Celos infantiles
Un niñ@ celoso tiene la sensación de frustración por la
creencia de no ser correspondido emocionalmente por las personas a las que
quiere.
Cada niñ@ es diferente y también lo es su percepción acerca de la
distribución de atención y privilegios entre los hermanos por parte de los padres.
De modo que podemos creer que estamos siendo equitativos en la manera de
tratar a nuestros hij@s pero puede que alguno no lo interprete así.
Los celos son normales dentro del desarrollo evolutivo del niño y a edades
tempranas tras el nacimiento de un hermanit@ (a partir de 2 años hasta los 4 o 5
aproximadamente). Lo habitual es que vayan desapareciendo o reduciéndose a
medida que el niño se hace mayor.
Los celos entre hermanos pueden darse del hermano mayor hacia el menor
apareciendo conductas regresivas (imitación del hermano pequeño, enuresis
secundaria, etc.) y del hermano menor hacia el mayor que le sirve de modelo a la
vez que reivindica los derechos y privilegios que tiene por su edad más avanzada.
Habitualmente se proporciona mayor atención al hij@ celoso, pero eso no
sirve para hacerle cambiar en sus percepciones y sentimientos. También puede
ocurrir que las conductas celosas se perpetúen como forma de obtener ciertos
privilegios.
¿Qué hay que tener en cuenta?
Que el niñ@ puede relacionar los cambios negativos que pueden darse en el
estado anímico y emocional de la madre tras el parto (cansancio, estrés post-
parto, depresión, etc.) con la llegada del herman@.
Que no se deben establecer comparaciones y destacar lo mejor de cada
herman@.
Que hay niñ@s más extrovertidos alegres o con mejores recursos sociales
que suelen acaparar la atención con mayor facilidad.
Que tanto un ambiente afectivo excesivo o mal entendido (tolerarle todo,
ceder a sus demandas, hacerle creer que es el centro del universo, etc.) como
lo opuesto (escasa afectividad, mal trato, poca interacción, abandono, etc.),
pueden provocar celos entre otras conductas.
escuelainfantic
¿Qué conductas pueden manifestar?
En general, los niñ@s celosos pueden manifestar algunas de las
siguientes conductas:
Cambios de humor no justificados.
Signos de infelicidad. Lloro frecuente sin motivo. Tristeza acompañada de
manifestaciones verbales de no sentirse suficientemente querido.
Aparición de nuevas conductas (no presentes hasta la llegada de un
hermano o ya superadas) normalmente desadaptadas con el simple motivo
de llamar la atención de los padres (pipi en la cama, negarse a comer,
agresividad injustificada hacia objetos o animales, comportamiento social
anómalo, etc.).
Cambios en la expresión verbal y gestual. Vuelta a un lenguaje más infantil
con presencia de gestos inmaduros como chuparse el dedo.
Alteraciones en los patrones de comida (menos apetito o más selectivo con
los alimentos, rechazando platos antes preferidos o se le tiene que dar la
comida) y sueño (insomnio, despertar nocturno, solicitar dormir con los
padres, etc.)
Negativismo, terquedad, dificultad para obedecer. En los casos más
extremos: oposicionismo, agresividad manifiesta y actitud desafiante hacia
padres y compañeros.
Negar sistemáticamente los errores propios y culpabilizar a los otros de sus
problemas o actitudes (en especial al hermano objeto de celos).
¿Cómo tratar los celos?
Es importante diferenciar entre la aparición repentina de los celos por el
nacimiento de un herman@ o personalidad celosa que es cuando se tiene cierta
predisposición a padecerlos y su tratamiento será más complejo.
En el caso de que los episodios se mantengan en el tiempo, produciéndose
un deterioro en las relaciones familiares, se aconseja ir a un profesional.
Los padres y demás familiares relevantes deberán consensuar una estrategia
común para ayudar al niñ@.
Orientaciones para reducir las conductas celosas entre hermanos:
Es fundamental que no haya un trato de preferencia hacia ninguno de los
hermanos ni se establezcan comparaciones.
Siempre es más eficaz alabar los aspectos positivos que recriminarle los
negativos.
Ante conductas celosas (rabietas, desobediencia, negativismo, etc...)
podemos utilizar la retirada de la atención. Debemos atender
emocionalmente ante las conductas deseadas o positivas, nunca tras los
episodios de celos.
escuelainfantic
Aumentar el tiempo en actividades y juegos de toda la familia es buen
método para mejorar la comunicación y estrechar lazos.
Mantener la calma, mostrar nuestra decepción por su comportamiento pero
sin estridencias ni recriminaciones y retirarle la atención. Posteriormente
cuando se calmen podemos intentar “razonar” lo ocurrido y darle atención
emocional. Debemos entender sus conductas como síntoma de un malestar y
no desde la perspectiva adulta.
Cuando los celos son del herman@ mayor hacia otro de edad inferior puede
resultar útil irle recordando de forma sutil las ventajas y “privilegios” que
tiene al ser mayor (por ejemplo: acostarse más tarde o poder realizar ciertas
actividades). También, para los niños a partir de los 3/4 años
aproximadamente puede ser útil darles cierto protagonismo respecto a los
cuidados hacia el hermano pequeño y la importancia de su ayuda para la
familia.
La relación entre hermanos tiene su propio ciclo de desarrollo. Si el clima
familiar es emocionalmente estable y equilibrado, los celos puntuales,
normalmente son superados y no presentan mayores problemas.
escuelainfantic

Más contenido relacionado

PPT
Conflictos infantiles
PPTX
Psicologia infantil apego
PPTX
El bullying
PPTX
Que es el bullying
PPTX
Prevencion del maltrato infantil
PPTX
Tipos de Apego
DOCX
Expresiones de las emociones sociales de orden superior
PPTX
CONFLICTOS AFECTIVOS
Conflictos infantiles
Psicologia infantil apego
El bullying
Que es el bullying
Prevencion del maltrato infantil
Tipos de Apego
Expresiones de las emociones sociales de orden superior
CONFLICTOS AFECTIVOS

La actualidad más candente (10)

PPTX
La rebeldia en la adolescencia-Conferencia
PPTX
La rebeldía en los niños
PPTX
Rebeldía adolescente Montaño Hernández Jessica
PPTX
Rebeldía adolescente
PPTX
3.2 modelos relacionales infantiles
PDF
Agresividad infantil
PPTX
Consecuencias del bullying o acoso escolar
PPT
PPTX
Apego y sus estilos
La rebeldia en la adolescencia-Conferencia
La rebeldía en los niños
Rebeldía adolescente Montaño Hernández Jessica
Rebeldía adolescente
3.2 modelos relacionales infantiles
Agresividad infantil
Consecuencias del bullying o acoso escolar
Apego y sus estilos
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Certificates
PDF
cover logo
PDF
SESCO Testimonial
PDF
BazingaLabs
PDF
Excell Final Exam
DOCX
Urban Walkabout
PDF
CGR-B-E Recommendation Letter A.Vilanova
PDF
DTU-aqua experience
DOC
Relatório arcoverde (times de futebol) agosto 2010
PDF
Ryan Corp - Sales training
DOCX
Cristina quiñones insights
PDF
Slideshare presentación
PDF
Letter of Reccomendation
PPTX
Presentación prueba
PDF
Bancada oposicao
PDF
Diploma Social Media Marketing
PDF
Profile PMJ
PDF
[Ne10] sentença definitiva da petição 368 12.2012.6.17.0000 guia de tv em j...
PPT
Reprodução nos animais
Certificates
cover logo
SESCO Testimonial
BazingaLabs
Excell Final Exam
Urban Walkabout
CGR-B-E Recommendation Letter A.Vilanova
DTU-aqua experience
Relatório arcoverde (times de futebol) agosto 2010
Ryan Corp - Sales training
Cristina quiñones insights
Slideshare presentación
Letter of Reccomendation
Presentación prueba
Bancada oposicao
Diploma Social Media Marketing
Profile PMJ
[Ne10] sentença definitiva da petição 368 12.2012.6.17.0000 guia de tv em j...
Reprodução nos animais
Publicidad

Similar a Celos2 (20)

PPT
Celos
PPT
137877360 el-trastorno-negativista-desafiante-ppt
PPTX
Pares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptx
PPTX
El divorcio ylos niños
PDF
ESCUELA DE PADRES DISCIPLINA PRIMARIA
PPTX
LA REBELDIA EN LA ADOLESCENCIA
PPTX
Situaciones de riesgo social en adolescentes de sec...
PPTX
Estilos de crianza y emociones
PPTX
Estilos de crianza y emociones
PPTX
Estilos de crianza y emociones
PPTX
Estilos de crianza y emociones
PPT
Problemas personales y sociales del niño 2º (2)
PDF
losse
PPT
PPT
Presentación Autoestima y Expresión emocional
PPTX
presentacion equipo3-1.pptx
DOCX
Segunda parte comportamientos i
PDF
Agresividad infantil
PDF
Control de agresividad infantil
PPT
Competencias parentales
Celos
137877360 el-trastorno-negativista-desafiante-ppt
Pares d'Adolescents_Esther Galindo 1.pptx
El divorcio ylos niños
ESCUELA DE PADRES DISCIPLINA PRIMARIA
LA REBELDIA EN LA ADOLESCENCIA
Situaciones de riesgo social en adolescentes de sec...
Estilos de crianza y emociones
Estilos de crianza y emociones
Estilos de crianza y emociones
Estilos de crianza y emociones
Problemas personales y sociales del niño 2º (2)
losse
Presentación Autoestima y Expresión emocional
presentacion equipo3-1.pptx
Segunda parte comportamientos i
Agresividad infantil
Control de agresividad infantil
Competencias parentales

Más de conchaymariajose (18)

ODP
Historia de un círculo
PPTX
Abierto cerrado
PDF
Fichas color rojo
PPTX
Poesía del color rojo
PPTX
Color rojo
PPTX
ODP
Objetos del cuaro de baño
ODP
PPTX
Día de los derechos del niñ@
ODP
PPTX
Presentación día de la interculturalidad
ODP
PDF
Rabietas (2)
PDF
La castañera
PDF
Pautas control esfinteres
PDF
PDF
Historia de un círculo
Abierto cerrado
Fichas color rojo
Poesía del color rojo
Color rojo
Objetos del cuaro de baño
Día de los derechos del niñ@
Presentación día de la interculturalidad
Rabietas (2)
La castañera
Pautas control esfinteres

Celos2

  • 1. Celos infantiles Un niñ@ celoso tiene la sensación de frustración por la creencia de no ser correspondido emocionalmente por las personas a las que quiere. Cada niñ@ es diferente y también lo es su percepción acerca de la distribución de atención y privilegios entre los hermanos por parte de los padres. De modo que podemos creer que estamos siendo equitativos en la manera de tratar a nuestros hij@s pero puede que alguno no lo interprete así. Los celos son normales dentro del desarrollo evolutivo del niño y a edades tempranas tras el nacimiento de un hermanit@ (a partir de 2 años hasta los 4 o 5 aproximadamente). Lo habitual es que vayan desapareciendo o reduciéndose a medida que el niño se hace mayor. Los celos entre hermanos pueden darse del hermano mayor hacia el menor apareciendo conductas regresivas (imitación del hermano pequeño, enuresis secundaria, etc.) y del hermano menor hacia el mayor que le sirve de modelo a la vez que reivindica los derechos y privilegios que tiene por su edad más avanzada. Habitualmente se proporciona mayor atención al hij@ celoso, pero eso no sirve para hacerle cambiar en sus percepciones y sentimientos. También puede ocurrir que las conductas celosas se perpetúen como forma de obtener ciertos privilegios. ¿Qué hay que tener en cuenta? Que el niñ@ puede relacionar los cambios negativos que pueden darse en el estado anímico y emocional de la madre tras el parto (cansancio, estrés post- parto, depresión, etc.) con la llegada del herman@. Que no se deben establecer comparaciones y destacar lo mejor de cada herman@. Que hay niñ@s más extrovertidos alegres o con mejores recursos sociales que suelen acaparar la atención con mayor facilidad. Que tanto un ambiente afectivo excesivo o mal entendido (tolerarle todo, ceder a sus demandas, hacerle creer que es el centro del universo, etc.) como lo opuesto (escasa afectividad, mal trato, poca interacción, abandono, etc.), pueden provocar celos entre otras conductas. escuelainfantic
  • 2. ¿Qué conductas pueden manifestar? En general, los niñ@s celosos pueden manifestar algunas de las siguientes conductas: Cambios de humor no justificados. Signos de infelicidad. Lloro frecuente sin motivo. Tristeza acompañada de manifestaciones verbales de no sentirse suficientemente querido. Aparición de nuevas conductas (no presentes hasta la llegada de un hermano o ya superadas) normalmente desadaptadas con el simple motivo de llamar la atención de los padres (pipi en la cama, negarse a comer, agresividad injustificada hacia objetos o animales, comportamiento social anómalo, etc.). Cambios en la expresión verbal y gestual. Vuelta a un lenguaje más infantil con presencia de gestos inmaduros como chuparse el dedo. Alteraciones en los patrones de comida (menos apetito o más selectivo con los alimentos, rechazando platos antes preferidos o se le tiene que dar la comida) y sueño (insomnio, despertar nocturno, solicitar dormir con los padres, etc.) Negativismo, terquedad, dificultad para obedecer. En los casos más extremos: oposicionismo, agresividad manifiesta y actitud desafiante hacia padres y compañeros. Negar sistemáticamente los errores propios y culpabilizar a los otros de sus problemas o actitudes (en especial al hermano objeto de celos). ¿Cómo tratar los celos? Es importante diferenciar entre la aparición repentina de los celos por el nacimiento de un herman@ o personalidad celosa que es cuando se tiene cierta predisposición a padecerlos y su tratamiento será más complejo. En el caso de que los episodios se mantengan en el tiempo, produciéndose un deterioro en las relaciones familiares, se aconseja ir a un profesional. Los padres y demás familiares relevantes deberán consensuar una estrategia común para ayudar al niñ@. Orientaciones para reducir las conductas celosas entre hermanos: Es fundamental que no haya un trato de preferencia hacia ninguno de los hermanos ni se establezcan comparaciones. Siempre es más eficaz alabar los aspectos positivos que recriminarle los negativos. Ante conductas celosas (rabietas, desobediencia, negativismo, etc...) podemos utilizar la retirada de la atención. Debemos atender emocionalmente ante las conductas deseadas o positivas, nunca tras los episodios de celos. escuelainfantic
  • 3. Aumentar el tiempo en actividades y juegos de toda la familia es buen método para mejorar la comunicación y estrechar lazos. Mantener la calma, mostrar nuestra decepción por su comportamiento pero sin estridencias ni recriminaciones y retirarle la atención. Posteriormente cuando se calmen podemos intentar “razonar” lo ocurrido y darle atención emocional. Debemos entender sus conductas como síntoma de un malestar y no desde la perspectiva adulta. Cuando los celos son del herman@ mayor hacia otro de edad inferior puede resultar útil irle recordando de forma sutil las ventajas y “privilegios” que tiene al ser mayor (por ejemplo: acostarse más tarde o poder realizar ciertas actividades). También, para los niños a partir de los 3/4 años aproximadamente puede ser útil darles cierto protagonismo respecto a los cuidados hacia el hermano pequeño y la importancia de su ayuda para la familia. La relación entre hermanos tiene su propio ciclo de desarrollo. Si el clima familiar es emocionalmente estable y equilibrado, los celos puntuales, normalmente son superados y no presentan mayores problemas. escuelainfantic