SlideShare una empresa de Scribd logo
8
Lo más leído
10
Lo más leído
11
Lo más leído
Análisis de la situación de salud en el Perú (ASIS) Introducción a las Ciencias de la Salud
Logro de aprendizaje: Utilizando el aprendizaje colaborativo los alumnos en grupos de cinco personas realizan el análisis de la situación de salud de nuestro país. Analiza y demuestra una actitud crítica y responsable en la situación de salud del Perú comprometiéndose con las necesidades de la población y comprendiendo que forma parte de su solución.
Producto:  Al finalizar la clase, los alumnos en grupos de cinco personas construyen un cuadro sinóptico de los principales problemas de salud del país.
Contenido Temático Clase N° 07: DEFINICIÓN DE ASIS  Análisis de la Situación de Salud en el Perú Factores Condicionantes  - Factores demográficos y socioeconómicos b. Procesos de salud – enfermedad - Morbilidad - Mortalidad c. Oferta de Servicios de Salud
¿Es importante saber cuantas personas nacen en un país? ¿Para qué?
¿Las características de su vivienda pueden influenciar en su salud? ¿Por qué?
¿La atención que brindan los servicios de salud influirá? ¿Porqué?
Análisis y síntesis Proceso de  Proceso salud enfermedad Factores condicionantes Oferta de servicios de Salud Morbilidad Mortalidad F. demográficos F. socioeconómicos del de  los de la ASIS es un
Finalidad necesidades prioridades políticas estrategias promoción prevención control de daños definir definir definir formular Salud en en en
ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD EN EL PERÚ Factores condicionantes Proceso Salud – enfermedad Oferta de Servicios de Salud
Situación de salud en el Perú: Factores demográficos El incremento de la población (tasa de crecimiento promedio anual) la población ha presentado un crecimiento promedio anual para el periodo 1993 – 2007 de 1,6%, lo cual confirma la tendencia decreciente observada en los últimos 46 años.
Lima (región) = casi el 30% de la población nacional FACTORES DEMOGRÁFICOS
Composición de la población La composición de la población cambia debido al incremento de la población adulta mayor
Esperanza de vida En el Perú se tiene una esperanza de vida de 71 años. Existen 11 departamentos con cifras superiores al valor nacional. Los departamentos con mayores cifras son Lima (incluyendo Callao), Ica, Tacna, Moquegua, Arequipa.
Tasa Global de fecundidad En el Perú una mujer tiene en promedio 2 hijos. Existen  16 departamentos con tasas superiores al valor nacional. Los departamentos con mayores Tasas son Huancavelica, Apurimac, Loreto, Amazonas, Huánuco y Ayacucho Fuente: INEI. Compendio Estadístico Sociodemográfico 2000. Lima: INEI; 2000.
FACTORES SOCIOECONÓMICOS Este instrumento clasifica al país en cinco categorías (quintiles), cada una concentra aproximadamente al 20% de la población y va desde los más pobres a los menos pobres y se mide de acuerdo a sus carencias y vulnerabilidad. POBLACION POBRE, PERU 2005
Brechas en el acceso al servicio de agua potable , Perú  2003 Fuente: Censo 1981-2003, ENAHO 2003 (SUMARIA) Población sin agua  Perú 2003: 28.5 % Población sin acceso Tendencia del no acceso a agua potable 0 10 20 30 40 50 60 % Pob. sin acceso 1981 1993 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
Quince Primeras Causas de Muerte. Perú 2005 Fuente: Elaboración  OEASIST / OGE / MINSA
Primeras causas de demanda de Consulta Externa en el Perú. Año 2006 Fuente: Elaboración propia OEASIST / OGE / MINSA 1 Infecciones de vías respiratorias agudas 4302942 27.37 2 Afecciones dentales y periodontales 1289427 35.57 3 Enfermedades infecciosas intestinales 1051538 42.26 4 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 977688 48.48 5 Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas 869052 54.00 6 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 620649 57.95 7 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 597011 61.75 8 Deficiencias de la nutrición 551934 65.26 9 Enfermedades del aparato urinario 540223 68.70 10 Enfermedades de los órganos genitales femeninos 464294 71.65 % Acum ID Diez primeras causas de Morbilidad Nº casos
Fuente: Primer Estudio de Carga de Enfermedad en el Perú DGE 2006 Tasa de Carga de Morbilidad según AVISA por Categorías según sexo, Perú 2000-2004 Fuente: Sistema de Hechos Vitales-OGEI/MINSA / Elaborado por DGE/DEIS/ASIS AVISA: es la unidad de medida de la “Carga de Enfermedad”  Mide la Discapacidad y la muerte prematura  que producen las enfermedades y daños
Enfermedades Transmisibles Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica DGE - MINSA MALARIAVIVAX DENGUE CLASICO Elevada Morbilidad por Enfermedades transmitidas que afecta el normal desarrollo de actividades económicas de los departamentos del País (Año 2007): Malaria 50 mil casos anuales, Dengue 40,000 casos en los últimos 5 años y más de 4 mil casos anuales de Bartonelosis afectando a los distritos más pobres del Perú. Afectan importantes áreas de importancia económica, su control es inversión para el  desarrollo. ENFERMEDAD DE CARRION
TASAS DE MORBILIDAD E INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS PERÚ 1990-2005 Fuente: Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis-DGSP/MINSA
25,143 casos de VIH notificados al Junio 2006 18,274 casos de SIDA notificados a Junio 2006 Mayor incidencia y mortalidad en ciudades de la Costa y la Selva 1 de cada 10 HSH están infectados con el VIH en Lima son 2 de cada 10. 2 de cada 1000 gestantes estan infectadas con el VIH, en Lima son 5 de cada 1000 400 niños nacen infectados con el VIH cada año en el Peru. Otros 3,000 nacen con sifilis congenita.   Enfermedades Transmisibles: ITS y VIH/SIDA Sífilis Congénita:  Riesgo de muerte fetal y malformaciones congénitas, en 1 de cada 200 gestaciones si no se recibe tratamiento, puede ser eliminada por acciones de salud publica de bajo costo – Tamizaje Prenatal y tratamiento de Gestantes. VIH por transmisión Vertical : 95 % morirá antes de los 5 años de vida. El riesgo de infección se reduce de 30 a 8% con tamizaje prenatal y tratamiento profiláctico.
-  64 grupos Étnicos en el Perú Ser indígena aumenta las probabilidades de ser pobre de un 13% a 30%.  Los indicadores de salud, son  peores entre los indígenas (Mortalidad Materna, Mortalidad infantil, desnutrición; cobertura partos hospitalarios, vacunas etc). La mitad de las muertes ocurren antes de los 42 años, veinte años menos de vida en relación al promedio nacional. Población Indígena Amazónica – acceso a servicios de salud – interculturalidad
VACUNACIONES INFANTILES Porcentaje de niños de 18 a 29 meses con vacunas básicas Fuente: ENDES 1996, 2007, ENDES Continua  2006-2007
Tendencia del Control Prenatal por Personal de Salud según Área Urbana / Rural Fuente: ENDES 2004. Informe preliminar El Control Prenatal por personal de salud en el periodo 2005-2007 presentó un incremento del 1% respecto al periodo 2004-2005.
Tendencia de partos en Servicios de Salud según Área Urbana / Rural. Fuente: ENDES 2004. Informe preliminar Los partos en el periodo 2005-2007 atendidos en los servicios de salud a nivel nacional ha presentado un aumento importante del 0.6% con respecto al periodo 2004-2006.
Evolución de los Seguros Estatales. Perú 2001- 2006 2001: Incluye el Seguro escolar y el materno perinatal; 2002, 2003, 2004,2005, 2006: Seguro Integral de Salud El SIS basado en los anteriores Seguro Escolar y el Seguro Materno infantil,  tiene por finalidad lograr el acceso hacia los servicios de salud. Dentro de sus planes de beneficio incluye actividades preventivas de carácter individual y las atenciones recuperativas. Desde que se creo el SIS se observa un incremento en el número de afiliados en todos los grupos de riesgo, con un ligero descenso en el grupo de 0 a 4 años.
SIS: Afiliaciones por plan de beneficiarios y estratificación por quintiles de pobreza. Perú 2006.  Fuente: Seguro Integral de Salud. MINSA 26% 69% 2% 3% A: Niños (0 a 4 años) B: Escolares (5 a 17 años) C: Gestantes/puerperas E: Adultos Focalizados
ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL SECTOR POR INSTITUCION. PERU - NOVIEMBRE 2005 Fuente: OGEI MINSA Institución Total Hospital Centro Salud Puesto Salud TOTAL Ministerio de Salud EsSalud Sanidad de la PNP Sanidad de las FFAA Clínicas Privadas 8055 6821 330 280 60 564 453 146 78 5 16 208 1932 1203 252 77 44 356 5670 5472 0 198 0 0
Establecimientos   de Salud del Sector por Institución Año 2005 Fuente: OGEI MINSA EsSalud 4% Clínicas  Privadas 7% Sanidad de  las FFAA 1% Sanidad de la  PNP 3% Ministerio de  Salud 85%
RECURSOS HUMANOS Tasa de Profesionales Médicos según Departamentos (por 10,000 habitantes)
FINANCIAMIENTO EN SALUD:  GASTO PUBLICO EN SALUD Fuente: Banco Mundial 2004
Actividad: Al finalizar la clase, los alumnos en grupos de cinco personas construyen un cuadro sinóptico de los principales problemas de salud del país.

Más contenido relacionado

PPTX
Sistemas De Salud
PPTX
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
PPTX
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
PPTX
Epidemiología
PDF
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
PDF
Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...
PPTX
Indicadores hospitalarios
PPTX
Cuidado a la necesidad de recreacion
Sistemas De Salud
Estrategias Sanitarias Nacionales Final (3)[2]
Mais etapa de vida adulto y adulto mayor
Epidemiología
INTRODUCCION A LA EPIDEMIOLOGIA
Mais modelo de atencion integral de salud basado en familia y comunidad minsa...
Indicadores hospitalarios
Cuidado a la necesidad de recreacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
Diagnostico de salud de una comunidad
PPT
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
PPTX
Atención Primaria de Salud Renovada
DOCX
Plan educativo tuberculosis
DOC
Atencion primaria de salud renovada
PPTX
Atencion integral del niño
PPTX
Proceso salud enfermedad
PDF
Atención primaria en salud.
PDF
Necesidad liquidos electrolitos acm
PPT
Seguridad del paciente
PPTX
PPTX
Salud publica: GENERALIDADES
PPTX
Salud publica
PPTX
Carta de ottawa
PPTX
Análisis de la situación de salud asis
PDF
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia
PPTX
Cartera de servicios ap
PPT
promocion de la salud.ppt
DOCX
Guia de valoracion 14 necesidades
Diagnostico de salud de una comunidad
7° Programa Educativo en la Salud. Plan de Capacitación en Salud
Atención Primaria de Salud Renovada
Plan educativo tuberculosis
Atencion primaria de salud renovada
Atencion integral del niño
Proceso salud enfermedad
Atención primaria en salud.
Necesidad liquidos electrolitos acm
Seguridad del paciente
Salud publica: GENERALIDADES
Salud publica
Carta de ottawa
Análisis de la situación de salud asis
Franz Trujillo - Salud Familiar Comunitaria Intercultural (SAFCI)/Bolivia
Cartera de servicios ap
promocion de la salud.ppt
Guia de valoracion 14 necesidades
Publicidad

Similar a C:\Fakepath\2010 0 Clase 7 Asis Perú (20)

PPT
Situacion Salud Peru
PPT
Situacion Salud Peru2
PPT
Situación de Salud - Perú
PPT
Análisis de situación de salud en el perú
PDF
Manual niños y niñas
PPT
Politicas en salud materna 24 08-2011
PPTX
3.1 . FORMATO PPT CLASE DOCENTE SEE.pptx
DOC
Sistema
PDF
Analisis del cancer
PPT
Ud I 1 Mary Iesm Marco Context Grhus
PPT
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en Mexico
PPTX
Condicion de salud (fritas)
PPTX
POLITICAS PÚBLICAS PERÚ SOBRE EL ADULTO..pptx
PPT
Aiepi y el contexto
PPT
Situación de salud del perú 2012
PPT
n° 3,5 - REALIDAD NACIONAL SITUACION DE LA SALUD PUBLICA.ppt
PDF
1. LA SALUD DEL NIÑO EN EL PERU.pdf
PPTX
Aiepi 2016 resumen postgrado
PDF
Terrel Guerrero Karina.pdf
PPTX
ATENCION PRIMARIA DE SALUD. PRIMER NIVEL DE ATENCION.pptx
Situacion Salud Peru
Situacion Salud Peru2
Situación de Salud - Perú
Análisis de situación de salud en el perú
Manual niños y niñas
Politicas en salud materna 24 08-2011
3.1 . FORMATO PPT CLASE DOCENTE SEE.pptx
Sistema
Analisis del cancer
Ud I 1 Mary Iesm Marco Context Grhus
Analisis Contextual Fuerza de trabajo Enfermeria en Mexico
Condicion de salud (fritas)
POLITICAS PÚBLICAS PERÚ SOBRE EL ADULTO..pptx
Aiepi y el contexto
Situación de salud del perú 2012
n° 3,5 - REALIDAD NACIONAL SITUACION DE LA SALUD PUBLICA.ppt
1. LA SALUD DEL NIÑO EN EL PERU.pdf
Aiepi 2016 resumen postgrado
Terrel Guerrero Karina.pdf
ATENCION PRIMARIA DE SALUD. PRIMER NIVEL DE ATENCION.pptx
Publicidad

C:\Fakepath\2010 0 Clase 7 Asis Perú

  • 1. Análisis de la situación de salud en el Perú (ASIS) Introducción a las Ciencias de la Salud
  • 2. Logro de aprendizaje: Utilizando el aprendizaje colaborativo los alumnos en grupos de cinco personas realizan el análisis de la situación de salud de nuestro país. Analiza y demuestra una actitud crítica y responsable en la situación de salud del Perú comprometiéndose con las necesidades de la población y comprendiendo que forma parte de su solución.
  • 3. Producto: Al finalizar la clase, los alumnos en grupos de cinco personas construyen un cuadro sinóptico de los principales problemas de salud del país.
  • 4. Contenido Temático Clase N° 07: DEFINICIÓN DE ASIS Análisis de la Situación de Salud en el Perú Factores Condicionantes - Factores demográficos y socioeconómicos b. Procesos de salud – enfermedad - Morbilidad - Mortalidad c. Oferta de Servicios de Salud
  • 5. ¿Es importante saber cuantas personas nacen en un país? ¿Para qué?
  • 6. ¿Las características de su vivienda pueden influenciar en su salud? ¿Por qué?
  • 7. ¿La atención que brindan los servicios de salud influirá? ¿Porqué?
  • 8. Análisis y síntesis Proceso de Proceso salud enfermedad Factores condicionantes Oferta de servicios de Salud Morbilidad Mortalidad F. demográficos F. socioeconómicos del de los de la ASIS es un
  • 9. Finalidad necesidades prioridades políticas estrategias promoción prevención control de daños definir definir definir formular Salud en en en
  • 10. ANALISIS DE LA SITUACION DE SALUD EN EL PERÚ Factores condicionantes Proceso Salud – enfermedad Oferta de Servicios de Salud
  • 11. Situación de salud en el Perú: Factores demográficos El incremento de la población (tasa de crecimiento promedio anual) la población ha presentado un crecimiento promedio anual para el periodo 1993 – 2007 de 1,6%, lo cual confirma la tendencia decreciente observada en los últimos 46 años.
  • 12. Lima (región) = casi el 30% de la población nacional FACTORES DEMOGRÁFICOS
  • 13. Composición de la población La composición de la población cambia debido al incremento de la población adulta mayor
  • 14. Esperanza de vida En el Perú se tiene una esperanza de vida de 71 años. Existen 11 departamentos con cifras superiores al valor nacional. Los departamentos con mayores cifras son Lima (incluyendo Callao), Ica, Tacna, Moquegua, Arequipa.
  • 15. Tasa Global de fecundidad En el Perú una mujer tiene en promedio 2 hijos. Existen 16 departamentos con tasas superiores al valor nacional. Los departamentos con mayores Tasas son Huancavelica, Apurimac, Loreto, Amazonas, Huánuco y Ayacucho Fuente: INEI. Compendio Estadístico Sociodemográfico 2000. Lima: INEI; 2000.
  • 16. FACTORES SOCIOECONÓMICOS Este instrumento clasifica al país en cinco categorías (quintiles), cada una concentra aproximadamente al 20% de la población y va desde los más pobres a los menos pobres y se mide de acuerdo a sus carencias y vulnerabilidad. POBLACION POBRE, PERU 2005
  • 17. Brechas en el acceso al servicio de agua potable , Perú 2003 Fuente: Censo 1981-2003, ENAHO 2003 (SUMARIA) Población sin agua Perú 2003: 28.5 % Población sin acceso Tendencia del no acceso a agua potable 0 10 20 30 40 50 60 % Pob. sin acceso 1981 1993 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003
  • 18. Quince Primeras Causas de Muerte. Perú 2005 Fuente: Elaboración OEASIST / OGE / MINSA
  • 19. Primeras causas de demanda de Consulta Externa en el Perú. Año 2006 Fuente: Elaboración propia OEASIST / OGE / MINSA 1 Infecciones de vías respiratorias agudas 4302942 27.37 2 Afecciones dentales y periodontales 1289427 35.57 3 Enfermedades infecciosas intestinales 1051538 42.26 4 Enfermedad de la piel y del tejido subcutáneo 977688 48.48 5 Otras enfermedades infecciosas y parasitarias y secuelas 869052 54.00 6 Enfermedades de otras partes del aparato digestivo 620649 57.95 7 Enfermedades del sistema osteomuscular y del tejido conjuntivo 597011 61.75 8 Deficiencias de la nutrición 551934 65.26 9 Enfermedades del aparato urinario 540223 68.70 10 Enfermedades de los órganos genitales femeninos 464294 71.65 % Acum ID Diez primeras causas de Morbilidad Nº casos
  • 20. Fuente: Primer Estudio de Carga de Enfermedad en el Perú DGE 2006 Tasa de Carga de Morbilidad según AVISA por Categorías según sexo, Perú 2000-2004 Fuente: Sistema de Hechos Vitales-OGEI/MINSA / Elaborado por DGE/DEIS/ASIS AVISA: es la unidad de medida de la “Carga de Enfermedad” Mide la Discapacidad y la muerte prematura que producen las enfermedades y daños
  • 21. Enfermedades Transmisibles Fuente: Sistema de Vigilancia Epidemiológica DGE - MINSA MALARIAVIVAX DENGUE CLASICO Elevada Morbilidad por Enfermedades transmitidas que afecta el normal desarrollo de actividades económicas de los departamentos del País (Año 2007): Malaria 50 mil casos anuales, Dengue 40,000 casos en los últimos 5 años y más de 4 mil casos anuales de Bartonelosis afectando a los distritos más pobres del Perú. Afectan importantes áreas de importancia económica, su control es inversión para el desarrollo. ENFERMEDAD DE CARRION
  • 22. TASAS DE MORBILIDAD E INCIDENCIA DE TUBERCULOSIS PERÚ 1990-2005 Fuente: Estrategia Sanitaria Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis-DGSP/MINSA
  • 23. 25,143 casos de VIH notificados al Junio 2006 18,274 casos de SIDA notificados a Junio 2006 Mayor incidencia y mortalidad en ciudades de la Costa y la Selva 1 de cada 10 HSH están infectados con el VIH en Lima son 2 de cada 10. 2 de cada 1000 gestantes estan infectadas con el VIH, en Lima son 5 de cada 1000 400 niños nacen infectados con el VIH cada año en el Peru. Otros 3,000 nacen con sifilis congenita. Enfermedades Transmisibles: ITS y VIH/SIDA Sífilis Congénita: Riesgo de muerte fetal y malformaciones congénitas, en 1 de cada 200 gestaciones si no se recibe tratamiento, puede ser eliminada por acciones de salud publica de bajo costo – Tamizaje Prenatal y tratamiento de Gestantes. VIH por transmisión Vertical : 95 % morirá antes de los 5 años de vida. El riesgo de infección se reduce de 30 a 8% con tamizaje prenatal y tratamiento profiláctico.
  • 24. - 64 grupos Étnicos en el Perú Ser indígena aumenta las probabilidades de ser pobre de un 13% a 30%. Los indicadores de salud, son peores entre los indígenas (Mortalidad Materna, Mortalidad infantil, desnutrición; cobertura partos hospitalarios, vacunas etc). La mitad de las muertes ocurren antes de los 42 años, veinte años menos de vida en relación al promedio nacional. Población Indígena Amazónica – acceso a servicios de salud – interculturalidad
  • 25. VACUNACIONES INFANTILES Porcentaje de niños de 18 a 29 meses con vacunas básicas Fuente: ENDES 1996, 2007, ENDES Continua 2006-2007
  • 26. Tendencia del Control Prenatal por Personal de Salud según Área Urbana / Rural Fuente: ENDES 2004. Informe preliminar El Control Prenatal por personal de salud en el periodo 2005-2007 presentó un incremento del 1% respecto al periodo 2004-2005.
  • 27. Tendencia de partos en Servicios de Salud según Área Urbana / Rural. Fuente: ENDES 2004. Informe preliminar Los partos en el periodo 2005-2007 atendidos en los servicios de salud a nivel nacional ha presentado un aumento importante del 0.6% con respecto al periodo 2004-2006.
  • 28. Evolución de los Seguros Estatales. Perú 2001- 2006 2001: Incluye el Seguro escolar y el materno perinatal; 2002, 2003, 2004,2005, 2006: Seguro Integral de Salud El SIS basado en los anteriores Seguro Escolar y el Seguro Materno infantil, tiene por finalidad lograr el acceso hacia los servicios de salud. Dentro de sus planes de beneficio incluye actividades preventivas de carácter individual y las atenciones recuperativas. Desde que se creo el SIS se observa un incremento en el número de afiliados en todos los grupos de riesgo, con un ligero descenso en el grupo de 0 a 4 años.
  • 29. SIS: Afiliaciones por plan de beneficiarios y estratificación por quintiles de pobreza. Perú 2006. Fuente: Seguro Integral de Salud. MINSA 26% 69% 2% 3% A: Niños (0 a 4 años) B: Escolares (5 a 17 años) C: Gestantes/puerperas E: Adultos Focalizados
  • 30. ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL SECTOR POR INSTITUCION. PERU - NOVIEMBRE 2005 Fuente: OGEI MINSA Institución Total Hospital Centro Salud Puesto Salud TOTAL Ministerio de Salud EsSalud Sanidad de la PNP Sanidad de las FFAA Clínicas Privadas 8055 6821 330 280 60 564 453 146 78 5 16 208 1932 1203 252 77 44 356 5670 5472 0 198 0 0
  • 31. Establecimientos de Salud del Sector por Institución Año 2005 Fuente: OGEI MINSA EsSalud 4% Clínicas Privadas 7% Sanidad de las FFAA 1% Sanidad de la PNP 3% Ministerio de Salud 85%
  • 32. RECURSOS HUMANOS Tasa de Profesionales Médicos según Departamentos (por 10,000 habitantes)
  • 33. FINANCIAMIENTO EN SALUD: GASTO PUBLICO EN SALUD Fuente: Banco Mundial 2004
  • 34. Actividad: Al finalizar la clase, los alumnos en grupos de cinco personas construyen un cuadro sinóptico de los principales problemas de salud del país.

Notas del editor

  • #16: La tasa global de fecundidad nos indica cuantos hijos en promedio tiene una mujer en un periodo determinado. Para el 2003, en el Perú una mujer tiene en promedio casi 3 hijos. Existen 15 departamentos cuya tasa es mayor al valor nacional. Los departamentos con mayor Tasa bruta de mortalidad son Huancavelica, Huanuco, Loreto, Apurimac, Ayacucho, Cuzco.
  • #20: Se observa las principales causas de morbilidad. El 80% de toda la demanda de consulta externa del país se debe solo a 10 enfermedades (color rojo).
  • #31: El Ministerio de Salud oferta el 84.7% de establecimientos del país, luego sigue el subsector privado con el 7.0% y el resto de instituciones con el 8%
  • #33: Si consideramos que actualmente que como mínimo cada región debe contar con 6 médicos por 10 mil habitantes, observamos en la gráfica que un gran número de regiones se encuentran por debajo de la línea.
  • #34: Según el Banco Mundial el 2004, Perú comprometió el 3.6% de su PBI en Gastos en Salud (Gasto Público 1.6), estableciéndose una brecha importante del promedio de América Latina