.
B.2. CICLO DE MINADO
El ciclo de minado comprende los siguientes pasos:
- Perforación.
- Voladura.
- Extracción de mineral (exceso)
- Acondicionamiento de piso
-Acarreo
- Enmaderado (camino)
Seguridad e higiene minera en la Compañía Minera
Caylloma S. A. Valdiviezo Guzmán, Luis Alberto.
Derechos reservados conforme a Ley
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y
Biblioteca Central UNMSM
C) OPEN STOPING
Usado en labores que presentan rocas semiduras - duras, con un buzamiento de
la veta de 70° - 80°. El mineral es realzado en vertical usando una salida
central. Así el material roto cae a un piso inferior donde es rastrillado. El
nuevo piso es hecho con plataforma de madera, el cual es retirado cuando se
dispara para que el mineral roto caiga al nivel de extracción del tajo.
C.1. Método aplicado en Caylloma
a) Las vetas se desarrollan en sentido horizontal mediante galerías
en diferentes niveles, separadas verticalmente entre 25 a 50 m.
de acuerdo a la zona.
b) En un extremo, se hace una cámara donde va a ir el winche,
junto al camino si es necesario. El nivel de extracción del
winche se debe desquinchar para hacer una cámara suficiente
para que ni la rastra ni los cables rocen en las cajas.
c) El piso de perforación inicial puede ser puente o encamado. La
perforación es en forma vertical.
d) Se dispara con salida hacia la parte central.
e) Se rastrilla todo el mineral roto
f) Para iniciar otro corte se coloca una plataforma de madera a 2,5 m.
sobre la cual se realizará la perforación de taladros. Luego se hace el
nuevo disparo.
Seguridad e higiene minera en la Compañía Minera
Caylloma S. A. Valdiviezo Guzmán, Luis Alberto.
Derechos reservados conforme a Ley
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y
Biblioteca Central UNMSM
g) El personal en todo momento estará con arnés de seguridad, el cual
estará anclado a una línea troncal que va a lo largo del tajo.
h) Las tablas que conforman la plataforma de perforación, deben ir
apoyadas en 3 puntales clavadas, tapando todo el ancho de la veta
tajeada.
C.2. CICLO DE MINADO : Comprende :
- Perforación.
- Voladura.
- Preparación de plataformas
- Rastrillaje de mineral
- Acarreo
- Enmaderado (camino)
Este método se usa en las vetas de San Cristóbal y Bateas.
(Ver Gráf. Nº 03)
2.4. SISTEMA DE TRABAJO ACTUAL EN LA CÍA. MINERA DE CAYLLOMA
Desde Agosto de 1999, en la sección mina y superficie, se optó por el sistema 23 X
7 ú 8, de acuerdo a los meses con 30 ó 31 días. Así se trabaja 23 días inclusive los
domingos y feriados y se descansa 7 ú 8 días. El área de Planta Concentradora, a
partir del año 1998 se encuentra trabajando en el sistema de 20 x 10, veinte días de
trabajo por diez de descanso.
Seguridad e higiene minera en la Compañía Minera
Caylloma S. A. Valdiviezo Guzmán, Luis Alberto.
Derechos reservados conforme a Ley
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y
Biblioteca Central UNMSM
El sistema de trabajo 23 x 7, se implantó después de hacer una exhaustiva
evaluación entre uno de los problemas raíz de los accidentes y la producción.
Con éste sistema, se comprobó que el personal se muestra más activo y con menos
preocupaciones familiares, debido a que se reúnen con sus familiares todos los
meses. Este sistema de trabajo a permitido reducir el ausentismo y la rotación del
personal, en comparación con años anteriores a la implementación de éste sistema
de trabajo.
2.5. MISCELANEOS
La producción de mina en promedio es de 14 000 TMS/mes, con una ley de cabeza
de 14 Onz Ag/TMS. La fuerza laboral es de 600 trabajadores en promedio.
La Planta Concentradora trabaja 20 días: 1 día de mantenimiento general y 19 días
en operación al 100%. Tiene una capacidad instalada de 750 TM/día.
Seguridad e higiene minera en la Compañía Minera
Caylloma S. A. Valdiviezo Guzmán, Luis Alberto.
Derechos reservados conforme a Ley
Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y
Biblioteca Central UNMSM

Más contenido relacionado

DOC
Minado de vetas auriferas marsa
PPT
7 metodos de_explotacion_subterranea
PPTX
Metodo de explotacion por corte y relleno ascendente
PPTX
Mina Animon- Pasco-Perú
PPT
77 metodos de_explotacion_subterranea
 
PPT
Block caving y sus complicaciones
DOC
Diseño de métodos de explotación subterránea en mineria
Minado de vetas auriferas marsa
7 metodos de_explotacion_subterranea
Metodo de explotacion por corte y relleno ascendente
Mina Animon- Pasco-Perú
77 metodos de_explotacion_subterranea
 
Block caving y sus complicaciones
Diseño de métodos de explotación subterránea en mineria

La actualidad más candente (18)

PPTX
DOCX
Yauliyacu
PPT
Tema 10 mg- labores mineras
PDF
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
PPTX
Mina el teniente
DOC
Min 1. taladros largos en vetas angostas.fidel yalle.los quenuales.yauliyacu
PDF
Camaras y pilares minas 2015 2 v
DOCX
Luis miguel
DOCX
Diseño de estaciones en el pique nazareno
PDF
Diseño de estaciones en el pique nazareno
PPT
Tema 13 mg- explotacion de minas
DOCX
PDF
Riesgos en la minerìa subterrànea metodos bueno
DOCX
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
PDF
Diseño de explotaciones e infraestructura mineras subterraneas (para m in sub...
PDF
Minado por sub level stoping milpo – cerro lindo
PPTX
Hundimiento por bloques
Yauliyacu
Tema 10 mg- labores mineras
Metodos de Explotación por Camaras y Pilares ( Room and Pillar)
Mina el teniente
Min 1. taladros largos en vetas angostas.fidel yalle.los quenuales.yauliyacu
Camaras y pilares minas 2015 2 v
Luis miguel
Diseño de estaciones en el pique nazareno
Diseño de estaciones en el pique nazareno
Tema 13 mg- explotacion de minas
Riesgos en la minerìa subterrànea metodos bueno
Método de explotación VCR en la mina monterrosas
Diseño de explotaciones e infraestructura mineras subterraneas (para m in sub...
Minado por sub level stoping milpo – cerro lindo
Hundimiento por bloques
Publicidad

Destacado (8)

PPT
Las BATEAS como sistema de cultivo
DOC
Proforma cesur-cabaña
PPTX
Proyecto box culvert 1
PPTX
Mineria legal e ilegal
PDF
Bapreciospqm
DOC
Glosario Ingenieria Civil
Las BATEAS como sistema de cultivo
Proforma cesur-cabaña
Proyecto box culvert 1
Mineria legal e ilegal
Bapreciospqm
Glosario Ingenieria Civil
Publicidad

Similar a Caylloma mina (20)

DOCX
Vertical crater retreat
DOCX
Metodo de explotación los chunchos s.a.c 2015
PPT
Echaderos y Chutes Minería Subterránea.ppt
PPTX
MÉTODOS DE EXPLOTACION DEL CARBON EN EL PERU
PDF
Guillermo Ibarra - Proyectos subterráneos civiles
PDF
Proyectos subterráneos civiles
PPTX
MANUAL DE VENTILACIÓN DE MINAS. CASO PRÁCTICO MINA EL BLOQUE C.I. CARMINALES....
DOCX
DETALLES METODO MINADO SUBTERRANEO SHIRINKAGE
PDF
Curso Servicios Auxiliares Mineros. Sesión 1 IZAJE
PDF
INFORME MENSUAL ABRIL 2024 del laboratorio de suelos y pavimentos
DOCX
CRAMXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
PPT
Proyecto hidroeléctrico la yesca nay.
PDF
Construção de tuneis do metro (2)
PDF
Construção de tuneis do metro
PPTX
TOPOGRAFIA-SUBTERRANEA.pptx
PPTX
CORTE Y RELLENO DESCENDENTE.pptx
PPTX
PRESENTACION - SHRINKAGE MECANIZADO.pptx
PDF
SESION 8.0 DIBUJO TECNICO MODALIDAD PRESENCIAL.pdf
DOCX
Corte y relleno descendente
Vertical crater retreat
Metodo de explotación los chunchos s.a.c 2015
Echaderos y Chutes Minería Subterránea.ppt
MÉTODOS DE EXPLOTACION DEL CARBON EN EL PERU
Guillermo Ibarra - Proyectos subterráneos civiles
Proyectos subterráneos civiles
MANUAL DE VENTILACIÓN DE MINAS. CASO PRÁCTICO MINA EL BLOQUE C.I. CARMINALES....
DETALLES METODO MINADO SUBTERRANEO SHIRINKAGE
Curso Servicios Auxiliares Mineros. Sesión 1 IZAJE
INFORME MENSUAL ABRIL 2024 del laboratorio de suelos y pavimentos
CRAMXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX...
Proyecto hidroeléctrico la yesca nay.
Construção de tuneis do metro (2)
Construção de tuneis do metro
TOPOGRAFIA-SUBTERRANEA.pptx
CORTE Y RELLENO DESCENDENTE.pptx
PRESENTACION - SHRINKAGE MECANIZADO.pptx
SESION 8.0 DIBUJO TECNICO MODALIDAD PRESENCIAL.pdf
Corte y relleno descendente

Caylloma mina

  • 1. Seguridad e higiene minera en la Compañía Minera Caylloma S. A. Valdiviezo Guzmán, Luis Alberto. Derechos reservados conforme a Ley Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM CAPÍTULO II DESCRIPCION DE LAS ACTIVIDADES MINERAS 2.1. INTRODUCCIÓN Para tener una mayor información acerca de las actividades mineras realizadas en la Unidad Minera de Caylloma, en este capitulo se describen las características de las estructuras y los métodos aplicados de acuerdo a las características estructurales existentes. 2.2. CARACTERISTICAS DE LAS ESTRUCTURAS A) Veta Don Luis II Tiene una extensión aproximada de 1000 metros (no se ha explorado en su totalidad), con rumbo N3° W; y un buzamiento promedio 75° SW. Su potencia varía de 2 a 3 metros. Es bandeada y está conformada de cuarzo y calcita. B) Veta San Cristóbal Su afloramiento reconocido es de 2.5 km, Tiene un rumbo N 35°-55° E y un buzamiento 50°-80° SE. Su potencia es variable. De 5 a 6 metros en los niveles superiores y de 2 a 4 metros en los inferiores. Los sulfuros primarios que muestra son esfaleríta, galena, calcopirita, polibasita, pirargirita, argentita y tetraedrita distribuidos en ganga de pirita, cuarzo rodonita y calcita.
  • 2. Seguridad e higiene minera en la Compañía Minera Caylloma S. A. Valdiviezo Guzmán, Luis Alberto. Derechos reservados conforme a Ley Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM Constituye la estructura mejor desarrollada del distrito y donde se encontrará las mayores reservas de mineral. C) Veta Bateas. Constituye una estructura compleja, reconocida en una longitud mayor a 2,300 metros. Su extremo occidental es una prominente fractura de 400 metros de extensión, apreciado en el barranco existente al Oeste del campamento Bateas. Continúa hacia el Este en un intervalo mineralizado de 800 metros de longitud, con un rumbo N70°E. El intervalo comprende 2 vetas paralelas, separadas por un área estéril (caballo) de 20 metros de ancho. La veta NORTE es poco potente. La veta SUR es ramaleada, buza al SE, tiene textura bandeada y presenta cuarzo hialino con algo de ópalo, calcita, rodonita, pirita, calcopirita, esfalerita, galena, trazas de pirargirita. Su mineralización es uniforme, habiéndose explotado un clavo en una longitud de 400 metros, a pesar que su afloramiento se extiende hacia el E por 300 metros adicionales, con el mismo rumbo. 2.3 MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN A) CORTE Y RELLENO ASCENDENTE Se utiliza el método de Corte y Relleno Ascendente denominado “Over Cut And Fill”. El minado de corte y relleno es en forma de tajadas horizontales empezando del fondo del tajo y avanzando hacia el nivel inferior.
  • 3. Seguridad e higiene minera en la Compañía Minera Caylloma S. A. Valdiviezo Guzmán, Luis Alberto. Derechos reservados conforme a Ley Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM Luego de cada corte de mineral y una vez extraído completamente el mineral del tajo, éste se rellena con material estéril hasta tener una altura de perforación adecuada (2,5 m). El relleno cumple 2 funciones : proporcionar un nuevo piso para la perforación y de sostenimiento de la labor. A.1. Método aplicado en Caylloma a) Las vetas se desarrollan en sentido horizontal en galerías, las cuales están separadas entre 25 a 50 metros entre niveles, dependiendo de la zona. En sentido vertical se desarrollan chimeneas espaciados cada 50 metros, quedando dividida la veta en bloques. Las chimeneas se proyectan hasta superficie o hasta el nivel superior. b) Entre dos chimeneas extremas separadas a 25 m. se construye un buzón – camino – buzón (triple), lo que permite así definir el block a explotar. c) El piso inicial puede ser camada de madera (si se realzó desde la galería) o puente de mineral de 2,5 m. de altura. d) El corte de los tajos se hace con cara libre hacia las chimeneas. El disparo es en toda la longitud del tajeo (una sola tanda). Es una adecuada práctica que los extremos del tajeo cerca de las chimeneas, se realice un corte más, para que el relleno tenga fluidéz.
  • 4. Seguridad e higiene minera en la Compañía Minera Caylloma S. A. Valdiviezo Guzmán, Luis Alberto. Derechos reservados conforme a Ley Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM e) Luego de que se ha disparado el mineral se procede a una limpieza o extracción, usando winche eléctrico de 15 HP, que permite jalar la carga hacia el echadero triple. Cada echadero tiene instalada una parrilla en la parte superior que clasifica el mineral no permitiendo que entren “bancos” al buzón, además, constituye un elemento de resguardo de seguridad para evitar caída de personas. f) Extraído todo el mineral, se levanta el echadero triple (trabajos de madera) y luego se procede a rellenar hasta tener el mismo piso de perforación a 2,50 metros de la corona. g) Se repite así sucesivamente el ciclo (procedimiento). El tipo de relleno utilizado es cuaternario y/o material estéril de labores de desarrollo y explotaciones. A.2. CICLO DE MINADO El ciclo de minado comprende : - Perforación. - Voladura. - Sostenimiento (corona /cajas – eventual) - Limpieza y acarreo. - Enmaderado de los echaderos y camino. - Relleno.
  • 5. Seguridad e higiene minera en la Compañía Minera Caylloma S. A. Valdiviezo Guzmán, Luis Alberto. Derechos reservados conforme a Ley Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM - Transporte principal. a) Perforación .- Es del tipo vertical o realce. El ancho de minado mínimo es de 1 metro, espacio suficiente para que el perforista opere su máquina y trabaje con comodidad. Se usa perforadoras tipo Jacklegs, Atlas Copco, utilizando barrenos integrales de 2, 4, 6, 8 pies de longitud. En la perforación se usa como mínimo 3 guiadores, que contribuyen a uniformizar el paralelismo de los taladros perforados. La malla de perforación para vetas menores o iguales a 50 cm. es en zig zag con burden de 25 a 30 cm. Para vetas de 0.80 - 1.00 m., se hacen taladros alternados en número dos y uno por fila, con un burden de 30 cm. b) Voladura.- La voladura se hace con Carmex, un accesorio ensamblado de 7 pies de longitud, que consta de conector, mecha y fulminante. Para iniciar la voladura se usa guía rápida, ignit cord. El explosivo utilizado es dinamita de 65% y Examón P(anfo preparado). c) Limpieza y acarreo.- Comprende el acarreo del mineral volado en el tajo hacia los echaderos. La limpieza del mineral en los tajeos se realiza con rastra de 0.09 m3 de capacidad, accionados por winches eléctricos de 15 HP. c) Transporte principal.- Desde los echaderos del tajeo, el mineral se transporta en carros mineros U-35, los cuales descargan al pocket del
  • 6. Seguridad e higiene minera en la Compañía Minera Caylloma S. A. Valdiviezo Guzmán, Luis Alberto. Derechos reservados conforme a Ley Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM inclinado 12-150. Desde allí, el mineral se vacea a una tolva principal de donde cargan los volquetes hacia la Planta Concentradora. Para éste transporte se utiliza locomotoras de 50 voltios. e) Enmaderado de los echaderos y caminos.- Se hace colocando puntales en línea de 6” y 8” de diámtro, bloqueado de caja a caja en una distancia de 1,50 metros. En el lado del camino, se forra con tablas clavadas desde el echadero al camino y en los extremos, para contener el relleno se coloca rajados con una luz de 3 -4 pulgadas de espesor. f) Relleno.- Se usa como relleno, material estéril proveniente de las exploraciones y desarrollo. Este método es usado en las vetas de San Cristóbal, Bateas y Don Luis II. (Ver Gráfico Nº 1).
  • 7. Seguridad e higiene minera en la Compañía Minera Caylloma S. A. Valdiviezo Guzmán, Luis Alberto. Derechos reservados conforme a Ley Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM
  • 8. Seguridad e higiene minera en la Compañía Minera Caylloma S. A. Valdiviezo Guzmán, Luis Alberto. Derechos reservados conforme a Ley Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM B) SHIRINKAGE DINÁMICO CONVENCIONAL Es conocido también como almacenamiento provisional. El método se usa en labores que presentan cajas semiduras o duras y un buzamiento mayor de 60°. En éste método el mineral es cortado de manera contínua en rebanadas horizontales empezando de la parte baja y avanzando hacia arriba. B.1. Método aplicado en Caylloma a) Se prepara bloques de desarrollo y preparación de 50 mts. de longitud delimitados por chimeneas. En altura la separación entre nivel y nivel va desde los 25 m á 50 m. Delimitado el tajeo, se corre un subnivel y se procede a sellar chimeneas cortas con un ángulo de 45° a partir del segundo disparo, con la finalidad de facilitar que el mineral roto caiga a la tolva. La separación de las chimeneas de eje a eje es de 5 metros. b) El realce de mineral se realiza levantando el techo en forma vertical a todo lo largo del tajeo. De todo el mineral roto sólo se extrae el 40% por los buzones, produciendo un hundimiento, hasta una altura que permita realizar el nuevo corte. A medida que se va cortando mineral, se comunica ventanas a las chimeneas para ingreso del personal y servicios. Estas ventanas están separadas cada 4 m., en vertical, dejando pilares laterales, hacia la chimenea.
  • 9. Seguridad e higiene minera en la Compañía Minera Caylloma S. A. Valdiviezo Guzmán, Luis Alberto. Derechos reservados conforme a Ley Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM c) Después de la voladura, se ventila la labor. Para ello las mangueras deben estar en el tajo y desde el nivel inferior se abre las válvulas y buscando que el gas salga hacia el nivel superior. Se extrae el mineral en coordinación con los perforistas del tajo. Este método se usa en las vetas de San Cristóbal y Bateas. (Ver Gráfico Nº 02) d) En todo momento el trabajador está con arnés tipo paracaídas, sujetado a una línea troncal que está anclada a lo largo de todo el tajo. B.2. CICLO DE MINADO El ciclo de minado comprende los siguientes pasos: - Perforación. - Voladura. - Extracción de mineral (exceso) - Acondicionamiento de piso -Acarreo - Enmaderado (camino)
  • 10. Seguridad e higiene minera en la Compañía Minera Caylloma S. A. Valdiviezo Guzmán, Luis Alberto. Derechos reservados conforme a Ley Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM C) OPEN STOPING Usado en labores que presentan rocas semiduras - duras, con un buzamiento de la veta de 70° - 80°. El mineral es realzado en vertical usando una salida central. Así el material roto cae a un piso inferior donde es rastrillado. El nuevo piso es hecho con plataforma de madera, el cual es retirado cuando se dispara para que el mineral roto caiga al nivel de extracción del tajo. C.1. Método aplicado en Caylloma a) Las vetas se desarrollan en sentido horizontal mediante galerías en diferentes niveles, separadas verticalmente entre 25 a 50 m. de acuerdo a la zona. b) En un extremo, se hace una cámara donde va a ir el winche, junto al camino si es necesario. El nivel de extracción del winche se debe desquinchar para hacer una cámara suficiente para que ni la rastra ni los cables rocen en las cajas. c) El piso de perforación inicial puede ser puente o encamado. La perforación es en forma vertical. d) Se dispara con salida hacia la parte central. e) Se rastrilla todo el mineral roto f) Para iniciar otro corte se coloca una plataforma de madera a 2,5 m. sobre la cual se realizará la perforación de taladros. Luego se hace el nuevo disparo.
  • 11. Seguridad e higiene minera en la Compañía Minera Caylloma S. A. Valdiviezo Guzmán, Luis Alberto. Derechos reservados conforme a Ley Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM g) El personal en todo momento estará con arnés de seguridad, el cual estará anclado a una línea troncal que va a lo largo del tajo. h) Las tablas que conforman la plataforma de perforación, deben ir apoyadas en 3 puntales clavadas, tapando todo el ancho de la veta tajeada. C.2. CICLO DE MINADO : Comprende : - Perforación. - Voladura. - Preparación de plataformas - Rastrillaje de mineral - Acarreo - Enmaderado (camino) Este método se usa en las vetas de San Cristóbal y Bateas. (Ver Gráf. Nº 03) 2.4. SISTEMA DE TRABAJO ACTUAL EN LA CÍA. MINERA DE CAYLLOMA Desde Agosto de 1999, en la sección mina y superficie, se optó por el sistema 23 X 7 ú 8, de acuerdo a los meses con 30 ó 31 días. Así se trabaja 23 días inclusive los domingos y feriados y se descansa 7 ú 8 días. El área de Planta Concentradora, a partir del año 1998 se encuentra trabajando en el sistema de 20 x 10, veinte días de trabajo por diez de descanso.
  • 12. Seguridad e higiene minera en la Compañía Minera Caylloma S. A. Valdiviezo Guzmán, Luis Alberto. Derechos reservados conforme a Ley Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM El sistema de trabajo 23 x 7, se implantó después de hacer una exhaustiva evaluación entre uno de los problemas raíz de los accidentes y la producción. Con éste sistema, se comprobó que el personal se muestra más activo y con menos preocupaciones familiares, debido a que se reúnen con sus familiares todos los meses. Este sistema de trabajo a permitido reducir el ausentismo y la rotación del personal, en comparación con años anteriores a la implementación de éste sistema de trabajo. 2.5. MISCELANEOS La producción de mina en promedio es de 14 000 TMS/mes, con una ley de cabeza de 14 Onz Ag/TMS. La fuerza laboral es de 600 trabajadores en promedio. La Planta Concentradora trabaja 20 días: 1 día de mantenimiento general y 19 días en operación al 100%. Tiene una capacidad instalada de 750 TM/día.
  • 13. Seguridad e higiene minera en la Compañía Minera Caylloma S. A. Valdiviezo Guzmán, Luis Alberto. Derechos reservados conforme a Ley Elaboración y diseño en formato PDF, por la Oficina General del Sistema de Bibliotecas y Biblioteca Central UNMSM