Códigos sociales de acuerdo con Guiraud
Ejemplos de signos de identidad:
Códigos
Ejemplos de signos de cortesía:
Si una tiene un trabajo en una organización, por lo general para poder relacionarse con todo el personal
de la empresa, debe tener en cuenta las siguientes características de etiqueta, cortesía y protocolo.
-En caso de ser hombre y llevar un sombrero puesto, debe retirarlo cuando saluda a alguien, en especial si es una
dama, esto es una muestra de respeto.
- Saludar respetuosamente con una sonrisa y estrechón de manos
- Mantener un tono amable y respetuoso dentro y fuera de la empresa
-La gestualidad debe mostrar felicidad, amabilidad y respeto frente a los demás.
-Cuando se establezca una conversación, mantener contacto visual con la o las personas, es un signo de estar interesado y
atento a la conversación.
-Tener en cuenta las palabras convencionales de respeto y agradecimiento, por ejemplo:
Disculpe, con permiso, gracias, pase usted, por favor, muy amable, con mucho gusto, dama, caballero, muy gentil, etc.
Ejemplos de costumbres, hábitos y utensilios:
En algunas organizaciones, se podrían destacar los
siguientes:
-Ancheta, generalmente es entregada a los empleados a
finales del año, llena de alimentos y bebidas, por ejemplo:
Natilla, queso, vino, atún, galletas, frutas, etc.
-Dispensador de agua, hoy en día, las empresas poseen estas
maquinas para que sus empleados y clientes, permanezcan
hidratados.
-Cafetera, en la mayoría de las oficinas se tiene esta maquina
para que los empleados puedan tener una bebida caliente y
energizante en las horas laborales
-En algunas empresas, se les entrega dulces con el logo y el
slogan de la organización a los clientes como signo de
recordación.
-Generalmente, las empresas cuentan con un dispensador de
alimentos, en donde se encuentran usualmente: Galletas,
ponqués, chocolatinas, paquetes de papas, entre otros.
Ejemplo de ritos y reuniones:
-En algunas empresas se presenta:
Celebración de cumpleaños de los empleados
Celebración de fechas especiales como: Amor y amistad, día de los niños, día del contador,
día de la secretaria, día del profesor, entre otros.
Cenas o almuerzos de fin de año
Entrega de anchetas y regalos
Entregas de bonos y bonificaciones
Salidas pedagógicas
Reuniones con las familias de los empleados
Despedidas
Reuniones de inducción o de integración
Ejemplos de modas:
Hoy en día, las empresas hacen constantes cambios en sus productos, etiquetas, empaques, técnicas y publicidad,
elementos que con el trascurso del tiempo deben modificar según las bases de la moda empresarial, por ejemplo los
cambios de slogan, colores, dibujos y tipos de letra, en la publicidad se hacen con base a lo que hoy en día sería
llamativo para el cliente. Así mismo, las organizaciones tienden a romper los paradigmas e innovar los esquemas
empresariales, imponiendo nuevos elementos como: los objetivos, las técnicas de manufactura, las practicas de
mercadeo, la evolución de los procesos jurídicos y administrativos, los productos y los perfiles de sus clientes
La moda empresarial, también tiene que ver con los signos de identidad, en la actualidad las empresas confeccionan los
uniformes de sus empleados de acuerdo a las prendas y colores de moda. Pero no solo se enfoca a los empleados que
deben tener uniforme, si no también para los empleados, superiores y ejecutivos, que deben llevar ropa formal, la gran
mayoría impone su imagen, desde accesorios de moda, hasta el uso de trajes de las mejores marcas, con las
combinaciones de colores que se usan, las mujeres muestran la moda hasta en las uñas, con motivos y colores que se
utilizan y combinan con los tonos y combinaciones de la ropa y los bolsos de moda. Para reflejar una buena
presentación personal y que además dé un toque profesional.
Ejemplos de juegos y diversiones: Las organizaciones realizan juegos, competencias, deportes y
espectáculos, con el fin de generar recordación, bienestar y diversión para sus empleados y su grupo
familiar. Un ejemplo por parte de una empresa llamada Comfama, propone actividades pensando en
los empleados y en su familia, se divide en:
Celebraciones para los niños y
niñas
Eventos para toda la familia Programas para empleados
Carnaval de la alegría: Es una fiesta
infantil, en la cual los niños y las
niñas, comparten un momento lleno
de luces, música, colores y la ilusión
de un carnaval, haciendo parte de las
actividades lúdicas, acompañados del
ritmo y el baile
Fiesta tradicional: Fiesta que
permite revivir las costumbres, las
vivencias, los valores y las
tradiciones de los pueblos, recreando
la historia a través de la lúdica.
Juegos múltiples: Los equipos
compiten en juegos pre-deportivos y
recreativos por bases con el objetivo
de lograr la mayor cantidad de puntos
Encuentro multicolor: Es un
recorrido por bases recreativas donde
los niños y niñas utilizan sus
habilidades y destrezas en la
participación de juegos de relevos, de
precisión, pensamiento lógico y
cooperativos.
Fiesta navideña: Evento familiar en
el cual todos disfrutan de actividades
recreativas y artísticas de la temática
decembrina
Jornada reflexiva: Permite enfrentar
retos para alcanzar metas, generar
reflexiones y aprendizajes que
puedan ser retomados en la vida
laboral y cotidiana
Horas mágicas: Los niños y niñas
comparten experiencias relacionadas
con la magia, talleres manuales, show
de magia, y disfrutarán de un
escenario fotográfico que les
permitirá sentirse y participar como
magos.
Aniversarios empresariales: Fiesta
empresarial de cumpleaños, en la
cual los empleados resaltan los
valores, historia, fundadores,
servicios y productos de la empresa
donde trabajan
Jornada de integración: Esta
jornada permite la integración de
todos los empleados, mediante
actividades de mímica y juegos en
donde se dan a conocer las
personalidades de los empleados.
Ejemplos de patrimonio, político y cultural :
Maya (2012) se refiere al patrimonio cultural empresarial, exponiendo un proyecto respaldado por el ministerio de
cultura y reconocido por la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)
llamado la “museización”, se basa en las construcción de museos que se enfoquen en la historia empresarial, mostrando
el uso de recursos, la modificación de insumos y maneras de consumo y de la cultura alrededor de estas experiencias
que les interesa a los emprendedores, empleados, empresarios, entre otros. Ya sea para fomentar el emprendimiento o
para invertir y hacer parte de grandes organizaciones.
Esta propuesta tiene como finalidad conservar los conocimientos históricos, y políticos, para llegar a entender lo que ha
sido para el país la presencia de una zona productiva y cómo ha permanecido durante años, haciendo un énfasis en que
este museo no estará lleno de obras de arte, si no que será un museo industrial. En la sala de estos museos se
encontrarían los productos, empaques, maquinarias, documentos, valores, leyes, medios de comunicación, música, entre
muchos otros elementos que han sido parte de las empresas en el pasado o los elementos modernos, que podrían aportar
valores agregados a las empresas nuevas y a las ya establecidas, además de recordar y tener presente la información sin
olvidar que este proyecto es para el rescate del patrimonio cultural empresarial y para el progreso del país.
Relevos del lenguaje:
Como ejemplo, se podrían nombrar dos
alfabetos: El primero, el alfabeto radiofónico,
utilizado en la marina y en la aviación, y el
segundo, el alfabeto griego, utilizado en
diferentes ciencias, como: matemática, física,
astronomía, lógica, entre otros.
Alfabeto radiofónico: Este tipo de alfabeto fue
creado en 1994, es un sistema diseñado para
realizar una comunicación entre dos o más
personas, por radio o por teléfono, en donde se
pretende que no se presente ningún error de
comunicación, ya que se requiere que el mensaje
del emisor llegue claramente al receptor, sin que
se presenten errores en la comunicación y en la
comprensión de datos y mensajes, utilizado más
específicamente por organizaciones marítimas
y de aviación, aplicado por los servicios civiles
y militares, utilizado universalmente.
Ejemplo: RMK 144 (placa de un vehículo)
Romeo, Mike, Kilo, One, Four, Four
Ejemplos de códigos paralingüísticos
Alfabeto griego: Cuenta con 24 letras, esta escritura representa los sonidos individuales del idioma, no solo es utilizada
en Grecia, si no en diferentes organizaciones que manejan diversas ciencias, como las matemáticas, físicas, astronómicas,
lógica, etc. Una de las organizaciones que utiliza este tipo de alfabeto es: la ESO siendo la principal organización
astronómica de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo.
Los sustitutos del lenguaje:
En este punto se pueden dar dos ejemplos:
1. Escritura ideográfica: Los emoticones son considerados como escritura ideográfica, muchos de los empleados
de las organizaciones, por medio de las redes sociales(chat, facebook, twitter, what’s app, entre otros) utilizan los
emoticones, con el fin de representar una emoción, siendo estos una secuencia de caracteres en el teclado,
haciendo alusión a una cara humana, ejemplos:
2. Escritura pictográfica: Caracterizado por el uso de dibujos e ilustraciones que pretenden imitar
y describir la realidad, como ejemplos se podrían nombrar:
- Las organizaciones que
trabajan en el diseño y
actualización de mapas, un
buen ejemplo sería el
Instituto Agustín Codazzi
(IGAC), encargado
especialmente en la
realización del mapa
oficial y la cartografía de
Colombia.
- Por otro lado, las caricaturas
utilizadas en organizaciones
publicitarias, desde los periódicos
hasta las revistas, un caso concreto
se encuentra en la revista Semana,
con la siguiente ilustración sobre
el matrimonio gay.
Ejemplos de códigos auxiliares del lenguaje: Estos códigos son de mucha importancia a la hora de
realizar un acto de comunicación oral dentro y fuera de las empresas, por medio de estos códigos los
empleados pueden ampliar la significación de los signos del lenguaje de sus clientes , compañeros o
superiores. Cabe anotar que estos códigos pueden cambiar en los diferentes países.
•Códigos prosódicos: Esta clase
de código es muy importante a la
hora de comunicarse, puesto que
se basa en el uso de las
variaciones e intensidades de la
voz y en la entonación. Como: la
interrogación, la exclamación, la
admiración, entre otros.
Ejemplo:
¿Cómo se llama la nueva
secretaria?
Ana, me puede traer los
documentos
¡Oh voy tarde para la reunión!
¡Señora, limpie bien la oficina!
•Código kinésico: Hace parte de la
expresividad corporal, hace alusión
a los gestos, las miradas, los tics,
guiños, posiciones de las manos y
los brazos.
Ejemplo:
Un seño fruncido, puede ser un
signo de extrañeza, o mal genio.
Mantener contacto visual con la
persona con la que se está
comunicando, indicando interés.
El parpadeo lento o rápido, lento
indica seguridad y tranquilidad, el
parpadeo rápido indica
inseguridad, cansancio o
nerviosismo.
•Código proxémico: Se trata de
la proximidad entre participantes
del diálogo, también en las
posiciones y movimientos del
cuerpo.
Ejemplo:
La distancia física entre un
prestador de servicios y su
cliente, causa una pésima
impresión que el prestador de
servicios llegue y no se acerque
al cliente, como también es mal
visto que se acerque demasiado.
Lo más correcto es acercarse al
cliente, saludarlo con una
sonrisa, y conservar las distancia.
Los lenguajes según el tipo de canal por Heinemann
-Lenguaje no verbal auditivo:
Se pueden nombrar los siguientes presentes en
organizaciones:
 Gritos como signo de alegría
Silbar para llamar la atención de alguien
Llanto como signo de dolor
El sonido de una cafetera u olla, indicando que
ya está listo el producto ya sea café o comida.
-Lenguaje visual:
Se pueden nombrar los siguientes presentes en
organizaciones:
•La falta de contacto visual es un indicio de
inseguridad, mentiras; por otro lado el contacto visual
muy evidente puede provocar inquietud y nerviosismo.
•Apretar los dientes, es un gesto de estrés, que puede
estar presentándose en el ámbito organizacional.
•La manera en como están vestidos los superiores y
empleados de la empresa.
-Lenguaje táctil:
Se pueden nombrar los siguientes presentes en
organizaciones:
oRoces que se presentan entre los empleados en
espacios como los ascensores o las rutas.
oEl pequeño quemón que siente un empleado
cuando coge su taza de café muy caliente
oLos besos entre empleados que son más que
compañeros de trabajo: Amigos, novios, familia,
etc.
-Lenguaje térmico, gustativo y olfativo
Se pueden nombrar los siguientes presentes en
organizaciones:
El olor a comida que indica que se acerca la
hora del almuerzo
La resequedad en la boca, transmitiendo que es
hora de tomar algo de agua o café

Más contenido relacionado

PPTX
Identidad e imagen corporativa clase 10
PPTX
La Crisis desde la Psicología Positiva
PDF
Identidad verbal: la nueva frontera del branding relacional
PPT
Identidad Corporativa
PPTX
Clae 12 comunicación de crisis
PPT
Identidad Corporativa
PPT
Tema 6: La identidad corporativa en la empresa
PDF
Identidad corporativa
Identidad e imagen corporativa clase 10
La Crisis desde la Psicología Positiva
Identidad verbal: la nueva frontera del branding relacional
Identidad Corporativa
Clae 12 comunicación de crisis
Identidad Corporativa
Tema 6: La identidad corporativa en la empresa
Identidad corporativa

Destacado (20)

PDF
La identidad visual corporativa
PPTX
identidad cultural
PPT
Estrategias De Identidad Corporativa E Imagen
PPTX
Imagen e identidad corporativa
PPTX
Identidad Corporativa
PPS
La Imagen Corporativa
PDF
Imagen corporativa
PPT
Le Grand Journal Fra
PPT
Sobreprotecció CI CM
PPTX
Socialización Angostura reparación de vías
PDF
Programme du festival Ciné-Droit 2014 - plus d'informations sur www.cine-droi...
PPT
Fotos de la xerrada 22 gener
PPTX
Ya vienen los reyes magos
PDF
Présentation de l'événement DZWIT
PPTX
PDF
PRESENTATION FRANCAIS
DOTX
Alumnostodos
DOCX
Republica del ecuador inf
PPTX
Comunicaci+ôn cientifica
PDF
Pyretic Dossier De Presse160709b
La identidad visual corporativa
identidad cultural
Estrategias De Identidad Corporativa E Imagen
Imagen e identidad corporativa
Identidad Corporativa
La Imagen Corporativa
Imagen corporativa
Le Grand Journal Fra
Sobreprotecció CI CM
Socialización Angostura reparación de vías
Programme du festival Ciné-Droit 2014 - plus d'informations sur www.cine-droi...
Fotos de la xerrada 22 gener
Ya vienen los reyes magos
Présentation de l'événement DZWIT
PRESENTATION FRANCAIS
Alumnostodos
Republica del ecuador inf
Comunicaci+ôn cientifica
Pyretic Dossier De Presse160709b
Publicidad

Similar a Códigos (7)

DOC
Eventos empresarios
DOC
Eventos empresarios
DOC
Eventos empresarios
PPTX
Definicion protocolo
PPTX
MANUAL DE BIENVENIDA
PPTX
La importancia de celebrar.pptx
PDF
Cuando hacer un regalo de empresa
Eventos empresarios
Eventos empresarios
Eventos empresarios
Definicion protocolo
MANUAL DE BIENVENIDA
La importancia de celebrar.pptx
Cuando hacer un regalo de empresa
Publicidad

Códigos

  • 1. Códigos sociales de acuerdo con Guiraud Ejemplos de signos de identidad:
  • 3. Ejemplos de signos de cortesía: Si una tiene un trabajo en una organización, por lo general para poder relacionarse con todo el personal de la empresa, debe tener en cuenta las siguientes características de etiqueta, cortesía y protocolo. -En caso de ser hombre y llevar un sombrero puesto, debe retirarlo cuando saluda a alguien, en especial si es una dama, esto es una muestra de respeto. - Saludar respetuosamente con una sonrisa y estrechón de manos - Mantener un tono amable y respetuoso dentro y fuera de la empresa -La gestualidad debe mostrar felicidad, amabilidad y respeto frente a los demás. -Cuando se establezca una conversación, mantener contacto visual con la o las personas, es un signo de estar interesado y atento a la conversación. -Tener en cuenta las palabras convencionales de respeto y agradecimiento, por ejemplo: Disculpe, con permiso, gracias, pase usted, por favor, muy amable, con mucho gusto, dama, caballero, muy gentil, etc.
  • 4. Ejemplos de costumbres, hábitos y utensilios: En algunas organizaciones, se podrían destacar los siguientes: -Ancheta, generalmente es entregada a los empleados a finales del año, llena de alimentos y bebidas, por ejemplo: Natilla, queso, vino, atún, galletas, frutas, etc. -Dispensador de agua, hoy en día, las empresas poseen estas maquinas para que sus empleados y clientes, permanezcan hidratados. -Cafetera, en la mayoría de las oficinas se tiene esta maquina para que los empleados puedan tener una bebida caliente y energizante en las horas laborales -En algunas empresas, se les entrega dulces con el logo y el slogan de la organización a los clientes como signo de recordación. -Generalmente, las empresas cuentan con un dispensador de alimentos, en donde se encuentran usualmente: Galletas, ponqués, chocolatinas, paquetes de papas, entre otros.
  • 5. Ejemplo de ritos y reuniones: -En algunas empresas se presenta: Celebración de cumpleaños de los empleados Celebración de fechas especiales como: Amor y amistad, día de los niños, día del contador, día de la secretaria, día del profesor, entre otros. Cenas o almuerzos de fin de año Entrega de anchetas y regalos Entregas de bonos y bonificaciones Salidas pedagógicas Reuniones con las familias de los empleados Despedidas Reuniones de inducción o de integración
  • 6. Ejemplos de modas: Hoy en día, las empresas hacen constantes cambios en sus productos, etiquetas, empaques, técnicas y publicidad, elementos que con el trascurso del tiempo deben modificar según las bases de la moda empresarial, por ejemplo los cambios de slogan, colores, dibujos y tipos de letra, en la publicidad se hacen con base a lo que hoy en día sería llamativo para el cliente. Así mismo, las organizaciones tienden a romper los paradigmas e innovar los esquemas empresariales, imponiendo nuevos elementos como: los objetivos, las técnicas de manufactura, las practicas de mercadeo, la evolución de los procesos jurídicos y administrativos, los productos y los perfiles de sus clientes La moda empresarial, también tiene que ver con los signos de identidad, en la actualidad las empresas confeccionan los uniformes de sus empleados de acuerdo a las prendas y colores de moda. Pero no solo se enfoca a los empleados que deben tener uniforme, si no también para los empleados, superiores y ejecutivos, que deben llevar ropa formal, la gran mayoría impone su imagen, desde accesorios de moda, hasta el uso de trajes de las mejores marcas, con las combinaciones de colores que se usan, las mujeres muestran la moda hasta en las uñas, con motivos y colores que se utilizan y combinan con los tonos y combinaciones de la ropa y los bolsos de moda. Para reflejar una buena presentación personal y que además dé un toque profesional.
  • 7. Ejemplos de juegos y diversiones: Las organizaciones realizan juegos, competencias, deportes y espectáculos, con el fin de generar recordación, bienestar y diversión para sus empleados y su grupo familiar. Un ejemplo por parte de una empresa llamada Comfama, propone actividades pensando en los empleados y en su familia, se divide en: Celebraciones para los niños y niñas Eventos para toda la familia Programas para empleados Carnaval de la alegría: Es una fiesta infantil, en la cual los niños y las niñas, comparten un momento lleno de luces, música, colores y la ilusión de un carnaval, haciendo parte de las actividades lúdicas, acompañados del ritmo y el baile Fiesta tradicional: Fiesta que permite revivir las costumbres, las vivencias, los valores y las tradiciones de los pueblos, recreando la historia a través de la lúdica. Juegos múltiples: Los equipos compiten en juegos pre-deportivos y recreativos por bases con el objetivo de lograr la mayor cantidad de puntos Encuentro multicolor: Es un recorrido por bases recreativas donde los niños y niñas utilizan sus habilidades y destrezas en la participación de juegos de relevos, de precisión, pensamiento lógico y cooperativos. Fiesta navideña: Evento familiar en el cual todos disfrutan de actividades recreativas y artísticas de la temática decembrina Jornada reflexiva: Permite enfrentar retos para alcanzar metas, generar reflexiones y aprendizajes que puedan ser retomados en la vida laboral y cotidiana Horas mágicas: Los niños y niñas comparten experiencias relacionadas con la magia, talleres manuales, show de magia, y disfrutarán de un escenario fotográfico que les permitirá sentirse y participar como magos. Aniversarios empresariales: Fiesta empresarial de cumpleaños, en la cual los empleados resaltan los valores, historia, fundadores, servicios y productos de la empresa donde trabajan Jornada de integración: Esta jornada permite la integración de todos los empleados, mediante actividades de mímica y juegos en donde se dan a conocer las personalidades de los empleados.
  • 8. Ejemplos de patrimonio, político y cultural : Maya (2012) se refiere al patrimonio cultural empresarial, exponiendo un proyecto respaldado por el ministerio de cultura y reconocido por la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) llamado la “museización”, se basa en las construcción de museos que se enfoquen en la historia empresarial, mostrando el uso de recursos, la modificación de insumos y maneras de consumo y de la cultura alrededor de estas experiencias que les interesa a los emprendedores, empleados, empresarios, entre otros. Ya sea para fomentar el emprendimiento o para invertir y hacer parte de grandes organizaciones. Esta propuesta tiene como finalidad conservar los conocimientos históricos, y políticos, para llegar a entender lo que ha sido para el país la presencia de una zona productiva y cómo ha permanecido durante años, haciendo un énfasis en que este museo no estará lleno de obras de arte, si no que será un museo industrial. En la sala de estos museos se encontrarían los productos, empaques, maquinarias, documentos, valores, leyes, medios de comunicación, música, entre muchos otros elementos que han sido parte de las empresas en el pasado o los elementos modernos, que podrían aportar valores agregados a las empresas nuevas y a las ya establecidas, además de recordar y tener presente la información sin olvidar que este proyecto es para el rescate del patrimonio cultural empresarial y para el progreso del país.
  • 9. Relevos del lenguaje: Como ejemplo, se podrían nombrar dos alfabetos: El primero, el alfabeto radiofónico, utilizado en la marina y en la aviación, y el segundo, el alfabeto griego, utilizado en diferentes ciencias, como: matemática, física, astronomía, lógica, entre otros. Alfabeto radiofónico: Este tipo de alfabeto fue creado en 1994, es un sistema diseñado para realizar una comunicación entre dos o más personas, por radio o por teléfono, en donde se pretende que no se presente ningún error de comunicación, ya que se requiere que el mensaje del emisor llegue claramente al receptor, sin que se presenten errores en la comunicación y en la comprensión de datos y mensajes, utilizado más específicamente por organizaciones marítimas y de aviación, aplicado por los servicios civiles y militares, utilizado universalmente. Ejemplo: RMK 144 (placa de un vehículo) Romeo, Mike, Kilo, One, Four, Four Ejemplos de códigos paralingüísticos
  • 10. Alfabeto griego: Cuenta con 24 letras, esta escritura representa los sonidos individuales del idioma, no solo es utilizada en Grecia, si no en diferentes organizaciones que manejan diversas ciencias, como las matemáticas, físicas, astronómicas, lógica, etc. Una de las organizaciones que utiliza este tipo de alfabeto es: la ESO siendo la principal organización astronómica de Europa y el observatorio astronómico más productivo del mundo.
  • 11. Los sustitutos del lenguaje: En este punto se pueden dar dos ejemplos: 1. Escritura ideográfica: Los emoticones son considerados como escritura ideográfica, muchos de los empleados de las organizaciones, por medio de las redes sociales(chat, facebook, twitter, what’s app, entre otros) utilizan los emoticones, con el fin de representar una emoción, siendo estos una secuencia de caracteres en el teclado, haciendo alusión a una cara humana, ejemplos:
  • 12. 2. Escritura pictográfica: Caracterizado por el uso de dibujos e ilustraciones que pretenden imitar y describir la realidad, como ejemplos se podrían nombrar: - Las organizaciones que trabajan en el diseño y actualización de mapas, un buen ejemplo sería el Instituto Agustín Codazzi (IGAC), encargado especialmente en la realización del mapa oficial y la cartografía de Colombia. - Por otro lado, las caricaturas utilizadas en organizaciones publicitarias, desde los periódicos hasta las revistas, un caso concreto se encuentra en la revista Semana, con la siguiente ilustración sobre el matrimonio gay.
  • 13. Ejemplos de códigos auxiliares del lenguaje: Estos códigos son de mucha importancia a la hora de realizar un acto de comunicación oral dentro y fuera de las empresas, por medio de estos códigos los empleados pueden ampliar la significación de los signos del lenguaje de sus clientes , compañeros o superiores. Cabe anotar que estos códigos pueden cambiar en los diferentes países. •Códigos prosódicos: Esta clase de código es muy importante a la hora de comunicarse, puesto que se basa en el uso de las variaciones e intensidades de la voz y en la entonación. Como: la interrogación, la exclamación, la admiración, entre otros. Ejemplo: ¿Cómo se llama la nueva secretaria? Ana, me puede traer los documentos ¡Oh voy tarde para la reunión! ¡Señora, limpie bien la oficina! •Código kinésico: Hace parte de la expresividad corporal, hace alusión a los gestos, las miradas, los tics, guiños, posiciones de las manos y los brazos. Ejemplo: Un seño fruncido, puede ser un signo de extrañeza, o mal genio. Mantener contacto visual con la persona con la que se está comunicando, indicando interés. El parpadeo lento o rápido, lento indica seguridad y tranquilidad, el parpadeo rápido indica inseguridad, cansancio o nerviosismo. •Código proxémico: Se trata de la proximidad entre participantes del diálogo, también en las posiciones y movimientos del cuerpo. Ejemplo: La distancia física entre un prestador de servicios y su cliente, causa una pésima impresión que el prestador de servicios llegue y no se acerque al cliente, como también es mal visto que se acerque demasiado. Lo más correcto es acercarse al cliente, saludarlo con una sonrisa, y conservar las distancia.
  • 14. Los lenguajes según el tipo de canal por Heinemann -Lenguaje no verbal auditivo: Se pueden nombrar los siguientes presentes en organizaciones:  Gritos como signo de alegría Silbar para llamar la atención de alguien Llanto como signo de dolor El sonido de una cafetera u olla, indicando que ya está listo el producto ya sea café o comida. -Lenguaje visual: Se pueden nombrar los siguientes presentes en organizaciones: •La falta de contacto visual es un indicio de inseguridad, mentiras; por otro lado el contacto visual muy evidente puede provocar inquietud y nerviosismo. •Apretar los dientes, es un gesto de estrés, que puede estar presentándose en el ámbito organizacional. •La manera en como están vestidos los superiores y empleados de la empresa. -Lenguaje táctil: Se pueden nombrar los siguientes presentes en organizaciones: oRoces que se presentan entre los empleados en espacios como los ascensores o las rutas. oEl pequeño quemón que siente un empleado cuando coge su taza de café muy caliente oLos besos entre empleados que son más que compañeros de trabajo: Amigos, novios, familia, etc. -Lenguaje térmico, gustativo y olfativo Se pueden nombrar los siguientes presentes en organizaciones: El olor a comida que indica que se acerca la hora del almuerzo La resequedad en la boca, transmitiendo que es hora de tomar algo de agua o café