Trabajo colaborativo, gestión del conocimiento y nuevas competencias   Cecilia Sagol  educ.ar   julio 2010
Objetivos de la presentación La colaboración como actividad social La colaboración como propuesta educativa La colaboración como propuesta educativa con Tic
Todo  empezó en el siglo XVIII
Ampliación del acceso a la información pública. Creación de un público (alfabetización, acceso, democratización). Espacios físicos de conversación social (ciudades, cafés). Información PÚBLICO conversación SENTIDO
Todo cambió en el siglo XX Medios masivos,  superficies  de construcción del sentido Figuras consagradas Ámbitos controlados Público consumidor
Medios masivos  Información + sentido PÚBLICO
Todo  volvió a cambiar  en el siglo XXI La web como  fuente de información  y  espacio de construcción de sentidos .  accesible,  amplio  en expansión participativo
De la web de contenidos a la web de las personas
Consumidores prosumidores La web como espacio de acción Redes sociales Sistemas y  contenidos abiertos
“ Pensamos” Charles Leadbeater “ el mundo que pensamos” audiencia activa confusión de información expansión de ideas y unión de ideas (cfr, relación) conversación como plataforma de ideas grupos piramidales=grupos horizontales  espiralados, anidados mecanismos de participación: prestigio, pienso, luego existo valores: democracia, igualdad, libertad problemas
Colaboración “utopía”   necesidad en la gestión de    conocimiento  filtro, evaluación, selección, retroalimentación
La construcción colectiva permite: Validación Selección Actualización  Pluralidad Jerarquización BLOGS, LISTAS, WIKIS, BLOG ROLL, VOTACIONES, FOLKSONOMIAS
Educar para la sociedad del conocimento Volumen de información Dinamismo Complejidad LA ERA DEL PETABYTE (ANDERSON) NUEVAS FORMAS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
El universo digital ha alcanzado la dimensión de 161 exabytes. Esto es 3 millones de veces la  cantidad total  de libros escritos en la historia  de la humanidad  12 pilas de libros,  cada una ellas extendiéndose  a 93 millones de millas  desde la Tierra al Sol.
Educación, Tic y prácticas colaborativas
¿Qué es el aprendizaje colaborativo? “ Actividad sostenida por un grupo de personas que genera aprendizajes y el desarrollo de  habilidades mixtas  (aprendizaje y desarrollo personal y social.)  En el aprendizaje colaborativo cada miembro del grupo es responsable  de su propio aprendizaje, así como el de los restantes miembros del grupo (Johnson, 1993.)”
Algunas precisiones  (Driscoll y Vergara, 1997: 91), explicitan: para que exista un verdadero aprendizaje colaborativo, no sólo se requiere trabajar juntos, sino que  cooperar en el logro de una meta   que no se puede lograr individualmente.  (Salinas, 2000: 200) define brevemente el términoç y señala que aprendizaje colaborativo es la adquisición de destrezas y actitudes que ocurren como resultado  de la interacción en grupo.”
Para (Panitz, 1997) la premisa básica del aprendizaje colaborativo es la  construcción del consenso ,  a través de la cooperación de los miembros del grupo. Señala que en el aprendizaje colaborativo se comparte la autoridad y entre todos se acepta la responsabilidad de las acciones del grupo.
Qué se necesita para hacer un trabajo colaborativo Convertir un grupo en una comunidad de práctica;  Entorno real o virtual  Moderadora o facilitador Actitud “ pongamos todo lo que sabemos on line y comencemos a pensar o discutir”
Trabajo colaborativo Responsabilidad individual:  todos los miembros Son responsables de su desempeño individual dentro del grupo. Interdependencia positiva:  los miembros de grupo deben depender los unos de los otros para lograr la meta común Habilidades de colaboración:,  como el trabajo en equipo,liderazgo y solución de conflictos.
Interacción promotora:  los miembros del grupo interactúan para desarrollar relaciones interpersonales y establecer estrategias efectivas de aprendizaje Proceso de grupo:  el grupo reflexiona en forma periódica y evalúa su funcionamiento, efectuando los cambios necesarios para incrementar su efectividad
Relativas a aprender mejor un contenido Un estudiante en un contexto colaborativo:  Potencia el procesamiento de la información Obtiene perspectiva crítica Aumenta el volumen de información  Aprende con más profundidad
Relativas a “aprender otras cosas” Un estudiante en un contexo colaborativo:  Aprende valores asociados: organización, solidaridad, tolerancia.  Recupera la capacidad de fundamentar y argumentar en contextos de diálogos
Relativas a educar para el contexto social que vivimos Un estudiante en un contexto colaborativo:  Aprende a interactuar Se entrena para un  contexto social  en el cual la modalidad  fuerza de trabajo de  colaboración que va en aumento .
Aprender colaborativamente supone: Interactividad Sincronía/asincronía  Negociación
Interactividad El  aprendizaje se produce  en la intervención  entre dos y más, mediado por un intercambio de opiniones y puntos de vista.  La importancia de esta interacción no es la cantidad de intercambios e intervenciones que se produzcan, sino el  grado de influencia   que tiene la interacción en el proceso cognitivo y de aprendizaje del compañero.
Conversación  sincronía   Respuesta inmediata Reflexión individual   asincronía Respuesta demorada
Negociación   Argumentar  según su punto de vista,  justificar ,  negociar   intentar  convencer  a sus pares
Herramientas TIC Herramienta de diálogo  Chat, e-mail, blog con comentarios, foro, mensajes de texto, video chat, video conferencia, conferencia telefónica, skype Herramienta de archivo wiki, espacios colaborativos (docs), tumbler, sky drive, delicious  Herramientas de agenda y planificación Alertas, gestión de proyectos, plataformas Redes sociales
Compartir archivos Trabajo en comunidad Aportes novedosos Organización eficaz del trabajo Comunicacion instantánea de procesos Versionados Acceso a una palabra pública Invitación a la comunidad Explicitación, argumentación Escritura/expresión
pero no se trata solo de una cuestión instrumental
Lo colaborativo como propuesta educativa Educación y TIC no es sólo  manejar herramientas sino es  brindar competencias  a los alumnos para actuar y producir en la sociedad que las TIC han contribuido a crear.
Competencias del siglo XXI gestión del conocimiento COLABORACION argumentación, negociación actitud participativa trabajo con el otro resolución de problemas
Ejemplos de entornos y proyectos  web centrados en lo colaborativo.
Supercoolschool
Berlín 1961-1989
Usuarios trabajando
Macroobservatorio de la biodiversidad Observatorio mundial  Bases de datos abiertas y conectadas Reportes georeferenciados de los usuarios “ herramientas de fácil uso que permitirán a cualquiera en todo el mundo extraer, manipular, interactuar y contribuir con información sobre plantas, animales, microbios, hongos y otros organismos".
Cómo lograr la base de datos más amplia de tu respectivo campo Contratar personas para que lo hagan Contratar usuarios y pagarles por ello Hacer un sitio cuyo uso genere la misma base de datos
Educ.ar y lo colaborativo Convocatorias
Lo colaborativo como arquitectura Servicios   Portafolios educ.ar  Etiquetas educ.ar comentarios
Lo colaborativo para capacitación
Lo colaborativo como forma de trabajo Interareas Novedades Herramientas de uso interno
Ventajas Desarrollo de habilidades del siglo XXI  Facilitación de aprendizaje Desarrollo el pensamiento lógico Desarrollo de capacidades expresivas Amplitud los recursos de los cuales dispone el estudiante  Estimulación y motivación para  el aprendizaje  Estimulación de la actitud crítica Desarrollo de valores como la solidaridad, la tolerancia, el respecto a diferencias, etc.
Desventajas Requiere más tiempo de dedicación para los participantes.  Requiere más tiempo de dedicación para los organizadores, con dificultades de gestión.  La evaluación tiene dificultades El grupo puede tener problemas difíciles de diagnosticar y solucionar. Cuestiones de calidad, propiedad, cacofonía
Preguntas ¿Qué sucede con la propiedad intelectual? ¿Cómo sostener el trabajo intelectual? ¿Cómo garantizar la calidad? ¿Soportarán lo colaborativo las estructuras de poder?
Un hábito social Forma de trabajo Una práctica didáctica y pedagógica Una habilidad a adquirir Un modo de construir conocimiento en internet
Muchas gracias. Cecilia Sagol [email_address]

Más contenido relacionado

PDF
Km escuela judicial aula ibero americana
PDF
¿Qué tipo de líderes necesitan las organizaciones en red?
DOC
Origen y sentido de las comunidades de práctica
PDF
Trabajo colaborativo
PPTX
Herramientas para el trabajo colaborativo
PDF
Sesión 1 taller rsc y organización consciente 2014
PPTX
Estrategias prácticas para fomentar el trabajo colaborativo en las AAPP.
PPTX
22 acciones para implantar comunidades de práctica en el sector público.
Km escuela judicial aula ibero americana
¿Qué tipo de líderes necesitan las organizaciones en red?
Origen y sentido de las comunidades de práctica
Trabajo colaborativo
Herramientas para el trabajo colaborativo
Sesión 1 taller rsc y organización consciente 2014
Estrategias prácticas para fomentar el trabajo colaborativo en las AAPP.
22 acciones para implantar comunidades de práctica en el sector público.

La actualidad más candente (20)

PDF
Cross Corp Factores De Exito
DOCX
Trabajo colaborativo karen galvan
DOCX
Trabajo colaborativo
PPT
Plan Innovación Pública del Gobierno Vasco
PDF
Las comunidades de practica y su implantación en las organizaciones
PDF
Mic iii.2 comunidades de práctica
PPT
Foro de Trabajo Colaborativo
PDF
Introducción a la Gestión del Conocimiento "2.0"
PDF
Sesión 4 taller rsc y organización consciente 2014
DOCX
Multimedios e hipermedios para fortalecer el aprendizaje colaborativo cristal...
PDF
Sesión 2 taller rsc y organización consciente 2014
PPS
Taller pdc trabajo_equipo
DOCX
Trabajo colaborativo gonzalez-eq16
PDF
Programa dinamización CoPs-Trabajo en red
KEY
Agbar Gestión del Conocimiento
DOCX
Trabajo colaborativo-juan moreno-eq22
PDF
Proyecto CoPs DaVinci- Grupo Aguas Chile
PDF
Transfromacion digital sector servicios unifib
PPTX
Construyendo comunidades de práctica
Cross Corp Factores De Exito
Trabajo colaborativo karen galvan
Trabajo colaborativo
Plan Innovación Pública del Gobierno Vasco
Las comunidades de practica y su implantación en las organizaciones
Mic iii.2 comunidades de práctica
Foro de Trabajo Colaborativo
Introducción a la Gestión del Conocimiento "2.0"
Sesión 4 taller rsc y organización consciente 2014
Multimedios e hipermedios para fortalecer el aprendizaje colaborativo cristal...
Sesión 2 taller rsc y organización consciente 2014
Taller pdc trabajo_equipo
Trabajo colaborativo gonzalez-eq16
Programa dinamización CoPs-Trabajo en red
Agbar Gestión del Conocimiento
Trabajo colaborativo-juan moreno-eq22
Proyecto CoPs DaVinci- Grupo Aguas Chile
Transfromacion digital sector servicios unifib
Construyendo comunidades de práctica
Publicidad

Destacado (20)

PDF
El trabajo cooperativo (pdf)
PPT
Guia per a la correcta implantació del treball col·laboratiu per a grups de t...
PDF
Evangelion
PPTX
Proyecto Final Mapas de Conocimiento Regional
PPT
UNAD Gestión de Conocimiento y biblioteca virtual
PPTX
LA TUTORÍA ENTRE IGUALES Y EL ALUMNO TUTOR. FUNCIONES Y ROLES.
PPS
TRABAJANDO EN EQUIPO
PPT
Características del trabajo colaborativo
PPTX
Las diferencias entre trabajo colaborativo y cooperativo
PPT
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO Y EL TRABAJO EN EQUIPO.
PPT
Introducción al trabajo cooperativo en el aula
PPTX
APRENDIZAJE COOPERATIVO. ESTRUCTURAS Y TÉCNICAS.
PPTX
Trabajo Colaborativo
PPT
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
DOC
Trabajo en equipo y trabajo colaborativo
PPT
TRABAJO EN EQUIPO VS TRABAJO EN GRUPO.
PPTX
Que es trabajo colaborativo
PDF
La importancia del trabajo colaborativo
PPTX
Trabajo colaborativo vs trabajo cooperativo
PPT
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
El trabajo cooperativo (pdf)
Guia per a la correcta implantació del treball col·laboratiu per a grups de t...
Evangelion
Proyecto Final Mapas de Conocimiento Regional
UNAD Gestión de Conocimiento y biblioteca virtual
LA TUTORÍA ENTRE IGUALES Y EL ALUMNO TUTOR. FUNCIONES Y ROLES.
TRABAJANDO EN EQUIPO
Características del trabajo colaborativo
Las diferencias entre trabajo colaborativo y cooperativo
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO Y EL TRABAJO EN EQUIPO.
Introducción al trabajo cooperativo en el aula
APRENDIZAJE COOPERATIVO. ESTRUCTURAS Y TÉCNICAS.
Trabajo Colaborativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo en equipo y trabajo colaborativo
TRABAJO EN EQUIPO VS TRABAJO EN GRUPO.
Que es trabajo colaborativo
La importancia del trabajo colaborativo
Trabajo colaborativo vs trabajo cooperativo
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
Publicidad

Similar a Trabajo colaborativo, gestión del conocimiento y nuevas competencias (20)

PPT
Trabajo colaborativo
PPT
Trabajos colaborativos
DOCX
Actividad 4 documento
DOCX
Actividad 4 documento
PPTX
Comunidades virtuales fava
DOCX
Actividad 4 equipo 3
PPT
Comunidades virtuales de_aprendizaje_1_1[1]
PPT
Comunidades virtuales de_aprendizaje_1_1[1]
PPTX
COMUNIDAD VIRTUAL. EQUIPO LUNA
PDF
Mapa Interactivo Pedagógico interactivo nuevas tecnologías síntesis conceptual
PPTX
LA COMUNIDAD EDUCATIVA_EQUIPO METAMORFOSIS
PPTX
Comunidades de aprendizaje
PPTX
Actividad 4 gabriel osnaya
PPT
Redes socialesaprendizaje2
PPTX
Aprendizaje colaborativo mediado por ordenador
PPTX
Comunidades de aprendizaje
PPTX
Qué es una comunidad de aprendizaje
PPTX
Qué es una comunidad de aprendizaje
PPTX
PPS
Comunidades virtuales
Trabajo colaborativo
Trabajos colaborativos
Actividad 4 documento
Actividad 4 documento
Comunidades virtuales fava
Actividad 4 equipo 3
Comunidades virtuales de_aprendizaje_1_1[1]
Comunidades virtuales de_aprendizaje_1_1[1]
COMUNIDAD VIRTUAL. EQUIPO LUNA
Mapa Interactivo Pedagógico interactivo nuevas tecnologías síntesis conceptual
LA COMUNIDAD EDUCATIVA_EQUIPO METAMORFOSIS
Comunidades de aprendizaje
Actividad 4 gabriel osnaya
Redes socialesaprendizaje2
Aprendizaje colaborativo mediado por ordenador
Comunidades de aprendizaje
Qué es una comunidad de aprendizaje
Qué es una comunidad de aprendizaje
Comunidades virtuales

Más de educ.ar (20)

PPTX
Instructivo para descargar «Mi escritorio»
PPTX
Fotografía estenopeica
PPTX
Presentacion proyecto caie
PPTX
Tabla gnu
PPT
Potabilizador de agua marina
PPT
El agua como recurso
PPT
Ett acompañamiento planificacion clases
PPT
Presentación educar final
PPT
Tic, tac, tic, tac
PPTX
Concurso desarrollo de aplicaciones interactivas
PPT
Visita al Museo
PPT
Política de contenidos, capacitación a distancia y aplicativos
PDF
La ética de los hackers en la formación docente
PPT
Presentación grupo sistematización
PPT
Experiencias educativas en marcha
PPTX
Ganadores Educación Especial (3er puesto)
PPTX
Ganadores Educación Media (5to puesto)
PDF
Ganadores Educación Media (4to puesto)
PPTX
Ganadores Educación Media (3er puesto)
PPT
Ganadores Educación Media (2do puesto)
Instructivo para descargar «Mi escritorio»
Fotografía estenopeica
Presentacion proyecto caie
Tabla gnu
Potabilizador de agua marina
El agua como recurso
Ett acompañamiento planificacion clases
Presentación educar final
Tic, tac, tic, tac
Concurso desarrollo de aplicaciones interactivas
Visita al Museo
Política de contenidos, capacitación a distancia y aplicativos
La ética de los hackers en la formación docente
Presentación grupo sistematización
Experiencias educativas en marcha
Ganadores Educación Especial (3er puesto)
Ganadores Educación Media (5to puesto)
Ganadores Educación Media (4to puesto)
Ganadores Educación Media (3er puesto)
Ganadores Educación Media (2do puesto)

Último (20)

PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf

Trabajo colaborativo, gestión del conocimiento y nuevas competencias

  • 1. Trabajo colaborativo, gestión del conocimiento y nuevas competencias Cecilia Sagol educ.ar julio 2010
  • 2. Objetivos de la presentación La colaboración como actividad social La colaboración como propuesta educativa La colaboración como propuesta educativa con Tic
  • 3. Todo empezó en el siglo XVIII
  • 4. Ampliación del acceso a la información pública. Creación de un público (alfabetización, acceso, democratización). Espacios físicos de conversación social (ciudades, cafés). Información PÚBLICO conversación SENTIDO
  • 5. Todo cambió en el siglo XX Medios masivos, superficies de construcción del sentido Figuras consagradas Ámbitos controlados Público consumidor
  • 6. Medios masivos Información + sentido PÚBLICO
  • 7. Todo volvió a cambiar en el siglo XXI La web como fuente de información y espacio de construcción de sentidos . accesible, amplio en expansión participativo
  • 8. De la web de contenidos a la web de las personas
  • 9. Consumidores prosumidores La web como espacio de acción Redes sociales Sistemas y contenidos abiertos
  • 10. “ Pensamos” Charles Leadbeater “ el mundo que pensamos” audiencia activa confusión de información expansión de ideas y unión de ideas (cfr, relación) conversación como plataforma de ideas grupos piramidales=grupos horizontales espiralados, anidados mecanismos de participación: prestigio, pienso, luego existo valores: democracia, igualdad, libertad problemas
  • 11. Colaboración “utopía” necesidad en la gestión de conocimiento filtro, evaluación, selección, retroalimentación
  • 12. La construcción colectiva permite: Validación Selección Actualización Pluralidad Jerarquización BLOGS, LISTAS, WIKIS, BLOG ROLL, VOTACIONES, FOLKSONOMIAS
  • 13. Educar para la sociedad del conocimento Volumen de información Dinamismo Complejidad LA ERA DEL PETABYTE (ANDERSON) NUEVAS FORMAS DE CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO
  • 14. El universo digital ha alcanzado la dimensión de 161 exabytes. Esto es 3 millones de veces la cantidad total de libros escritos en la historia de la humanidad 12 pilas de libros, cada una ellas extendiéndose a 93 millones de millas desde la Tierra al Sol.
  • 15. Educación, Tic y prácticas colaborativas
  • 16. ¿Qué es el aprendizaje colaborativo? “ Actividad sostenida por un grupo de personas que genera aprendizajes y el desarrollo de habilidades mixtas (aprendizaje y desarrollo personal y social.) En el aprendizaje colaborativo cada miembro del grupo es responsable de su propio aprendizaje, así como el de los restantes miembros del grupo (Johnson, 1993.)”
  • 17. Algunas precisiones (Driscoll y Vergara, 1997: 91), explicitan: para que exista un verdadero aprendizaje colaborativo, no sólo se requiere trabajar juntos, sino que cooperar en el logro de una meta que no se puede lograr individualmente. (Salinas, 2000: 200) define brevemente el términoç y señala que aprendizaje colaborativo es la adquisición de destrezas y actitudes que ocurren como resultado de la interacción en grupo.”
  • 18. Para (Panitz, 1997) la premisa básica del aprendizaje colaborativo es la construcción del consenso , a través de la cooperación de los miembros del grupo. Señala que en el aprendizaje colaborativo se comparte la autoridad y entre todos se acepta la responsabilidad de las acciones del grupo.
  • 19. Qué se necesita para hacer un trabajo colaborativo Convertir un grupo en una comunidad de práctica; Entorno real o virtual Moderadora o facilitador Actitud “ pongamos todo lo que sabemos on line y comencemos a pensar o discutir”
  • 20. Trabajo colaborativo Responsabilidad individual: todos los miembros Son responsables de su desempeño individual dentro del grupo. Interdependencia positiva: los miembros de grupo deben depender los unos de los otros para lograr la meta común Habilidades de colaboración:, como el trabajo en equipo,liderazgo y solución de conflictos.
  • 21. Interacción promotora: los miembros del grupo interactúan para desarrollar relaciones interpersonales y establecer estrategias efectivas de aprendizaje Proceso de grupo: el grupo reflexiona en forma periódica y evalúa su funcionamiento, efectuando los cambios necesarios para incrementar su efectividad
  • 22. Relativas a aprender mejor un contenido Un estudiante en un contexto colaborativo: Potencia el procesamiento de la información Obtiene perspectiva crítica Aumenta el volumen de información Aprende con más profundidad
  • 23. Relativas a “aprender otras cosas” Un estudiante en un contexo colaborativo: Aprende valores asociados: organización, solidaridad, tolerancia. Recupera la capacidad de fundamentar y argumentar en contextos de diálogos
  • 24. Relativas a educar para el contexto social que vivimos Un estudiante en un contexto colaborativo: Aprende a interactuar Se entrena para un contexto social en el cual la modalidad fuerza de trabajo de colaboración que va en aumento .
  • 25. Aprender colaborativamente supone: Interactividad Sincronía/asincronía Negociación
  • 26. Interactividad El aprendizaje se produce en la intervención entre dos y más, mediado por un intercambio de opiniones y puntos de vista. La importancia de esta interacción no es la cantidad de intercambios e intervenciones que se produzcan, sino el grado de influencia que tiene la interacción en el proceso cognitivo y de aprendizaje del compañero.
  • 27. Conversación sincronía Respuesta inmediata Reflexión individual asincronía Respuesta demorada
  • 28. Negociación Argumentar según su punto de vista, justificar , negociar intentar convencer a sus pares
  • 29. Herramientas TIC Herramienta de diálogo Chat, e-mail, blog con comentarios, foro, mensajes de texto, video chat, video conferencia, conferencia telefónica, skype Herramienta de archivo wiki, espacios colaborativos (docs), tumbler, sky drive, delicious Herramientas de agenda y planificación Alertas, gestión de proyectos, plataformas Redes sociales
  • 30. Compartir archivos Trabajo en comunidad Aportes novedosos Organización eficaz del trabajo Comunicacion instantánea de procesos Versionados Acceso a una palabra pública Invitación a la comunidad Explicitación, argumentación Escritura/expresión
  • 31. pero no se trata solo de una cuestión instrumental
  • 32. Lo colaborativo como propuesta educativa Educación y TIC no es sólo manejar herramientas sino es brindar competencias a los alumnos para actuar y producir en la sociedad que las TIC han contribuido a crear.
  • 33. Competencias del siglo XXI gestión del conocimiento COLABORACION argumentación, negociación actitud participativa trabajo con el otro resolución de problemas
  • 34. Ejemplos de entornos y proyectos web centrados en lo colaborativo.
  • 38. Macroobservatorio de la biodiversidad Observatorio mundial Bases de datos abiertas y conectadas Reportes georeferenciados de los usuarios “ herramientas de fácil uso que permitirán a cualquiera en todo el mundo extraer, manipular, interactuar y contribuir con información sobre plantas, animales, microbios, hongos y otros organismos".
  • 39. Cómo lograr la base de datos más amplia de tu respectivo campo Contratar personas para que lo hagan Contratar usuarios y pagarles por ello Hacer un sitio cuyo uso genere la misma base de datos
  • 40. Educ.ar y lo colaborativo Convocatorias
  • 41. Lo colaborativo como arquitectura Servicios Portafolios educ.ar Etiquetas educ.ar comentarios
  • 42. Lo colaborativo para capacitación
  • 43. Lo colaborativo como forma de trabajo Interareas Novedades Herramientas de uso interno
  • 44. Ventajas Desarrollo de habilidades del siglo XXI Facilitación de aprendizaje Desarrollo el pensamiento lógico Desarrollo de capacidades expresivas Amplitud los recursos de los cuales dispone el estudiante Estimulación y motivación para el aprendizaje Estimulación de la actitud crítica Desarrollo de valores como la solidaridad, la tolerancia, el respecto a diferencias, etc.
  • 45. Desventajas Requiere más tiempo de dedicación para los participantes. Requiere más tiempo de dedicación para los organizadores, con dificultades de gestión. La evaluación tiene dificultades El grupo puede tener problemas difíciles de diagnosticar y solucionar. Cuestiones de calidad, propiedad, cacofonía
  • 46. Preguntas ¿Qué sucede con la propiedad intelectual? ¿Cómo sostener el trabajo intelectual? ¿Cómo garantizar la calidad? ¿Soportarán lo colaborativo las estructuras de poder?
  • 47. Un hábito social Forma de trabajo Una práctica didáctica y pedagógica Una habilidad a adquirir Un modo de construir conocimiento en internet
  • 48. Muchas gracias. Cecilia Sagol [email_address]

Notas del editor

  • #3: Movimiento de análisis que va de lo general a lo particular
  • #5: El sentido pasa por la argumentación, relacionar significados, ampliar, generalizar. Ese proceso terminó en acontecimientos que son hoy por hoy la base de las instituicones occidentales: democracia representativa, opinión pública, medios de comunicación, etc.
  • #6: Habermas, Historia y crítica de la opinión pública. Los medios masivos construyen el sentido y el público lo consume.,
  • #14: La era del petabyte
  • #25: Cfr, lo que decíamos arriba.
  • #38: GalaxyZoo: http:// www.galaxyzoo.org /story FoldIt: http:// fold.it /portal/info/science GalaxyZoo: http:// www.galaxyzoo.org /story FoldIt: http:// fold.it /portal/info/science GalaxyZoo: http:// www.galaxyzoo.org /story FoldIt: http:// fold.it /portal/info/science
  • #48: Agradecimientos: esta ponencia fue desarrollada colaborativamente.