Ecología Humana y Promoción de La Salud 1
TEMA: Modelo Ecológico
Trabajo práctico Nro. 2
César Aníbal Ibáñez Pongo (legajo 46439/1)
CASO SOL
Sol entro a mi consultorio del Centro de Salud, cabizbaja, casi con vergüenza. Se sentó en
un amplio sillón casi arrinconada sobre el respaldo. Puso su cartera encima de su falda y
acurrucó sus manos sobre ella.
Tiene 32 años, un hijo, Mateo de 5 años.
Comienza su relato diciendo que le costó mucho concurrir, que está aquí porque la obligó,
Jessica, la Promotora de Salud de su barrio.
Su familia está compuesta por su mamá, Mirta y una hermana Ana.
Ana vive en Misiones, se fue hace un tiempo buscando trabajo.
- “No sé nada de Ana, hablamos cuando recién llegó allá y nunca más…”
Sol dice que trabaja cuidando unos niños desde hace un par de años y que siempre soñó con
estudiar. Esto último le ilumina la mirada…
Cuenta que viene a la consulta porque hace 7 años que está en pareja con Germán (el papá
de Mateo). “Germán es un hombre que se enoja fácil dice…”
- “Al principio cuando comenzamos a salir, controlaba mis horarios y en algunas ocasiones
controlaba los boletos del micro para cotejar si lo que yo le decía era cierto”
Sol leía esas actitudes como producto del cariño.
Cuando nació Mateo, ese control se profundizó. Un día Sol quiso comenzar a trabajar,
porque el dinero no alcanzaba y el la insultó hasta decirle que ella no servía para nada.
Sol se separó de Germán hace 6 meses, producto de algunos golpes y amenazas que sufrió
por parte de él cuando ella le dijo que quería comenzar a estudiar.
La joven realizó denuncia en la Comisaría con restricción perimetral porque Germán no
quiere aceptar la separación; la sigue, le manda mensajes humillantes y le pide que vuelvan
a estar juntos.
Ecología Humana y Promoción de La Salud 2
Sol dice que con su mamá no se puede contar, que ha intentado hablar con ella y ella solo le
dice que la mujer debe estar al lado del marido… que ¡QUE ES ESO DE ESTUDIAR!…
ya está grande para estudiar, lo hubiese hecho antes de juntarse y ser madre.
- “Lo hubieses pensado antes” me dijo.
Sol no sabía a quién recurrir, tenía algunas amigas del secundario, pero como a Germán no
le gustaban porque “se pintaban mucho y les gustaba la joda”, dejó de verlas.
- “Por eso un día, charlando con Jessy, me dijo que viniera a verla, y aquí estoy…”
Para trabajar:
1. En función del diagrama del Modelo Ecológico propuesto desde la Cátedra a partir
de los textos de Bronfenbrenner y Sarriera, les proponemos que:
- Identifiquen y hagan una lista con los actores, instituciones, valores, políticas, etc., que
forman parte de este relato
- Coloquen a cada uno de los elementos y actores de la lista dentro de algunos de los
niveles o subsistemas de la estructura concéntrica.
Ecología Humana y Promoción de La Salud 3
- Justifiquen la siguiente afirmación: “tener en cuenta el modelo ecológico para analizar una
situación de este tipo, permite comprender la situación en su complejidad y dar respuestas
integrales que tengan una mayor chance de generar un impacto positivo en la vida de las
personas”
Justificación
La violencia familiar es un mal arraigado en la sociedad y se filtra por todo ámbito social y
cultural. Muchas veces atenta contra la vida, la integridad corporal o psíquica, o la libertad
de otro componente de la misma familia, o que amenaza gravemente el desarrollo de su
personalidad.
El modelo ecológico propuesto por (Bronfenbrenner, 1987) permite considerar distintos
niveles de análisis al aproximarse al fenómeno de la violencia familiar y poder aproximarse
al fenómeno desde distintas perspectivas, explicar las rupturas, la gestión de la culpa, el
duelo a la pérdida del pasado y adquirir nuevas herramientas para afrontar el presente y
futuro tocando el pasado como experiencial.
Podemos prevenir sobre el contexto ecológico donde lo constituye la comunidad en las que
está inmersa la familia, influye la pobreza, la ausencia de servicios, la violencia, la
desorganización social, la carencia de identidad dentro de sus miembros y la falta de
cohesión en ella. Por otra parte, el contexto sociocultural formado por valores y creencias
culturales, merecen ser estudiadas desde un modelo ecológico.
En este Modelo Ecológico del Psicólogo Ruso-Estadounidense Urie Bronfenbrenner, las
relaciones dentro de la familia constituyen el vínculo más próximo y el sistema más
inmediato en el que se desenvuelven los niños principales herederos de un ambiente hostil,
al que se denomina microsistema.
El mesosistema, involucra la calidad de las relaciones de la familia con la escuela, la
comunidad, la familia extensa y el acceso a vías de contención social y educativa (escuela,
hospital, municipio). Estas también pueden denominarse redes de apoyo secundarias.
Asimismo, el exosistema estaría conformado por la relación entre las instituciones, si se
trata de un ambiente urbano, rural, urbano marginal, pobre o de clase media, junto con el
Ecología Humana y Promoción de La Salud 4
nivel socioeconómico y el tipo de población al que corresponde. Finalmente, el
macrosistema está relacionado con las políticas sociales, la cultura del país y el momento
histórico que transcurre como significativo para el desarrollo.
2. Luego, les pedimos que respondan las siguientes preguntas (pueden responder una a
una o hacer un texto integrado):
- ¿Cuál considera que es el rol que cumplen cada uno de los actores?, (tener en cuenta
respuestas y valores culturales que aparecen)
El caso Sol es una problemática muy común en el mundo y más acentuada en países de
Latinoamérica, donde la subcultura del machismo está muy arraigada dentro de la sociedad.
Sol, tiene una familia monoparental a causa de la violencia familiar por parte de German
padre de Mateo (victima por extensión) hijo de Sol. Mirta cumple el rol de una madre
permisiva y controlada por el machismo que se pone de parte del agresor. Ana es la
hermana ausente que a causa del desempleo migra a otra provincia en busca de un futuro
mejor. A raíz de los celos enfermizos y paranoicos de German, Sol cortó todo tipo de
contacto de sus amigas del secundario. Desde la comisaría se dictó la orden de restricción
perimetral para Germán. Jessica como promotora de salud del barrio de Sol, cumplió con su
labor encomendada y derivó el caso a la profesional de salud (psicóloga/servidora social)
del centro de salud la cual nos relata la historia del caso Sol.
- ¿Qué actores, políticas y organizaciones aparecen en el texto? ¿Y cuáles de las que no
aparecen, consideran centrales para dar respuesta a este tipo de situaciones? (sistema de
salud, otros organismos)
Sol y su familia (microsistema) son los actores principales y las instituciones publicas
(Centro de Salud, Comisaría y Municipio) forman parte del exosistema adonde acude Sol
por auxilio ya que no cuenta con el apoyo de su madre. Jessica, promotora de salud barrial
se acerca a Sol mostrándole empatía por la violencia familiar que está atravesando y le
recomienda acudir al Centro de Salud para recibir ayuda profesional. El ámbito proximal
por donde transita Sol como por ejemplo el lugar de su trabajo, amigas de secundaria y
profesionales de salud forman parte del mesosistema.
Ecología Humana y Promoción de La Salud 5
Considero que las políticas publicas del estado deben ser mas efectivas para ayudar
a solucionar parte del problema. Ya que la ideología de subyugación hacia el
machismo esta enraizado en todas las esferas sociales y sumado a la pobreza
económica se ve más acentuado en la población marginal. También las leyes que se
dictan deberían ser más rígidas y ser cumplidas. Ante la ausencia de la religión
como ayuda espiritual. La ayuda ecopsicosocial es fundamental para la sociedad que
vive el calvario de Sol.
- ¿Qué supuestos circulan alrededor del rol de la mujer, del hombre y de la pareja? ¿Qué
sistemas de creencias ponen en cuestionamiento estas problemáticas?
Se supone que la familia es la base de la sociedad; la familia surge a partir de la formación
de una pareja. Para que la relación dure tienen que formar un equipo: el todo tiene que
sumar más que las partes. Pero la cruda realidad es otra y el problema no es de estos
tiempos mas bien desde la antigüedad y como los gobiernos de diferentes países del mundo
avalaron la violencia familiar. Encontré un artículo de una revista que resume toda la
historia del maltrato a la esposa y da el punto de vista bíblico.
¿Cuándo terminará el maltrato?
¿HASTA dónde se remonta en la historia la costumbre de maltratar a la esposa? Una fuente
cita la que, según se cree, es la primera ley escrita —fechada en el año 2500 a. E.C.—, que
permitía a los maridos pegar a su mujer.
En el año 1700 a. E.C., Hammurabi, rey pagano de Babilonia, redactó el famoso Código de
Hammurabi, que contenía casi trescientas disposiciones legales por las que el hombre se
regía. Este código decretaba oficialmente que la esposa debía estar en completa sujeción a
su marido, quien tenía el derecho legal de infligirle castigo por cualquier transgresión.
Más adelante, en el tiempo del imperio romano, el código romano del paterfamilias decía:
“Si descubrieses que tu mujer ha cometido adulterio, puedes darle muerte impunemente sin
juicio alguno; pero si tú cometieses adulterio, ella no debe atreverse a levantar un dedo
contra ti, ni tampoco se lo permite la ley”.
Un manual sobre el matrimonio escrito en el siglo XV de nuestra era aconsejaba a los
maridos que cuando vieran a su mujer cometer una falta, debían “intimidarla y
aterrorizarla”, y luego “tomar un palo y darle una buena paliza”.
Ecología Humana y Promoción de La Salud 6
Los legisladores ingleses del siglo XIX trataron de reducir el sufrimiento de las mujeres por
medio de determinar legalmente el grosor del palo. Dispusieron lo que se conocía como la
ley del pulgar, que permitía a un hombre pegar a su esposa con un palo “no más grueso que
su pulgar”.
Aunque hoy día en muchos países ya no hay leyes que protegen al marido cuando maltrata
a su mujer, estas tradiciones históricas todavía persisten en muchas partes de la Tierra.
Según un programa de noticias del canal CBS de la televisión estadounidense, Brasil es un
país donde las mujeres son idolatradas por los hombres. Sin embargo, aunque resulte
paradójico, también son degradadas, maltratadas, golpeadas y asesinadas sin escrúpulos. El
informe siguió diciendo que tal conducta se observa en todos los niveles de la sociedad,
incluso en los tribunales, donde un hombre puede librarse de ser condenado por asesinato,
en particular si la víctima es su esposa, si lo ha cometido por “defender su honor”. Un
reportero dijo: “Muchos de los asesinatos no son cometidos por hombres incultos y
atrasados, sino por hombres con carrera, educados”.
El maltrato infligido por “defender su honor” puede provocarlo la más mínima infracción
de las reglas impuestas por el marido: no tener la cena lista a la hora, salir sola, obtener un
empleo, estudiar en la universidad o dejar de “ceder ante todo tipo de coito sexual que el
marido desee”.
La ley de Dios y el punto de vista cristiano
La ley de Dios deja claro que los maridos deben “[continuar] amando a sus esposas, tal
como el Cristo también amó a la congregación. [...] Los esposos deben estar amando a sus
esposas como a sus propios cuerpos. El que ama a su esposa, a sí mismo se ama, porque
nadie jamás ha odiado a su propia carne; antes bien, la alimenta y la acaricia”. (Efesios
5:25, 28, 29.) Esta ley supera a todas las leyes del hombre, pasadas y presentes.
Por supuesto, ningún marido cristiano afirmaría que todavía ama a su esposa si la maltrata.
¿Golpearía él su propio cuerpo, se tiraría del pelo y se daría puñetazos en el rostro y en el
cuerpo porque verdaderamente se ama? ¿Acaso el marido que maltrata a su mujer dice
abiertamente a otros —familiares que no viven bajo su mismo techo, amigos u otros
cristianos— que de vez en cuando pega a su mujer y le hace daño porque la quiere mucho?
Más bien, ¿no la amenaza para que no se lo diga a nadie? Si tienen hijos, ¿les obliga su
padre a jurar que guardarán en secreto su maltrato? ¿Se avergüenzan esos hijos de hablar de
ello? ¿Acaso no contradice con sus acciones la afirmación de que ama mucho a su mujer?
Lo normal es amarse el uno al otro. Lo que no es normal es maltratar a la esposa.
Por último, si un cristiano maltrata a su esposa, ¿no hace que todas sus otras obras
cristianas pierdan su valor a los ojos de Dios? Recuerde: “un golpeador” no califica para
recibir privilegios en la congregación cristiana. (1 Timoteo 3:3; 1 Corintios 13:1-3; Efesios
Ecología Humana y Promoción de La Salud 7
5:28.) Los informes indican que en este sistema de cosas también es corriente oír de
maridos maltratados por su esposa. ¿No aplicarían a tales mujeres estas mismas preguntas?
¡Qué importante es que marido y mujer manifiesten en su vida matrimonial el fruto del
espíritu: “amor, gozo, paz, gran paciencia, benignidad, bondad, fe, apacibilidad,
autodominio”! (Gálatas 5:22, 23.) Si podemos producir estos frutos en la actualidad,
tendremos la prometedora perspectiva de estar en ese paraíso terrestre donde todos vivirán
juntos en paz y amor para siempre.
https://wol.jw.org/es/wol/library/r4/lp-s/biblioteca/despertad/despertad-1988/22-de-
noviembre
3. Por último, pueden incluir, en caso de que quieran, alguna impresión personal al
respecto de lo leído.
Durante una década trabaje como funcionario municipal y el área donde me desempeñe era
Programas Sociales y el Sistema de Focalización de Hogares. El objetivo era trabajar
articuladamente desde el Gobierno Local con los responsables de los ministerios de Salud,
Educación, Vivienda, Desarrollo Social e Inclusión Social con la población mas vulnerable.
Se trabajo con primera infancia, niñez, adolescentes, adultos y adultos mayores.
Las políticas públicas de estado muchas veces fracasan porque quienes diseñan e
implementan políticas consiste en dejarse abrumar por todos estos factores, analizando de
manera descuidada sus causas y consecuencias y considerar que todos inciden en igual
proporción en una situación problemática. Quien diseña políticas debe contar con
herramientas estadísticas para definir los factores que efectivamente ocasionan una
situación problemática, y una caja de técnicas cualitativas que permita profundizar en la
manera en que dichos factores cobran relevancia e incidencia en cada uno de los segmentos
afectados. Liderar una política pública implica mantener una visión sostenida en el tiempo
sobre los elementos que constituyen un problema público y sobre las acciones necesarias
para disminuir sus efectos en un segmento social determinado.
Otro elemento que incide estrechamente en todo esto, es la ausencia de planeación
estratégica a mediano y largo plazo, que, entre otras, tiene como característica la ausencia
de organización y proyección. En términos prácticos, significa que la política define
Ecología Humana y Promoción de La Salud 8
acciones, pero sus efectos a mediano y largo plazo no son del todo claros; en muchas
oportunidades las acciones de la política terminan convirtiéndose en placebos que
mantienen satisfechos a los directamente afectados pero que a largo plazo no resuelven los
problemas estructurales que, en teoría, originaron los cursos de acción.
Muy a menudo cambian de especialistas y estos a su vez modifican las estrategias de
trabajo por cuestiones o rivalidades políticas y no existe una continuidad en lo que se venia
trabajando. Otro factor es la falta de compromiso y empatía con las victimas de violencia
familiar.
Uno de los campos más difíciles de trabajar era la violencia domestica por el motivo que la
mayoría de las víctimas no cuentan sus pesares y más bien encubren la agresión y tal como
el caso Sol, la familia directa no se involucra en defender a la víctima. La subyugación al
machismo lo tienen muy arraigado en el subconsciente colectivo de la sociedad que toleran
todo tipo de abuso del conyugue. Tuve un caso de, “un individuo que tenía 4 mujeres
convivientes y el pernoctaba en el hogar que le venia en gana. Solamente las juntaba en época de
navidad junto con sus hijos de cada compromiso. Y para ellas era normal ya que lo que a ellas mas
les interesa es que no les falte el alimento al hogar y cuyo proveedor era el esposo polígamo”.
La indiferencia a recibir ayuda por parte de los profesionales de las instituciones publicas es
otro factor que impide el acercamiento hacia las víctimas, viven atemorizadas y muchas de
ellas sufren el “Síndrome de Estocolmo”. Creo que primero se debe trabajar con el deseo de
querer salir de la esclavitud y sufrimiento.
Sol buscó ayuda primero dentro de la familia y como no obtuvo respuesta favorable
continuo su búsqueda llegando hasta Jessica que la direcciono hacia la Psicóloga o
Servidora Social del Centro de Salud de su Barrio. Es aquí donde se le debe brindar todo el
apoyo psicológico y social para que Sol salga de la encrucijada y como tiene un digno
trabajo de cuidadora de niños y aún tiene en mente el deseo de estudiar una carrera
profesional y lo logrará ya que ella dio el 60% necesario para salir del problema el otro
40% lo ponen las instituciones y la sociedad amical.

Más contenido relacionado

DOCX
Lengua
PDF
Guía Básica de Primeros Auxilios Psicológicos en Violencia de Género.
DOCX
Ensayo sobre violencia en menores
PPTX
Violencia leon
PPT
Diapositivas no a la violencia contra la mujer
ODP
Presentacion Violencia de Genero
PPTX
Sexo, sexualidad, roles de genero,
PPTX
Violencia de genero
Lengua
Guía Básica de Primeros Auxilios Psicológicos en Violencia de Género.
Ensayo sobre violencia en menores
Violencia leon
Diapositivas no a la violencia contra la mujer
Presentacion Violencia de Genero
Sexo, sexualidad, roles de genero,
Violencia de genero

La actualidad más candente (20)

PPTX
Violencia de género
DOCX
Ensayo la violencia es violencia desde donde la veamos
PPTX
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
PDF
Violencia genero
PPTX
Expo vg1
DOCX
Criminologia en venezuela
DOCX
Criminologia en venezuela
DOCX
MALTRATO EN LA MUJER
PPTX
¿Eres víctima de la violencia de género?
PDF
Guía didáctica para el kit de VCM
PPTX
No a la violencia
PPTX
!No¡ a la violencia contra la mujer(1)
PPT
Violencia Contra La Mujer
PDF
Violencia de género.
PPT
Presentacion De Violencia Mujer
PPTX
Reflexión sobre la violencia contra la mujer
PDF
Ensayo violencia de género
DOCX
Violencia de Género, Violencia Doméstica, Violencia en la Sociedad, y la Viol...
Violencia de género
Ensayo la violencia es violencia desde donde la veamos
Violencia sexual trato digno de la vict leoncito
Violencia genero
Expo vg1
Criminologia en venezuela
Criminologia en venezuela
MALTRATO EN LA MUJER
¿Eres víctima de la violencia de género?
Guía didáctica para el kit de VCM
No a la violencia
!No¡ a la violencia contra la mujer(1)
Violencia Contra La Mujer
Violencia de género.
Presentacion De Violencia Mujer
Reflexión sobre la violencia contra la mujer
Ensayo violencia de género
Violencia de Género, Violencia Doméstica, Violencia en la Sociedad, y la Viol...
Publicidad

Similar a Cesaribanhez (20)

PPTX
Violencia de genero Modulo N° 2
DOCX
Antropología básica familiar
PPTX
Introducción al Estudio de la Familia.pptx
DOCX
Jornada enfermeria
PPTX
Factores de Riesgo Y factores Protectores comunitaria.pptx
DOCX
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA_SOCIAL.docx
PDF
LA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL, LA FAMILIA COMO NUCLEO SOCIAL
DOCX
Las familias son para siempre
PPT
Presentación de familia spi 2015-24 de julio
PPT
Presentación de familia spi 2015-24 de julio
PDF
acciones-desde-el-Estado.pdf
PPTX
Violencia contra las mujeres
PPTX
Violencia contra las mujeres
DOCX
Articulo cientifico.docx
DOCX
Modelo ecosistemico
PPT
Tema 5 familia[1]
PPTX
468192997-41785-7000386672-02-17-2020-202010-pm-DIAPOSITIVAS-BASES-CONCEPTUAL...
DOCX
Seminario 1 familia
PDF
Relaciones familiares
DOC
Equidad Y Genero
Violencia de genero Modulo N° 2
Antropología básica familiar
Introducción al Estudio de la Familia.pptx
Jornada enfermeria
Factores de Riesgo Y factores Protectores comunitaria.pptx
TUFIÑO_BELEGUI_LA_FAMILIA_COMO_SISTEMA_SOCIAL.docx
LA FAMILIA COMO SISTEMA SOCIAL, LA FAMILIA COMO NUCLEO SOCIAL
Las familias son para siempre
Presentación de familia spi 2015-24 de julio
Presentación de familia spi 2015-24 de julio
acciones-desde-el-Estado.pdf
Violencia contra las mujeres
Violencia contra las mujeres
Articulo cientifico.docx
Modelo ecosistemico
Tema 5 familia[1]
468192997-41785-7000386672-02-17-2020-202010-pm-DIAPOSITIVAS-BASES-CONCEPTUAL...
Seminario 1 familia
Relaciones familiares
Equidad Y Genero
Publicidad

Más de César Ibáñez (15)

PDF
Administracion de Negocios y Factor de Recursos Humanos
PDF
Diagnóstico Situacional de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique
PDF
Monografía Códigos Éticos de un Administrador Profesional en el Perú -pdf
PPTX
Plan de Marketing - Hostería Entre Rosas y Cafetales-San Miguel de El Faique,...
PPT
La Fuerza de Ventas y sus Remuneraciones
PPTX
WORKFLOW; trabajo final informática Etsunp-Faique-2015
PPTX
Plan de marketing
PDF
Plan de marketing
PPTX
Código Ético de un Administrador de Negocios en el Perú
PPT
Ppt reclutamiento y selección de vendedores
PPT
Aplicación FSU San Miguel de El Faique 2011-2013
PPT
Forever Living Produtcts- Medicina Natural a tu alcance
PDF
Proyecto Boticas San Francisco San Miguel de El Faique - 2014 / por Cesaribanhez
PPTX
Exposición Enlace Municipal Pensión 65 MDSMF-2014 / por Cesaribanhez
PDF
Monografia del-Distrito-San-Miguel-de El Faique-Piura-Perú
Administracion de Negocios y Factor de Recursos Humanos
Diagnóstico Situacional de Turismo del Distrito de San Miguel de El Faique
Monografía Códigos Éticos de un Administrador Profesional en el Perú -pdf
Plan de Marketing - Hostería Entre Rosas y Cafetales-San Miguel de El Faique,...
La Fuerza de Ventas y sus Remuneraciones
WORKFLOW; trabajo final informática Etsunp-Faique-2015
Plan de marketing
Plan de marketing
Código Ético de un Administrador de Negocios en el Perú
Ppt reclutamiento y selección de vendedores
Aplicación FSU San Miguel de El Faique 2011-2013
Forever Living Produtcts- Medicina Natural a tu alcance
Proyecto Boticas San Francisco San Miguel de El Faique - 2014 / por Cesaribanhez
Exposición Enlace Municipal Pensión 65 MDSMF-2014 / por Cesaribanhez
Monografia del-Distrito-San-Miguel-de El Faique-Piura-Perú

Último (20)

PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
PPTX
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
PDF
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
PPTX
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
PPTX
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Historia clínica pediatrica diapositiva
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
SEPSIS Y CHOQUE SÉPTICO- SEMIOLOGIA Y FARMACO
Introducción a la Prótesis Parcial Removible
ANATOMÍA DEL EJERCICIO Y DEL MOVIMIENTO.pdf
Farmacos ANTIARRITMICOS más frecuentes.pptx
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA AMIBANK 2024.pptx
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
EXAMEN DE SERUM PARA EL AÑOS 2025 , PREGUNTAS POSIBLES
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado

Cesaribanhez

  • 1. Ecología Humana y Promoción de La Salud 1 TEMA: Modelo Ecológico Trabajo práctico Nro. 2 César Aníbal Ibáñez Pongo (legajo 46439/1) CASO SOL Sol entro a mi consultorio del Centro de Salud, cabizbaja, casi con vergüenza. Se sentó en un amplio sillón casi arrinconada sobre el respaldo. Puso su cartera encima de su falda y acurrucó sus manos sobre ella. Tiene 32 años, un hijo, Mateo de 5 años. Comienza su relato diciendo que le costó mucho concurrir, que está aquí porque la obligó, Jessica, la Promotora de Salud de su barrio. Su familia está compuesta por su mamá, Mirta y una hermana Ana. Ana vive en Misiones, se fue hace un tiempo buscando trabajo. - “No sé nada de Ana, hablamos cuando recién llegó allá y nunca más…” Sol dice que trabaja cuidando unos niños desde hace un par de años y que siempre soñó con estudiar. Esto último le ilumina la mirada… Cuenta que viene a la consulta porque hace 7 años que está en pareja con Germán (el papá de Mateo). “Germán es un hombre que se enoja fácil dice…” - “Al principio cuando comenzamos a salir, controlaba mis horarios y en algunas ocasiones controlaba los boletos del micro para cotejar si lo que yo le decía era cierto” Sol leía esas actitudes como producto del cariño. Cuando nació Mateo, ese control se profundizó. Un día Sol quiso comenzar a trabajar, porque el dinero no alcanzaba y el la insultó hasta decirle que ella no servía para nada. Sol se separó de Germán hace 6 meses, producto de algunos golpes y amenazas que sufrió por parte de él cuando ella le dijo que quería comenzar a estudiar. La joven realizó denuncia en la Comisaría con restricción perimetral porque Germán no quiere aceptar la separación; la sigue, le manda mensajes humillantes y le pide que vuelvan a estar juntos.
  • 2. Ecología Humana y Promoción de La Salud 2 Sol dice que con su mamá no se puede contar, que ha intentado hablar con ella y ella solo le dice que la mujer debe estar al lado del marido… que ¡QUE ES ESO DE ESTUDIAR!… ya está grande para estudiar, lo hubiese hecho antes de juntarse y ser madre. - “Lo hubieses pensado antes” me dijo. Sol no sabía a quién recurrir, tenía algunas amigas del secundario, pero como a Germán no le gustaban porque “se pintaban mucho y les gustaba la joda”, dejó de verlas. - “Por eso un día, charlando con Jessy, me dijo que viniera a verla, y aquí estoy…” Para trabajar: 1. En función del diagrama del Modelo Ecológico propuesto desde la Cátedra a partir de los textos de Bronfenbrenner y Sarriera, les proponemos que: - Identifiquen y hagan una lista con los actores, instituciones, valores, políticas, etc., que forman parte de este relato - Coloquen a cada uno de los elementos y actores de la lista dentro de algunos de los niveles o subsistemas de la estructura concéntrica.
  • 3. Ecología Humana y Promoción de La Salud 3 - Justifiquen la siguiente afirmación: “tener en cuenta el modelo ecológico para analizar una situación de este tipo, permite comprender la situación en su complejidad y dar respuestas integrales que tengan una mayor chance de generar un impacto positivo en la vida de las personas” Justificación La violencia familiar es un mal arraigado en la sociedad y se filtra por todo ámbito social y cultural. Muchas veces atenta contra la vida, la integridad corporal o psíquica, o la libertad de otro componente de la misma familia, o que amenaza gravemente el desarrollo de su personalidad. El modelo ecológico propuesto por (Bronfenbrenner, 1987) permite considerar distintos niveles de análisis al aproximarse al fenómeno de la violencia familiar y poder aproximarse al fenómeno desde distintas perspectivas, explicar las rupturas, la gestión de la culpa, el duelo a la pérdida del pasado y adquirir nuevas herramientas para afrontar el presente y futuro tocando el pasado como experiencial. Podemos prevenir sobre el contexto ecológico donde lo constituye la comunidad en las que está inmersa la familia, influye la pobreza, la ausencia de servicios, la violencia, la desorganización social, la carencia de identidad dentro de sus miembros y la falta de cohesión en ella. Por otra parte, el contexto sociocultural formado por valores y creencias culturales, merecen ser estudiadas desde un modelo ecológico. En este Modelo Ecológico del Psicólogo Ruso-Estadounidense Urie Bronfenbrenner, las relaciones dentro de la familia constituyen el vínculo más próximo y el sistema más inmediato en el que se desenvuelven los niños principales herederos de un ambiente hostil, al que se denomina microsistema. El mesosistema, involucra la calidad de las relaciones de la familia con la escuela, la comunidad, la familia extensa y el acceso a vías de contención social y educativa (escuela, hospital, municipio). Estas también pueden denominarse redes de apoyo secundarias. Asimismo, el exosistema estaría conformado por la relación entre las instituciones, si se trata de un ambiente urbano, rural, urbano marginal, pobre o de clase media, junto con el
  • 4. Ecología Humana y Promoción de La Salud 4 nivel socioeconómico y el tipo de población al que corresponde. Finalmente, el macrosistema está relacionado con las políticas sociales, la cultura del país y el momento histórico que transcurre como significativo para el desarrollo. 2. Luego, les pedimos que respondan las siguientes preguntas (pueden responder una a una o hacer un texto integrado): - ¿Cuál considera que es el rol que cumplen cada uno de los actores?, (tener en cuenta respuestas y valores culturales que aparecen) El caso Sol es una problemática muy común en el mundo y más acentuada en países de Latinoamérica, donde la subcultura del machismo está muy arraigada dentro de la sociedad. Sol, tiene una familia monoparental a causa de la violencia familiar por parte de German padre de Mateo (victima por extensión) hijo de Sol. Mirta cumple el rol de una madre permisiva y controlada por el machismo que se pone de parte del agresor. Ana es la hermana ausente que a causa del desempleo migra a otra provincia en busca de un futuro mejor. A raíz de los celos enfermizos y paranoicos de German, Sol cortó todo tipo de contacto de sus amigas del secundario. Desde la comisaría se dictó la orden de restricción perimetral para Germán. Jessica como promotora de salud del barrio de Sol, cumplió con su labor encomendada y derivó el caso a la profesional de salud (psicóloga/servidora social) del centro de salud la cual nos relata la historia del caso Sol. - ¿Qué actores, políticas y organizaciones aparecen en el texto? ¿Y cuáles de las que no aparecen, consideran centrales para dar respuesta a este tipo de situaciones? (sistema de salud, otros organismos) Sol y su familia (microsistema) son los actores principales y las instituciones publicas (Centro de Salud, Comisaría y Municipio) forman parte del exosistema adonde acude Sol por auxilio ya que no cuenta con el apoyo de su madre. Jessica, promotora de salud barrial se acerca a Sol mostrándole empatía por la violencia familiar que está atravesando y le recomienda acudir al Centro de Salud para recibir ayuda profesional. El ámbito proximal por donde transita Sol como por ejemplo el lugar de su trabajo, amigas de secundaria y profesionales de salud forman parte del mesosistema.
  • 5. Ecología Humana y Promoción de La Salud 5 Considero que las políticas publicas del estado deben ser mas efectivas para ayudar a solucionar parte del problema. Ya que la ideología de subyugación hacia el machismo esta enraizado en todas las esferas sociales y sumado a la pobreza económica se ve más acentuado en la población marginal. También las leyes que se dictan deberían ser más rígidas y ser cumplidas. Ante la ausencia de la religión como ayuda espiritual. La ayuda ecopsicosocial es fundamental para la sociedad que vive el calvario de Sol. - ¿Qué supuestos circulan alrededor del rol de la mujer, del hombre y de la pareja? ¿Qué sistemas de creencias ponen en cuestionamiento estas problemáticas? Se supone que la familia es la base de la sociedad; la familia surge a partir de la formación de una pareja. Para que la relación dure tienen que formar un equipo: el todo tiene que sumar más que las partes. Pero la cruda realidad es otra y el problema no es de estos tiempos mas bien desde la antigüedad y como los gobiernos de diferentes países del mundo avalaron la violencia familiar. Encontré un artículo de una revista que resume toda la historia del maltrato a la esposa y da el punto de vista bíblico. ¿Cuándo terminará el maltrato? ¿HASTA dónde se remonta en la historia la costumbre de maltratar a la esposa? Una fuente cita la que, según se cree, es la primera ley escrita —fechada en el año 2500 a. E.C.—, que permitía a los maridos pegar a su mujer. En el año 1700 a. E.C., Hammurabi, rey pagano de Babilonia, redactó el famoso Código de Hammurabi, que contenía casi trescientas disposiciones legales por las que el hombre se regía. Este código decretaba oficialmente que la esposa debía estar en completa sujeción a su marido, quien tenía el derecho legal de infligirle castigo por cualquier transgresión. Más adelante, en el tiempo del imperio romano, el código romano del paterfamilias decía: “Si descubrieses que tu mujer ha cometido adulterio, puedes darle muerte impunemente sin juicio alguno; pero si tú cometieses adulterio, ella no debe atreverse a levantar un dedo contra ti, ni tampoco se lo permite la ley”. Un manual sobre el matrimonio escrito en el siglo XV de nuestra era aconsejaba a los maridos que cuando vieran a su mujer cometer una falta, debían “intimidarla y aterrorizarla”, y luego “tomar un palo y darle una buena paliza”.
  • 6. Ecología Humana y Promoción de La Salud 6 Los legisladores ingleses del siglo XIX trataron de reducir el sufrimiento de las mujeres por medio de determinar legalmente el grosor del palo. Dispusieron lo que se conocía como la ley del pulgar, que permitía a un hombre pegar a su esposa con un palo “no más grueso que su pulgar”. Aunque hoy día en muchos países ya no hay leyes que protegen al marido cuando maltrata a su mujer, estas tradiciones históricas todavía persisten en muchas partes de la Tierra. Según un programa de noticias del canal CBS de la televisión estadounidense, Brasil es un país donde las mujeres son idolatradas por los hombres. Sin embargo, aunque resulte paradójico, también son degradadas, maltratadas, golpeadas y asesinadas sin escrúpulos. El informe siguió diciendo que tal conducta se observa en todos los niveles de la sociedad, incluso en los tribunales, donde un hombre puede librarse de ser condenado por asesinato, en particular si la víctima es su esposa, si lo ha cometido por “defender su honor”. Un reportero dijo: “Muchos de los asesinatos no son cometidos por hombres incultos y atrasados, sino por hombres con carrera, educados”. El maltrato infligido por “defender su honor” puede provocarlo la más mínima infracción de las reglas impuestas por el marido: no tener la cena lista a la hora, salir sola, obtener un empleo, estudiar en la universidad o dejar de “ceder ante todo tipo de coito sexual que el marido desee”. La ley de Dios y el punto de vista cristiano La ley de Dios deja claro que los maridos deben “[continuar] amando a sus esposas, tal como el Cristo también amó a la congregación. [...] Los esposos deben estar amando a sus esposas como a sus propios cuerpos. El que ama a su esposa, a sí mismo se ama, porque nadie jamás ha odiado a su propia carne; antes bien, la alimenta y la acaricia”. (Efesios 5:25, 28, 29.) Esta ley supera a todas las leyes del hombre, pasadas y presentes. Por supuesto, ningún marido cristiano afirmaría que todavía ama a su esposa si la maltrata. ¿Golpearía él su propio cuerpo, se tiraría del pelo y se daría puñetazos en el rostro y en el cuerpo porque verdaderamente se ama? ¿Acaso el marido que maltrata a su mujer dice abiertamente a otros —familiares que no viven bajo su mismo techo, amigos u otros cristianos— que de vez en cuando pega a su mujer y le hace daño porque la quiere mucho? Más bien, ¿no la amenaza para que no se lo diga a nadie? Si tienen hijos, ¿les obliga su padre a jurar que guardarán en secreto su maltrato? ¿Se avergüenzan esos hijos de hablar de ello? ¿Acaso no contradice con sus acciones la afirmación de que ama mucho a su mujer? Lo normal es amarse el uno al otro. Lo que no es normal es maltratar a la esposa. Por último, si un cristiano maltrata a su esposa, ¿no hace que todas sus otras obras cristianas pierdan su valor a los ojos de Dios? Recuerde: “un golpeador” no califica para recibir privilegios en la congregación cristiana. (1 Timoteo 3:3; 1 Corintios 13:1-3; Efesios
  • 7. Ecología Humana y Promoción de La Salud 7 5:28.) Los informes indican que en este sistema de cosas también es corriente oír de maridos maltratados por su esposa. ¿No aplicarían a tales mujeres estas mismas preguntas? ¡Qué importante es que marido y mujer manifiesten en su vida matrimonial el fruto del espíritu: “amor, gozo, paz, gran paciencia, benignidad, bondad, fe, apacibilidad, autodominio”! (Gálatas 5:22, 23.) Si podemos producir estos frutos en la actualidad, tendremos la prometedora perspectiva de estar en ese paraíso terrestre donde todos vivirán juntos en paz y amor para siempre. https://wol.jw.org/es/wol/library/r4/lp-s/biblioteca/despertad/despertad-1988/22-de- noviembre 3. Por último, pueden incluir, en caso de que quieran, alguna impresión personal al respecto de lo leído. Durante una década trabaje como funcionario municipal y el área donde me desempeñe era Programas Sociales y el Sistema de Focalización de Hogares. El objetivo era trabajar articuladamente desde el Gobierno Local con los responsables de los ministerios de Salud, Educación, Vivienda, Desarrollo Social e Inclusión Social con la población mas vulnerable. Se trabajo con primera infancia, niñez, adolescentes, adultos y adultos mayores. Las políticas públicas de estado muchas veces fracasan porque quienes diseñan e implementan políticas consiste en dejarse abrumar por todos estos factores, analizando de manera descuidada sus causas y consecuencias y considerar que todos inciden en igual proporción en una situación problemática. Quien diseña políticas debe contar con herramientas estadísticas para definir los factores que efectivamente ocasionan una situación problemática, y una caja de técnicas cualitativas que permita profundizar en la manera en que dichos factores cobran relevancia e incidencia en cada uno de los segmentos afectados. Liderar una política pública implica mantener una visión sostenida en el tiempo sobre los elementos que constituyen un problema público y sobre las acciones necesarias para disminuir sus efectos en un segmento social determinado. Otro elemento que incide estrechamente en todo esto, es la ausencia de planeación estratégica a mediano y largo plazo, que, entre otras, tiene como característica la ausencia de organización y proyección. En términos prácticos, significa que la política define
  • 8. Ecología Humana y Promoción de La Salud 8 acciones, pero sus efectos a mediano y largo plazo no son del todo claros; en muchas oportunidades las acciones de la política terminan convirtiéndose en placebos que mantienen satisfechos a los directamente afectados pero que a largo plazo no resuelven los problemas estructurales que, en teoría, originaron los cursos de acción. Muy a menudo cambian de especialistas y estos a su vez modifican las estrategias de trabajo por cuestiones o rivalidades políticas y no existe una continuidad en lo que se venia trabajando. Otro factor es la falta de compromiso y empatía con las victimas de violencia familiar. Uno de los campos más difíciles de trabajar era la violencia domestica por el motivo que la mayoría de las víctimas no cuentan sus pesares y más bien encubren la agresión y tal como el caso Sol, la familia directa no se involucra en defender a la víctima. La subyugación al machismo lo tienen muy arraigado en el subconsciente colectivo de la sociedad que toleran todo tipo de abuso del conyugue. Tuve un caso de, “un individuo que tenía 4 mujeres convivientes y el pernoctaba en el hogar que le venia en gana. Solamente las juntaba en época de navidad junto con sus hijos de cada compromiso. Y para ellas era normal ya que lo que a ellas mas les interesa es que no les falte el alimento al hogar y cuyo proveedor era el esposo polígamo”. La indiferencia a recibir ayuda por parte de los profesionales de las instituciones publicas es otro factor que impide el acercamiento hacia las víctimas, viven atemorizadas y muchas de ellas sufren el “Síndrome de Estocolmo”. Creo que primero se debe trabajar con el deseo de querer salir de la esclavitud y sufrimiento. Sol buscó ayuda primero dentro de la familia y como no obtuvo respuesta favorable continuo su búsqueda llegando hasta Jessica que la direcciono hacia la Psicóloga o Servidora Social del Centro de Salud de su Barrio. Es aquí donde se le debe brindar todo el apoyo psicológico y social para que Sol salga de la encrucijada y como tiene un digno trabajo de cuidadora de niños y aún tiene en mente el deseo de estudiar una carrera profesional y lo logrará ya que ella dio el 60% necesario para salir del problema el otro 40% lo ponen las instituciones y la sociedad amical.