SlideShare una empresa de Scribd logo
César Coll
-La organización social de las
actividades de aprendizaje-
La atención de los investigadores se ha centrado
prioritariamente en el estudio de tres formas básicas de
organización social de las actividades escolares:
cooperativa competitiva
individualista
En una situación cooperativa los
objetivos de los participantes están
estrechamente vinculados, de tal
manera que cada uno de ellos pueda
alcanzar sus objetivos si y sólo si los
otros alcanzan los suyos; los resultados
que persigue cada miembro del grupo
son, pues, beneficiosos para los
restantes miembros con los que está
interactuando cooperativamente.
En un situación competitiva, los objetivos de
los participantes están, también,
relacionados, pero de forma excluyente: un
participante puede alcanzar la meta que se
ha propuesto si y sólo si los otros no
consiguen alcanzar los suyos; cada miembro
del grupo persigue, pues, resultados que son
personalmente beneficiosos, pero que son en
principio perjudiciales para los otros
miembros con los que está asociado
competitivamente.
En la situación individualista no existe
relación alguna entre los objetivos que
se proponen alcanzar los participantes:
el hecho de que un participante alcance
o no el objetivo fijado no influye sobre el
hecho de que los otros participantes
alcancen o no los suyos; se persiguen
resultados individualmente beneficiosos,
siendo irrelevantes los resultados
obtenidos por los otros miembros del
grupo.
¿Cómo se distribuyen las recompensas entre los
participantes del grupo?
Cooperativa
La recompensa que
recibe cada participante
es directamente
proporcional a los
resultados del trabajo en
grupo
Competitiva
Un solo miembro del
grupo recibe la
recompensa máxima,
mientras que los
otros reciben
recompensas
menores
Individualista
Los participantes
son recompensados
en base a los
resultados de su
trabajo personal con
total independencia
de los resultados de
los otros
participantes
a) Las situaciones cooperativas son superiores a las
competitivas en lo que concierne al rendimiento y a la
productividad de los participantes
b) La cooperación intragrupo con competición intergrupos es
superior a la competición interpersonal en cuanto al
rendimiento y la productividad de los participantes. La
superioridad es mayor cuando la tarea consiste en elaborar
un producto y cuando el efectivo de los grupos es pequeño.
c) Las situaciones cooperativas son superiores a las
individualistas en cuanto al rendimiento y a la productividad
d) La cooperación sin competición intergrupos es superior a la
cooperación con competición intergrupo en cuanto al
rendimiento y a la productividad
e) No se constatan diferencias significativas entre las
situaciones competitivas y las situaciones individualistas en
cuanto al rendimiento y a la productividad de los
participantes.
Trabajo realizado por:
• Pamela Ortiz
• Alexandra Delgado
Psicología de la Educación
2° año Ciencias Biológicas

Más contenido relacionado

PPTX
La infancia y adolescencia desde los microsistemas
PPTX
Gender in Social Institutions: Education
PPTX
1. gender, sex, sexuality.pptx
PPT
High school dropouts
PDF
Presetnation on feminist perspectives on sex and gender
PPT
Practica Docente
PDF
PPT
César cool
La infancia y adolescencia desde los microsistemas
Gender in Social Institutions: Education
1. gender, sex, sexuality.pptx
High school dropouts
Presetnation on feminist perspectives on sex and gender
Practica Docente
César cool

Similar a César Coll (20)

PDF
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
PPT
Aprendizajecooperativo 1226646191287169-9
PDF
Trabajo cooperativo.
PPTX
Aprender cooperativamente tipos de grupos
PDF
Aprendizaje cooperativo
PDF
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
PPT
Aprendizaje cooperativo ii nuevo
PPT
Aprendizaje
PPT
Aprendizaje
PPT
Aprendizaje
PPT
Aprendizaje
PPT
Aprendizaje
PPSX
Aprendizajecooperativo 1
PPT
Aprendizaje
PPT
Ebc aprender cooperativamente
PDF
Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.
PPT
Aprendizaje Cooperativo
DOC
Aprendizaje colaborativo2
PPTX
Trabajo colaborativo y cooperativ omaaaaa
DOC
El programa ca ac para enseñar a aprender en equipo (actividades y dinámica...
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
Aprendizajecooperativo 1226646191287169-9
Trabajo cooperativo.
Aprender cooperativamente tipos de grupos
Aprendizaje cooperativo
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje cooperativo ii nuevo
Aprendizaje
Aprendizaje
Aprendizaje
Aprendizaje
Aprendizaje
Aprendizajecooperativo 1
Aprendizaje
Ebc aprender cooperativamente
Aprendizaje cooperativo en el aula de primaria.
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje colaborativo2
Trabajo colaborativo y cooperativ omaaaaa
El programa ca ac para enseñar a aprender en equipo (actividades y dinámica...
Publicidad

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PDF
IPERC...................................
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
IPERC...................................
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Publicidad

César Coll

  • 2. -La organización social de las actividades de aprendizaje- La atención de los investigadores se ha centrado prioritariamente en el estudio de tres formas básicas de organización social de las actividades escolares: cooperativa competitiva individualista
  • 3. En una situación cooperativa los objetivos de los participantes están estrechamente vinculados, de tal manera que cada uno de ellos pueda alcanzar sus objetivos si y sólo si los otros alcanzan los suyos; los resultados que persigue cada miembro del grupo son, pues, beneficiosos para los restantes miembros con los que está interactuando cooperativamente.
  • 4. En un situación competitiva, los objetivos de los participantes están, también, relacionados, pero de forma excluyente: un participante puede alcanzar la meta que se ha propuesto si y sólo si los otros no consiguen alcanzar los suyos; cada miembro del grupo persigue, pues, resultados que son personalmente beneficiosos, pero que son en principio perjudiciales para los otros miembros con los que está asociado competitivamente.
  • 5. En la situación individualista no existe relación alguna entre los objetivos que se proponen alcanzar los participantes: el hecho de que un participante alcance o no el objetivo fijado no influye sobre el hecho de que los otros participantes alcancen o no los suyos; se persiguen resultados individualmente beneficiosos, siendo irrelevantes los resultados obtenidos por los otros miembros del grupo.
  • 6. ¿Cómo se distribuyen las recompensas entre los participantes del grupo? Cooperativa La recompensa que recibe cada participante es directamente proporcional a los resultados del trabajo en grupo Competitiva Un solo miembro del grupo recibe la recompensa máxima, mientras que los otros reciben recompensas menores Individualista Los participantes son recompensados en base a los resultados de su trabajo personal con total independencia de los resultados de los otros participantes
  • 7. a) Las situaciones cooperativas son superiores a las competitivas en lo que concierne al rendimiento y a la productividad de los participantes b) La cooperación intragrupo con competición intergrupos es superior a la competición interpersonal en cuanto al rendimiento y la productividad de los participantes. La superioridad es mayor cuando la tarea consiste en elaborar un producto y cuando el efectivo de los grupos es pequeño. c) Las situaciones cooperativas son superiores a las individualistas en cuanto al rendimiento y a la productividad d) La cooperación sin competición intergrupos es superior a la cooperación con competición intergrupo en cuanto al rendimiento y a la productividad e) No se constatan diferencias significativas entre las situaciones competitivas y las situaciones individualistas en cuanto al rendimiento y a la productividad de los participantes.
  • 8. Trabajo realizado por: • Pamela Ortiz • Alexandra Delgado Psicología de la Educación 2° año Ciencias Biológicas