SlideShare una empresa de Scribd logo
CELTIBEROS
DATOS ARQUEOLOGICOS
• A juzgar por el registro arqueológico, los celtas
  llegaron a la península Ibérica. Con la gran expansión
  de los pueblos de la Cultura de los Campos de Urnas,
  ocupando entonces la región noreste. Durante la
  Cultura de Hallstatt se expanden por amplias zonas de
  la meseta y Portugal, llegando algunos grupos a
  Galicia. Sin embargo, tras la fundación griega de
  Másala (actual Marsella), los íberos vuelven a ocupar
  el valle medio del río Ebro y el noreste peninsular a los
  celtas, dando pie a nuevos establecimientos griegos
  (Ampurias). Los celtas de la península quedaron así
  desconectados de sus parientes continentales, de
  manera que ni la cultura celta de La Tène ni el
  fenómeno religioso del druidismo les llegarían nunca.
PUEBLOS CELTIBEROS
• De los cuatro pueblos en que
  están divididos los celtíberos
  el más poderoso es el de los
  arévacos, que habitan la
  región oriental y meridional y
  son limítrofes de los
  carpetanos y vecinos de las
  fuentes del Tajo. La más
  famosa de sus ciudades es
  Numancia, cuyo valor se
  demostró en la guerra de
  veinte años que sostuvieron
  los celtíberos contra los
  romanos
ORGANIZACION SOCIOPOLITICA
Las organizaciones sociales básicas, que sobrevivieron hasta la época
imperial, fueron las gens o gentes y gentilates. Las relaciones se basaban en
el parentesco; estos constituían grupos de consanguíneos descendientes de
un antepasado común, que recibían el nombre de gens el grupo más amplio
y gentilates las divisiones menores de la gens.
La vida gentilicia se manifestaba en las comidas en común y por el hecho
de que todos los parientes dormían juntos, como arqueológicamente lo
atestiguan las casas de Numancia y Termes, donde se comía en
comunidad, sentados en bancos corridos, adosados a las paredes, en
torno a un hogar central, donde también dormía el grupo.
ORGANIZACIÓN ETNOPOLITICA
•   Uno de los aspectos más
    conflictivos, esencial para la
    delimitación de la Celtiberia, es
    el de las etnias o populi, que
    según los autores clásicos
    integrarían el colectivo
    celtibérico. Diversos son los
    pueblos mencionados.
    Estrabón considera a Arévacos
    y Lusones como dos de los
    cuatro pueblos de la Celtiberia,
    aunque no cita los otros dos, al
    menos por sus etnónimos, que
    por las narraciones de las
    Guerras Celtibéricas y
    Lusitanas, se sabe que serían
    los Bellos y Tittos, que no
    vuelven a ser citados después
    al 143 A C.
RELIGIÓN
Conocemos muy poco de la religión de estos
pueblos. Podemos dividir el panteón indígena en
tres categorías de divinidades, las cuales no son
excluyentes:
Divinidades de carácter astral. Forman el sustrato
de las religiones indoeuropeas.
Grandes dioses celtas. Iguales que en otras zonas
de la península y fuera de ella, como en la Galia y
Britania.
Divinidades menores. Con un culto probablemente
local, cuyo carácter parece indicar un sustrato u
origen de tipo animista o totémico y que aparecen
vinculadas, bien a accidentes naturales (montes,
bosques, etc.) o de tipo territorial (castros, aldeas,
ciudades, etc.).
EL ESPACIO FUNERARIO

Uno de los aspectos que más ha
llamado la atención, es la
peculiar organización interna del
espacio funerario. Así algunas
necrópolis del Alto Tajo-Alto
Jalón y Alto Tajuña y más raro
en la zona del Alto Duero, se
caracterizan por la deposición
alineada de las tumbas formando
calles paralelas, en algunas
ocasiones empedradas, de
longitudes variables y formadas
por grandes piedras a modo de
estelas indicando la localización
de una tumba.

Más contenido relacionado

PPTX
Exposición de los griegos
PDF
Conceptos Bloque 1º.pdf
PPT
DOCX
La Llegada de los Dorios y Colonizacion
PPTX
Atenas
PPTX
Grecia exposicion
PDF
Cultura romana (1) andrea coromac
Exposición de los griegos
Conceptos Bloque 1º.pdf
La Llegada de los Dorios y Colonizacion
Atenas
Grecia exposicion
Cultura romana (1) andrea coromac

La actualidad más candente (20)

PPT
Dioses romanos
PPTX
PPT
La cultura celtibérica
PPTX
Grecia origen
PPTX
Esther espinoza la invasión doria
PPT
04 invasiones dóricas o edad oscura
PPSX
Clase sociedad cultura a grecia-alumnos
PPTX
Civlizaciones
PPTX
Historia 1bgu 5.5
PPTX
Tema 2. grandes imperios.
PPTX
Cultura griega
PPT
Legados de la Civilización Romana
PPTX
Cultura Griega
PPTX
Los antiguos griegos
PPT
Roma cultura
ODP
Historia de Egipto
PPTX
Inicios cultura griega
PPTX
La cultura egipcia y sus aportes a la Administración Moderna
PPT
La Antigua Grecia (I)
Dioses romanos
La cultura celtibérica
Grecia origen
Esther espinoza la invasión doria
04 invasiones dóricas o edad oscura
Clase sociedad cultura a grecia-alumnos
Civlizaciones
Historia 1bgu 5.5
Tema 2. grandes imperios.
Cultura griega
Legados de la Civilización Romana
Cultura Griega
Los antiguos griegos
Roma cultura
Historia de Egipto
Inicios cultura griega
La cultura egipcia y sus aportes a la Administración Moderna
La Antigua Grecia (I)
Publicidad

Similar a Celtiberos imanol (20)

RTF
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro
PDF
01 hispania romana
PPTX
Celtas. david martínez martínez.
PPT
Los pueblos prerromanos
PDF
Tema 14 los celtas en la p.i. en la ii edad del hierro
DOC
Tema xxxviii. la evolución del poblamiento protohistórico en
PDF
Los celtas trabajo cono 1
PDF
PDF
PDF
Pedro los celtas
PPTX
PPT
Primero Pobladores Oscar
DOC
13.tema 27 la_cultura_ibérica
PPT
Iberos y celtas en la Península Ibérica
PPT
Celtas, iberos, grecia, roma
PDF
Etruscos y pueblos italicos
PPT
Romanizacion De Gallaecia (2)
PPT
Los pueblos prerromanos
PPT
Edad Media
14.tema 28 los_celtas_en_la_península_ibérica_ii_edad_del_hierro
01 hispania romana
Celtas. david martínez martínez.
Los pueblos prerromanos
Tema 14 los celtas en la p.i. en la ii edad del hierro
Tema xxxviii. la evolución del poblamiento protohistórico en
Los celtas trabajo cono 1
Pedro los celtas
Primero Pobladores Oscar
13.tema 27 la_cultura_ibérica
Iberos y celtas en la Península Ibérica
Celtas, iberos, grecia, roma
Etruscos y pueblos italicos
Romanizacion De Gallaecia (2)
Los pueblos prerromanos
Edad Media
Publicidad

Último (20)

PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
CIRSOC-201-2024_Proyecto de Reglamento Argentino de Estructuras de Hormigón
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf

Celtiberos imanol

  • 2. DATOS ARQUEOLOGICOS • A juzgar por el registro arqueológico, los celtas llegaron a la península Ibérica. Con la gran expansión de los pueblos de la Cultura de los Campos de Urnas, ocupando entonces la región noreste. Durante la Cultura de Hallstatt se expanden por amplias zonas de la meseta y Portugal, llegando algunos grupos a Galicia. Sin embargo, tras la fundación griega de Másala (actual Marsella), los íberos vuelven a ocupar el valle medio del río Ebro y el noreste peninsular a los celtas, dando pie a nuevos establecimientos griegos (Ampurias). Los celtas de la península quedaron así desconectados de sus parientes continentales, de manera que ni la cultura celta de La Tène ni el fenómeno religioso del druidismo les llegarían nunca.
  • 3. PUEBLOS CELTIBEROS • De los cuatro pueblos en que están divididos los celtíberos el más poderoso es el de los arévacos, que habitan la región oriental y meridional y son limítrofes de los carpetanos y vecinos de las fuentes del Tajo. La más famosa de sus ciudades es Numancia, cuyo valor se demostró en la guerra de veinte años que sostuvieron los celtíberos contra los romanos
  • 4. ORGANIZACION SOCIOPOLITICA Las organizaciones sociales básicas, que sobrevivieron hasta la época imperial, fueron las gens o gentes y gentilates. Las relaciones se basaban en el parentesco; estos constituían grupos de consanguíneos descendientes de un antepasado común, que recibían el nombre de gens el grupo más amplio y gentilates las divisiones menores de la gens. La vida gentilicia se manifestaba en las comidas en común y por el hecho de que todos los parientes dormían juntos, como arqueológicamente lo atestiguan las casas de Numancia y Termes, donde se comía en comunidad, sentados en bancos corridos, adosados a las paredes, en torno a un hogar central, donde también dormía el grupo.
  • 5. ORGANIZACIÓN ETNOPOLITICA • Uno de los aspectos más conflictivos, esencial para la delimitación de la Celtiberia, es el de las etnias o populi, que según los autores clásicos integrarían el colectivo celtibérico. Diversos son los pueblos mencionados. Estrabón considera a Arévacos y Lusones como dos de los cuatro pueblos de la Celtiberia, aunque no cita los otros dos, al menos por sus etnónimos, que por las narraciones de las Guerras Celtibéricas y Lusitanas, se sabe que serían los Bellos y Tittos, que no vuelven a ser citados después al 143 A C.
  • 6. RELIGIÓN Conocemos muy poco de la religión de estos pueblos. Podemos dividir el panteón indígena en tres categorías de divinidades, las cuales no son excluyentes: Divinidades de carácter astral. Forman el sustrato de las religiones indoeuropeas. Grandes dioses celtas. Iguales que en otras zonas de la península y fuera de ella, como en la Galia y Britania. Divinidades menores. Con un culto probablemente local, cuyo carácter parece indicar un sustrato u origen de tipo animista o totémico y que aparecen vinculadas, bien a accidentes naturales (montes, bosques, etc.) o de tipo territorial (castros, aldeas, ciudades, etc.).
  • 7. EL ESPACIO FUNERARIO Uno de los aspectos que más ha llamado la atención, es la peculiar organización interna del espacio funerario. Así algunas necrópolis del Alto Tajo-Alto Jalón y Alto Tajuña y más raro en la zona del Alto Duero, se caracterizan por la deposición alineada de las tumbas formando calles paralelas, en algunas ocasiones empedradas, de longitudes variables y formadas por grandes piedras a modo de estelas indicando la localización de una tumba.