SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PUEBLA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO




                               MAESTRIA EN:

                       “DESARROLLO EDUCATIVO”



                                   MAESTRO:

                       JOSE LUIS VILLEGAS VALLE


                                   MODULO:
                      “COMUNICACIÓN EDUCATIVA”



                   REPORTE DE LECTURA UNIDAD II


                                   PRESENTA:

                         LIZETTE VÁZQUEZ RUIZ



              TLAXCALA, TLAX, 17 DE ENERO DE 2013.
HACIA UNA TEORIA DE LA COMUNICACIÓN


El significado de la palabra “Comunicación” es muy diverso porque es usado según la intención del
escritor; puede significar una teoría acerca del fenómeno humano, podría tener un sentido
epistemológico, se puede emplear como una dimensión neurofisiológica, se puede interpretar
como psicología de la comunicación, en ocasiones se toma como un enfoque antropológico, y/o
como un proceso terapéutico; en fin la comunicación junto con la información es un fenómeno
básico de la sociedad.

CONCEPTO Y CLASES DE COMUNICACIÓN.

La palabra comunicación es de origen latino, derivado del adjetivo communisque significa algo que
es poseído solidariamente por varias personas. El diccionario de la lengua castellana lo define
como “unión” que se establece entre ciertas cosas mediante un canal y otros recursos; como trato
entre dos personas o más.

Yo opino que la comunicación es una interacción a través de códigos que se da entre dos o más
personas, transmitiendo o generando un mensaje.

Por otro lado, Jaspers opina que la Filosofía debe de ocuparse de 5 cuestiones básicas: existencia,
historicidad, libertad, trascendencia y comunicación. “la comunicación es el más hondo problema
de filosofar”. Aquí nos dice que el hombre debe de ser el mismo, pero debe estar en comunicación
con los demás para poder realizarse ya que nunca podrá estar aislado porque cabe la posibilidad
de desesperarse dentro de la nada.

Ahora bien como se relaciona la comunicación con el aprendizaje. LainEntralgo califica al
aprendizaje de dialogo ex auditi, esto es asimilar lo escuchado provocando una reacción o
respuesta, dando un Freedback (retroalimentación) para asimilar lo aprendido.

LAS CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN: Se da una relación entre 2 o más personas, hay una
participación mutua, un encuentro o contacto, donación, se debe ser uno mismo, explicación y
manifestación de la apertura hacia el proceso educativo.

LAS CLASES DE LA COMUNICACIÓN SON: Comunicación objetiva o empírica y subjetiva.

        La Comunicación objetiva o empírica es la única que puede ser estudiada científicamente y
        es la relación más frecuente en los contactos sociales y en ellas se basa la comunicación
        más humana o existencial.
        La Comunicación subjetiva es lo contrario a la anterior no hay relación con los demás,
        también es llamada Comunicación intersubjetiva, personal, afectiva y existencial.
FACTORES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.- Berlo habla de 4 factores de la comunicación:
Habilidades verbales.-Son cinco hablar y escribir, leer y escuchar, pensamiento o reflexión.

Actitudes.-Son fuente de comunicación humana ofreciendo 3 facetas: la actitud a si mismo, hacia
el receptor y frente al tema que lo comunica.

Niveles de conocimientos.- el pensamiento o conocimiento exige en el comunicante dominio de
la materia a comunicar es decir nadie puede enseñar lo que ignora, para enseñar hay que saber y
hay que saber enseñar.

Sistemas socioculturales.- condicionan la comunicación en el sentido de que la posición social,
cultural y las estructuras socioeconómicas mediatizan.Y bueno por parte del comunicante se exige
la sinceridad, la paciencia y la humildad.

Los medios de comunicación interpersonal son: el silencio, la palabra y el dialogo.

En el silencio.-Se produce la autocomunicación estar alejado de la relación con los demás.

Ortega y Gasset “Si se quiere de verdad, hacer algo en serio, lo primero que hay que hacer es
callarse”.

La palabra.-Simboliza todos los medios de expresión y los potencia; la palabra quiere decir signo,
lenguaje.

En el dialogo.-Es el medio mas común de comunicación de saberes e incluso de comunicación
general. En la enseñanza el dialogo es funcional, porque el profesor se compromete objetiva y
formalmente ante el alumno.

AndresManjón “Cuando hablo lo primero que necesito saber es si me entienden, si mis palabras,
que expresan mis ideas, expresan las mismas ideas para mis discípulos o es como si hablara en
griego”. Esto es, me están entendiendo el mensaje que deseo transmitir a los alumnos o debo
cambiar el lenguaje, quizás el dialogo no esta siendo de interés.

COMUNICACIÓN EDUCATIVA

La comunicación educativa es una comunicación especial en la que la participación, la donación y
las demás características son cualificadas y especialmente aplicadas. Presupone también los 2
extremos necesarios en toda comunicación: docente y discente, erudito y desconocedor. Pero las
teorías de la educación nueva o activa acentúan el papel del discente y no el del docente. La
comunicación educativa se entiende como un aprendizaje o proceso receptivo.

La comunicación educativa y la comunicación en general es de dos clases: objetiva y subjetiva.La
comunicación objetiva es utilizada por el docente que esta preocupado por la instrucción
concibiendo al alumno como una máquina que solo recibe información y la comunicación
pedagógica subjetiva esta establecida de persona a persona, de educador a educando es libre para
crearse un dialogo; en ella el maestro comprende, tolera y acepta al alumno. La característica
principal es respeta la condición del sujeto uno del otro, siguiendo el camino de la afectividad, y
creando un cima de simpatía, sentimiento y amor.



COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Platón, es el primer filósofo preocupado por el origen del lenguaje. Ahora bien, las teorías
empíricas clásicas para explicar el origen del lenguaje son:La onomatopéyica. Origino la imitación
de los sonidos naturales.

Gritos e interjecciones del animal humano. Jespersen, nos dice que el lenguaje primitivo consistía
en palabras muy largas, repletas de sonidos difíciles, cantadas más que habladas.

Sea cual fuera la garantía de esta teorías, lo cierto es que en el estudio del lenguaje se distinguen
dos épocas: la primera a F. de Saussure y la posterior al profesor Ginebrino.

Ahora bien, la palabra “lenguaje” proviene de la voz latina linguaque significa órgano lingual
contenido en la boca. La palabra lenguaje fue usada por primera vez por Gonzalo de Berceo en el
siglo XIII para significar como “ conjunto de sonidos articulados con los que el hombre manifiesta
lo que piensa y siente” .

Max Black, considera que el lenguaje es una realidad compleja caracterizada por tener sus raíces
en el habla.

Funciones del lenguaje. K. Bûhler las divide en apelativa, expresiva y representativa.

Función apelativa.- es la actividad lingüística donde se llama la atención del oyente, donde el
hombre antes de que hablara se sirvió del grito y del llanto para llamar.

Función expresiva contenido.- Es aquella mediante la cual el locutor manifiesta su estado psíquico.

Función representativa.-Es aquella por la cual el hombre puede transmitir un contenido utilizando
signos o símbolos. Esta última es de K. Buhler.

Funciones sociales.- Son las que tienen mayor sentido en la teoría de la educación, donde las
palabras son consideras como portadoras del mensaje o como una manera de dialogar y
relacionarse para verificar el proceso educativo.

LENGUAJE Y EDUCACIÓN.

El diálogo escolar.- primeramente para que exista el alumno debe intervenir en las clases, es
decir la actividad espontánea del educando con un compañero o con el docente. Pero el papel
absorbente del docente coarta la actividad y la participación, es decir el dialogo y solo se enfoca a
desarrolla procesos mentales primarios vinculados a la memoria y a la repetición.
Sócrates ha sido el primer educador que se percato de la trascendencia de la intervención del
dialogo entre los alumnos. El método mayéutica implantado por él aun sigue, pero en diálogos
platónicos abundan las críticas contra el método Socrático.

Cuando dialoga el maestro con los alumnos se presta a tener un dialogo vertical (cuando el
maestro pregunta directamente para obtener una respuesta) y el dialogo horizontal(es cuando la
conversación se tiene entre iguales alumno-maestro) es difícil llegar ha este dialogo en la
educación.

El lenguaje de las ciencias de la Educación.

En el lenguaje del aula se encuentran 12 operaciones lógicas, en un sentido amplio.

1.-Definición.- Claridad en la expresión lingüística.
2.-Descripción.- Características de personas, objetos o hechos a los que se alude en el aula.
3.-Designación o identificación.-operación para nombrar o señalar con una palabra el contenido de
nuestro pensamiento.
4.-Enunciación.- una mayor precisión y formalidad que la simple descripción.
5.-Información.- Enterar o dar noticias de un acontecimiento.
6.-Sustitución.- Cambio de una palabra por otra. Los sinónimos aumentan el léxico con palabras
nuevas, antes desconocidas.
7.- Evaluación.-estimar, apreciar el valor de una cosa.
8.-Opinión o concepto.- se forma de una cosa cuestionable, donde el alumno reflexiona, hay una
actividad mental y expresa su propio pensamiento.
9 y 10.-Clasificación u operación mental.- poner en orden las ideas y a través de ellas las cosas.
11.-Comparación.-para ver las semejanzas y los contrastes entre 2 realidades.
12.-Inferencia.- sacar la inferencia o deducción de una cosa.

Lenguaje y socialización.- En el proceso de socialización necesario para llegar a ser hombre debe
de haber una relación con los demás componentes del grupo que manejan el mismo lenguaje. La
educación socializa al hombre que esta dentro de una cultura, nación en una región o lugar
determinado etc. Y donde lógicamente el lenguaje es el mas importante para poder socializarse.

HERBERT MARSHALL MCLUHAN (1911-1980).
Profesor Canadiense de lengua inglesa. Nació en Edmonton (Canadá). En 1964, publico un libro
llamado “Comprender los medios de comunicación” mas vendido en Harvard.
Y con su teoría “el medio es el mensaje” se convirtió en el lema de la contracultura en 1960. En su
libro insistía en la necesidad de tomar conciencia e las transformaciones que los nuevos medios de
comunicación producían y producirán en la civilización contemporánea. Escfibion centenares de
artículos y mas de 10 libros.
Algunos autores que influyeron en los pensamientos de Mcluhan desde el simbolismo francés son:
Richards, James Joyce, PercyWyndham Lewis, Thomas Stearns Eliot, EdzaPound, Frank Raymond
Leavis y el principal HarolInnis.
Las propuestas teóricas de Marshall McLuhan son:
    a) Las 3 eras de la humanidad.
Era preliteraria.
Era de Gutemberg
Era electrónica
Era Pre literaria o tribal.
    b) Los medios como extensiones del hombre. “Somos lo que vemos”, “formamos nuestras
         herramientas y luego son estas las que nos forman”. McLuhan veía a los medios como
         agentes de POSIBILIDADES antes que de CONCIENCIA. La computadora es una extensión
         de nuestro sistema nervioso central.
    c) El medio es el mensaje.- El mensaje de un medio es todo CAMBIO que ese medio provoca
         en las sociedades o culturas.
    d) Medios calientes-medios frios.-Mcluhan utiliza una terminología técnica que toma
         prestada de la televisión: ALTA DEFINICIÓN que significa bien definido, preciso, solido,
         detallado. Esta brinda mucha información y poco quehacer.
         Un medio de baja definición brinda poca información y hace que el usuario trabaje para
         llenar lo que falta.
         MEDIOS CALIENTES.- Radio, imprenta, fotografías, películas, conferencias. Amplia varios
         sentidos.
         MEDIOS FRIOS.-Teléfono habla, dibujos animados, televisión, seminarios. Amplia un solo
         sentido.

       COMENTARIO FINAL:

       En el proceso de comunicación dos o mas personas intercambian sus ideas, pensamientos,
       percepciones, experiencias, y conocimientos; ha este se le lama mensaje. Pero estas
       personas llamadas EMISOR y RECEPTOR intercambian roles, es decir, cuando uno hace el
       papel de emisor después se convierte en receptor y podemos decir que estamos en una
       comunicación horizontal.

       Y donde hay una comunicación de masas o a través de tecnologías, es indirecta, inmediata
       la cual es transmitida a través de una distancia, de espacio y tiempo.
C.e reporte de lectura

Más contenido relacionado

PDF
Hacia una teoria de la comunicación
PPTX
Competencia Comunicativa Y
PPTX
Competencia Comunicativa
PDF
Teorías de la adqusición del lenguaje
PPTX
Ova yesid millán
PPTX
Origen del lenguaje
PPTX
Perspectivas teorias ead clase 1
DOCX
Taller 2 desarrollo
Hacia una teoria de la comunicación
Competencia Comunicativa Y
Competencia Comunicativa
Teorías de la adqusición del lenguaje
Ova yesid millán
Origen del lenguaje
Perspectivas teorias ead clase 1
Taller 2 desarrollo

La actualidad más candente (20)

PDF
200611 lenguaje y pensamiento
DOCX
Lectura y escritura 1
PDF
El método: ¿Panacea, negación o pedagogía?
PPTX
Noam chomsky por Paul Tibanta
DOCX
Hacia una teoria de la comunicación
DOC
Isaias santana Ensayo sobre hermenéutica
DOC
Isaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
DOCX
Fundamentación autobiografía
DOC
fases psicológicas de la escritura
DOCX
Ensayo semejanzas y diferencias entre las teorias de la adquisión del lenguje
PDF
10lectoescritura3
PDF
Bruner lenguaje
PDF
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
PPTX
El papel comunicativo del docente en el aula virtual
PDF
El Comunicador Popular. Mario Kaplun
PDF
Teorias
PPT
Una Pedagogía de la Comunicación
DOCX
Cuadro comparativo adquisición del lenguaje
PPTX
Espacio y tiempo pedagógicos
PDF
Linguística aplicada
200611 lenguaje y pensamiento
Lectura y escritura 1
El método: ¿Panacea, negación o pedagogía?
Noam chomsky por Paul Tibanta
Hacia una teoria de la comunicación
Isaias santana Ensayo sobre hermenéutica
Isaias Santana Ensayo sobre Hermenéutica
Fundamentación autobiografía
fases psicológicas de la escritura
Ensayo semejanzas y diferencias entre las teorias de la adquisión del lenguje
10lectoescritura3
Bruner lenguaje
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
El papel comunicativo del docente en el aula virtual
El Comunicador Popular. Mario Kaplun
Teorias
Una Pedagogía de la Comunicación
Cuadro comparativo adquisición del lenguaje
Espacio y tiempo pedagógicos
Linguística aplicada
Publicidad

Similar a C.e reporte de lectura (20)

PDF
El lenguaje educativo en la praxis docente
PPT
Pedagogia del amor
PPTX
Competencias comunicativas del docente/gisselabarrera
PPSX
Comunicacion
DOCX
Síntesis del séptimo encuentro.
PPTX
S2 hacia una teoria de la comunicacion
PPT
La comunicación en la escuela
PPTX
Comunicacion oral y escrita
DOCX
Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...
DOCX
Trabajo final c.e.
PDF
Revista digital Comunicación
DOCX
Cruz roja colombian1 comprension
DOCX
Pedagogía comentario
PPTX
Ppt definición comunicación educativa
DOCX
Pedagogia subir portafolio
PDF
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
PDF
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
DOCX
Concepto de Comunicación y lenguaje (1).docx
PDF
Fichas analiticas (individuales)
PPTX
Trabajo final Comunicación Educativa
El lenguaje educativo en la praxis docente
Pedagogia del amor
Competencias comunicativas del docente/gisselabarrera
Comunicacion
Síntesis del séptimo encuentro.
S2 hacia una teoria de la comunicacion
La comunicación en la escuela
Comunicacion oral y escrita
Desarrollo de competencias comunicativas a través de la expresión oral en pre...
Trabajo final c.e.
Revista digital Comunicación
Cruz roja colombian1 comprension
Pedagogía comentario
Ppt definición comunicación educativa
Pedagogia subir portafolio
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Lenguaje Y Cognicion Ensayo[1]
Concepto de Comunicación y lenguaje (1).docx
Fichas analiticas (individuales)
Trabajo final Comunicación Educativa
Publicidad

C.e reporte de lectura

  • 1. UNIVERSIDAD DE PUEBLA DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO MAESTRIA EN: “DESARROLLO EDUCATIVO” MAESTRO: JOSE LUIS VILLEGAS VALLE MODULO: “COMUNICACIÓN EDUCATIVA” REPORTE DE LECTURA UNIDAD II PRESENTA: LIZETTE VÁZQUEZ RUIZ TLAXCALA, TLAX, 17 DE ENERO DE 2013.
  • 2. HACIA UNA TEORIA DE LA COMUNICACIÓN El significado de la palabra “Comunicación” es muy diverso porque es usado según la intención del escritor; puede significar una teoría acerca del fenómeno humano, podría tener un sentido epistemológico, se puede emplear como una dimensión neurofisiológica, se puede interpretar como psicología de la comunicación, en ocasiones se toma como un enfoque antropológico, y/o como un proceso terapéutico; en fin la comunicación junto con la información es un fenómeno básico de la sociedad. CONCEPTO Y CLASES DE COMUNICACIÓN. La palabra comunicación es de origen latino, derivado del adjetivo communisque significa algo que es poseído solidariamente por varias personas. El diccionario de la lengua castellana lo define como “unión” que se establece entre ciertas cosas mediante un canal y otros recursos; como trato entre dos personas o más. Yo opino que la comunicación es una interacción a través de códigos que se da entre dos o más personas, transmitiendo o generando un mensaje. Por otro lado, Jaspers opina que la Filosofía debe de ocuparse de 5 cuestiones básicas: existencia, historicidad, libertad, trascendencia y comunicación. “la comunicación es el más hondo problema de filosofar”. Aquí nos dice que el hombre debe de ser el mismo, pero debe estar en comunicación con los demás para poder realizarse ya que nunca podrá estar aislado porque cabe la posibilidad de desesperarse dentro de la nada. Ahora bien como se relaciona la comunicación con el aprendizaje. LainEntralgo califica al aprendizaje de dialogo ex auditi, esto es asimilar lo escuchado provocando una reacción o respuesta, dando un Freedback (retroalimentación) para asimilar lo aprendido. LAS CARACTERISTICAS DE LA COMUNICACIÓN: Se da una relación entre 2 o más personas, hay una participación mutua, un encuentro o contacto, donación, se debe ser uno mismo, explicación y manifestación de la apertura hacia el proceso educativo. LAS CLASES DE LA COMUNICACIÓN SON: Comunicación objetiva o empírica y subjetiva. La Comunicación objetiva o empírica es la única que puede ser estudiada científicamente y es la relación más frecuente en los contactos sociales y en ellas se basa la comunicación más humana o existencial. La Comunicación subjetiva es lo contrario a la anterior no hay relación con los demás, también es llamada Comunicación intersubjetiva, personal, afectiva y existencial.
  • 3. FACTORES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN.- Berlo habla de 4 factores de la comunicación: Habilidades verbales.-Son cinco hablar y escribir, leer y escuchar, pensamiento o reflexión. Actitudes.-Son fuente de comunicación humana ofreciendo 3 facetas: la actitud a si mismo, hacia el receptor y frente al tema que lo comunica. Niveles de conocimientos.- el pensamiento o conocimiento exige en el comunicante dominio de la materia a comunicar es decir nadie puede enseñar lo que ignora, para enseñar hay que saber y hay que saber enseñar. Sistemas socioculturales.- condicionan la comunicación en el sentido de que la posición social, cultural y las estructuras socioeconómicas mediatizan.Y bueno por parte del comunicante se exige la sinceridad, la paciencia y la humildad. Los medios de comunicación interpersonal son: el silencio, la palabra y el dialogo. En el silencio.-Se produce la autocomunicación estar alejado de la relación con los demás. Ortega y Gasset “Si se quiere de verdad, hacer algo en serio, lo primero que hay que hacer es callarse”. La palabra.-Simboliza todos los medios de expresión y los potencia; la palabra quiere decir signo, lenguaje. En el dialogo.-Es el medio mas común de comunicación de saberes e incluso de comunicación general. En la enseñanza el dialogo es funcional, porque el profesor se compromete objetiva y formalmente ante el alumno. AndresManjón “Cuando hablo lo primero que necesito saber es si me entienden, si mis palabras, que expresan mis ideas, expresan las mismas ideas para mis discípulos o es como si hablara en griego”. Esto es, me están entendiendo el mensaje que deseo transmitir a los alumnos o debo cambiar el lenguaje, quizás el dialogo no esta siendo de interés. COMUNICACIÓN EDUCATIVA La comunicación educativa es una comunicación especial en la que la participación, la donación y las demás características son cualificadas y especialmente aplicadas. Presupone también los 2 extremos necesarios en toda comunicación: docente y discente, erudito y desconocedor. Pero las teorías de la educación nueva o activa acentúan el papel del discente y no el del docente. La comunicación educativa se entiende como un aprendizaje o proceso receptivo. La comunicación educativa y la comunicación en general es de dos clases: objetiva y subjetiva.La comunicación objetiva es utilizada por el docente que esta preocupado por la instrucción concibiendo al alumno como una máquina que solo recibe información y la comunicación pedagógica subjetiva esta establecida de persona a persona, de educador a educando es libre para crearse un dialogo; en ella el maestro comprende, tolera y acepta al alumno. La característica
  • 4. principal es respeta la condición del sujeto uno del otro, siguiendo el camino de la afectividad, y creando un cima de simpatía, sentimiento y amor. COMUNICACIÓN Y LENGUAJE Platón, es el primer filósofo preocupado por el origen del lenguaje. Ahora bien, las teorías empíricas clásicas para explicar el origen del lenguaje son:La onomatopéyica. Origino la imitación de los sonidos naturales. Gritos e interjecciones del animal humano. Jespersen, nos dice que el lenguaje primitivo consistía en palabras muy largas, repletas de sonidos difíciles, cantadas más que habladas. Sea cual fuera la garantía de esta teorías, lo cierto es que en el estudio del lenguaje se distinguen dos épocas: la primera a F. de Saussure y la posterior al profesor Ginebrino. Ahora bien, la palabra “lenguaje” proviene de la voz latina linguaque significa órgano lingual contenido en la boca. La palabra lenguaje fue usada por primera vez por Gonzalo de Berceo en el siglo XIII para significar como “ conjunto de sonidos articulados con los que el hombre manifiesta lo que piensa y siente” . Max Black, considera que el lenguaje es una realidad compleja caracterizada por tener sus raíces en el habla. Funciones del lenguaje. K. Bûhler las divide en apelativa, expresiva y representativa. Función apelativa.- es la actividad lingüística donde se llama la atención del oyente, donde el hombre antes de que hablara se sirvió del grito y del llanto para llamar. Función expresiva contenido.- Es aquella mediante la cual el locutor manifiesta su estado psíquico. Función representativa.-Es aquella por la cual el hombre puede transmitir un contenido utilizando signos o símbolos. Esta última es de K. Buhler. Funciones sociales.- Son las que tienen mayor sentido en la teoría de la educación, donde las palabras son consideras como portadoras del mensaje o como una manera de dialogar y relacionarse para verificar el proceso educativo. LENGUAJE Y EDUCACIÓN. El diálogo escolar.- primeramente para que exista el alumno debe intervenir en las clases, es decir la actividad espontánea del educando con un compañero o con el docente. Pero el papel absorbente del docente coarta la actividad y la participación, es decir el dialogo y solo se enfoca a desarrolla procesos mentales primarios vinculados a la memoria y a la repetición.
  • 5. Sócrates ha sido el primer educador que se percato de la trascendencia de la intervención del dialogo entre los alumnos. El método mayéutica implantado por él aun sigue, pero en diálogos platónicos abundan las críticas contra el método Socrático. Cuando dialoga el maestro con los alumnos se presta a tener un dialogo vertical (cuando el maestro pregunta directamente para obtener una respuesta) y el dialogo horizontal(es cuando la conversación se tiene entre iguales alumno-maestro) es difícil llegar ha este dialogo en la educación. El lenguaje de las ciencias de la Educación. En el lenguaje del aula se encuentran 12 operaciones lógicas, en un sentido amplio. 1.-Definición.- Claridad en la expresión lingüística. 2.-Descripción.- Características de personas, objetos o hechos a los que se alude en el aula. 3.-Designación o identificación.-operación para nombrar o señalar con una palabra el contenido de nuestro pensamiento. 4.-Enunciación.- una mayor precisión y formalidad que la simple descripción. 5.-Información.- Enterar o dar noticias de un acontecimiento. 6.-Sustitución.- Cambio de una palabra por otra. Los sinónimos aumentan el léxico con palabras nuevas, antes desconocidas. 7.- Evaluación.-estimar, apreciar el valor de una cosa. 8.-Opinión o concepto.- se forma de una cosa cuestionable, donde el alumno reflexiona, hay una actividad mental y expresa su propio pensamiento. 9 y 10.-Clasificación u operación mental.- poner en orden las ideas y a través de ellas las cosas. 11.-Comparación.-para ver las semejanzas y los contrastes entre 2 realidades. 12.-Inferencia.- sacar la inferencia o deducción de una cosa. Lenguaje y socialización.- En el proceso de socialización necesario para llegar a ser hombre debe de haber una relación con los demás componentes del grupo que manejan el mismo lenguaje. La educación socializa al hombre que esta dentro de una cultura, nación en una región o lugar determinado etc. Y donde lógicamente el lenguaje es el mas importante para poder socializarse. HERBERT MARSHALL MCLUHAN (1911-1980). Profesor Canadiense de lengua inglesa. Nació en Edmonton (Canadá). En 1964, publico un libro llamado “Comprender los medios de comunicación” mas vendido en Harvard. Y con su teoría “el medio es el mensaje” se convirtió en el lema de la contracultura en 1960. En su libro insistía en la necesidad de tomar conciencia e las transformaciones que los nuevos medios de comunicación producían y producirán en la civilización contemporánea. Escfibion centenares de artículos y mas de 10 libros. Algunos autores que influyeron en los pensamientos de Mcluhan desde el simbolismo francés son: Richards, James Joyce, PercyWyndham Lewis, Thomas Stearns Eliot, EdzaPound, Frank Raymond Leavis y el principal HarolInnis.
  • 6. Las propuestas teóricas de Marshall McLuhan son: a) Las 3 eras de la humanidad. Era preliteraria. Era de Gutemberg Era electrónica Era Pre literaria o tribal. b) Los medios como extensiones del hombre. “Somos lo que vemos”, “formamos nuestras herramientas y luego son estas las que nos forman”. McLuhan veía a los medios como agentes de POSIBILIDADES antes que de CONCIENCIA. La computadora es una extensión de nuestro sistema nervioso central. c) El medio es el mensaje.- El mensaje de un medio es todo CAMBIO que ese medio provoca en las sociedades o culturas. d) Medios calientes-medios frios.-Mcluhan utiliza una terminología técnica que toma prestada de la televisión: ALTA DEFINICIÓN que significa bien definido, preciso, solido, detallado. Esta brinda mucha información y poco quehacer. Un medio de baja definición brinda poca información y hace que el usuario trabaje para llenar lo que falta. MEDIOS CALIENTES.- Radio, imprenta, fotografías, películas, conferencias. Amplia varios sentidos. MEDIOS FRIOS.-Teléfono habla, dibujos animados, televisión, seminarios. Amplia un solo sentido. COMENTARIO FINAL: En el proceso de comunicación dos o mas personas intercambian sus ideas, pensamientos, percepciones, experiencias, y conocimientos; ha este se le lama mensaje. Pero estas personas llamadas EMISOR y RECEPTOR intercambian roles, es decir, cuando uno hace el papel de emisor después se convierte en receptor y podemos decir que estamos en una comunicación horizontal. Y donde hay una comunicación de masas o a través de tecnologías, es indirecta, inmediata la cual es transmitida a través de una distancia, de espacio y tiempo.